SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMOQUÍMICA
PROFESOR: CRISTIAN MALEBRÁN
SISTEMAS TERMODINÁMICOS
El sistema es lo que se desea estudiar, mientras que
el entorno es la zona en la que se produce algún
intercambio con el sistema. Aquella separación real
entre el sistema y el entorno se denominan límites o
paredes del sistema, mientras que el conjunto de
sistema y entorno se denomina universo.
TIPOS DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS
De acuerdo a sus características los sistemas se clasifican en:
1. Sistemas abiertos: es el que permite el intercambio de energía y
materia.
2. Sistemas cerrados: es aquel que permite el intercambio de energía,
pero no de materia.
3. Sistemas aislados: es el que no permite el intercambio de energía
ni de materia.
FUNCIONES DE ESTADO
Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos
categorías: físicas y químicas, las primeras son factibles de
medir sin cambiar la identidad y la composición de la
sustancia. Estas propiedades incluyen color, olor, densidad,
punto de fusión, punto de ebullición y dureza. Las
propiedades químicas, en cambio, describen la manera en
que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar
otras sustancias.
Algunas propiedades como la temperatura, el punto de
fusión y la densidad, no dependen de la cantidad de muestra
que se está examinando, y se denominan propiedades
intensivas. En cambio, las propiedades extensivas de las
sustancias, dependen de la cantidad de la muestra e
incluyen mediciones de la masa y del volumen.
Desde este punto de vista, se entiende que las funciones de estado
están definidas por el cambio que experimenta la magnitud de un
cuerpo u objeto respecto a su estado final e inicial (Cambio = Magnitud
de la propiedad final – Magnitud de la propiedad inicial), lo que
matemáticamente se expresa como:
ENERGÍA, CALOR Y TRABAJO
El trabajo (w) que efectuamos al mover el objeto contra la fuerza es
igual al producto de la fuerza (F), por la distancia (d) que lo movemos,
así:
CALOR
En una taza recién servida, la disolución se encuentra a alta
temperatura. Al disponerla sobre una mesa – por ejemplo –
esta disolución comienza a enfriarse por transferencia
térmica, flujo de calor o simplemente “calor (q)”. Se habla de
flujo de calor para describir la transferencia de energía desde
un objeto caliente a uno más frío, este último representado
por el entorno.
CALOR ESPECIFICO Y CAPACIDAD
CALORÍFICA
La cantidad de energía que absorbe un cuerpo, depende de
su capacidad calorífica (C), definida como “la cantidad de calor
necesaria para elevar su temperatura en 1 K o 1 o C”. Así, cuanto
mayor es la capacidad calorífica de un cuerpo, más calor se
necesita para producir un aumento de la temperatura.
Normalmente, la capacidad calorífica se expresa por mol o
por gramo de sustancia. Cuando se expresa por gramo de
sustancia se le denomina calor específico (s) y si se
expresa por mol de sustancia, se denomina capacidad
calorífica molar ( C )
El calor específico (s)de una sustancia se puede determinar
experimentalmente midiendo el cambio de temperatura
( ΔT ) que experimenta una masa conocida ( m ) de la
sustancia, cuando gana o pierde una cantidad específica de
calor ( q ) . Por ende.
ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA
La energía total de un sistema es la suma de todas las
energías cinéticas (Ec) y energías potenciales (Ep) de sus
partes componentes y es conocida como energía interna
del sistema (U), que corresponde a una función de estado.
Todo sistema, está formado por átomos, iones o moléculas y,
por ende, por la suma de todas las energías cinéticas y
potenciales individuales.
Como comprenderás, dada la gran cantidad y variedad de
tipos de movimientos e interacciones, no es posible
determinar la energía exacta de ningún sistema de interés
práctico. Lo que sí se puede hacer es medir los cambios de
energía interna que acompañan a los procesos físicos y
químicos. Así, se define el cambio de energía interna ( ΔU )
como la diferencia entre la energía interna del sistema al
término de un proceso y la que tenía al principio:
ΔU  =  U ( final) - U ( inicial)
Las unidades de ΔU, así como otras cantidades termodinámicas, están
compuestas por tres partes: un número, una unidad que da la magnitud
del cambio y un signo que da la dirección.
La energía interna de un sistema cambia cuando se realiza
transferencia térmica en forma de calor o trabajo. Así, la
relación entre cambio de energía interna ( ΔU ) , calor ( q )
y trabajo ( w ) está dada por la siguiente expresión, que
corresponde a la primera ley de la termodinámica:
Se puede decir que:
• Cuando se transfiere calor del entorno al sistema, q tiene un
valor positivo.
• Cuando se transfiere calor del sistema al entorno, q tiene un
valor negativo.
• Cuando el entorno efectúa trabajo sobre el sistema, w tiene un
valor positivo
• Cuando el sistema efectúa trabajo sobre el entorno, w tiene un
valor negativo.
Cuando un sistema absorbe energía, es decir, aumenta la
energía interna, es sinónimo de que el entorno realiza
trabajo sobre el sistema ( + w ) y se transfiere energía hacia
el sistema en forma de calor ( + q ) , proceso conocido como
endotérmico. Por otra parte, cuando el sistema ejerce
trabajo sobre el entorno ( − w ) y entrega calor ( − q ) , el
proceso habrá liberado energía al entorno, convirtiéndose en
un proceso exotérmico, como muestra el siguiente esquema:
Termoquímica 3° medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propagacion de la luz
Propagacion de la luz Propagacion de la luz
Propagacion de la luz
DianaPaolaFrancoGavi
 
Calor transferencia de energía ejercicios
Calor transferencia de energía ejerciciosCalor transferencia de energía ejercicios
Calor transferencia de energía ejerciciosArturo Iglesias Castro
 
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14quimbioalmazan
 
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajoGuía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
nvp3
 
Preguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemáticaPreguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemática
joerma2011
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Maxwell Altamirano
 
Estatica II
Estatica IIEstatica II
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
cometacb
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)kaiba1920
 
Gravitación Universal
Gravitación UniversalGravitación Universal
Gravitación Universal
carjimenezh
 
1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas
Paula Durán
 
Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012
MoisesInostroza
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica kevin19956
 
Termodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hessTermodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hess
Brian Becerril
 
Trabajo y nergia
Trabajo y nergiaTrabajo y nergia
Trabajo y nergia
Alan H
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guestc24ded4
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA IFicha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
 
Propagacion de la luz
Propagacion de la luz Propagacion de la luz
Propagacion de la luz
 
Calor transferencia de energía ejercicios
Calor transferencia de energía ejerciciosCalor transferencia de energía ejercicios
Calor transferencia de energía ejercicios
 
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
 
2565599 92 bolaño_yenis
2565599 92 bolaño_yenis2565599 92 bolaño_yenis
2565599 92 bolaño_yenis
 
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajoGuía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
 
Preguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemáticaPreguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemática
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Estatica II
Estatica IIEstatica II
Estatica II
 
Calorimetria.pptx
Calorimetria.pptxCalorimetria.pptx
Calorimetria.pptx
 
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
Gravitación Universal
Gravitación UniversalGravitación Universal
Gravitación Universal
 
Prueba semestral1 ii medio
Prueba semestral1  ii medioPrueba semestral1  ii medio
Prueba semestral1 ii medio
 
1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas
 
Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Termodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hessTermodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hess
 
Trabajo y nergia
Trabajo y nergiaTrabajo y nergia
Trabajo y nergia
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 

Similar a Termoquímica 3° medio

Entalpia
EntalpiaEntalpia
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
Joel6751
 
primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
YussUchiha
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Majonieto97
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaQuo Vadis
 
CALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdfCALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdf
MaraIsabelRamrez3
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termicaIaima Defez
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieriaTERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
milenakhatrinachunga
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Universidad Central del Ecuador
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicacesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicacesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaJunco AlamTorch
 
Unidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetriaUnidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetria
Alejandra Gonzalez
 

Similar a Termoquímica 3° medio (20)

Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
 
Clases termodinamica
Clases termodinamicaClases termodinamica
Clases termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
 
CALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdfCALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdf
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Termodinamica (2)
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
fuerza motriz
fuerza motrizfuerza motriz
fuerza motriz
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieriaTERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
TERMODINAMICA avanzada unlp facultad de ingenieria
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Unidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetriaUnidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetria
 

Más de Cristian Malebran

Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptxSeparación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
Cristian Malebran
 
Laboratorio de neutralizacion 3 a b
Laboratorio de neutralizacion 3 a bLaboratorio de neutralizacion 3 a b
Laboratorio de neutralizacion 3 a b
Cristian Malebran
 
Estabilidad nuclear
Estabilidad nuclearEstabilidad nuclear
Estabilidad nuclear
Cristian Malebran
 
Guia de ejercicios disoluciones
Guia de ejercicios disolucionesGuia de ejercicios disoluciones
Guia de ejercicios disoluciones
Cristian Malebran
 
Guia electivo 3° medio estequiometria
Guia electivo 3° medio estequiometriaGuia electivo 3° medio estequiometria
Guia electivo 3° medio estequiometria
Cristian Malebran
 
Radiactividad 4°s medios
Radiactividad 4°s mediosRadiactividad 4°s medios
Radiactividad 4°s medios
Cristian Malebran
 
Polimerización por condensación
Polimerización por condensaciónPolimerización por condensación
Polimerización por condensación
Cristian Malebran
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Cristian Malebran
 
Guia organica 4° medio
Guia organica 4° medioGuia organica 4° medio
Guia organica 4° medio
Cristian Malebran
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
Cristian Malebran
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Cristian Malebran
 
Entropía
EntropíaEntropía
Energía nuclear 4° medio
Energía nuclear 4° medioEnergía nuclear 4° medio
Energía nuclear 4° medio
Cristian Malebran
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
Cristian Malebran
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Cristian Malebran
 
Entalpia (h)
Entalpia (h)Entalpia (h)
Entalpia (h)
Cristian Malebran
 
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodicaGuia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Cristian Malebran
 
Trabajo practico de polimerizacion 4° medio
Trabajo practico de polimerizacion 4° medioTrabajo practico de polimerizacion 4° medio
Trabajo practico de polimerizacion 4° medio
Cristian Malebran
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Cristian Malebran
 
Estequiometria 1° medio
Estequiometria 1° medioEstequiometria 1° medio
Estequiometria 1° medio
Cristian Malebran
 

Más de Cristian Malebran (20)

Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptxSeparación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.pptx
 
Laboratorio de neutralizacion 3 a b
Laboratorio de neutralizacion 3 a bLaboratorio de neutralizacion 3 a b
Laboratorio de neutralizacion 3 a b
 
Estabilidad nuclear
Estabilidad nuclearEstabilidad nuclear
Estabilidad nuclear
 
Guia de ejercicios disoluciones
Guia de ejercicios disolucionesGuia de ejercicios disoluciones
Guia de ejercicios disoluciones
 
Guia electivo 3° medio estequiometria
Guia electivo 3° medio estequiometriaGuia electivo 3° medio estequiometria
Guia electivo 3° medio estequiometria
 
Radiactividad 4°s medios
Radiactividad 4°s mediosRadiactividad 4°s medios
Radiactividad 4°s medios
 
Polimerización por condensación
Polimerización por condensaciónPolimerización por condensación
Polimerización por condensación
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Guia organica 4° medio
Guia organica 4° medioGuia organica 4° medio
Guia organica 4° medio
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Energía nuclear 4° medio
Energía nuclear 4° medioEnergía nuclear 4° medio
Energía nuclear 4° medio
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Entalpia (h)
Entalpia (h)Entalpia (h)
Entalpia (h)
 
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodicaGuia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
 
Trabajo practico de polimerizacion 4° medio
Trabajo practico de polimerizacion 4° medioTrabajo practico de polimerizacion 4° medio
Trabajo practico de polimerizacion 4° medio
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Estequiometria 1° medio
Estequiometria 1° medioEstequiometria 1° medio
Estequiometria 1° medio
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Termoquímica 3° medio

  • 2. SISTEMAS TERMODINÁMICOS El sistema es lo que se desea estudiar, mientras que el entorno es la zona en la que se produce algún intercambio con el sistema. Aquella separación real entre el sistema y el entorno se denominan límites o paredes del sistema, mientras que el conjunto de sistema y entorno se denomina universo.
  • 3.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS De acuerdo a sus características los sistemas se clasifican en: 1. Sistemas abiertos: es el que permite el intercambio de energía y materia. 2. Sistemas cerrados: es aquel que permite el intercambio de energía, pero no de materia. 3. Sistemas aislados: es el que no permite el intercambio de energía ni de materia.
  • 5. FUNCIONES DE ESTADO Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: físicas y químicas, las primeras son factibles de medir sin cambiar la identidad y la composición de la sustancia. Estas propiedades incluyen color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición y dureza. Las propiedades químicas, en cambio, describen la manera en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras sustancias.
  • 6. Algunas propiedades como la temperatura, el punto de fusión y la densidad, no dependen de la cantidad de muestra que se está examinando, y se denominan propiedades intensivas. En cambio, las propiedades extensivas de las sustancias, dependen de la cantidad de la muestra e incluyen mediciones de la masa y del volumen.
  • 7. Desde este punto de vista, se entiende que las funciones de estado están definidas por el cambio que experimenta la magnitud de un cuerpo u objeto respecto a su estado final e inicial (Cambio = Magnitud de la propiedad final – Magnitud de la propiedad inicial), lo que matemáticamente se expresa como:
  • 8. ENERGÍA, CALOR Y TRABAJO El trabajo (w) que efectuamos al mover el objeto contra la fuerza es igual al producto de la fuerza (F), por la distancia (d) que lo movemos, así:
  • 9. CALOR En una taza recién servida, la disolución se encuentra a alta temperatura. Al disponerla sobre una mesa – por ejemplo – esta disolución comienza a enfriarse por transferencia térmica, flujo de calor o simplemente “calor (q)”. Se habla de flujo de calor para describir la transferencia de energía desde un objeto caliente a uno más frío, este último representado por el entorno.
  • 10. CALOR ESPECIFICO Y CAPACIDAD CALORÍFICA La cantidad de energía que absorbe un cuerpo, depende de su capacidad calorífica (C), definida como “la cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en 1 K o 1 o C”. Así, cuanto mayor es la capacidad calorífica de un cuerpo, más calor se necesita para producir un aumento de la temperatura.
  • 11. Normalmente, la capacidad calorífica se expresa por mol o por gramo de sustancia. Cuando se expresa por gramo de sustancia se le denomina calor específico (s) y si se expresa por mol de sustancia, se denomina capacidad calorífica molar ( C )
  • 12. El calor específico (s)de una sustancia se puede determinar experimentalmente midiendo el cambio de temperatura ( ΔT ) que experimenta una masa conocida ( m ) de la sustancia, cuando gana o pierde una cantidad específica de calor ( q ) . Por ende.
  • 13. ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA La energía total de un sistema es la suma de todas las energías cinéticas (Ec) y energías potenciales (Ep) de sus partes componentes y es conocida como energía interna del sistema (U), que corresponde a una función de estado. Todo sistema, está formado por átomos, iones o moléculas y, por ende, por la suma de todas las energías cinéticas y potenciales individuales.
  • 14. Como comprenderás, dada la gran cantidad y variedad de tipos de movimientos e interacciones, no es posible determinar la energía exacta de ningún sistema de interés práctico. Lo que sí se puede hacer es medir los cambios de energía interna que acompañan a los procesos físicos y químicos. Así, se define el cambio de energía interna ( ΔU ) como la diferencia entre la energía interna del sistema al término de un proceso y la que tenía al principio: ΔU  =  U ( final) - U ( inicial)
  • 15. Las unidades de ΔU, así como otras cantidades termodinámicas, están compuestas por tres partes: un número, una unidad que da la magnitud del cambio y un signo que da la dirección.
  • 16. La energía interna de un sistema cambia cuando se realiza transferencia térmica en forma de calor o trabajo. Así, la relación entre cambio de energía interna ( ΔU ) , calor ( q ) y trabajo ( w ) está dada por la siguiente expresión, que corresponde a la primera ley de la termodinámica:
  • 17. Se puede decir que: • Cuando se transfiere calor del entorno al sistema, q tiene un valor positivo. • Cuando se transfiere calor del sistema al entorno, q tiene un valor negativo. • Cuando el entorno efectúa trabajo sobre el sistema, w tiene un valor positivo • Cuando el sistema efectúa trabajo sobre el entorno, w tiene un valor negativo.
  • 18.
  • 19. Cuando un sistema absorbe energía, es decir, aumenta la energía interna, es sinónimo de que el entorno realiza trabajo sobre el sistema ( + w ) y se transfiere energía hacia el sistema en forma de calor ( + q ) , proceso conocido como endotérmico. Por otra parte, cuando el sistema ejerce trabajo sobre el entorno ( − w ) y entrega calor ( − q ) , el proceso habrá liberado energía al entorno, convirtiéndose en un proceso exotérmico, como muestra el siguiente esquema: