SlideShare una empresa de Scribd logo
Física para todos                                1                              Carlos Jiménez Huaranga

                            LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Alrededor de 1685, Newton logró demostrar que              Ejemplo: ¿Qué valor tendría la aceleración de la
las todos los cuerpos en el Universo se atraen             gravedad en la superficie de la Tierra si su radio
entre sí gravitacionalmente. Newton descubrió              se duplica y la masa permanece constante?
que:
                                                           Se sabe que la aceleración de la gravedad en la
quot;La fuerza de atracción entre dos cuerpos es               superficie terrestre es:
proporcional a sus masas e inversamente                             MT
proporcional al cuadrado de la distancia que los            g =G     2
                                                                       = 9,8 m / s 2
                                                                    RT
separaquot;
                                                           Si la masa no varía y el radio se duplica, entonces,
                                   M2                      la ecuación sería:
           M1
                 F           F                                         MT          MT  1 M     1
                                                            gx = G           2
                                                                               =G   2
                                                                                      = ·G 2T = ·g
                                                                     (2 RT )      4R T 4 R T 4

                      d                                            1
                                                            gx =     (9,8 m / s 2 ) → g x = 2,45 m / s
                                                                                                       2

                                                                   4
                          M1 M 2
                 F =G                                      Aceleración de la gravedad a una altura “h” de la
                           d2
                                                           superficie (gh):
Donde: M1 y M2: masas de los cuerpos,
       expresadas en kilogramos (kg).
       d: distancia que separa los centros de las
       masas, expresada en metros (m).                                              h              gh
       F = Fuerza de atracción entre las masas,
       expresada en newton (N).                                                             g
       G = Constante de gravitación universal                              R
       G = 6,67 · 10-11 N.m2/kg2

Ejemplo: Calcular la fuerza con que se atraen
dos cuerpos de masas 800 kg y 1 000 kg,                                                         R2
separadas por una distancia de 2 m                                                 gh = g
                                                                                            ( R + h) 2
Datos: M1= 800 kg; M2= 1 000 kg; d = 2 m
                             M1 M 2                                  R: radio del planeta o satélite
Usemos la ecuación: F = G                                            h: altura respecto a la superficie
                              d2                                     g: aceleración de la gravedad en la
Reemplazamos datos:                                                       superficie.
              (800)(1000)                                            gh: aceleración de la gravedad a una altura
F = 6,67·10−11
                   22                                                     “h”
                    −6
Luego: F = 13,34·10 N                                      Ejemplo: Calcular el valor de la aceleración de
                                                           la gravedad a una altura de la superficie terrestre
Aceleración de la gravedad en la superficie de un          igual a 2 veces el radio de la Tierra.
planeta o satélite (g):
            g                                              Dato: h = 2R
                                                           En la ecuación:
                                          M                            R2            R2            R2      g
                                   g =G                     gh = g            =g              =g         =
                                          R2                       ( R + h) 2
                                                                                 ( R + 2 R) 2
                                                                                                 (3R ) 2
                                                                                                           9

                                                                   9,8 m / s 2
                                                            gh =               → g h = 9,09 m / s
                                                                                                  2
M: masa del planeta o satélite
R: radio del planeta o satélite                                        9
G: constante de gravitación universal.
                                         http://fisica-pre.blogspot.com
Física para todos                                          2                          Carlos Jiménez Huaranga

Aceleración de la gravedad en el interior de un                                     M2=5·106 kg
planeta o satélite (gi)
                                                                       300 m                  500 m

               R                                                                       400 m
                                                  x
                       x                 gi = g                          M1=15·106 kg              M3=12·106 kg
                                                  R
                                                                La energía potencial del sistema es:

                                                                           M 1M 2   MM     M M
                                                                U = −G            −G 1 3 −G 2 3
Ejemplo: Si queremos determinar la aceleración                              d12      d13    d 23
de la gravedad en el punto medio del radio
terrestre, la distancia “x” es igual a “R/2”;                            15·106 ·5·106    15·106 ·12·106    5·106 ·12·106
entonces:                                                       U = −G                 −G                −G
                                                                             300               400              500
         R/2     1 g 9,8 m / s 2
gi = g       = g· = =                                           U = -25·1010 G – 45·1010 G – 12·1010 G
          R      2 2     2
                                                                U = -82·1010 G = -82·1010 · 6,67·10-11
                                                                 U = −54,7 J
                     g i = 4,9 m / s 2
                                                                Ejemplo: Un cuerpo de masa “m” es soltado
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL                                 desde una altura igual al radio terrestre “R”,
                                                                ¿con qué velocidad llegó el cuerpo a Tierra?
La energía potencial gravitacional (U) de dos
partículas de masas M1 y M2 separadas por una
distancia quot;dquot; es:                                                            A
                                                                                              h=R
          M1                                          M2
                                                                             B
                                                                                         R
                           d
                               M1 M 2
                U = −G
                                 d
                                                                Por conservación de energía mecánica:
Donde: U = energía potencial gravitacional y se                                 Em(A) = Em(B)
          expresa en joules (J)                                         Ec(A) + Ep(A) = Ec(B) + Ep(B)
       M1 y M2 = masas y se expresan en
          kilogramos (kg)                                       Como el cuerpo es soltado en “A”: Ec(A) = 0
       d = distancia de separación y se expresa                                   m M m v2    mM
          en metros (m)                                                      −G       =    −G
                                                                                  R+h   2      R
Ejemplo: La energía potencial gravitacional de
un sistema formado por dos masas de 106 kg cada                 Simplificamos “m” y reemplazamos “h=R”
una y separadas 10 m, es igual a:
                                                                       GM v 2 GM      GM
                                                                   −     = −     → v=
                     106 ·106                                          2R 2    R       R
U = −6,67·10 −11 ·            → U = − 6,67 J
                       10                                       Donde; M: masa de la Tierra.
                                                                                                     GM
                                                                Pero, también se sabe que: g =
Ejemplo: Si se tiene 3 masas ubicadas en los                                                         R2
vértices del triángulo, tal como se observa en la
figura.    Calcular     la    energía   potencial
gravitacional del sistema mostrado.                             Entonces: v =       gR



                                              http://fisica-pre.blogspot.com
Física para todos                                 3                        Carlos Jiménez Huaranga

             LEYES DE KEPLER                             3ra LEY: (Ley de los periodos)

1ra LEY: (Ley de las órbitas)                            quot;Los cuadrados de los periodos de revolución
                                                         planetarios son proporcionales a los cubos de los
quot;Todos los planetas giran alrededor del Sol              radios de sus órbitas.quot;
describiendo una órbita elíptica en la cual el Sol
ocupa uno de los focosquot;.



                                                                                          R




                                                                             T2
                        Fuente: www.kalipedia.com                               = cons tan te
                                                                             R3
2da LEY: (Ley de las áreas)
                                                                           R: radio de la órbita
quot;El radio vector posición que une un planeta con                          T: periodo de rotación
el sol describe áreas iguales en tiempos igualesquot;.
                                                         Ejemplo: Dos satélites S1 y S2 orbitan
                                                         circularmente alrededor de un mismo planeta. El
                                                         primero tarda 216 horas en recorrer su órbita. El
                                                         segundo tiene un periodo de 27 horas. Calcular la
                                                         relación de los radios de sus órbitas R1/R2.

                                                         Datos: T1 = 216 horas; T2 = 27 horas
                                                          T 21 T 2 2 216 2 27 2 R 31 216 2
                                                              = 3 →       = 3 → 3 = 2
                        Fuente: www.kalipedia.com         R 31 R 2    R 31 R 2  R 2 27

Ejemplo: La trayectoria de un planeta, cuyo año                       2        2
                                                          R 31  216   63             R1
                                                              =                            =4
                                                                      =  33  = (2 ) → R
                                                                                    3 2
consta de 240 días, encierra un área total quot;Pquot;.            3
Determinar el área quot;Squot; si para ir desde quot;Bquot; hasta         R 2  27                     2
quot;Cquot; emplea 36 días.
quot;Oquot;: Centro elíptico

                       C                 Elipse
                                   B
                        S

                        O
                Sol

Como las áreas barridas por el radio vector
posición son proporcionales al tiempo que emplea
en barrerlas, podemos plantear:
        Área barrida tiempo de B a C
                    =
         Área total    tiempo total

S 36 días       3P
 =         → S=
P 240 días      20



                                       http://fisica-pre.blogspot.com
Física para todos                                4                              Carlos Jiménez Huaranga

         PROBLEMAS PROPUESTOS
                                                          07. Si la masa terrestre aumentase en un 60% y el
01. Dos cuerpos se atraen con una fuerza de 800               radio se duplicara. La aceleración de la
    N. Si uno de ellos duplica su masa y el otro la           gravedad en la superficie de la Tierra:
    triplica y la distancia entre ellos se                    A) Aumentaría en un 40%
    cuadruplica. ¿Cuál es la nueva fuerza de                  B) Aumentaría en un 80%
    atracción gravitatoria entre ellos?                       C) Disminuiría en un 40%
    A) 600 N B) 150 N            C) 200 N                     D) Disminuiría en un 60%
    D) 300 N E) 100 N                                         E) Permanecería constante

02. Si el módulo de la fuerza de atracción del Sol        08. ¿Cuál será el peso de una persona que pesa
    sobre un planeta es igual a 4·1022 N. Si la               600 N si el radio de la Tierra se duplicara y su
    masa del Sol se volviese 3 veces mayor y la               masa se triplicara?
    distancia se redujera a la mitad, el módulo de            A) 150 N B) 300 N            C) 450 N
    la fuerza de atracción entre ellos sería:                 D) 400 N E) 900 N
    A) 120·1021 N        B) 15·1022 N
    C) 240·10 N22
                         D) 24·1012 N                     09. En la superficie de un planeta, una pelota tiene
             22                                               un peso de 720 N. ¿Qué peso tendría dicha
    E) 48·10 N
                                                              pelota si la masa del planeta se duplica y su
03. Determinar la fuerza resultante que actúa                 radio se hiciera el triple?
                                                              A) 80 N      B) 160 N        C) 240 N
                                          Gm 2
    sobre la masa quot;2mquot;. Considere: F =                        D) 120 N E) 200 N
                                           a2
                                                          10. Calcular la aceleración de la gravedad en la
             a              a                                 superficie del Sol, considerando el radio del
    3m              2m             m
                                                              Sol cien veces el radio terrestre y la masa del
    A) F         B) 2F          C) 3F                         Sol 250 000 veces la masa de la Tierra
    D) 4F        E) 6F                                        A) 98 m/s2          B) 196 m/s2
                                                                         2
                                                              C) 245 m/s          D) 490 m/s2
04. Dos masas M y 9M están separadas por una                  E) 980 m/s 2

    distancia “D”. En la línea que las une
    colocamos una tercera masa “m” y                      11. La masa de la Luna es 1/80 de la masa de la
    observamos que se mantiene en equilibrio. ¿A              Tierra y su radio 1/4 de ésta. ¿Cuál es la
    qué distancia de la masa “M” se encuentra                 aceleración de la gravedad en la superficie de
    “m”?                                                      la Luna?
    A) D/2     B) D/3        C) D/4                           Considere: g= aceleración de la gravedad en
    D) D/6     E) D/9                                         la superficie de la Tierra.
                                                              A) g/20      B) g/4         C) g/5
05. Una masa quot;5mquot; se encuentra ubicada en el                  D) g/10      E) g/16
    punto (- 4/5; 3/5) y otra masa quot;8mquot; en el
    punto (1; 0). Determinar la fuerza resultante         12. La masa de un planeta desconocido es el doble
    que soportaría una masa quot;mquot; ubicada en el                 de la masa terrestre pero su densidad es igual
    origen (0; 0)                                             al de la Tierra. Determinar la aceleración de la
    (G = constante de gravitación)                            gravedad en la superficie de dicho planeta.
    A) 5 Gm2 B) 3 Gm2           C) 8 Gm2                      g=aceleración de la gravedad en la superficie
               2         2
    D) 13 Gm E) 15 Gm                                         terrestre
06. Dos cuerpos celestes esféricos de masas quot;4Mquot;              A) 2g        B) g/2         C)    2g
                                                                   3            3
    y quot;9Mquot; y radios quot;Rquot; y quot;2Rquot; respectivamente                D)       2 g E)       4 g
    se encuentran separados de tal manera que sus
    superficies distan quot;3Rquot;. Determinar la fuerza         13. ¿Qué porcentaje de la aceleración        de la
    de atracción entre los cuerpos.                           gravedad en la superficie terrestre      es la
                     GM 2                                     aceleración de la gravedad en un         punto
    Considere: F =                                            situado a una altura quot;3R/2quot;, de          dicha
                      R2                                      superficie? (R = Radio terrestre)
    A) F/2       B) F/3         C) F                          A) 50%      B) 75%          C) 32%
    D) 2F        E) 3F                                        D) 25%      E) 16%

                                        http://fisica-pre.blogspot.com
Física para todos                                5                                Carlos Jiménez Huaranga

14. ¿A qué altura de la superficie terrestre, la          21. Dos satélites de la Tierra cada una de masa
    aceleración de la gravedad se reduce al 64%               quot;mquot;, se mueven en órbitas circulares
    con respecto al valor en la superficie?                   concéntricas con la Tierra. Si sus posiciones
    (R=Radio de la Tierra)                                    son 2R y 4R respecto del centro terrestre; en
    A) R/2      B) R/4           C) R/3                       que relación están sus energías cinéticas
    D) R/5      E) R/8                                        A) 1/6      B) 1/2          C) 3
                                                              D) 1/4      E) 4
15. La aceleración de la gravedad en la superficie
    de un planeta es la octava parte de la                22. Dos satélites de masas MA y MB se encuentran
    aceleración de la gravedad en la superficie               en órbitas circulares de radios RA y RB
    terrestre, si la masa del planeta es el doble de          alrededor de un planeta de masa M. Hallar la
    la masa de la Tierra. Determinar su radio:                relación entre las energías cinéticas de A y B.
    (R = radio terrestre)                                     Considere: MA = 2MB y RB = 1,5 RA
    A) R          B) 2 R         C) 4 R                       A) 1         B) 2            C) 3
    D) 8 R        E) 16 R                                     D) 4         E) 5

16. La masa de Júpiter es casi 300 veces mayor            23. En la Tierra un hombre puede saltar una altura
    que la de la Tierra. Si el radio de aquel planeta         máxima quot;Hquot;, mientras que en un planeta salta
    fuera igual al radio terrestre, ¿cuántas veces            solamente 0,5 H. Si el radio de este planeta es
    mayor o menor que en la Tierra sería la                   cuatro veces más grande que la Tierra, ¿qué
    aceleración gravitatoria en Júpiter?                      relación existirá entre las densidades de este
    A) 150 veces menor                                        planeta y la Tierra?
    B) 300 veces mayor                                        A) 2         B) 3            C) 4
    C) 500 veces menor                                        D) 1/2       E) 1/4
    D) 300 veces menor
    E) 500 veces mayor                                    24. En la figura se observa el movimiento de un
                                                              planeta en torno a una estrella quot;Equot;. Si se sabe
17. Un cuerpo pesa 320 N en la superficie                     que desde la posición quot;Pquot;, tarda el quíntuple
    terrestre. ¿Cuánto pesará a una altura igual a            en llegar a quot;Aquot; que de quot;Cquot; hasta quot;Pquot;,
    tres veces el radio de la Tierra?                         encontrar qué fracción de la superficie elíptica
    A) 80 N B) 160 N              C) 20 N                     es la porción sombreada.
    D) 35,5 N E) 106, 6 N
                                                                                    B
18. Un cuerpo pesa al nivel del mar 75 N. ¿A qué
                                                                         E
    altura debe elevarse para que su nuevo peso                                                         A
                                                              C
    sea 3 N? Considere: R = radio terrestre
    A) R        B) 2R           C) 3R
                                                                         P          D
    D) 4R       E) 5R

19. ¿En qué relación están los valores de la                  A) 1/6         B) 2/3            C) 4/5
    aceleración de la gravedad en dos puntos, uno             D) 3/2         E) 5/7
    situado a una profundidad igual a la cuarta
    parte del radio terrestre y el otro a una altura      25. Si un planeta que gira alrededor del Sol
    igual al radio terrestre ambos respecto de la             demora 9 días en trasladarse de A hacia B,
    superficie de la Tierra.                                  determinar el periodo de órbita.
    A) 1; 1     B) 1; 2          C) 1: 4
    D) 3; 1     E) 3; 4

20. Un planeta quot;Mquot; tiene 2 satélites quot;Aquot; y quot;Bquot; los                A
                                                                             3S           5S
    que giran a su alrededor, describiendo órbitas
    aproximadamente circulares. Si el período de
                                                                                    B
    quot;Bquot; es 160 días y el radio de la órbita de giro
    de quot;Aquot; es la cuarta parte del radio de la órbita
    de quot;Bquot;. Hallar el período de quot;Aquot;                              A) 48 días            B) 24 días      C) 15 días
    A) 10 días B) 15 días       C) 20 días                        D) 18 días            E) 20 días
    D) 25 días E) 30 días


                                        http://fisica-pre.blogspot.com
Física para todos                                  6                         Carlos Jiménez Huaranga

26. ¿Con qué velocidad lineal gira un satélite           29. ¿Cuál será la variación de la energía cinética
    alrededor de la Tierra en una órbita circular de         de un satélite de masa quot;mquot; al cambiar de una
    radio quot;4Rquot;?                                              órbita a otra alrededor de la Tierra, si las
                    GM                                       aceleraciones de la gravedad en las órbitas
                       = 8 km / h                            son: g/4 y g/9; respectivamente.
                     R                                       M = masa de la Tierra
                                                             G= constante de gravitación
    Donde: R = Radio terrestre;                              R= radio terrestre
    M= masa de la Tierra                                     g= aceleración de la gravedad en la superficie
                                                                 terrestre
    A) 8 km/s B) 6 km/s           C) 5 km/s                  A) GmM/2R            B) GmM/12R
    D) 4 km/s E) 2 km/s                                      C) GmM/6R            D) GmM/12R
                                                             E) GmM/3R
27. Un planeta tiene dos satélites que orbitan
    concéntricamente en trayectorias circulares          30. Un satélite se encuentra en una órbita circular
    respecto del planeta. Uno de ellos tiene un              alrededor de la Tierra, a una altura donde la
    periodo de 27 días, el otro demora 6 días en             aceleración de la gravedad es la cuarta parte
    barrer el 75% del área total encerrada por su            de la aceleración de la gravedad en la
    trayectoria. Hallar la relación de sus radios            superficie terrestre. Determine el periodo de
    vectores.                                                traslación en la órbita del satélite ;
    A) 9/16      B) 1/4         C) 12/15                     considere:
    D) 2/9       E) 9/4                                      R = radio terrestre
                                                             g = aceleración de la gravedad en la superficie
28. Un cuerpo de masa quot;mquot; es lanzado                              terrestre.
   verticalmente hacia arriba con una velocidad
   quot;V0quot;. Desde la superficie de la tierra, donde
                                                                        R                 R
   su masa es quot;Mquot; y su radio quot;Rquot;. Calcular su                A) 4π               B) 2π
   velocidad, cuando ha recorrido una altura                            g                 g
   igual a quot;Rquot;
                                                                         g                R
                    2GM                                      C) 4π               D) 4π
    Considere: vo =                                                     2R                2g
                     R
                                                                        2R
       vo                     2 vo            vo             E) 4π
    A)                  B)               C)                              g
       2                      2               4
         2 vo
    D)                  E)    2 vo
          4




                                       http://fisica-pre.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaEjercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaJonathan Pañi
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
DANTX
 
Cinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltosCinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltos
Wilfredo Santamaría
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
ROMMER ESCOBAR
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Wilfredo Santamaría
 
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
Conservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimientoConservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimiento
Moisés Galarza Espinoza
 
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
Irlanda Gt
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
DENIS ALVARO POMA CATALAN
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
Dinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circularDinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circular
oscar torres
 
Semana08 identidades trigonometricas
Semana08 identidades trigonometricasSemana08 identidades trigonometricas
Semana08 identidades trigonometricasJhon Villacorta
 
Cuadrilateros repaso
Cuadrilateros repasoCuadrilateros repaso
Cuadrilateros repaso
JRIOSCABRERA
 
Conservacion de la_energia
Conservacion de la_energiaConservacion de la_energia
Conservacion de la_energia
jolopezpla
 
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES ISISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemasguest229a344
 
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
Ficha 1  sistemas de medidas angularesFicha 1  sistemas de medidas angulares
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
Jorge Javier Dextre
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
Manuel Manay
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamicaEjercicios resueltos dinamica
Ejercicios resueltos dinamica
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
 
Cinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltosCinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltos
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
 
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
(Semana 11 12 y 13 energia y energía mecánica unac 2009 b)
 
Conservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimientoConservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimiento
 
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
 
Dinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circularDinamica lineal y circular
Dinamica lineal y circular
 
Semana08 identidades trigonometricas
Semana08 identidades trigonometricasSemana08 identidades trigonometricas
Semana08 identidades trigonometricas
 
Cuadrilateros repaso
Cuadrilateros repasoCuadrilateros repaso
Cuadrilateros repaso
 
Conservacion de la_energia
Conservacion de la_energiaConservacion de la_energia
Conservacion de la_energia
 
Rozamiento
RozamientoRozamiento
Rozamiento
 
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES ISISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES I
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemas
 
Trabajo, Energia y Potencia
Trabajo, Energia y PotenciaTrabajo, Energia y Potencia
Trabajo, Energia y Potencia
 
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
Ficha 1  sistemas de medidas angularesFicha 1  sistemas de medidas angulares
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
 

Similar a Gravitación Universal

2f 01 gravitación4
2f 01 gravitación42f 01 gravitación4
2f 01 gravitación4CAL28
 
Tema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción GravitatoriaTema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción Gravitatoriafatimaslideshare
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaedeive
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedadbepebu
 
Las leyes de la Gravitacion
Las leyes de la GravitacionLas leyes de la Gravitacion
Las leyes de la Gravitacion
Jaime XBT
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedadbepebu
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
Bryan Izurieta
 
Campo gravitacional
Campo gravitacionalCampo gravitacional
Campo gravitacional
Eduardo Pilatuña
 
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo GravitatorioEjercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Sergio Pérez
 
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
cometacb
 
Olimpiada internacional de física 23
Olimpiada internacional de física 23Olimpiada internacional de física 23
Olimpiada internacional de física 23KDNA71
 
Fis2 soluciones tema 2
Fis2 soluciones tema 2Fis2 soluciones tema 2
Fis2 soluciones tema 2
cometacb
 
Gravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologosGravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologos
Yasmani RQ
 
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
Tema 1.  Interaccion Gravitatoria   ProblemasTema 1.  Interaccion Gravitatoria   Problemas
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemasguest7b006f7f
 
Olimpiada internacional de física 11
Olimpiada internacional de física 11Olimpiada internacional de física 11
Olimpiada internacional de física 11KDNA71
 
Solucionario mecánica clásica
Solucionario mecánica clásicaSolucionario mecánica clásica
Solucionario mecánica clásicaDavidSPZGZ
 

Similar a Gravitación Universal (20)

2f 01 gravitación4
2f 01 gravitación42f 01 gravitación4
2f 01 gravitación4
 
Tema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción GravitatoriaTema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción Gravitatoria
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstatica
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Las leyes de la Gravitacion
Las leyes de la GravitacionLas leyes de la Gravitacion
Las leyes de la Gravitacion
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Campo gravitacional
Campo gravitacionalCampo gravitacional
Campo gravitacional
 
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo GravitatorioEjercicios Selectividad Campo Gravitatorio
Ejercicios Selectividad Campo Gravitatorio
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
 
POTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICOPOTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICO
 
Olimpiada internacional de física 23
Olimpiada internacional de física 23Olimpiada internacional de física 23
Olimpiada internacional de física 23
 
Fis2 soluciones tema 2
Fis2 soluciones tema 2Fis2 soluciones tema 2
Fis2 soluciones tema 2
 
Gravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologosGravimetria para-geologos
Gravimetria para-geologos
 
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
Tema 1.  Interaccion Gravitatoria   ProblemasTema 1.  Interaccion Gravitatoria   Problemas
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
 
Olimpiada internacional de física 11
Olimpiada internacional de física 11Olimpiada internacional de física 11
Olimpiada internacional de física 11
 
Solucionario mecánica clásica
Solucionario mecánica clásicaSolucionario mecánica clásica
Solucionario mecánica clásica
 
185exam
185exam185exam
185exam
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Gravitación Universal

  • 1. Física para todos 1 Carlos Jiménez Huaranga LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Alrededor de 1685, Newton logró demostrar que Ejemplo: ¿Qué valor tendría la aceleración de la las todos los cuerpos en el Universo se atraen gravedad en la superficie de la Tierra si su radio entre sí gravitacionalmente. Newton descubrió se duplica y la masa permanece constante? que: Se sabe que la aceleración de la gravedad en la quot;La fuerza de atracción entre dos cuerpos es superficie terrestre es: proporcional a sus masas e inversamente MT proporcional al cuadrado de la distancia que los g =G 2 = 9,8 m / s 2 RT separaquot; Si la masa no varía y el radio se duplica, entonces, M2 la ecuación sería: M1 F F MT MT 1 M 1 gx = G 2 =G 2 = ·G 2T = ·g (2 RT ) 4R T 4 R T 4 d 1 gx = (9,8 m / s 2 ) → g x = 2,45 m / s 2 4 M1 M 2 F =G Aceleración de la gravedad a una altura “h” de la d2 superficie (gh): Donde: M1 y M2: masas de los cuerpos, expresadas en kilogramos (kg). d: distancia que separa los centros de las masas, expresada en metros (m). h gh F = Fuerza de atracción entre las masas, expresada en newton (N). g G = Constante de gravitación universal R G = 6,67 · 10-11 N.m2/kg2 Ejemplo: Calcular la fuerza con que se atraen dos cuerpos de masas 800 kg y 1 000 kg, R2 separadas por una distancia de 2 m gh = g ( R + h) 2 Datos: M1= 800 kg; M2= 1 000 kg; d = 2 m M1 M 2 R: radio del planeta o satélite Usemos la ecuación: F = G h: altura respecto a la superficie d2 g: aceleración de la gravedad en la Reemplazamos datos: superficie. (800)(1000) gh: aceleración de la gravedad a una altura F = 6,67·10−11 22 “h” −6 Luego: F = 13,34·10 N Ejemplo: Calcular el valor de la aceleración de la gravedad a una altura de la superficie terrestre Aceleración de la gravedad en la superficie de un igual a 2 veces el radio de la Tierra. planeta o satélite (g): g Dato: h = 2R En la ecuación: M R2 R2 R2 g g =G gh = g =g =g = R2 ( R + h) 2 ( R + 2 R) 2 (3R ) 2 9 9,8 m / s 2 gh = → g h = 9,09 m / s 2 M: masa del planeta o satélite R: radio del planeta o satélite 9 G: constante de gravitación universal. http://fisica-pre.blogspot.com
  • 2. Física para todos 2 Carlos Jiménez Huaranga Aceleración de la gravedad en el interior de un M2=5·106 kg planeta o satélite (gi) 300 m 500 m R 400 m x x gi = g M1=15·106 kg M3=12·106 kg R La energía potencial del sistema es: M 1M 2 MM M M U = −G −G 1 3 −G 2 3 Ejemplo: Si queremos determinar la aceleración d12 d13 d 23 de la gravedad en el punto medio del radio terrestre, la distancia “x” es igual a “R/2”; 15·106 ·5·106 15·106 ·12·106 5·106 ·12·106 entonces: U = −G −G −G 300 400 500 R/2 1 g 9,8 m / s 2 gi = g = g· = = U = -25·1010 G – 45·1010 G – 12·1010 G R 2 2 2 U = -82·1010 G = -82·1010 · 6,67·10-11 U = −54,7 J g i = 4,9 m / s 2 Ejemplo: Un cuerpo de masa “m” es soltado ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL desde una altura igual al radio terrestre “R”, ¿con qué velocidad llegó el cuerpo a Tierra? La energía potencial gravitacional (U) de dos partículas de masas M1 y M2 separadas por una distancia quot;dquot; es: A h=R M1 M2 B R d M1 M 2 U = −G d Por conservación de energía mecánica: Donde: U = energía potencial gravitacional y se Em(A) = Em(B) expresa en joules (J) Ec(A) + Ep(A) = Ec(B) + Ep(B) M1 y M2 = masas y se expresan en kilogramos (kg) Como el cuerpo es soltado en “A”: Ec(A) = 0 d = distancia de separación y se expresa m M m v2 mM en metros (m) −G = −G R+h 2 R Ejemplo: La energía potencial gravitacional de un sistema formado por dos masas de 106 kg cada Simplificamos “m” y reemplazamos “h=R” una y separadas 10 m, es igual a: GM v 2 GM GM − = − → v= 106 ·106 2R 2 R R U = −6,67·10 −11 · → U = − 6,67 J 10 Donde; M: masa de la Tierra. GM Pero, también se sabe que: g = Ejemplo: Si se tiene 3 masas ubicadas en los R2 vértices del triángulo, tal como se observa en la figura. Calcular la energía potencial gravitacional del sistema mostrado. Entonces: v = gR http://fisica-pre.blogspot.com
  • 3. Física para todos 3 Carlos Jiménez Huaranga LEYES DE KEPLER 3ra LEY: (Ley de los periodos) 1ra LEY: (Ley de las órbitas) quot;Los cuadrados de los periodos de revolución planetarios son proporcionales a los cubos de los quot;Todos los planetas giran alrededor del Sol radios de sus órbitas.quot; describiendo una órbita elíptica en la cual el Sol ocupa uno de los focosquot;. R T2 Fuente: www.kalipedia.com = cons tan te R3 2da LEY: (Ley de las áreas) R: radio de la órbita quot;El radio vector posición que une un planeta con T: periodo de rotación el sol describe áreas iguales en tiempos igualesquot;. Ejemplo: Dos satélites S1 y S2 orbitan circularmente alrededor de un mismo planeta. El primero tarda 216 horas en recorrer su órbita. El segundo tiene un periodo de 27 horas. Calcular la relación de los radios de sus órbitas R1/R2. Datos: T1 = 216 horas; T2 = 27 horas T 21 T 2 2 216 2 27 2 R 31 216 2 = 3 → = 3 → 3 = 2 Fuente: www.kalipedia.com R 31 R 2 R 31 R 2 R 2 27 Ejemplo: La trayectoria de un planeta, cuyo año 2 2 R 31  216   63  R1 = =4  =  33  = (2 ) → R 3 2 consta de 240 días, encierra un área total quot;Pquot;. 3 Determinar el área quot;Squot; si para ir desde quot;Bquot; hasta R 2  27    2 quot;Cquot; emplea 36 días. quot;Oquot;: Centro elíptico C Elipse B S O Sol Como las áreas barridas por el radio vector posición son proporcionales al tiempo que emplea en barrerlas, podemos plantear: Área barrida tiempo de B a C = Área total tiempo total S 36 días 3P = → S= P 240 días 20 http://fisica-pre.blogspot.com
  • 4. Física para todos 4 Carlos Jiménez Huaranga PROBLEMAS PROPUESTOS 07. Si la masa terrestre aumentase en un 60% y el 01. Dos cuerpos se atraen con una fuerza de 800 radio se duplicara. La aceleración de la N. Si uno de ellos duplica su masa y el otro la gravedad en la superficie de la Tierra: triplica y la distancia entre ellos se A) Aumentaría en un 40% cuadruplica. ¿Cuál es la nueva fuerza de B) Aumentaría en un 80% atracción gravitatoria entre ellos? C) Disminuiría en un 40% A) 600 N B) 150 N C) 200 N D) Disminuiría en un 60% D) 300 N E) 100 N E) Permanecería constante 02. Si el módulo de la fuerza de atracción del Sol 08. ¿Cuál será el peso de una persona que pesa sobre un planeta es igual a 4·1022 N. Si la 600 N si el radio de la Tierra se duplicara y su masa del Sol se volviese 3 veces mayor y la masa se triplicara? distancia se redujera a la mitad, el módulo de A) 150 N B) 300 N C) 450 N la fuerza de atracción entre ellos sería: D) 400 N E) 900 N A) 120·1021 N B) 15·1022 N C) 240·10 N22 D) 24·1012 N 09. En la superficie de un planeta, una pelota tiene 22 un peso de 720 N. ¿Qué peso tendría dicha E) 48·10 N pelota si la masa del planeta se duplica y su 03. Determinar la fuerza resultante que actúa radio se hiciera el triple? A) 80 N B) 160 N C) 240 N Gm 2 sobre la masa quot;2mquot;. Considere: F = D) 120 N E) 200 N a2 10. Calcular la aceleración de la gravedad en la a a superficie del Sol, considerando el radio del 3m 2m m Sol cien veces el radio terrestre y la masa del A) F B) 2F C) 3F Sol 250 000 veces la masa de la Tierra D) 4F E) 6F A) 98 m/s2 B) 196 m/s2 2 C) 245 m/s D) 490 m/s2 04. Dos masas M y 9M están separadas por una E) 980 m/s 2 distancia “D”. En la línea que las une colocamos una tercera masa “m” y 11. La masa de la Luna es 1/80 de la masa de la observamos que se mantiene en equilibrio. ¿A Tierra y su radio 1/4 de ésta. ¿Cuál es la qué distancia de la masa “M” se encuentra aceleración de la gravedad en la superficie de “m”? la Luna? A) D/2 B) D/3 C) D/4 Considere: g= aceleración de la gravedad en D) D/6 E) D/9 la superficie de la Tierra. A) g/20 B) g/4 C) g/5 05. Una masa quot;5mquot; se encuentra ubicada en el D) g/10 E) g/16 punto (- 4/5; 3/5) y otra masa quot;8mquot; en el punto (1; 0). Determinar la fuerza resultante 12. La masa de un planeta desconocido es el doble que soportaría una masa quot;mquot; ubicada en el de la masa terrestre pero su densidad es igual origen (0; 0) al de la Tierra. Determinar la aceleración de la (G = constante de gravitación) gravedad en la superficie de dicho planeta. A) 5 Gm2 B) 3 Gm2 C) 8 Gm2 g=aceleración de la gravedad en la superficie 2 2 D) 13 Gm E) 15 Gm terrestre 06. Dos cuerpos celestes esféricos de masas quot;4Mquot; A) 2g B) g/2 C) 2g 3 3 y quot;9Mquot; y radios quot;Rquot; y quot;2Rquot; respectivamente D) 2 g E) 4 g se encuentran separados de tal manera que sus superficies distan quot;3Rquot;. Determinar la fuerza 13. ¿Qué porcentaje de la aceleración de la de atracción entre los cuerpos. gravedad en la superficie terrestre es la GM 2 aceleración de la gravedad en un punto Considere: F = situado a una altura quot;3R/2quot;, de dicha R2 superficie? (R = Radio terrestre) A) F/2 B) F/3 C) F A) 50% B) 75% C) 32% D) 2F E) 3F D) 25% E) 16% http://fisica-pre.blogspot.com
  • 5. Física para todos 5 Carlos Jiménez Huaranga 14. ¿A qué altura de la superficie terrestre, la 21. Dos satélites de la Tierra cada una de masa aceleración de la gravedad se reduce al 64% quot;mquot;, se mueven en órbitas circulares con respecto al valor en la superficie? concéntricas con la Tierra. Si sus posiciones (R=Radio de la Tierra) son 2R y 4R respecto del centro terrestre; en A) R/2 B) R/4 C) R/3 que relación están sus energías cinéticas D) R/5 E) R/8 A) 1/6 B) 1/2 C) 3 D) 1/4 E) 4 15. La aceleración de la gravedad en la superficie de un planeta es la octava parte de la 22. Dos satélites de masas MA y MB se encuentran aceleración de la gravedad en la superficie en órbitas circulares de radios RA y RB terrestre, si la masa del planeta es el doble de alrededor de un planeta de masa M. Hallar la la masa de la Tierra. Determinar su radio: relación entre las energías cinéticas de A y B. (R = radio terrestre) Considere: MA = 2MB y RB = 1,5 RA A) R B) 2 R C) 4 R A) 1 B) 2 C) 3 D) 8 R E) 16 R D) 4 E) 5 16. La masa de Júpiter es casi 300 veces mayor 23. En la Tierra un hombre puede saltar una altura que la de la Tierra. Si el radio de aquel planeta máxima quot;Hquot;, mientras que en un planeta salta fuera igual al radio terrestre, ¿cuántas veces solamente 0,5 H. Si el radio de este planeta es mayor o menor que en la Tierra sería la cuatro veces más grande que la Tierra, ¿qué aceleración gravitatoria en Júpiter? relación existirá entre las densidades de este A) 150 veces menor planeta y la Tierra? B) 300 veces mayor A) 2 B) 3 C) 4 C) 500 veces menor D) 1/2 E) 1/4 D) 300 veces menor E) 500 veces mayor 24. En la figura se observa el movimiento de un planeta en torno a una estrella quot;Equot;. Si se sabe 17. Un cuerpo pesa 320 N en la superficie que desde la posición quot;Pquot;, tarda el quíntuple terrestre. ¿Cuánto pesará a una altura igual a en llegar a quot;Aquot; que de quot;Cquot; hasta quot;Pquot;, tres veces el radio de la Tierra? encontrar qué fracción de la superficie elíptica A) 80 N B) 160 N C) 20 N es la porción sombreada. D) 35,5 N E) 106, 6 N B 18. Un cuerpo pesa al nivel del mar 75 N. ¿A qué E altura debe elevarse para que su nuevo peso A C sea 3 N? Considere: R = radio terrestre A) R B) 2R C) 3R P D D) 4R E) 5R 19. ¿En qué relación están los valores de la A) 1/6 B) 2/3 C) 4/5 aceleración de la gravedad en dos puntos, uno D) 3/2 E) 5/7 situado a una profundidad igual a la cuarta parte del radio terrestre y el otro a una altura 25. Si un planeta que gira alrededor del Sol igual al radio terrestre ambos respecto de la demora 9 días en trasladarse de A hacia B, superficie de la Tierra. determinar el periodo de órbita. A) 1; 1 B) 1; 2 C) 1: 4 D) 3; 1 E) 3; 4 20. Un planeta quot;Mquot; tiene 2 satélites quot;Aquot; y quot;Bquot; los A 3S 5S que giran a su alrededor, describiendo órbitas aproximadamente circulares. Si el período de B quot;Bquot; es 160 días y el radio de la órbita de giro de quot;Aquot; es la cuarta parte del radio de la órbita de quot;Bquot;. Hallar el período de quot;Aquot; A) 48 días B) 24 días C) 15 días A) 10 días B) 15 días C) 20 días D) 18 días E) 20 días D) 25 días E) 30 días http://fisica-pre.blogspot.com
  • 6. Física para todos 6 Carlos Jiménez Huaranga 26. ¿Con qué velocidad lineal gira un satélite 29. ¿Cuál será la variación de la energía cinética alrededor de la Tierra en una órbita circular de de un satélite de masa quot;mquot; al cambiar de una radio quot;4Rquot;? órbita a otra alrededor de la Tierra, si las GM aceleraciones de la gravedad en las órbitas = 8 km / h son: g/4 y g/9; respectivamente. R M = masa de la Tierra G= constante de gravitación Donde: R = Radio terrestre; R= radio terrestre M= masa de la Tierra g= aceleración de la gravedad en la superficie terrestre A) 8 km/s B) 6 km/s C) 5 km/s A) GmM/2R B) GmM/12R D) 4 km/s E) 2 km/s C) GmM/6R D) GmM/12R E) GmM/3R 27. Un planeta tiene dos satélites que orbitan concéntricamente en trayectorias circulares 30. Un satélite se encuentra en una órbita circular respecto del planeta. Uno de ellos tiene un alrededor de la Tierra, a una altura donde la periodo de 27 días, el otro demora 6 días en aceleración de la gravedad es la cuarta parte barrer el 75% del área total encerrada por su de la aceleración de la gravedad en la trayectoria. Hallar la relación de sus radios superficie terrestre. Determine el periodo de vectores. traslación en la órbita del satélite ; A) 9/16 B) 1/4 C) 12/15 considere: D) 2/9 E) 9/4 R = radio terrestre g = aceleración de la gravedad en la superficie 28. Un cuerpo de masa quot;mquot; es lanzado terrestre. verticalmente hacia arriba con una velocidad quot;V0quot;. Desde la superficie de la tierra, donde R R su masa es quot;Mquot; y su radio quot;Rquot;. Calcular su A) 4π B) 2π velocidad, cuando ha recorrido una altura g g igual a quot;Rquot; g R 2GM C) 4π D) 4π Considere: vo = 2R 2g R 2R vo 2 vo vo E) 4π A) B) C) g 2 2 4 2 vo D) E) 2 vo 4 http://fisica-pre.blogspot.com