SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE
CLAVE: ICC 1030
CARRERA: ING.CIVIL
CATEDRÁTICO:
JESÚS ELÍAS NARVÁEZ PASCUAL
UNIDAD 3:
PLANEACIÓN DE UN SISTEMA MULTIMODAL
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Crisanto Pablo Jessica
García Gutiérrez Gretel Giovana
Martínez Carpio Laura Itzel
Martínez Cruz Selena
Vargas Pérez Verónica
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE OAXACA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
1. DE UNA DEFINICIÓN DE LO QUE ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL DONDE
INCLUYA LA FUNCIÓN QUE REALIZA............................................................................4
2. DEFINA QUE ES UN PUERTO SECO .......................................................................6
3. ¿QUÉ ES UNA ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA ZAL? .........................................9
4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE EFECTÚA UN OPERADOR DE
TRANSPORTE MULTIMODAL?......................................................................................10
5. DESCRIBA CUÁLES SON LAS PARTES IMPORTANTES DE UN PUERTO
MARÍTIMO.......................................................................................................................12
6. ¿EN QUE UNIDADES Y DE QUE CAPACIDAD SE APOYA EL TRANSPORTE
MULTIMODAL PARA REALIZAR SU FUNCIÓN?...........................................................17
7. ENLISTE LOS 10 PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS DEL MUNDO Y LOS 10
MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO .................................................................................23
8. QUE DATOS UTILIZARÍA PARA DISEÑAR UN SOFTWARE APLICADO AL
TRANSPORTE MULTIMODAL........................................................................................35
9. LA FUNCIÓN DE LAS ADUANAS EN EL TRANSPORTE MULTIMODAL ...............36
10. ORGANISMOS QUE REGULAN EL TRANSPORTE MULTIMODAL....................37
11. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y EL
TRANSPORTE MULTIMODAL?......................................................................................46
CONCLUSIÓN.................................................................................................................48
FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................49
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación se abordan temas importantes sobre el transporte
multimodal y todo lo que engloba este, como son: puertos secos, zonas de actividad
logística, funciones de un Operador de Transporte Multimodal, organismos que regulan
el transporte multimodal, entre otros.
El transporte multimodal ejerce una importante influencia en la economía del país, ya
que contribuye a mejorar la logística del transporte de cargas combinando las ventajas
de los diferentes modos de transporte en los segmentos en que cada uno de ellos es
más eficiente. El comercio internacional es un factor determinante en la economía y por
esta razón ningún país puede permanecer ajeno a las nuevas tecnologías asociadas al
transporte multimodal, que se han implementado últimamente en este ámbito, tales
como el creciente tráfico de contenedores de 40’, los sistemas de intercambio
electrónico de datos, entre otros. El sistema de transporte multimodal se basa
actualmente y de manera fundamental, en el movimiento de contenedores derivado de
las actividades del comercio exterior, teniendo aun poco peso en el movimiento de
cargas de producción nacional. El transporte multimodal, sustentado tecnológicamente
en movimientos intermodales con servicios de puerta a puerta, tiene un basamento
jurídico-comercial que da responsabilidad integral de todo el proceso, mediante un
contrato único, a un operador de transporte multimodal (OTM). Por el contrario, el
transporte segmentado requiere de varios contratos para la realización de movimientos
intermodales de puerta a puerta. Para una mejor comprensión es necesario establecer
las diferencias que existen entre los términos transporte intermodal y transporte
multimodal. En cuanto a sus características tecnológico-operativas, el transporte
multimodal, intermodal o combinado, puede ser definido como la utilización de dos o
más modos de transporte para el traslado de una misma carga desde el origen hasta un
destino, lo que se realiza debido a razones económicas o porque las condiciones físico-
geográficas así lo imponen. La diferencia radica en el aspecto Jurídico Comercial, según
el cual se entiende por transporte intermodal unos transportes segmentados, que se
organiza con la ejecución de varios contratos independientes. El transporte multimodal,
en cambio, se organiza por un operador de transporte multimodal (OTM) desde la puerta
del vendedor hasta la puerta del comprador bajo un contrato único, llamado documento
de transporte multimodal (DTM).
Por otra parte, el funcionamiento de la cadena multimodal requiere la existencia y
desarrollo de una adecuada infraestructura y tecnología en que se sustente el flujo
material de esta cadena, es decir, instalaciones portuarias, centros terrestres,
equipamiento de manipulación de contendores, medios de transporte especializado, etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 4
1. DE UNA DEFINICIÓN DE LO QUE ES EL TRANSPORTE
MULTIMODAL DONDE INCLUYA LA FUNCIÓN QUE REALIZA.
El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de
realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y
mercancías (incluyendo contenedores, paletas o artículos similares utilizados para
consolidación de cargas), pero mediante un solo contrato de transporte.
El término “multimodal” ha sido utilizado por la Organización de las Naciones Unidas
para identificar un aspecto fundamentalmente relacionado con la responsabilidad, puesto
que lo vincula a un solo contrato para mover mercancías por lo menos a través de dos
modos diferentes de transporte.
TIPOS DE MULTIMODALIDAD
Si bien un tipo de multimodalidad de transporte no es más que la aparición sucesiva de
dos modos de transporte para efectuar el movimiento de carga, existen ciertos tipos de
multimodalidad que se destacan por tener unas características especiales. Dentro de los
tipos de modalidad especial encontramos:
TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA
Para los buques oceánicos de contenedores, no produce ninguna economía escalar en
una multitud de puertos, y operar en cada uno de ellos una cantidad mínima de la
capacidad del buque. Las razones para que los buques no accedan a todos los puertos
parecen hasta ahora ser motivadas por una justificación económica, sin embargo en la
mayoría de los casos, los buques oceánicos (que cada vez son de mayor tamaño) no
pueden entrar en los puertos pequeños debido a la falta de calado de las aguas del
puerto en relación con el calado del buque. Por ende, de manera consecuente se creó el
concepto del buque feeder, o "alimentador", para suministrar desde un gran puerto
(oceánico) a los puertos pequeños de sus alrededores mediante buques de menor
tamaño.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 5
TRANSPORTE POR CARRETERA/FERROCARRIL
El Transporte Carretera/ferrocarril designa el movimiento de mercancías mediante la
combinación de los modos carretera y ferrocarril. En este tipo de multimodalidad hay, por
tanto una transferencia de carga. La filosofía esencial de esta es la de explotar la ventaja
competitiva de los dos modos de transporte.
Proceso de Cargue y Descargue de una Carretera Rodante
VENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL PARA EL PAÍS
 Descongestión de los Puertos Marítimos.
 Menores costos en el control de las mercancías.
 Mayor seguridad del recaudo de los tributos.
 Autocontrol del contrabando.
 Reducción en costos de recaudos de Tributos Aduaneros.
 Mayor competitividad de nuestros productos en los mercados Internacionales, y
 Menores precios de las mercancías importadas.
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL
 Poca familiaridad con las nuevas tecnologías.
 Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la
aplicación de normas internacionales
 Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en
terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante.
 Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado no se cuenta con una
infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 6
mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con
inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta
de servicios de transporte.
 Estructura de la demanda. Falta de compensación de flujos lo cual afecta el
ingreso de contenedores al interior.
2. DEFINA QUE ES UN PUERTO SECO
Es una instalación no costera de uso público, distinta de un Puerto y de un Aeropuerto,
aprobada por un organismo competente, equipada con instalaciones fijas y ofreciendo
servicios para manipular y almacenar temporalmente cualquier clase de mercancías
incluyendo contenedores - que sea considerada como "en Tránsito" para efectos de
aduanas, por cualquier modo de transporte de superficie no costero, y que tiene además
la capacidad de efectuar controles aduaneros que permitan a estas mercancías
continuar su tránsito, terminar el viaje y ser utilizadas localmente, ser despachadas para
exportación, o ser re-exportadas según sea el caso
Objetivos de un puerto seco:
Normalmente el desarrollo de las ciudades con puerto se ha producido rodeándolo. De
esta forma se limitan las posibilidades de explotación del puerto. Esto conlleva
problemas que se tienen que paliar con inversiones e infraestructuras. Pero también hay
que tener en cuenta el congestionamiento de las redes de trasporte. Todo esto plantea a
los puertos el reto de mantener los servicios sin aumentar costes finales de las
mercancías. Por este motivo surge la idea de los puertos secos (PS).
Las funciones principales de los PS’s:
 Asuntos Aduaneros.
 Transferencia de modo de transponer para Contenedores.
 Almacenamiento temporal de Cargas.
 Consolidación y desconsolidación de los Contenedores cercano a los interesados.
 Limpieza y preparación de los Contenedores.
 Mantenimiento y Reparación de Contenedores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 7
¿PARA QUÉ SIRVEN?
En las sociedades modernas, la necesidad de transporte ha ido creciendo a medida que
aumentaba su grado de desarrollo, siendo necesario un aumento del volumen de
transporte de bienes
para satisfacer la
demanda de las
personas y las
empresas.
Por otra parte, la
estructura
económica mundial,
con centros de
producción y
consumo
descentralizados, trae consigo un aumento de los flujos de carga y de las distancias de
transporte de las mercancías complicando enormemente el transporte. Además, las
nuevas tendencias del sector del transporte para reducir los stocks, han llevado a envíos
más pequeños pero más frecuentes, complicando aún más las operaciones por la
consecuente necesidad de sincronización y la presión más intensa sobre los sistemas de
transporte.
En estas circunstancias, el transporte marítimo se ha convertido en el modo más
indicado y más barato para atender las necesidades que se generan de movilidad de las
mercancías a grandes distancias. De este modo, los puertos marítimos se configuran
como nodos con una importancia capital dentro de las cadenas logísticas como punto de
enlace entre dos sistemas de transporte, el marítimo y el terrestre.
Sin embargo, como consecuencia de la complejidad del sector del transporte y del
aumento del volumen de mercancías transportado, se ha llegado a una situación de
creciente congestión de las rutas, la escasez de espacios libres en las instalaciones
marítimas (estos dos problemas suponen, en definitiva, un aumento de los costes y un
freno a la actividad económica regional) y un importante impacto medio ambiental de los
puertos marítimos. Los puertos secos, al permitir el despacho de aduanas en el interior
del territorio, dinamizan las actividades que se producen en el puerto marítimo,
disminuyendo el número de operaciones, por lo que reducen las necesidades de espacio
y la presión que las terminales portuarias ejercen sobre la costa.
Otra clave de los puertos secos es la conexión ferroviaria con los puertos marítimos,
suponiendo así un catalizador del aumento de la participación del transporte ferroviario
en el conjunto del transporte de mercancías, algo que, en España se persigue desde
hace tiempo (con un resultado pésimo hasta el momento y con bastantes conflictos por
el tema de la falta de liberalización real del sector y por la falta de adaptación de la red a
trenes más largos que supondrían una ventaja económica importante) y que está dentro
de las medidas prioritarias de la estrategia logística nacional [ver Estrategia Logística].
Además, la mercancía que suele moverse en los puertos secos suele estar
contenerizada (si bien cualquier mercancía es susceptible de ser transbordada en estas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 8
instalaciones), lo que supone también una ventaja para que el ferrocarril sea el medio de
transporte preferente en estas instalaciones y no sólo en la conexión con los puertos
marítimos.
Y, de paso, sirven también para ampliar el hinterland de los puertos marítimos (es la
región del territorio en que un puerto tiene ventajas notables en el acceso terrestre, por
lo que puede asimilarse a su zona de influencia en el territorio). Los puertos secos
pueden ser considerados, por tanto, como una prolongación de los puertos marítimos,
mejorando el acceso a los mismos y garantizando que tengan un mayor hinterland como
consecuencia del aumento en la accesibilidad que producen, utilizando además el medio
de transporte más sostenible y más adecuado en cada tramo. Además, la expansión del
hinterland provoca un gran desarrollo en las zonas contenidas en el área de influencia
que se sitúan cerca centros de producción y consumo, convirtiendo la ubicación de los
puertos secos en un tema clave cuando se considera la generación de una estrategia de
colaboración-competencia para el sistema logístico de un país o región.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 9
3. ¿QUÉ ES UNA ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA ZAL?
Las ZAL son plataformas logísticas vinculadas a puertos, que albergan actividades de
segunda y tercera línea logística generalmente dedicadas a mercancías marítimas.
Como un factor preponderante de competitividad las ZAL deben de disponer de
condiciones óptimas de régimen y servicios aduaneros, las alternativas de instalación y
almacenamiento de mercancías en el territorio con anticipación a la entrada aduanera de
las mismas son las siguientes:
 Zona franca: la cual es una parte delimitada del territorio nacional, en la cual las
mercancías que en ella se introducen se consideran fuera del territorio aduanero
nacional con respecto a los derechos y tributos de importación, y no están
sometidas al control habitual de la aduana.
 Depósito franco: es un local cerrado, señalado dentro del territorio nacional y
autorizado por el Estado, en el cual se considera que las mercancías no se
encuentran en el territorio aduanero.
 Depósitos aduaneros: son locales destinados a almacenar mercancías solicitadas
al régimen fiscal de depósito y que posteriormente serán destinadas a otros
regímenes u operaciones aduaneras.
Podemos decir que las ZALES surgen de la iniciativa de los puertos, como un
instrumento para aumentar el tráfico de carga que se hace a través de ellos, y la
permanencia de los clientes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 10
4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE EFECTÚA UN OPERADOR
DE TRANSPORTE MULTIMODAL?
La principal aportación del convenio multimodal es la creación de la figura del “Operador
del Transporte Multimodal”.
El transporte multimodal, se organiza por un operador de transporte multimodal (OTM)
desde la puerta del vendedor hasta la puerta del comprador bajo un contrato único,
llamado documento de transporte multimodal (DTM).
El OTM es toda perdona que , por si o por medio de otra actué en su nombre, celebra un
contrato de transporte multimodal y actúa como principal no como agente o por cuenta
de expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte
multimodal y asume la responsabilidad de cumplimiento del contrato.
Responsabilidades de un OTM
Los operadores del transporte multimodal, están destinados principalmente para
comunicar claramente las tareas, costos y riesgos asociados con el transporte y la
entrega de los bienes. Así como, el recibo de la mercancía en la bodega del productor y
entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución
final, en diferentes locales o almacenes, el cargue y descargue, almacenamiento,
trámites e inspecciones aduaneras y todo proceso legal de la mercancía.
Algunos de los beneficiaos que se adquieren al contratar un OTM son:
El control de la carga, seguridad en cuanto a la póliza de seguros con la que se cuente,
que un solo contrato se expide para el envió de la mercancía, lo que hace esto más
seguro ya que no pasa la mercancía de un operador a otro.
¿QUIÉN PODRÍA SER UN OTM?
 Una empresa de Transporte de Carga
 Un Operador Logístico
 Un Agente Aduanero
El OTM organiza su propia cadena de transporte de tal manera que pueda controlarlo
por completo, eligiendo de esta forma los modos de transporte y combinaciones óptimas
para que la suma de los costos, más sus honorarios ofrezcan un precio adecuado al
usuario. En general, siempre más económico que si se contrataran segmentadamente
las porciones de cada modo de transporte.
A nivel internacional, los OTM son principalmente: empresas navieras, de
autotransporte, ferroviarias o reexpedidores de carga (forwarder). Es importante hacer
mención sobre la diferencia que existe entre los tres primeros y el último, misma que
radica en la propiedad o posesión de los medios de transporte.
Dentro del ámbito de las empresas navieras, la gran mayoría operan transporte
multimodal, y cuentan no sólo con los medios propios para la realización del segmento
marítimo, sino, en muchos casos, también cuentan con los medios terrestres.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 11
SERVICIOS ADICIONALES QUE PUEDE BRINDAR UN OTM:
 El recibo de la mercancía en la bodega del productor y entregarse en las
instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución final en
diferentes locales o almacenes.
 Cargue y descargue.
 Almacenamiento.
 Trámites e inspecciones aduaneras y todo proceso legal de la mercancía.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 12
BENEFICIOS AL CONTRATAR UN OTM
 Un solo interlocutor
 Control de carga
 Seguridad
VENTAJAS
 Reduce tiempo de tránsito
 Reduce costos
 Mayor comodidad y seguridad para el usuario
DESVENTAJAS
 Impacto Económico
5. DESCRIBA CUÁLES SON LAS PARTES IMPORTANTES DE UN
PUERTO MARÍTIMO.
El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo
de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas
embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas.
Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y
descarga de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros;
al depósito de embarcaciones de recreo (puertos deportivos) u otros. Los puertos,
asimismo, pueden clasificarse dentro de otras categorías, como según el uso civil o
militar, el calado del que dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los 45 pies
(13,72 m), etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 13
Los puertos marítimos de un país constituyen uno de sus activos logísticos estratégicos
más relevantes, dada su participación en el intercambio internacional de bienes. De
acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2012) más del
80% de las mercancías que se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima,
siendo los puertos los nodos que permiten operar dicho intercambio. Quizá el modo de
transporte que más impacto ha tenido por la globalización en los últimos 20 años ha sido
precisamente el marítimo, considerando su amplia cobertura geográfica, los grandes
volúmenes que se pueden desplazar por este medio y el alto nivel de eficiencia con el
que esto se logra.
Desde el punto de vista de su función física, los puertos son instalaciones provistas de
espacios de aguas tranquilas que permiten la conectividad entre el medio marítimo y el
terrestre, mediante la existencia de tres zonas principales: la zona marítima o de acceso,
la zona terrestre para maniobras y la zona de enlace con los modos terrestres.
La primera de ellas está constituida por las obras y el señalamiento marítimo que
permite la entrada de las diferentes embarcaciones que arriban al puerto, a través del
canal principal de acceso, la dársena de la ciaboga y los canales secundarios hacia sus
distintas posiciones de atraque. Su capacidad está limitada, por una parte, al ancho de
los canales y al diámetro de la dársena, así como a la profundidad mínima de sus aguas,
que es conocida como el calado.
La denominada zona terrestre, está integrada principalmente por los muelles ubicados
en las diferentes terminales con las que cuenta cada puerto comercial, con base en su
vocación a los distintos tipos de mercancías (gráneles, líquidos, vehículos, carga
general, refrigerada y contenedores, entre otras) y al equipamiento de que disponen
para efectuar las maniobras de carga y descarga de los buques.
Cada terminal cuenta con cierto número de posiciones de atraque donde se atiende a
los barcos en razón de su eslora (longitud) y del calado mínimo necesario de acuerdo
con el tonelaje que transporten. Su capacidad está determinada por el largo de los
muelles y por el rendimiento y productividad de su equipamiento, el cual comúnmente se
mide por el número de operaciones realizadas o por las toneladas manejadas por hora.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 14
Dentro de la zona de enlace, se encuentran las superficies e instalaciones que permiten
el acceso, circulación, estacionamiento y operación de los modos de transporte terrestre
de carga, así como las destinadas al almacenamiento de transferencia de las
mercancías operadas, tanto de importación como de exportación. También comprende
los circuitos de reconocimiento aduanero, bodegas fiscalizadas y las oficinas de las
distintas autoridades, servicios y actores privados que actúan dentro del recinto
portuario.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS
Por navegación doméstica o internacional
 PUERTO DE CABOTAJE: se entiende por cabotaje al transporte de mercancías o
la navegación entre dos puertos del país, navegar de cabo en cabo.
 PUERTO DE ALTURA: Son aquellos que atienden embarcaciones, personas o
bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales.
Por instalaciones y servicios
 PUERTO COMERCIAL: Es en el cual su actividad preponderante se refiere al
maneo de mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo. Ejemplo. Puerto de
Veracruz y manzanillo.
 PUERTO INDUSTRIAL: Debe su denominación, al manejo de bienes
relacionados con industria establecidas en la zona del puerto. Ejemplo. Puerto
Lázaro Cárdenas, Michoacán y Altamira, Tamaulipas.
 PUERTO PESQUERO: Este tipo de puerto basa su actividad principal en el
manejo de embarcaciones y productos especificaos de la captura y el proceso de
la industria pesquera Ejemplo. Alvarado.
 PUERTO TURISTICO: Ese tipo de puerto es aquel que su actividad
preponderantemente, es la atención y recepción de cruceros turísticos y marinas.
Ejemplo. Puerto Vallarta.
INFRAESTRUCTURA
Las instalaciones generales que actualmente cuenta un puerto, se dividen en:
 Obras de abrigo y acceso
Obras de atraque, tráfico y almacenamiento.
Muelle de atraque:
Destinadas a dar protección contra los elementos naturales, como diques de abrigo o
rompeolas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 15
Hay dos clases según el modo en que resistan el oleaje:
Escolleras, que rompen la ola.
Diques verticales que se encargan de reflejarlas.
Rompeolas
(Escolleras – diques verticales)
 Equipo para la manipulación de las cargas
Instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos.
Cabrestante:
Instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos:
Los diques secos:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 16
El dique flotante:
Varadero:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 17
6. ¿EN QUE UNIDADES Y DE QUE CAPACIDAD SE APOYA EL
TRANSPORTE MULTIMODAL PARA REALIZAR SU FUNCIÓN?
El transporte multimodal está ligado a la aparición y desarrollo de las unidades de
transporte intermodal (UTIs), es decir, estructuras, soportes y unidades de carga que se
pueda trasladar en distintos medios de transporte. Siendo posible su intercambio entre
ellos sin ruptura de carga.
Para seleccionar el medio de transporte apropiado, deberás considerar:
 Tipo de mercancía.
 Empaque y embalaje.
 Urgencias de envío.
 Especificaciones necesarias para manipuleo de la carga.
 Disponibilidad de medios de transporte.
 Tarifas.
 Medios de transporte internacional
CAJA MOVIL
Se le llama caja móvil a una unidad concebida para el transporte de mercancías,
adaptada de manera óptima en función de las dimensiones de los vehículos terrestres y
equipada con los dispositivos necesarios para el transbordo entre modos (la distingue de
los contenedores).
CONTENEDOR
Se le llama contenedor a una caja que transporta mercancías, suficientemente resistente
para su reutilización, habitualmente apilable y dotada de elementos para permitir la
transferencia entre modos. Se considera un elemento unificador y básico del transporte
multimodal, dado que se utiliza en todo tipo de modos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 18
En la actualidad, el contenedor constituye una unidad de medida: el teu (twenty equity
unit) o contenedor de 20 pies de largo, cuyas medidas y peso de carga (24 toneladas)
están estandarizados, además de que ahora es un indicador del comercio internacional
que se mueve por vía marítima.
TIPOS DE CONTENEDORES
 Contenedor cerrado para carga a granel. Dispone de aberturas en la parte
superior para el llenado y en los extremos inferiores para el vaciado, utilizando
volquete. Adecuado para grano y mercancía sólida a granel.
 Contenedor cerrado para líquidos o cisterna. Dentro del armazón del contenedor
incorpora un tanque de acero inoxidable. Adecuado para el transporte de líquidos
y gases licuados.
 Contenedor abierto por un lado (de lados abatibles). Carece de panel lateral para
facilitar las operaciones de carga y descarga. Se cierra con un toldo rígido
encajado en anillas. Adecuado para mercancías muy voluminosas que
difícilmente entrarían por la puerta del contenedor cerrado. Ejemplos: maquinaria,
tuberías pesadas, equipos especiales.
 Contenedor abierto por arriba con una altura inferior a la habitual. Este
contenedor dispone de 1.29 metros de altura. Adecuado en el transporte de
mercancía voluminosa y extremadamente pesada.
Medidas
Internacionales: 20 40 y 45 pies
Domésticos y terrestres 45 48 0 53 pies
20 Pies Standard 20´ x 8´ x 8´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
2300 kg / 5070
lb
28180 kg/62130
lb
30480 kg/67200
lb
Disponible para
cualquier carga seca
normal. Ejemplos:
bolsas, pallets, cajas,
tambores, etc.
Medidas
Largo:
Ancho:
Altura:
Internas
5898 mm / 19´4"
2352 mm / 7´9"
2393 mm / 7´10"
Apertura Puerta
-
2340 mm / 7´8"
2280 mm / 7´6"
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 19
Capacidad
Cub.
33,2 m3 / 1172 ft3
40 Pies Standard 40´ x 8´ x 8´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
3750 kg / 8265 lb
28750 kg / 63385 lb
32500 kg / 71650 lb
Disponible para
cualquier carga seca
normal. Ejemplos:
bolsas, pallets, cajas,
tambores, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
12032 mm / 39´6"
2352 mm / 7´9"
2393 mm / 7´10"
Apertura puerta
-
2340 mm / 7´8"
2280 mm / 7´6"
Capacidad
Cub.
67,7 m3 / 2390 ft3
40 Pies High Cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
3940 kg / 8685 lb
28560 kg / 62965 lb
32500 kg / 71650 lb
Especial para cargas
voluminosas. Ejemplo:
tabaco, carbón.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
12032 mm / 39´6"
2352 mm / 7´9"
2698 mm / 8´10"
Apertura puerta
-
2340 mm / 7´8"
2585 mm / 8´6"
Capacidad
Cub.
76,4 m3 / 2700 ft3
CONTENEDORES REFRIGERADOS INTEGRALES o REEFER
20 Pies 20´ x 8´ x 8´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
3080 kg / 6790 lb
27400 kg / 60410 lb
30480 kg / 67200 lb
Con equipo propio de
generación de frío.
Diseñados para el
transporte de carga que
requiere temperaturas
constantes sobre bajo
cero. Ejemplo: carne,
pescado, frutas, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
5444 mm / 17´10"
2268 mm / 7´5"
2272 mm / 7´5"
Apertura puerta
-
2276 mm / 7´5"
2261 mm / 7´5"
Capacidad
Cub.
28,1 m3 / 992 ft3
40 Pies 40´ x 8´ x 8´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
4800 kg / 10580 lb
27700 kg / 61070 lb
32500 kg / 71650 lb
Con equipo propio de
generación de frío.
Diseñados para el
transporte de carga que
requiere temperaturas
constantes sobre bajo
cero. Ejemplo: carne,
pescado, frutas, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
11561 mm / 37´11"
2280 mm / 7´5"
2249 mm / 7´5"
Apertura puerta
-
2280 mm / 7´5"
2205 mm / 7´3"
Capacidad
Cub.
59,3 m3 / 2075 ft3
40 Pies High cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
4850 kg / 10690 lb
29150 kg / 64270 lb
34000 kg / 74960 lb
Medidas:
Largo:
Ancho
Internas
11561 mm / 37´11"
2268 mm / 7´5"
Apertura puerta
-
2276 mm / 7´5"
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 20
Altura: 2553 mm / 8´4" 2501 mm / 8´2"
Capacidad
Cub.
67 m3 / 2366 ft3
CONTENEDORES INSULADOS PHORTOLE o CONAIR
20 Pies ReeferConair 20´ x 8´ x 8´ Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
2650 kg / 5840 lb
21350 kg / 47070 lb
24000 kg / 52910 lb
Sin equipo generador
de frio. Preparados para
el transporte de carga
que requiere
temperaturas
constantes. Ejemplo:
manzanas, frutas, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
5750 mm / 18´10"
2260 mm / 7´5"
2110 mm / 6´11"
Apertura puerta
-
2271 mm / 7´5"
2085 mm / 6´10"
Capacidad
Cub.
27,4 m3 / 970 ft3
20 Pies ReeferConair 20´ x 8´ x 8´6" Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
2780 kg / 6130 lb
24220 kg / 61070
lb
27000 kg / 67200
lb
Sin equipo generador
de frio. Preparados
para el transporte de
carga que requiere
temperaturas
constantes. Ejemplo:
manzanas, frutas, etc.Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
5444 mm / 17´10"
2300 mm / 7´6"
2250 mm / 7´5"
Apertura puerta
-
2300 mm / 7´6"
2215 mm / 7´4"
Capacidad
Cub.
29,8 m3 / 1052 ft3
Equipo auxiliar tipo Clip On
Apto para contenedores tipo Conair 20´ y 40´
Descripción
220/240 V.
50/60 Hz, 3 - phase
Con este equipo auxiliar se puede mantener el frio durante el
transporte de puerta a puerta.
OTRO TIPO DE CONTENEDORES
Open top
20 Pies Open top 20´ x 8´ x 8´6"
Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P.B.
2360 kg / 5200 lb
28120 kg / 62000 lb
30480 kg / 67200 lb
Presentan el techo
removible de lona,
especialmente diseñado
para transporte de
cargas pesadas o
dimensiones extras.
Permiten la carga y
descarga superior.
Ejemplos: maquinarias
pesadas, planchas de
mármol, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
5889 mm / 19´4"
2345 mm / 7´9"
2346 mm / 7´9"
Apertura puerta
-
2300 mm / 7´8"
2215 mm / 7´6"
Capacidad 32,4 m3 / 1144 ft3 Apertura techo
Largo: 5492 mm / 18´
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 21
Cub. Ancho: 2184 mm / 7´3"
Open top
40 Pies Open top 40´ x 8´ x 8´6"
Descripción
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
2360 kg / 5200 lb
30140 kg / 66750 lb
32500 kg / 71650 lb
Presentan el techo
removible de lona,
especialmente diseñado
para transporte de
cargas pesadas o
dimensiones extras.
Permiten la carga y
descarga superior.
Ejemplos: maquinarias
pesadas, planchas de
mármol, etc.
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas
12024 mm / 39´6"
2352 mm / 7´9"
2324 mm / 7´7"
Apertura puerta
-
2340 mm / 7´8"
2244 mm / 7´6"
Capacidad
Cúbica
65,7 m3 / 2320 ft3 Apertura techo
Largo: 11874 mm /
38´11"
Ancho: 2184 mm / 7´3"
Flatrack tipo fijo no plegable
20 y 40´ Pies Flatrack 20´ /40´x 8´ x 8´6"
Descripción
20´flat 40´flat Con terminales fijos o
rebatibles, sin laterales.
Diseñados para el
transporte de garga de
grandes dimensiones.
Ejemplo: maquinarias,
etc.
Tara
Carga
Max.
Max. P. B.
4030 kg / 8880 lb
28470 kg / 62770 lb
32500 kg / 71650 lb
5000 kg / 8880 lb
40000 kg / 90300 lb
45000 kg / 99180 lb
Medidas:
Largo:
Ancho
Altura:
Internas:
5940 mm / 19´6"
2345 mm / 7´8"
2346 mm / 7´8"
Internas:
12132 mm / 39´9"
2400 mm / 7´10"
2135 mm / 7´.
Contenedor Granelero de 20´ Descripción
Con tomas superiores y
descarga por
precipitación.Revestidos
especialmente,
permiten el transporte
de granos. Ejemplo:
malta, semillas, etc.
Contenedor Tanque de 20´y 40´ Descripción
Existen múltiples
aplicaciones y diseños
de estos
contenedores. Los hay
revestidos para el
transporte de
productos químicos
corrosivos, o para la
carga de aceites y
vinos. Hay
disponibilidad de
equipos con
calefacción para otras
cargas especiales.
Contenedor Plataforma de 20´y 40´ Descripción
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 22
Diseñados para el
transporte de carga de
grandes dimensiones
o extra peso. Ejemplo:
maquinaria rodante,
etc.
PALLET O ESTIBA
Es una plataforma (contenedor sin techo y sin paredes laterales) de 20 ó 40 pies.
Adecuado para mercancías tan voluminosas que no pueden entrar ni por la puerta, ni
por el techo, ni por los lados de un contenedor. Tras depositar la mercancía sobre la
plataforma, se cubre con toldos resistentes más o menos rígidos.
La estiba estática o en movimiento debe soportar una carga de 1000 Kg sin sufrir
cambios en su estructura.
IGLOO
Contenedor especial para el transporte aéreo. Unidad de carga en el transporte aéreo
(ULD). Su forma se adapta perfectamente al fuselaje de los aviones de carga.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 23
7. ENLISTE LOS 10 PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS DEL
MUNDO Y LOS 10 MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO
 LOS 10 PUERTO A MAS IMPRTANTES DEL MUNDO
1.- Puerto de shanghai
En China, es el puerto más
grande del mundo en movimiento
de mercancías, llegando a
manejar 744 millones de
toneladas de cargamento y 32,5
millones de TEU durante el 2012.
Situado en la desembocadura del
río Yangtze, en el este central de
China frente a la Mar de China
Oriental, el Puerto de Shanghai
es un municipio con el estado de
la provincia de la República
Popular de China. El puerto de Shanghai es de unos 421 kilómetros al sureste de la
puerto de Lianyungang y cerca de 430 millas náuticas al norte del Puerto de Taipei en
Taiwán. El puerto de Shanghai es también uno de los destinos turísticos más populares
del mundo. En 2002, más de 16,2 millones de personas vivían en el Puerto de la
municipalidad de Shanghai.
2.- El Puerto de Singapur
Es el segundo puerto más grande en
el mundo manejando 537,6 millones
de toneladas de cargamento en el
2012, superando por primera vez el
año pasado la marca de los 30
millones de TEU. Las terminales
portuarias se sitúan en Tanjong
Pagar, Keppel, Brani, PasirPanjang,
Sembawang y Jurong, gestionados
PSA Singapore y Jurong Port.
El puerto recibe un promedio de
140.000 buques con una periodicidad
anual, conectándose a través de las rutas de transporte marítimo con más de 600
puertos alrededor del mundo. Actualmente se está llevando a cabo un importante
proyecto de expansión en la terminal del puerto de Singapur que, cuando esté
plenamente en marcha en 2020, se sumarán otros 15 puestos de atraques más.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 24
3.- Shenzhen
El segundo delta más
importante en China es el del
río Perla, ubicado en la
provincia de Guangdong
(conocida como Cantón). En
este delta se ubica el Puerto
de Shenzhen, que se ha
situado en la tercera posición
a nivel mundial. Este puerto
ha recibido más de 200 distinciones por sus niveles de rendimiento, así como protección
del medio ambiente, la seguridad portuaria y las iniciativas de responsabilidad social.
Este puerto se extiende a lo largo de 260 km de costa. Cuenta con 140 amarres en
conjunto,51 puertos de atraque para buques a partir de los 10.000 tpm,18 muelles de
contenedores y,18 muelles de transbordadores de pasajeros.
4.- Hong Kong
Hong Kong es uno de los puertos
más activos y eficientes con mayor
presencia internacional en el
mundo. En el 2010 se manejó
23,7 millones de TEU. El puerto
proporciona alrededor de 400
servicios de línea regular de
contenedores y por semana
conecta unos 480 destinos en todo
el mundo.
Hong Kong es una puerta de
entrada económica a la parte
continental de China. Marcó un
récord en su tráfico de
contenedores en 2007 por el manejo de 23,9 millones de TEU, algunos buques de
456.000 llegaron o partieron de Hong Kong durante el año, llevando 243 millones de
toneladas de carga y unos 25 millones de dólares.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 25
5.- Busan
Es el puerto más grande la península de
Corea y del país asiático de Corea del Sur.
Fue abierto oficialmente en 1976. Desde
1978 ha abierto tres puertos de
contenedores (Jaseungdae,Shisundae y
Gamman). Puede manejar hasta 13,2
Mteu por año. Actualmente cuenta con
seis terminales de contenedores. Desde
2011 no ha hecho más que crecer,
pasando de los 9,6 Mteu movidos en 2011
hasta los 10,35 Mteu en 2013.
6.- Ningbo-Zhoushan
El puerto de Ningbo ha desempeñado un
papel fundamental en la descongestión
del puerto de Shanghai. Está situado en
el centro del litoral chino al sur de
Shanghai y es la plataforma de salida de
todas las mercancías que son exportadas
desde Zhejiang, la segunda provincia
más importante del país. Su fusión con el
puerto de Zhoushan ha supuesto una
capacidad combinada de gestión de 17
millones.
7.- Qingdao
Perteneciente a la ciudad de Shandong en la República Popular China, orientada al mar
Amarillo. Actualmente es un importante puerto marítimo, base naval y centro industrial.
Entre 1898 y 1914 fue la capital de la
concesión colonial alemana de Jiaozhou,
convirtiéndose en la principal base
germana en Oriente.
La estrategia de desarrollo de la ciudad
ha promovido instalaciones de
investigación marina que se traduce en
una alta actividad en el sector de la
pesca. Es la capital de negocios de
Shandong, donde el capital extranjero es
importante, especialmente coreano,
japonés y alemán.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 26
8.- Guangzhou
El Puerto de Cantón es el principal
puerto marítimo de la ciudad
homónima (en chino Guangzhou).
Cantón era un puerto importante en la
antigüedad,desde la Dinastía Qin.
Funcionó como un puerto comercial,
como la Ruta de la Seda en el mar.
Fue uno de los puertos con más tráfico
de China durante las dinastías Ming y
Qing.El Puerto de Cantón tiene 4.600
amarres,133 boyas y 2.359
fondeaderos, cada uno de ellos de clase 1.000 toneladas. El amarre de mayor capacidad
es de 3.000 toneladas.
9.- Dubai
Único puerto no asiático que se sitúa en este top ten,con un total de 13,64 Mteu movidas
en 2013.
En Dubai existen dos puertos importantes que son controlados por la autoridad portuaria
estatal de Dubai:Puerto Rashid y Puerto Jebel Ali. El puerto Rashid se encuentra en la
zona comercial más importante de Dubai y se encarga principalmente de las actividades
de importación y exportación no solo
de Dubai sino de todos los Emiratos
Árabes Unidos.
Su capacidad para almacenar barcos
es la más grande del mundo y pese a
ser un poco más pequeño que Jebel
Ali, es considerado como el puerto
más eficiente y moderno. Su tamaño
más reducido tiene también mucho
que ver con su posición en el centro
de Dubai, a diferencia de Jebel Alí
que pudo expandirse más hacia las
afueras.
El Puerto Jebel Ali, también conocido
con el nombre de Mina Jebel Ali,fue construido a finales de los años 70 y está a 35
kilómetros hacia el sudeste del centro de Dubai. Es el más grande construido por el
hombre y por su imponente extensión se ha convertido en una atracción turística visitada
por cientos de personas alrededor del mundo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 27
10.- Tianjin
Anteriormente conocido como el
puerto de Tanggu,Tianjin es el
puerto más grande en el norte
de China y la puerta de entrada
marítima principal de Pekín . El
nombre de Tianjin apareció por
primera vez al inicio del reinado
Yongle de la Dinastía Ming de
China y significa el embarcadero
de los emperadores. En 1404,el
segundo año del reinado Yongle
de la Dinastía Ming,Tianjin,era
considerado una posición militar
de importancia estratégica, por
lo que comenzaron a construirse
murallas e instalaciones de guarnición y por eso recibió la denominación de “Tianjin
Wei”, que quiere decir, Guarnición de Tianjin.
El puerto de Tianjin maneja 450 Mt de carga y 11,5 Mteu de contenedores en 2011,
situándose entonces como el quinto puerto del mundo por tonelaje de rendimiento, y la
undécima en el movimiento de contenedores. En 2012 registró 12,30 Mteu y en 2013
alcanzó los 13,01 Mteu (aumento del 5,7%).
 Los 10 puerto a mas imprtantes de México
1. Puerto de manzanillo
El puerto de manzanillo es una importante
puerta al comercio con el lejano oriente y
otros destinos del pacifico. A través de él
operan rutas a Japón, Corea, Singapur,
Hong Kong, Australia y Nueva Zelanda,
así como a Estados Unidos y el Distrito
Federal.
Es uno de los puertos del país con mayor
dinamismo en el comercio de mercancías
y en inversiones en nuevas terminales
especializadas (automóviles, gráneles,
fluidos) Se caracteriza por:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 28
Una moderna infraestructura para el manejo de contenedores.
Gran potencial para recibir cruceros al ser uno de los principales destinos
turísticos del pacifico|
Carreteras y ferrocarril de doble estiba que enlaza al puerto con las principales
ciudades y regiones económicas del país
Servicios de transporte ferroviario que lo conectan con otros puertos de Tampico
y Altamira, ambos localizados en el golfo de México
Espacios para nuevas terminales e instalaciones y en áreas aledañas pueden
desarrollarse parques industriales.
2. Puerto de Altamira
En el puerto de Altamira, el
45 % de sus importaciones
se destina a la industria
química y petroquímica
nacional, establecida
primordialmente en su
propio estado (63%), en
Nuevo león (24%) y en el
Estado de México (8%). Es
el puerto mexicano m as
cercano a los Estados
Unidos. Por su privilegiada
ubicación geográfica se le
ha identificado como un
Obras de protección
Rompeolas 700 m
Escollera norte 300m
Escollera sur 100 m
Protección marginal norte 400 m
Protección marginal sur 250 m
Áreas de almacenamiento
Patios 192,111 m2
Bodegas 28,446 m2
Tanques para líquidos 17,400 m2
Áreas de navegación
Canal de acceso longuita 600 m
Ancho 200 m
Capacidad de recepción de buques
Tonelaje 80,000 TPM
Puerto interior sin límite
T.E.C. 250 m
Calado 14 m
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 29
punto estratégico para el intercambio comercial con Canadá, Estados Unidos,
Sudamérica, Europa y el Caribe.
Cuenta con amplias fuentes de agua y terreno para construir grandes terminales e
instalaciones portuarias industriales de todo tipo
El puerto ofrece importantes oportunidades de inversión
8,000 hectáreas para nuevos desarrollos portuarios comerciales e industriales
disponibles.
Importantes cadenas productivas industriales por aprovechar
Más de mil millones de pesos invertidos por capital propanoen los últimos años
Crecimiento anual promedio del 21% en la carga total y 24% en contenedores
Ubicación estratégica entre los países del TCL, Europa y dinámica zona industrial y
comercial del noreste de México.
3. Puerto de Veracruz
Veracruz es el principal puerto comercial de México. Tiene una excelente ubicación
estratégica con 60 millones de consumidores potenciales en su zona de influencia.
Constituyendo os puntos más importantes para el abasto de gráneles y productos
industriales para los principales centros productivos y comerciales del país.
Por este puerto se operan cargas prácticamente de toda la república mexicana, además
de contar con infraestructura diversificada, tiene una extensa red de servicios de
Áreas de almacenamiento
Patios 358,000 m2
Bodegas 5,460 m2
Cobertizo 900 m2
Áreas de navegación
Canal de acceso Profundidad 12.0
m longitud 3,732 m
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 30
transporte, aduanales y comerciales, entre otros, que facilitan el desarrollo de las
exportaciones e importaciones destinadas prácticamente a todo el país.
Más de 30 líneas navieras arriban al puerto. Se comunican con todo el país a traces de
una extensa red de carretera y dos rutas ferroviarias.
Cuenta con 3.5 km de muelles para todo tipo de carga, 9 terminales especializadas para
contenedores, granel mineral, fluidos y vehículos, una terminal de productos petroleros y
un astillero. Su canal de acceso es de 42 pulgadas de profundidad y permite arribo de
embarcaciones con 36’ de calado en la terminal de contenedores y 31’ en la terminal de
carga general.
4. Puerto Ensenada
El Puerto de Ensenada se localiza en la esquina noroeste de México, en el estado de
Baja California, punto estratégico en la cuenta del pacífico, a solo 110 kilómetros de la
frontera de México con los Estados Unidos de Norteamérica y en la cabecera del
Municipio de Ensenada, colindando al norte con los estados de California y Arizona y al
sur con Baja California Sur, al este con Sonora y al oeste con el Océano Pacífico. Su
posición geográfica se ubica en las coordenadas 31 51'30" Latitud Norte y 116 38'00"
Longitud Oeste.
El puerto de Ensenada cuenta con la infraestructura y equipamiento portuario para
atender las siguientes mercancías y actividades:
 Carga Contenerizada.
 Graneles Minerales.
 Graneles Agrícolas.
 Carga General Sobredimensionada.
 Astilleros.
 Cruceros.
 Pesca Comercial.
 Pesca Deportiva.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 31
5. Puerto Lázaro Cárdenas
El Puerto industrial y comercial Lázaro Cárdenas es un acceso marítimo internacional
líder en el Pacífico mexicano. La inmejorable posición del Puerto Lázaro Cárdenas
favorece el acceso a las naciones de la Cuenca del Pacífico y permite participar en las
cadenas del transporte marítimo internacional más desarrolladas.
Este puerto dispone de conexiones ferroviarias para el manejo de contenedores de
doble estiba y con infraestructura
carretera moderna que lo vincula con
el resto del país particularmente con
los principales centros de producción y
consumo Lázaro Cárdenas es uno de
los puertos más importantes y con
mayor potencial en el país
1547 hectáreas de superficie para el
establecimiento de plantas industriales
comerciales y de servicios que no
requieren frentes de agua para la
construcción de muelles
1317 hectáreas para la industria
instalaciones que requieren frentes de
agua infraestructuras especializadas
para la recepción de todo tipo de
cargas de exportación importación y el
tráfico de cabotaje
Lázaro Cárdenas es el puerto del
pacífico mexicano más cercano al
centro del país.
Cobertura total de más de 60 millones
de habitantes, concentrados en la
zona económica más importante a
nivel nacional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 32
6. El Puerto de Dos Bocas
Posee ventajas comparativas y competitivas para llevar a cabo actividades
especializadas relacionadas con la Industria Petrolera, debido a la cercanía con las
principales zonas de exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México,
donde están localizados los campos y yacimientos de aguas profundas y someras.
Anualmente, Dos Bocas recibe un promedio de 6,000 embarcaciones de diversos tipos,
con un movimiento de más de 8 millones de toneladas de carga.
La infraestructura e instalaciones portuarias de alto nivel, se complementan con un
padrón de más de 60 empresas prestadoras de servicios portuarios especializados y las
facilidades que la Administración Portuaria ofrece para realizar operaciones en el puerto,
generando oportunidades para desarrollar proyectos integrales a los sectores industrial y
petrolero.
El Parque Industrial se ubica dentro del Recinto Portuario de Dos Bocas, en una
superficie de 70 hectáreas, ideales para el desarrollo de actividades industriales
petroleras en el Golfo de México, ofreciendo cercanía a los principales centros de
consumo y producción, en la zona con mayor actividad logística industrial y comercial de
la región.
7. Puerto de Guaymas
El puerto de Guaymas se localiza
al norte de México en las costas
del Océano Pacifico. Por su
privilegiada ubicación geográfica el
puerto de Guaymas representa en
la cadena logística una ventaja
competitiva para el movimiento de
todo tipo de mercancías
contribuyendo al desarrollo
sostenido y al crecimiento del
comercio exterior en México.
El área interna de influencia del Puerto de Guaymas o hinterland, Por su ubicación, el
puerto de Guaymas tiene el carácter de un puerto regional, cuyo acceso por vía marítima
a las rutas del comercio internacional se realiza por el Océano Pacífico y el Golfo de
Cortéz. La zona de influencia que actualmente atiende el puerto está representada por
los estados de Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Arizona en E.U.A.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 33
8. El puerto de Mazatlán
Es una infraestructura de
comunicaciones fundamental para el
desarrollo actual y futuro del norte
del país.
En los últimos años, el puerto ha
crecido y diversificado sus
actividades a la vez que se han
venido realizando inversiones para
mejorar su infraestructura con objeto
de ofrecer mejores servicios a los
usuarios y apoyar el crecimiento
económico de Sinaloa y de los otros
estados del norte de México.
El puerto cuenta con las siguientes
características
 Ubicación estratégica
 Puerto Multipropósito
 Infraestructura
 Operación portuaria eficiente
 Servicios regulares de líneas navieras
 Seguridad en el manejo de la carga
 Equipo de clase mundial
 Múltiples áreas de almacenamiento para distintos tipos de carga
 Punto de Verificación TIF
 Conectividad vial y ferroviaria del puerto
 Personal calificado y especializado
 Tarifas atractivas
 Trámite aduanero expedito
 Adaptación a las necesidades del cliente
9. Puerto de Progreso
Este puerto está ubicado en el
estado de Yucatán. La zona de
influencia del puerto de Progreso es
el Propio estado de Yucatán y en el
segundo lugar los estados de
Quintana Roo, Campeche, Chiapas y
Tabasco.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 34
Mercados Nacionales
El centro del país así como el noroeste y la cuenca del Golfo de México son un mercado
atractivo, ya que cuenta con ventajas por fletes marítimos a menor costo, comparado
con el que ofrece el autotransporte.
Mercados Internacionales
Son atractivos la importación y exportación de la península a otros mercados, así como
el establecimiento de plantas maquiladoras, industria que registra un acelerado
crecimiento en los últimos años aprovechando las ventajas económicas y localización
que ofrece la región. También es importante el desarrollo del mercado turístico que tiene
gran potencial.
10. Puerto de Salina Cruz, Oaxaca
El puerto de Salina Cruz se localiza en el estado
de Oaxaca, sobre la parte norte del Golfo de
Tehuantepec, en el Océano Pacífico. Está
catalogado como puerto de altura y cabotaje.
Tiene el mayor intercambio de carga
con Veracruz, Chiapas, Oaxaca, tabasco,
Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Puebla. En
Salina Cruz se encuentra una de las refinerías
más importantes del pacífico mexicano, llamada
“Ing. Antonio Dovali Jaime”, a cargo de Petróleos
Mexicanos (PEMEX). También cuenta con la
presencia de la Secretaría de la Armada de México con un astillero, además de equipo y
personal calificado para salvaguardar al puerto de Salina Cruz.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 35
8. QUE DATOS UTILIZARÍA PARA DISEÑAR UN SOFTWARE
APLICADO AL TRANSPORTE MULTIMODAL
Para desarrollar un software de aplicación es necesario contar con todos los requisitos
que este conlleva.
Los elementos que debe contener esta plataforma son los siguientes:
Un prototipo de producción de viajes, donde se guardaran los los datos de los numero s
de viajes estimados al día, a la semana, al mes y al año. Así como un generador de
cálculos de números de viajes atraídos a la zona
Un modelo de ajustamiento de viajes, el cual deberá adaptar el volumen de las
atracciones de viajes con la producción de la zona logística.
Un prototipo de distribución de viajes el cual se encargara de estimar las rutas de
movilidad entre el origen y el destino
Unos Algoritmos de Ajuste de Viajes: para ajustar el volumen total de atracciones con el
de producciones.
Un prototipo de Distribución Modal: el cual deberá analizar y predecir la elección,
individual o de grupos de individuos, del modo de transporte para desarrollar unos
determinados desplazamientos.
Una plataforma de horario: la cual se encarga de llevar ordenadamente el día en el que
llega cada una de las mercancías y el día en el que estas salen del mismo.
Una estimación de tráfico: la cual nos dará un volumen de tráfico así como los puntos de
congestión.
Un prototipo que organice los costos del transporte de las mercancías, y que las agrupe
según su peso y su contenido.
Los Modelos de Avanzados Asignación de Tráfico se basan en funciones de costos
generalizados, para la evaluación de problemas de transporte multimodal o de
competencia entre diferentes modos de transporte. Con estos datos se pone en marcha
la planificación del transporte y los modelos de demanda de tráfico, que son usados para
predecir cambios en los patrones de la movilidad y la utilización del sistema de
transporte en respuesta a cambios urbanísticos, demográficos y de la oferta de
transporte.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 36
9. LA FUNCIÓN DE LAS ADUANAS EN EL TRANSPORTE
MULTIMODAL
A los prestadores de servicio de transporte multimodal les interesa tres cosas
principalmente: Un marco jurídico aduanal moderno, una aplicación simple y justa por
parte de la autoridad aduanal y una presentación de servicios de alta calidad por parte
de los agentes aduanales.
Las aduanas son el filtro de las importaciones y exportaciones a nivel de una nación.
Ellas regulan la actividad mercantil de un país con el exterior, controlando que no
se violenten las normas emitidas por los gobiernos para mantenerse estables y
producir el crecimiento económico por medio de las exportaciones. Las aduanas
registran la entrada y salida de mercancías, denuncian en caso de encontrar
irregularidades para que los productos que no cumplen con la reglamentación vigente
sean decomisados, y las empresas sancionadas de acuerdo con esta.
El sistema aduanal es la principal herramienta del comercio exterior, ya que regula y
registra operaciones de importación y exportación.
La ley aduanera está estructurada en nueve títulos, cuyos rubros son:
o Titulo primer. Disposiciones generales
o Título segundo. Control de aduana en el despacho
o Titulo tercero. Impuestos al comercio exterior
o Titulo cuarto. Regímenes aduaneros
o Titulo quinto. Franja y región fronteriza
o Titulo sexto. Atribuciones del ejecutivo federal y de las autoridades fiscales
o Titulo séptimo. Agentes, Apoderadores y Dictaminadores Aduaneros
o Título octavo. Infracciones y sanciones
o Titulo noveno Recursos administrativos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 37
Según el reglamento de la ley de aduana podrá autorizar el régimen de transito mediante
solicitud de los interesanos
Cuando se cumple alguno de los siguientes supuestos:
o La aduana de entrada envié las mercancías de procedencia extranjera a la
aduana que se encargara del despacho para su importación
o La aduna de despacho envié las mercancías nacionales o nacionalizadas a la
aduana de salida para su exportación
o La aduna de despacho envié las mercancías importadas temporalmente en
programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su retorno al
extranjero
Tránsito de mercancías internacionales
o La aduna de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia
extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero
o Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero
para su reingreso al territorio nacional
10. ORGANISMOS QUE REGULAN EL TRANSPORTE
MULTIMODAL
A NIVEL INTERNACIONAL
 Comisión De Las Naciones Unidas Para El Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI)
 Cámara De Comercio Internacional De París
 Organización Mundial de Aduanas (OMA)
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por
sus siglas en inglés)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 38
EN MÉXICO
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT México)
La secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) de México es la Secretaria de Estados
encargada de administrar, controlar y operar los
medios y métodos de transporte conocidos y por
conocerse; así como sus fines de uso. Una de sus
funciones principales es formular y conducir las
políticas y programas para el desarrollo del transporte
y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades
del país.
Nuestro país cuenta con más de 10 empresas operadoras de transporte multimodal
debidamente registradas ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las
cuales ofrecen servicios integrados de transporte para el movimiento de las mercancías,
los que resultan más seguros, eficientes y a menores costos. Asimismo, se han otorgado
más de 27 autorizaciones para operadores de transporte multimodal, y se encuentran en
trámite otras más.
 Instituto Mexicano del Transporte (IMT)
Es una institución que apoya de manera
coordinada con la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, al desarrollo integral del Sector
Transporte, en sus ámbitos público y privado,
realizando trabajos de investigación, de
innovación tecnológica y formulación de normas
técnicas, que contribuyan a mejorar la seguridad,
calidad, modernidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura y de los servicios que
preste, tomando en consideración los impactos en la sociedad y el medio ambiente.
Asimismo, busca contribuir en la formación y capacitación posprofesional de recursos
humanos para el Sector.
 Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
Es un organismo descentralizado del Gobierno
Federal, creado en junio de 1965. Diseñar, construir
y operar las terminales aeroportuarias son algunas
de sus principales funciones. A su cargo se
encuentra el suministro de combustible para
aeronaves a través de 59 estaciones de combustible
y 2 puntos de suministro.
ASA, a través de sus 46 años de vida se ha convertido en una empresa vital para el
desarrollo y consolidación del sistema de comunicaciones en nuestro país. Ha logrado
formar a una gran cantidad recursos humanos especializados, contribuyendo así
a generar un notable capital de conocimiento en diversas áreas: administración,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 39
operación, mantenimiento, conservación, desarrollo de proyectos y planeación de
aeropuertos, entre otras.
 Caminos y puentes federales (CAPUFE)
Es un organismo público
descentralizado del Gobierno Federal
que cuenta con 50 años en la operación
de caminos y puentes de cuota. Tiene
como objetivo convertirse en una
entidad pública modelo que aplica y
promueve las mejores prácticas en la operación, mantenimiento y administración de
caminos y puentes de cuota, además de gestionar aquéllos que le requiera el estado.
También busca entender y atender las necesidades de usuarios y clientes de caminos y
puentes de cuota, adoptar la transparencia, legalidad y ética en las prácticas
institucionales, atraer y desarrollar personal con alta convicción del servicio público y
deseo de superación, operar con eficiencia y eficacia y promover la sustentabilidad
social y ambiental.
 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM)
La CGPMM es el organismo y autoridad marítimo-
portuaria de la SCT encargado de planificar,
programar y ejecutar políticas públicas que consoliden
la posición estratégica del sistema portuario y del
transporte marítimo. Busca disponer de un sistema
portuario y de transporte marítimo suficiente, oportuno
y seguro, que opere como nodo articulador de las
cadenas y plataformas logísticas y que ofrezca
servicios de calidad, contribuyendo a la competitividad
del país y a incrementar la dinámica del comercio
nacional e internacional.
IV.- El Consejo Marítimo-Portuario de México (COMPORT)
El Consejo Marítimo-Portuario de México
(COMPORT) fue creado en 2010 por las
principales asociaciones privadas del sector
marítimo-portuario del país como un interlocutor
permanente y especializado entre las distintas
instancias públicas, principalmente la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), y las
privadas, tanto nacionales como
internacionales, para representar y promover los
intereses del sector.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 40
El COMPORT es una “coalición de asociaciones y cámaras de representación
empresarial del sector marítimo-portuario”, cuyo objeto es “diseñar y proponer políticas
públicas” para el desarrollo y la organización en México de los sectores económicos
relacionados con los servicios marítimos y los que se prestan en los puertos de nuestro
país, busca una vinculación permanente con la Coordinación General de Puertos y
Marina Mercante (CGPMM) en beneficio del desarrollo de México.
OTROS ORGANISMOS REGULADORES DEL TRANSPORTE MULTIMODAL EN
MÉXICO
. Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC, México)
Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (EASA, México)
Cámara Nacional de Autotransporte de Carga
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 41
Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos
Cámara Nacional de la Industria de Transporte Marítimo
Cámara nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo
Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 42
Asociación Nacional de Transporte Privado
Asociación Mexicana Mensajería y Paquetería
Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana
Asociación Mexicana de Agentes Navieros
Asociación Mexicana de Agentes de Carga
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 43
Asociación Internacional de Transporte Aéreo
Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos
Internacionales de América Latina y el Caribe
Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana
Asociación Mexicana de Ferrocarriles
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 44
Asociación de Terminales y Operadores Portuarios, A.C.
Asociación Mexicana de Transporte Multimodal A.C.
Asociación Mexicana de Autoalmacenaje A.C.
Asociación Mexicana de Transitarios A.C.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 45
Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior y Tecnología
Asociación de Profesionales en Compras Abastecimiento y Logistica
Asociacion Mexicana de Parques Industriales Privados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 46
11. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA
INGENIERÍA CIVIL Y EL TRANSPORTE MULTIMODAL?
El transporte multimodal es un servicio que puede aprovechar la infraestructura actual,
sin embrago éstas pueden mejorarse.
La ingeniería civil se relaciona con el transporte multimodal ya que plantea soluciones
integrales a los problemas detectados de movilización de bienes y personas, con un
enfoque interdisciplinario para diseñar, construir, mejorar, explorar y planificar sistemas
de transportación. Con una concepción integral sobre los transportes a fin de que exista
coherencia en la conducción de los procesos de transporte a nivel empresarial, nacional
e internacional, donde es necesario implementar y administrar sistemas de transporte a
nivel nacional e internacional proporcionando soluciones a la problemática que se
presenta en los diferentes modos: aéreo, terrestre, ferroviario y marítimo. Además la
ingeniería civil se ocupa de “la aplicación de los principios tecnológicos y científicos a la
planificación, el proyecto funcional, la operación y la administración de las diversas
partes de cualquier modo de transporte, con el fin de proporcionar a las personas y
mercancías una movilidad segura, rápida, confortable, conveniente, económica y
compatible con el medio ambiente” es decir se ocupa de la planificación, el diseño, la
construcción y la administración de un sistema de transporte, mediante el uso de
técnicas de Economía, Investigación de Operaciones, etc.
La ingeniería civil es importante en la planificación de un puerto, porque se debe tomar
en consideración las zonas de almacenamiento de la mercancía que será recibida. De
acuerdo al tipo de carga que recibirá el puerto se deberán adecuar la infraestructura
para su almacenamiento, y sobre todo el presupuesto que se maneja a la hora de
construir además de estudiar las zonas más adecuadas para el almacenamiento.
También está presente en los diseños y construcciones de carreteras, buscando rutas
más cortas. Por otra parte, planea el uso más conveniente de los recursos naturales y
humanos de grandes áreas, tales como: cuencas de ríos, desarrollos urbanos, vías de
comunicación, etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 47
El Transporte Multimodal, a pesar de beneficiarse de las muchas virtudes de la conexión
directa, origen – destino, debe ser considerado tan fuerte como el más débil de los
sistemas que lo componen. De ahí la necesidad de tener los modos de transporte bien
estructurados, la buena integración física entre los mismos a través de las terminales
especializadas (para contenedores cuando fuera la unidad de carga), además del apoyo
de una buena base institucional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 48
CONCLUSIÓN
Gracias a la realización de este trabajo comprendimos cada una de las características
que tiene el transporte multimodal, así como la importancia de este para la transferencia
de mercancías de un lugar a otro, hoy en día es importante conocer cada una de las
características con las que cuentan los puertos marítimos en México y en el mundo ya
que es en donde se concentra la mayor parte de actividad económica en nuestros
tiempos.
El transporte multimodal es un eslabón de capital importante dentro del comercio
internacional actual.
Debido a su complejidad aporta grandes beneficios no solo para la nación o el país, sino
que también para los transportadores y para los usuarios, haciendo cada vez más
eficientes los instrumentos operativos, disminuyendo los costos de transporte, el cuidado
de la mercancía, la rapidez en la entrega y que los productos puedan accesar a los
diferentes destinos donde son comercializados.
Es por eso que la infraestructura juega un papel muy importante dentro del transporte
multimodal ya que se requiere de un buen diseño y funcionamiento de puertos,
aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
Sin embargo es necesario intervenir en ciertos factores del transporte multimodal como
armonizar las leyes y los reglamentos de los distintos transportes para que estén a la par
con la multimodalidad; modernizar y mejorar la infraestructura ferroviaria, portuaria,
aeroportuaria y de carreteras; desarrollar la infraestructura digital y el uso intensivo de
los sistemas de información con la capacitación del personal que lo utiliza; promover la
multimodalidad para las pequeñas y medianas empresas (pyme), etc, por ultimo también
es importante mejorar los sistemas de seguridad y coordinar acciones para ello.
Es significativo conocer el papel del transporte como un elemento derivado de las
necesidades logísticas en cuanto a la industria y el comercio; tanto en actividades
domésticas como internacionales. El transporte multimodal en la actualidad es una
pieza clave para el comercio exterior en el contexto de los mercados globalizados
gracias al análisis de las características del transporte multimodal se comprendieron
aspectos esenciales en la operación cotidiana de los servicios carretero ferroviario
marítimo portuario e internacional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 49
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes bibliográficas
 El transporte de contenedores: terminales, operatividad y casuística
Escrito por Ricard Marí Sagarra
 Transporte internacional
Escrito por Josep Baena,Josep Baena García
 Trafico internacional: administracion y aplicaciones
Escrito por Salvador Mercado
 Tratado practico de los transportes en México
Sergio A, Ruiz Olmedo
Fuentes Electrónicas
 http://aapa.files.cmsplus.com/SeminarPresentations/2013Seminars/13LatinCaribb
eanEMC/Couttolenc,%20Alejandro.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_seco
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_multimodal
 http://documents.mx/documents/organismos-internacionales-que-regulan-el-
transporte-multimodal.html
 http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/17FBCF00-91E0-4761-A11C-
88A16277D8A4/1550/01_lenguaje_transporte_intermodal.pdf
 https://marygerencia.com/puertos-maritimos/
 https://prezi.com/dfg50c0x5uy5/tipos-de-software-utilizados-en-la-logistica/
 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/119/5/730_Multimodal_Mex.pdf
 http://sectormaritimo.es/los-10-mayores-puertos-del-mundo-en-trafico-de-
contenedores
 http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/8/TRANSPORTE%20MULTIMODAL.pd
f
 http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/transporte-multimodal/
 http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-
/preguntas-comercio-exterior/90f51add-1e4d-46ff-8306-dcf0c8b4e590
 http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/CAP-05.pdf
 http://www.sct.gob.mx/obrapublica/MarcoNormativo/2/2-3/2-3-1.pdf
 WWW.SCT.GOB.MX
 http://elmundocomercial.blogspot.mx/2009/03/definicion-de-operador-de-
transporte.html
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 50
 http://definicion.de/puerto-maritimo/
 http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/0701/c31614-8749328.html
 https://es.scribd.com/doc/49970465/NORMAS-QUE-REGULAN-EL-TRANSP-DE-
CARGA
 http://www.iso.org/iso/home.html
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5917/03.pdf?sequence=4&is
Allowed=yLocalizaciones óptimas para puertos secos, albert pons
 http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/13074-el-binomio-puertos-secos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Zonas_de_actividades_log%C3%ADsticas
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/289/8.%20Rua.pdf;jsessionid=
935D24866B878AA498870F7AE3608D01?sequence=1 Los puertos en el
transporte marítino, Carles Rúa Costa
 http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/transporte-multimodal/
 http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/169/ Explorando
mexicoLos 10 Puertos mas Importantes de México
 http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/07/los-3-software-mas-interesantes-
para-la-gestion-del-transporte.htm
 http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/107-que-es-una-aduana
 http://www.etta.edu.mx/que-es-la-aduana-y-como-se-administra/
 http://www.transporte.mx/camaras-y-organismos-del-transporte/trasporte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Trabajo de logistica de aprovisionamiento
Trabajo de logistica de aprovisionamientoTrabajo de logistica de aprovisionamiento
Trabajo de logistica de aprovisionamiento
Kevin Jim
 
Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)
Carmen Hevia Medina
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
Katherine Tabares Vásquez
 
HISTORIA DEL TRANSPORTE
HISTORIA DEL TRANSPORTEHISTORIA DEL TRANSPORTE
HISTORIA DEL TRANSPORTE
LUIS ALBERTO ALVARADO
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
oscarreyesnova
 
Transporte por ductos
Transporte por ductos Transporte por ductos
Transporte por ductos
Alex Rojas
 
Proyecto Contenedores
Proyecto Contenedores Proyecto Contenedores
Proyecto Contenedores
Diana García
 
Transporte de carga pesada
Transporte de carga pesadaTransporte de carga pesada
Transporte de carga pesada
Cristian Hernandez
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
Diann Aguilar
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Luis Malpartida
 
Tecnologías de la Informacion
Tecnologías de la InformacionTecnologías de la Informacion
Tecnologías de la Informacion
Hero Valrey
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
wendy456
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
Rafael Maya Sanabria
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Agencia Exportadora®
 
Infraestructura portuaria
Infraestructura portuariaInfraestructura portuaria
Infraestructura portuaria
Stalyn Macias
 
transporte marítimo e intermodal
transporte marítimo e intermodaltransporte marítimo e intermodal
transporte marítimo e intermodal
Pablo Fernández-Palacios Pérez
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
Instituto Sudamericano
 
Transporte monografia
Transporte monografia Transporte monografia
Transporte monografia
Hawk Vergara P
 
Tipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantesTipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantes
Gabriella Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1Transporte multimodal 1
Transporte multimodal 1
 
Trabajo de logistica de aprovisionamiento
Trabajo de logistica de aprovisionamientoTrabajo de logistica de aprovisionamiento
Trabajo de logistica de aprovisionamiento
 
Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)Logistica y distribucion física internacional (2)
Logistica y distribucion física internacional (2)
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
 
HISTORIA DEL TRANSPORTE
HISTORIA DEL TRANSPORTEHISTORIA DEL TRANSPORTE
HISTORIA DEL TRANSPORTE
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
 
Transporte por ductos
Transporte por ductos Transporte por ductos
Transporte por ductos
 
Proyecto Contenedores
Proyecto Contenedores Proyecto Contenedores
Proyecto Contenedores
 
Transporte de carga pesada
Transporte de carga pesadaTransporte de carga pesada
Transporte de carga pesada
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Tecnologías de la Informacion
Tecnologías de la InformacionTecnologías de la Informacion
Tecnologías de la Informacion
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Infraestructura portuaria
Infraestructura portuariaInfraestructura portuaria
Infraestructura portuaria
 
transporte marítimo e intermodal
transporte marítimo e intermodaltransporte marítimo e intermodal
transporte marítimo e intermodal
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Transporte monografia
Transporte monografia Transporte monografia
Transporte monografia
 
Tipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantesTipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantes
 

Destacado

Una triste realidad
Una triste realidadUna triste realidad
Una triste realidad
Brnab Hernandez
 
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
PABLO RODRIGUEZ GONZALEZ
 
Anteproyecto de titulacion
Anteproyecto de titulacionAnteproyecto de titulacion
Anteproyecto de titulacion
lorevillalobos26
 
Reglamento general de circulación
Reglamento general de circulaciónReglamento general de circulación
Reglamento general de circulación
FERNANDA FREITAS
 
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCOTRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
Cámara de Comercio e Industria de Álava
 
Densidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafinaDensidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafina
hfbonifaz
 
Modos de transporte
Modos de transporteModos de transporte
Modos de transporte
FERNANDA FREITAS
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
FERNANDA FREITAS
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Tipos de vehículos en el transporte terrestre
Tipos de vehículos en el transporte terrestreTipos de vehículos en el transporte terrestre
Tipos de vehículos en el transporte terrestre
FERNANDA FREITAS
 
Presentación zona franca de vigo
Presentación zona franca de vigoPresentación zona franca de vigo
Presentación zona franca de vigo
FERNANDA FREITAS
 

Destacado (11)

Una triste realidad
Una triste realidadUna triste realidad
Una triste realidad
 
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
Análisis del sistema aeroportuario español. Posibilidades de competencia inte...
 
Anteproyecto de titulacion
Anteproyecto de titulacionAnteproyecto de titulacion
Anteproyecto de titulacion
 
Reglamento general de circulación
Reglamento general de circulaciónReglamento general de circulación
Reglamento general de circulación
 
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCOTRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
TRANSMODAL 2011 05 Mikel Díez GOBIERNO VASCO
 
Densidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafinaDensidad de campo con parafina
Densidad de campo con parafina
 
Modos de transporte
Modos de transporteModos de transporte
Modos de transporte
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
 
Tipos de vehículos en el transporte terrestre
Tipos de vehículos en el transporte terrestreTipos de vehículos en el transporte terrestre
Tipos de vehículos en el transporte terrestre
 
Presentación zona franca de vigo
Presentación zona franca de vigoPresentación zona franca de vigo
Presentación zona franca de vigo
 

Similar a T.final transporte

Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
alexander caballero
 
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios InternacionalesPrimera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
Kuennen Franceza Marabotto
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
Sebastian Betancur
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
Ariel Núñez Piñón
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
annys rosillo
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_final
Edisson MendezC
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
National Learning Service
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdf
jorge luis vilchez becerra
 
Sistemas de Transporte.pptx
Sistemas de Transporte.pptxSistemas de Transporte.pptx
Sistemas de Transporte.pptx
MIGUEL131288
 
Principios de Economia del Transporte
Principios de Economia del TransportePrincipios de Economia del Transporte
Principios de Economia del Transporte
VirtualEsumer
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
nogueratomas
 
MARLENE maritimo.pptx
MARLENE maritimo.pptxMARLENE maritimo.pptx
MARLENE maritimo.pptx
ZaidaEscobar6
 
Operador multimodal otm
Operador multimodal otm Operador multimodal otm
Operador multimodal otm
pacho1234
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
Diana Fajardo
 
Documentos de transporte
Documentos de transporteDocumentos de transporte
Documentos de transporte
yu evelyn ibanez q
 
Transporte Maritimo- Contenedores
 Transporte Maritimo- Contenedores Transporte Maritimo- Contenedores
Transporte Maritimo- Contenedores
Jefferson Sobrino Alcocer
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
Alberth ibañez Fauched
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
mayteching
 
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
ssuser0fdc9c
 
Transportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacionalTransportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacional
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 

Similar a T.final transporte (20)

Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios InternacionalesPrimera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
Primera clase Diplomado Puertos y Negocios Internacionales
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_final
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Economía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdfEconomía y planificación del transporte (1)pdf
Economía y planificación del transporte (1)pdf
 
Sistemas de Transporte.pptx
Sistemas de Transporte.pptxSistemas de Transporte.pptx
Sistemas de Transporte.pptx
 
Principios de Economia del Transporte
Principios de Economia del TransportePrincipios de Economia del Transporte
Principios de Economia del Transporte
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
 
MARLENE maritimo.pptx
MARLENE maritimo.pptxMARLENE maritimo.pptx
MARLENE maritimo.pptx
 
Operador multimodal otm
Operador multimodal otm Operador multimodal otm
Operador multimodal otm
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
 
Documentos de transporte
Documentos de transporteDocumentos de transporte
Documentos de transporte
 
Transporte Maritimo- Contenedores
 Transporte Maritimo- Contenedores Transporte Maritimo- Contenedores
Transporte Maritimo- Contenedores
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
 
Transportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacionalTransportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacional
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 

T.final transporte

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE CLAVE: ICC 1030 CARRERA: ING.CIVIL CATEDRÁTICO: JESÚS ELÍAS NARVÁEZ PASCUAL UNIDAD 3: PLANEACIÓN DE UN SISTEMA MULTIMODAL INTEGRANTES DEL EQUIPO: Crisanto Pablo Jessica García Gutiérrez Gretel Giovana Martínez Carpio Laura Itzel Martínez Cruz Selena Vargas Pérez Verónica SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
  • 2. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3 1. DE UNA DEFINICIÓN DE LO QUE ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL DONDE INCLUYA LA FUNCIÓN QUE REALIZA............................................................................4 2. DEFINA QUE ES UN PUERTO SECO .......................................................................6 3. ¿QUÉ ES UNA ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA ZAL? .........................................9 4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE EFECTÚA UN OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL?......................................................................................10 5. DESCRIBA CUÁLES SON LAS PARTES IMPORTANTES DE UN PUERTO MARÍTIMO.......................................................................................................................12 6. ¿EN QUE UNIDADES Y DE QUE CAPACIDAD SE APOYA EL TRANSPORTE MULTIMODAL PARA REALIZAR SU FUNCIÓN?...........................................................17 7. ENLISTE LOS 10 PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS DEL MUNDO Y LOS 10 MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO .................................................................................23 8. QUE DATOS UTILIZARÍA PARA DISEÑAR UN SOFTWARE APLICADO AL TRANSPORTE MULTIMODAL........................................................................................35 9. LA FUNCIÓN DE LAS ADUANAS EN EL TRANSPORTE MULTIMODAL ...............36 10. ORGANISMOS QUE REGULAN EL TRANSPORTE MULTIMODAL....................37 11. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y EL TRANSPORTE MULTIMODAL?......................................................................................46 CONCLUSIÓN.................................................................................................................48 FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................49
  • 3. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 3 INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación se abordan temas importantes sobre el transporte multimodal y todo lo que engloba este, como son: puertos secos, zonas de actividad logística, funciones de un Operador de Transporte Multimodal, organismos que regulan el transporte multimodal, entre otros. El transporte multimodal ejerce una importante influencia en la economía del país, ya que contribuye a mejorar la logística del transporte de cargas combinando las ventajas de los diferentes modos de transporte en los segmentos en que cada uno de ellos es más eficiente. El comercio internacional es un factor determinante en la economía y por esta razón ningún país puede permanecer ajeno a las nuevas tecnologías asociadas al transporte multimodal, que se han implementado últimamente en este ámbito, tales como el creciente tráfico de contenedores de 40’, los sistemas de intercambio electrónico de datos, entre otros. El sistema de transporte multimodal se basa actualmente y de manera fundamental, en el movimiento de contenedores derivado de las actividades del comercio exterior, teniendo aun poco peso en el movimiento de cargas de producción nacional. El transporte multimodal, sustentado tecnológicamente en movimientos intermodales con servicios de puerta a puerta, tiene un basamento jurídico-comercial que da responsabilidad integral de todo el proceso, mediante un contrato único, a un operador de transporte multimodal (OTM). Por el contrario, el transporte segmentado requiere de varios contratos para la realización de movimientos intermodales de puerta a puerta. Para una mejor comprensión es necesario establecer las diferencias que existen entre los términos transporte intermodal y transporte multimodal. En cuanto a sus características tecnológico-operativas, el transporte multimodal, intermodal o combinado, puede ser definido como la utilización de dos o más modos de transporte para el traslado de una misma carga desde el origen hasta un destino, lo que se realiza debido a razones económicas o porque las condiciones físico- geográficas así lo imponen. La diferencia radica en el aspecto Jurídico Comercial, según el cual se entiende por transporte intermodal unos transportes segmentados, que se organiza con la ejecución de varios contratos independientes. El transporte multimodal, en cambio, se organiza por un operador de transporte multimodal (OTM) desde la puerta del vendedor hasta la puerta del comprador bajo un contrato único, llamado documento de transporte multimodal (DTM). Por otra parte, el funcionamiento de la cadena multimodal requiere la existencia y desarrollo de una adecuada infraestructura y tecnología en que se sustente el flujo material de esta cadena, es decir, instalaciones portuarias, centros terrestres, equipamiento de manipulación de contendores, medios de transporte especializado, etc.
  • 4. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 4 1. DE UNA DEFINICIÓN DE LO QUE ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL DONDE INCLUYA LA FUNCIÓN QUE REALIZA. El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, paletas o artículos similares utilizados para consolidación de cargas), pero mediante un solo contrato de transporte. El término “multimodal” ha sido utilizado por la Organización de las Naciones Unidas para identificar un aspecto fundamentalmente relacionado con la responsabilidad, puesto que lo vincula a un solo contrato para mover mercancías por lo menos a través de dos modos diferentes de transporte. TIPOS DE MULTIMODALIDAD Si bien un tipo de multimodalidad de transporte no es más que la aparición sucesiva de dos modos de transporte para efectuar el movimiento de carga, existen ciertos tipos de multimodalidad que se destacan por tener unas características especiales. Dentro de los tipos de modalidad especial encontramos: TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Para los buques oceánicos de contenedores, no produce ninguna economía escalar en una multitud de puertos, y operar en cada uno de ellos una cantidad mínima de la capacidad del buque. Las razones para que los buques no accedan a todos los puertos parecen hasta ahora ser motivadas por una justificación económica, sin embargo en la mayoría de los casos, los buques oceánicos (que cada vez son de mayor tamaño) no pueden entrar en los puertos pequeños debido a la falta de calado de las aguas del puerto en relación con el calado del buque. Por ende, de manera consecuente se creó el concepto del buque feeder, o "alimentador", para suministrar desde un gran puerto (oceánico) a los puertos pequeños de sus alrededores mediante buques de menor tamaño.
  • 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 5 TRANSPORTE POR CARRETERA/FERROCARRIL El Transporte Carretera/ferrocarril designa el movimiento de mercancías mediante la combinación de los modos carretera y ferrocarril. En este tipo de multimodalidad hay, por tanto una transferencia de carga. La filosofía esencial de esta es la de explotar la ventaja competitiva de los dos modos de transporte. Proceso de Cargue y Descargue de una Carretera Rodante VENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL PARA EL PAÍS  Descongestión de los Puertos Marítimos.  Menores costos en el control de las mercancías.  Mayor seguridad del recaudo de los tributos.  Autocontrol del contrabando.  Reducción en costos de recaudos de Tributos Aduaneros.  Mayor competitividad de nuestros productos en los mercados Internacionales, y  Menores precios de las mercancías importadas. DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL  Poca familiaridad con las nuevas tecnologías.  Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales  Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante.  Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al
  • 6. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 6 mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.  Estructura de la demanda. Falta de compensación de flujos lo cual afecta el ingreso de contenedores al interior. 2. DEFINA QUE ES UN PUERTO SECO Es una instalación no costera de uso público, distinta de un Puerto y de un Aeropuerto, aprobada por un organismo competente, equipada con instalaciones fijas y ofreciendo servicios para manipular y almacenar temporalmente cualquier clase de mercancías incluyendo contenedores - que sea considerada como "en Tránsito" para efectos de aduanas, por cualquier modo de transporte de superficie no costero, y que tiene además la capacidad de efectuar controles aduaneros que permitan a estas mercancías continuar su tránsito, terminar el viaje y ser utilizadas localmente, ser despachadas para exportación, o ser re-exportadas según sea el caso Objetivos de un puerto seco: Normalmente el desarrollo de las ciudades con puerto se ha producido rodeándolo. De esta forma se limitan las posibilidades de explotación del puerto. Esto conlleva problemas que se tienen que paliar con inversiones e infraestructuras. Pero también hay que tener en cuenta el congestionamiento de las redes de trasporte. Todo esto plantea a los puertos el reto de mantener los servicios sin aumentar costes finales de las mercancías. Por este motivo surge la idea de los puertos secos (PS). Las funciones principales de los PS’s:  Asuntos Aduaneros.  Transferencia de modo de transponer para Contenedores.  Almacenamiento temporal de Cargas.  Consolidación y desconsolidación de los Contenedores cercano a los interesados.  Limpieza y preparación de los Contenedores.  Mantenimiento y Reparación de Contenedores.
  • 7. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 7 ¿PARA QUÉ SIRVEN? En las sociedades modernas, la necesidad de transporte ha ido creciendo a medida que aumentaba su grado de desarrollo, siendo necesario un aumento del volumen de transporte de bienes para satisfacer la demanda de las personas y las empresas. Por otra parte, la estructura económica mundial, con centros de producción y consumo descentralizados, trae consigo un aumento de los flujos de carga y de las distancias de transporte de las mercancías complicando enormemente el transporte. Además, las nuevas tendencias del sector del transporte para reducir los stocks, han llevado a envíos más pequeños pero más frecuentes, complicando aún más las operaciones por la consecuente necesidad de sincronización y la presión más intensa sobre los sistemas de transporte. En estas circunstancias, el transporte marítimo se ha convertido en el modo más indicado y más barato para atender las necesidades que se generan de movilidad de las mercancías a grandes distancias. De este modo, los puertos marítimos se configuran como nodos con una importancia capital dentro de las cadenas logísticas como punto de enlace entre dos sistemas de transporte, el marítimo y el terrestre. Sin embargo, como consecuencia de la complejidad del sector del transporte y del aumento del volumen de mercancías transportado, se ha llegado a una situación de creciente congestión de las rutas, la escasez de espacios libres en las instalaciones marítimas (estos dos problemas suponen, en definitiva, un aumento de los costes y un freno a la actividad económica regional) y un importante impacto medio ambiental de los puertos marítimos. Los puertos secos, al permitir el despacho de aduanas en el interior del territorio, dinamizan las actividades que se producen en el puerto marítimo, disminuyendo el número de operaciones, por lo que reducen las necesidades de espacio y la presión que las terminales portuarias ejercen sobre la costa. Otra clave de los puertos secos es la conexión ferroviaria con los puertos marítimos, suponiendo así un catalizador del aumento de la participación del transporte ferroviario en el conjunto del transporte de mercancías, algo que, en España se persigue desde hace tiempo (con un resultado pésimo hasta el momento y con bastantes conflictos por el tema de la falta de liberalización real del sector y por la falta de adaptación de la red a trenes más largos que supondrían una ventaja económica importante) y que está dentro de las medidas prioritarias de la estrategia logística nacional [ver Estrategia Logística]. Además, la mercancía que suele moverse en los puertos secos suele estar contenerizada (si bien cualquier mercancía es susceptible de ser transbordada en estas
  • 8. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 8 instalaciones), lo que supone también una ventaja para que el ferrocarril sea el medio de transporte preferente en estas instalaciones y no sólo en la conexión con los puertos marítimos. Y, de paso, sirven también para ampliar el hinterland de los puertos marítimos (es la región del territorio en que un puerto tiene ventajas notables en el acceso terrestre, por lo que puede asimilarse a su zona de influencia en el territorio). Los puertos secos pueden ser considerados, por tanto, como una prolongación de los puertos marítimos, mejorando el acceso a los mismos y garantizando que tengan un mayor hinterland como consecuencia del aumento en la accesibilidad que producen, utilizando además el medio de transporte más sostenible y más adecuado en cada tramo. Además, la expansión del hinterland provoca un gran desarrollo en las zonas contenidas en el área de influencia que se sitúan cerca centros de producción y consumo, convirtiendo la ubicación de los puertos secos en un tema clave cuando se considera la generación de una estrategia de colaboración-competencia para el sistema logístico de un país o región.
  • 9. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 9 3. ¿QUÉ ES UNA ZONA DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA ZAL? Las ZAL son plataformas logísticas vinculadas a puertos, que albergan actividades de segunda y tercera línea logística generalmente dedicadas a mercancías marítimas. Como un factor preponderante de competitividad las ZAL deben de disponer de condiciones óptimas de régimen y servicios aduaneros, las alternativas de instalación y almacenamiento de mercancías en el territorio con anticipación a la entrada aduanera de las mismas son las siguientes:  Zona franca: la cual es una parte delimitada del territorio nacional, en la cual las mercancías que en ella se introducen se consideran fuera del territorio aduanero nacional con respecto a los derechos y tributos de importación, y no están sometidas al control habitual de la aduana.  Depósito franco: es un local cerrado, señalado dentro del territorio nacional y autorizado por el Estado, en el cual se considera que las mercancías no se encuentran en el territorio aduanero.  Depósitos aduaneros: son locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al régimen fiscal de depósito y que posteriormente serán destinadas a otros regímenes u operaciones aduaneras. Podemos decir que las ZALES surgen de la iniciativa de los puertos, como un instrumento para aumentar el tráfico de carga que se hace a través de ellos, y la permanencia de los clientes.
  • 10. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 10 4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE EFECTÚA UN OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL? La principal aportación del convenio multimodal es la creación de la figura del “Operador del Transporte Multimodal”. El transporte multimodal, se organiza por un operador de transporte multimodal (OTM) desde la puerta del vendedor hasta la puerta del comprador bajo un contrato único, llamado documento de transporte multimodal (DTM). El OTM es toda perdona que , por si o por medio de otra actué en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y actúa como principal no como agente o por cuenta de expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte multimodal y asume la responsabilidad de cumplimiento del contrato. Responsabilidades de un OTM Los operadores del transporte multimodal, están destinados principalmente para comunicar claramente las tareas, costos y riesgos asociados con el transporte y la entrega de los bienes. Así como, el recibo de la mercancía en la bodega del productor y entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución final, en diferentes locales o almacenes, el cargue y descargue, almacenamiento, trámites e inspecciones aduaneras y todo proceso legal de la mercancía. Algunos de los beneficiaos que se adquieren al contratar un OTM son: El control de la carga, seguridad en cuanto a la póliza de seguros con la que se cuente, que un solo contrato se expide para el envió de la mercancía, lo que hace esto más seguro ya que no pasa la mercancía de un operador a otro. ¿QUIÉN PODRÍA SER UN OTM?  Una empresa de Transporte de Carga  Un Operador Logístico  Un Agente Aduanero El OTM organiza su propia cadena de transporte de tal manera que pueda controlarlo por completo, eligiendo de esta forma los modos de transporte y combinaciones óptimas para que la suma de los costos, más sus honorarios ofrezcan un precio adecuado al usuario. En general, siempre más económico que si se contrataran segmentadamente las porciones de cada modo de transporte. A nivel internacional, los OTM son principalmente: empresas navieras, de autotransporte, ferroviarias o reexpedidores de carga (forwarder). Es importante hacer mención sobre la diferencia que existe entre los tres primeros y el último, misma que radica en la propiedad o posesión de los medios de transporte. Dentro del ámbito de las empresas navieras, la gran mayoría operan transporte multimodal, y cuentan no sólo con los medios propios para la realización del segmento marítimo, sino, en muchos casos, también cuentan con los medios terrestres.
  • 11. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 11 SERVICIOS ADICIONALES QUE PUEDE BRINDAR UN OTM:  El recibo de la mercancía en la bodega del productor y entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución final en diferentes locales o almacenes.  Cargue y descargue.  Almacenamiento.  Trámites e inspecciones aduaneras y todo proceso legal de la mercancía.
  • 12. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 12 BENEFICIOS AL CONTRATAR UN OTM  Un solo interlocutor  Control de carga  Seguridad VENTAJAS  Reduce tiempo de tránsito  Reduce costos  Mayor comodidad y seguridad para el usuario DESVENTAJAS  Impacto Económico 5. DESCRIBA CUÁLES SON LAS PARTES IMPORTANTES DE UN PUERTO MARÍTIMO. El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y descarga de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros; al depósito de embarcaciones de recreo (puertos deportivos) u otros. Los puertos, asimismo, pueden clasificarse dentro de otras categorías, como según el uso civil o militar, el calado del que dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los 45 pies (13,72 m), etc.
  • 13. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 13 Los puertos marítimos de un país constituyen uno de sus activos logísticos estratégicos más relevantes, dada su participación en el intercambio internacional de bienes. De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2012) más del 80% de las mercancías que se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima, siendo los puertos los nodos que permiten operar dicho intercambio. Quizá el modo de transporte que más impacto ha tenido por la globalización en los últimos 20 años ha sido precisamente el marítimo, considerando su amplia cobertura geográfica, los grandes volúmenes que se pueden desplazar por este medio y el alto nivel de eficiencia con el que esto se logra. Desde el punto de vista de su función física, los puertos son instalaciones provistas de espacios de aguas tranquilas que permiten la conectividad entre el medio marítimo y el terrestre, mediante la existencia de tres zonas principales: la zona marítima o de acceso, la zona terrestre para maniobras y la zona de enlace con los modos terrestres. La primera de ellas está constituida por las obras y el señalamiento marítimo que permite la entrada de las diferentes embarcaciones que arriban al puerto, a través del canal principal de acceso, la dársena de la ciaboga y los canales secundarios hacia sus distintas posiciones de atraque. Su capacidad está limitada, por una parte, al ancho de los canales y al diámetro de la dársena, así como a la profundidad mínima de sus aguas, que es conocida como el calado. La denominada zona terrestre, está integrada principalmente por los muelles ubicados en las diferentes terminales con las que cuenta cada puerto comercial, con base en su vocación a los distintos tipos de mercancías (gráneles, líquidos, vehículos, carga general, refrigerada y contenedores, entre otras) y al equipamiento de que disponen para efectuar las maniobras de carga y descarga de los buques. Cada terminal cuenta con cierto número de posiciones de atraque donde se atiende a los barcos en razón de su eslora (longitud) y del calado mínimo necesario de acuerdo con el tonelaje que transporten. Su capacidad está determinada por el largo de los muelles y por el rendimiento y productividad de su equipamiento, el cual comúnmente se mide por el número de operaciones realizadas o por las toneladas manejadas por hora.
  • 14. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 14 Dentro de la zona de enlace, se encuentran las superficies e instalaciones que permiten el acceso, circulación, estacionamiento y operación de los modos de transporte terrestre de carga, así como las destinadas al almacenamiento de transferencia de las mercancías operadas, tanto de importación como de exportación. También comprende los circuitos de reconocimiento aduanero, bodegas fiscalizadas y las oficinas de las distintas autoridades, servicios y actores privados que actúan dentro del recinto portuario. CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS Por navegación doméstica o internacional  PUERTO DE CABOTAJE: se entiende por cabotaje al transporte de mercancías o la navegación entre dos puertos del país, navegar de cabo en cabo.  PUERTO DE ALTURA: Son aquellos que atienden embarcaciones, personas o bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Por instalaciones y servicios  PUERTO COMERCIAL: Es en el cual su actividad preponderante se refiere al maneo de mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo. Ejemplo. Puerto de Veracruz y manzanillo.  PUERTO INDUSTRIAL: Debe su denominación, al manejo de bienes relacionados con industria establecidas en la zona del puerto. Ejemplo. Puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán y Altamira, Tamaulipas.  PUERTO PESQUERO: Este tipo de puerto basa su actividad principal en el manejo de embarcaciones y productos especificaos de la captura y el proceso de la industria pesquera Ejemplo. Alvarado.  PUERTO TURISTICO: Ese tipo de puerto es aquel que su actividad preponderantemente, es la atención y recepción de cruceros turísticos y marinas. Ejemplo. Puerto Vallarta. INFRAESTRUCTURA Las instalaciones generales que actualmente cuenta un puerto, se dividen en:  Obras de abrigo y acceso Obras de atraque, tráfico y almacenamiento. Muelle de atraque: Destinadas a dar protección contra los elementos naturales, como diques de abrigo o rompeolas.
  • 15. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 15 Hay dos clases según el modo en que resistan el oleaje: Escolleras, que rompen la ola. Diques verticales que se encargan de reflejarlas. Rompeolas (Escolleras – diques verticales)  Equipo para la manipulación de las cargas Instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos. Cabrestante: Instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos: Los diques secos:
  • 16. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 16 El dique flotante: Varadero:
  • 17. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 17 6. ¿EN QUE UNIDADES Y DE QUE CAPACIDAD SE APOYA EL TRANSPORTE MULTIMODAL PARA REALIZAR SU FUNCIÓN? El transporte multimodal está ligado a la aparición y desarrollo de las unidades de transporte intermodal (UTIs), es decir, estructuras, soportes y unidades de carga que se pueda trasladar en distintos medios de transporte. Siendo posible su intercambio entre ellos sin ruptura de carga. Para seleccionar el medio de transporte apropiado, deberás considerar:  Tipo de mercancía.  Empaque y embalaje.  Urgencias de envío.  Especificaciones necesarias para manipuleo de la carga.  Disponibilidad de medios de transporte.  Tarifas.  Medios de transporte internacional CAJA MOVIL Se le llama caja móvil a una unidad concebida para el transporte de mercancías, adaptada de manera óptima en función de las dimensiones de los vehículos terrestres y equipada con los dispositivos necesarios para el transbordo entre modos (la distingue de los contenedores). CONTENEDOR Se le llama contenedor a una caja que transporta mercancías, suficientemente resistente para su reutilización, habitualmente apilable y dotada de elementos para permitir la transferencia entre modos. Se considera un elemento unificador y básico del transporte multimodal, dado que se utiliza en todo tipo de modos.
  • 18. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 18 En la actualidad, el contenedor constituye una unidad de medida: el teu (twenty equity unit) o contenedor de 20 pies de largo, cuyas medidas y peso de carga (24 toneladas) están estandarizados, además de que ahora es un indicador del comercio internacional que se mueve por vía marítima. TIPOS DE CONTENEDORES  Contenedor cerrado para carga a granel. Dispone de aberturas en la parte superior para el llenado y en los extremos inferiores para el vaciado, utilizando volquete. Adecuado para grano y mercancía sólida a granel.  Contenedor cerrado para líquidos o cisterna. Dentro del armazón del contenedor incorpora un tanque de acero inoxidable. Adecuado para el transporte de líquidos y gases licuados.  Contenedor abierto por un lado (de lados abatibles). Carece de panel lateral para facilitar las operaciones de carga y descarga. Se cierra con un toldo rígido encajado en anillas. Adecuado para mercancías muy voluminosas que difícilmente entrarían por la puerta del contenedor cerrado. Ejemplos: maquinaria, tuberías pesadas, equipos especiales.  Contenedor abierto por arriba con una altura inferior a la habitual. Este contenedor dispone de 1.29 metros de altura. Adecuado en el transporte de mercancía voluminosa y extremadamente pesada. Medidas Internacionales: 20 40 y 45 pies Domésticos y terrestres 45 48 0 53 pies 20 Pies Standard 20´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 2300 kg / 5070 lb 28180 kg/62130 lb 30480 kg/67200 lb Disponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc. Medidas Largo: Ancho: Altura: Internas 5898 mm / 19´4" 2352 mm / 7´9" 2393 mm / 7´10" Apertura Puerta - 2340 mm / 7´8" 2280 mm / 7´6"
  • 19. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 19 Capacidad Cub. 33,2 m3 / 1172 ft3 40 Pies Standard 40´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 3750 kg / 8265 lb 28750 kg / 63385 lb 32500 kg / 71650 lb Disponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 12032 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2393 mm / 7´10" Apertura puerta - 2340 mm / 7´8" 2280 mm / 7´6" Capacidad Cub. 67,7 m3 / 2390 ft3 40 Pies High Cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 3940 kg / 8685 lb 28560 kg / 62965 lb 32500 kg / 71650 lb Especial para cargas voluminosas. Ejemplo: tabaco, carbón. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 12032 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2698 mm / 8´10" Apertura puerta - 2340 mm / 7´8" 2585 mm / 8´6" Capacidad Cub. 76,4 m3 / 2700 ft3 CONTENEDORES REFRIGERADOS INTEGRALES o REEFER 20 Pies 20´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 3080 kg / 6790 lb 27400 kg / 60410 lb 30480 kg / 67200 lb Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 5444 mm / 17´10" 2268 mm / 7´5" 2272 mm / 7´5" Apertura puerta - 2276 mm / 7´5" 2261 mm / 7´5" Capacidad Cub. 28,1 m3 / 992 ft3 40 Pies 40´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 4800 kg / 10580 lb 27700 kg / 61070 lb 32500 kg / 71650 lb Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 11561 mm / 37´11" 2280 mm / 7´5" 2249 mm / 7´5" Apertura puerta - 2280 mm / 7´5" 2205 mm / 7´3" Capacidad Cub. 59,3 m3 / 2075 ft3 40 Pies High cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 4850 kg / 10690 lb 29150 kg / 64270 lb 34000 kg / 74960 lb Medidas: Largo: Ancho Internas 11561 mm / 37´11" 2268 mm / 7´5" Apertura puerta - 2276 mm / 7´5"
  • 20. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 20 Altura: 2553 mm / 8´4" 2501 mm / 8´2" Capacidad Cub. 67 m3 / 2366 ft3 CONTENEDORES INSULADOS PHORTOLE o CONAIR 20 Pies ReeferConair 20´ x 8´ x 8´ Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 2650 kg / 5840 lb 21350 kg / 47070 lb 24000 kg / 52910 lb Sin equipo generador de frio. Preparados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes. Ejemplo: manzanas, frutas, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 5750 mm / 18´10" 2260 mm / 7´5" 2110 mm / 6´11" Apertura puerta - 2271 mm / 7´5" 2085 mm / 6´10" Capacidad Cub. 27,4 m3 / 970 ft3 20 Pies ReeferConair 20´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 2780 kg / 6130 lb 24220 kg / 61070 lb 27000 kg / 67200 lb Sin equipo generador de frio. Preparados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes. Ejemplo: manzanas, frutas, etc.Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 5444 mm / 17´10" 2300 mm / 7´6" 2250 mm / 7´5" Apertura puerta - 2300 mm / 7´6" 2215 mm / 7´4" Capacidad Cub. 29,8 m3 / 1052 ft3 Equipo auxiliar tipo Clip On Apto para contenedores tipo Conair 20´ y 40´ Descripción 220/240 V. 50/60 Hz, 3 - phase Con este equipo auxiliar se puede mantener el frio durante el transporte de puerta a puerta. OTRO TIPO DE CONTENEDORES Open top 20 Pies Open top 20´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P.B. 2360 kg / 5200 lb 28120 kg / 62000 lb 30480 kg / 67200 lb Presentan el techo removible de lona, especialmente diseñado para transporte de cargas pesadas o dimensiones extras. Permiten la carga y descarga superior. Ejemplos: maquinarias pesadas, planchas de mármol, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 5889 mm / 19´4" 2345 mm / 7´9" 2346 mm / 7´9" Apertura puerta - 2300 mm / 7´8" 2215 mm / 7´6" Capacidad 32,4 m3 / 1144 ft3 Apertura techo Largo: 5492 mm / 18´
  • 21. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 21 Cub. Ancho: 2184 mm / 7´3" Open top 40 Pies Open top 40´ x 8´ x 8´6" Descripción Tara Carga Max. Max. P. B. 2360 kg / 5200 lb 30140 kg / 66750 lb 32500 kg / 71650 lb Presentan el techo removible de lona, especialmente diseñado para transporte de cargas pesadas o dimensiones extras. Permiten la carga y descarga superior. Ejemplos: maquinarias pesadas, planchas de mármol, etc. Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas 12024 mm / 39´6" 2352 mm / 7´9" 2324 mm / 7´7" Apertura puerta - 2340 mm / 7´8" 2244 mm / 7´6" Capacidad Cúbica 65,7 m3 / 2320 ft3 Apertura techo Largo: 11874 mm / 38´11" Ancho: 2184 mm / 7´3" Flatrack tipo fijo no plegable 20 y 40´ Pies Flatrack 20´ /40´x 8´ x 8´6" Descripción 20´flat 40´flat Con terminales fijos o rebatibles, sin laterales. Diseñados para el transporte de garga de grandes dimensiones. Ejemplo: maquinarias, etc. Tara Carga Max. Max. P. B. 4030 kg / 8880 lb 28470 kg / 62770 lb 32500 kg / 71650 lb 5000 kg / 8880 lb 40000 kg / 90300 lb 45000 kg / 99180 lb Medidas: Largo: Ancho Altura: Internas: 5940 mm / 19´6" 2345 mm / 7´8" 2346 mm / 7´8" Internas: 12132 mm / 39´9" 2400 mm / 7´10" 2135 mm / 7´. Contenedor Granelero de 20´ Descripción Con tomas superiores y descarga por precipitación.Revestidos especialmente, permiten el transporte de granos. Ejemplo: malta, semillas, etc. Contenedor Tanque de 20´y 40´ Descripción Existen múltiples aplicaciones y diseños de estos contenedores. Los hay revestidos para el transporte de productos químicos corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay disponibilidad de equipos con calefacción para otras cargas especiales. Contenedor Plataforma de 20´y 40´ Descripción
  • 22. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 22 Diseñados para el transporte de carga de grandes dimensiones o extra peso. Ejemplo: maquinaria rodante, etc. PALLET O ESTIBA Es una plataforma (contenedor sin techo y sin paredes laterales) de 20 ó 40 pies. Adecuado para mercancías tan voluminosas que no pueden entrar ni por la puerta, ni por el techo, ni por los lados de un contenedor. Tras depositar la mercancía sobre la plataforma, se cubre con toldos resistentes más o menos rígidos. La estiba estática o en movimiento debe soportar una carga de 1000 Kg sin sufrir cambios en su estructura. IGLOO Contenedor especial para el transporte aéreo. Unidad de carga en el transporte aéreo (ULD). Su forma se adapta perfectamente al fuselaje de los aviones de carga.
  • 23. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 23 7. ENLISTE LOS 10 PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS DEL MUNDO Y LOS 10 MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO  LOS 10 PUERTO A MAS IMPRTANTES DEL MUNDO 1.- Puerto de shanghai En China, es el puerto más grande del mundo en movimiento de mercancías, llegando a manejar 744 millones de toneladas de cargamento y 32,5 millones de TEU durante el 2012. Situado en la desembocadura del río Yangtze, en el este central de China frente a la Mar de China Oriental, el Puerto de Shanghai es un municipio con el estado de la provincia de la República Popular de China. El puerto de Shanghai es de unos 421 kilómetros al sureste de la puerto de Lianyungang y cerca de 430 millas náuticas al norte del Puerto de Taipei en Taiwán. El puerto de Shanghai es también uno de los destinos turísticos más populares del mundo. En 2002, más de 16,2 millones de personas vivían en el Puerto de la municipalidad de Shanghai. 2.- El Puerto de Singapur Es el segundo puerto más grande en el mundo manejando 537,6 millones de toneladas de cargamento en el 2012, superando por primera vez el año pasado la marca de los 30 millones de TEU. Las terminales portuarias se sitúan en Tanjong Pagar, Keppel, Brani, PasirPanjang, Sembawang y Jurong, gestionados PSA Singapore y Jurong Port. El puerto recibe un promedio de 140.000 buques con una periodicidad anual, conectándose a través de las rutas de transporte marítimo con más de 600 puertos alrededor del mundo. Actualmente se está llevando a cabo un importante proyecto de expansión en la terminal del puerto de Singapur que, cuando esté plenamente en marcha en 2020, se sumarán otros 15 puestos de atraques más.
  • 24. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 24 3.- Shenzhen El segundo delta más importante en China es el del río Perla, ubicado en la provincia de Guangdong (conocida como Cantón). En este delta se ubica el Puerto de Shenzhen, que se ha situado en la tercera posición a nivel mundial. Este puerto ha recibido más de 200 distinciones por sus niveles de rendimiento, así como protección del medio ambiente, la seguridad portuaria y las iniciativas de responsabilidad social. Este puerto se extiende a lo largo de 260 km de costa. Cuenta con 140 amarres en conjunto,51 puertos de atraque para buques a partir de los 10.000 tpm,18 muelles de contenedores y,18 muelles de transbordadores de pasajeros. 4.- Hong Kong Hong Kong es uno de los puertos más activos y eficientes con mayor presencia internacional en el mundo. En el 2010 se manejó 23,7 millones de TEU. El puerto proporciona alrededor de 400 servicios de línea regular de contenedores y por semana conecta unos 480 destinos en todo el mundo. Hong Kong es una puerta de entrada económica a la parte continental de China. Marcó un récord en su tráfico de contenedores en 2007 por el manejo de 23,9 millones de TEU, algunos buques de 456.000 llegaron o partieron de Hong Kong durante el año, llevando 243 millones de toneladas de carga y unos 25 millones de dólares.
  • 25. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 25 5.- Busan Es el puerto más grande la península de Corea y del país asiático de Corea del Sur. Fue abierto oficialmente en 1976. Desde 1978 ha abierto tres puertos de contenedores (Jaseungdae,Shisundae y Gamman). Puede manejar hasta 13,2 Mteu por año. Actualmente cuenta con seis terminales de contenedores. Desde 2011 no ha hecho más que crecer, pasando de los 9,6 Mteu movidos en 2011 hasta los 10,35 Mteu en 2013. 6.- Ningbo-Zhoushan El puerto de Ningbo ha desempeñado un papel fundamental en la descongestión del puerto de Shanghai. Está situado en el centro del litoral chino al sur de Shanghai y es la plataforma de salida de todas las mercancías que son exportadas desde Zhejiang, la segunda provincia más importante del país. Su fusión con el puerto de Zhoushan ha supuesto una capacidad combinada de gestión de 17 millones. 7.- Qingdao Perteneciente a la ciudad de Shandong en la República Popular China, orientada al mar Amarillo. Actualmente es un importante puerto marítimo, base naval y centro industrial. Entre 1898 y 1914 fue la capital de la concesión colonial alemana de Jiaozhou, convirtiéndose en la principal base germana en Oriente. La estrategia de desarrollo de la ciudad ha promovido instalaciones de investigación marina que se traduce en una alta actividad en el sector de la pesca. Es la capital de negocios de Shandong, donde el capital extranjero es importante, especialmente coreano, japonés y alemán.
  • 26. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 26 8.- Guangzhou El Puerto de Cantón es el principal puerto marítimo de la ciudad homónima (en chino Guangzhou). Cantón era un puerto importante en la antigüedad,desde la Dinastía Qin. Funcionó como un puerto comercial, como la Ruta de la Seda en el mar. Fue uno de los puertos con más tráfico de China durante las dinastías Ming y Qing.El Puerto de Cantón tiene 4.600 amarres,133 boyas y 2.359 fondeaderos, cada uno de ellos de clase 1.000 toneladas. El amarre de mayor capacidad es de 3.000 toneladas. 9.- Dubai Único puerto no asiático que se sitúa en este top ten,con un total de 13,64 Mteu movidas en 2013. En Dubai existen dos puertos importantes que son controlados por la autoridad portuaria estatal de Dubai:Puerto Rashid y Puerto Jebel Ali. El puerto Rashid se encuentra en la zona comercial más importante de Dubai y se encarga principalmente de las actividades de importación y exportación no solo de Dubai sino de todos los Emiratos Árabes Unidos. Su capacidad para almacenar barcos es la más grande del mundo y pese a ser un poco más pequeño que Jebel Ali, es considerado como el puerto más eficiente y moderno. Su tamaño más reducido tiene también mucho que ver con su posición en el centro de Dubai, a diferencia de Jebel Alí que pudo expandirse más hacia las afueras. El Puerto Jebel Ali, también conocido con el nombre de Mina Jebel Ali,fue construido a finales de los años 70 y está a 35 kilómetros hacia el sudeste del centro de Dubai. Es el más grande construido por el hombre y por su imponente extensión se ha convertido en una atracción turística visitada por cientos de personas alrededor del mundo.
  • 27. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 27 10.- Tianjin Anteriormente conocido como el puerto de Tanggu,Tianjin es el puerto más grande en el norte de China y la puerta de entrada marítima principal de Pekín . El nombre de Tianjin apareció por primera vez al inicio del reinado Yongle de la Dinastía Ming de China y significa el embarcadero de los emperadores. En 1404,el segundo año del reinado Yongle de la Dinastía Ming,Tianjin,era considerado una posición militar de importancia estratégica, por lo que comenzaron a construirse murallas e instalaciones de guarnición y por eso recibió la denominación de “Tianjin Wei”, que quiere decir, Guarnición de Tianjin. El puerto de Tianjin maneja 450 Mt de carga y 11,5 Mteu de contenedores en 2011, situándose entonces como el quinto puerto del mundo por tonelaje de rendimiento, y la undécima en el movimiento de contenedores. En 2012 registró 12,30 Mteu y en 2013 alcanzó los 13,01 Mteu (aumento del 5,7%).  Los 10 puerto a mas imprtantes de México 1. Puerto de manzanillo El puerto de manzanillo es una importante puerta al comercio con el lejano oriente y otros destinos del pacifico. A través de él operan rutas a Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Australia y Nueva Zelanda, así como a Estados Unidos y el Distrito Federal. Es uno de los puertos del país con mayor dinamismo en el comercio de mercancías y en inversiones en nuevas terminales especializadas (automóviles, gráneles, fluidos) Se caracteriza por:
  • 28. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 28 Una moderna infraestructura para el manejo de contenedores. Gran potencial para recibir cruceros al ser uno de los principales destinos turísticos del pacifico| Carreteras y ferrocarril de doble estiba que enlaza al puerto con las principales ciudades y regiones económicas del país Servicios de transporte ferroviario que lo conectan con otros puertos de Tampico y Altamira, ambos localizados en el golfo de México Espacios para nuevas terminales e instalaciones y en áreas aledañas pueden desarrollarse parques industriales. 2. Puerto de Altamira En el puerto de Altamira, el 45 % de sus importaciones se destina a la industria química y petroquímica nacional, establecida primordialmente en su propio estado (63%), en Nuevo león (24%) y en el Estado de México (8%). Es el puerto mexicano m as cercano a los Estados Unidos. Por su privilegiada ubicación geográfica se le ha identificado como un Obras de protección Rompeolas 700 m Escollera norte 300m Escollera sur 100 m Protección marginal norte 400 m Protección marginal sur 250 m Áreas de almacenamiento Patios 192,111 m2 Bodegas 28,446 m2 Tanques para líquidos 17,400 m2 Áreas de navegación Canal de acceso longuita 600 m Ancho 200 m Capacidad de recepción de buques Tonelaje 80,000 TPM Puerto interior sin límite T.E.C. 250 m Calado 14 m
  • 29. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 29 punto estratégico para el intercambio comercial con Canadá, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y el Caribe. Cuenta con amplias fuentes de agua y terreno para construir grandes terminales e instalaciones portuarias industriales de todo tipo El puerto ofrece importantes oportunidades de inversión 8,000 hectáreas para nuevos desarrollos portuarios comerciales e industriales disponibles. Importantes cadenas productivas industriales por aprovechar Más de mil millones de pesos invertidos por capital propanoen los últimos años Crecimiento anual promedio del 21% en la carga total y 24% en contenedores Ubicación estratégica entre los países del TCL, Europa y dinámica zona industrial y comercial del noreste de México. 3. Puerto de Veracruz Veracruz es el principal puerto comercial de México. Tiene una excelente ubicación estratégica con 60 millones de consumidores potenciales en su zona de influencia. Constituyendo os puntos más importantes para el abasto de gráneles y productos industriales para los principales centros productivos y comerciales del país. Por este puerto se operan cargas prácticamente de toda la república mexicana, además de contar con infraestructura diversificada, tiene una extensa red de servicios de Áreas de almacenamiento Patios 358,000 m2 Bodegas 5,460 m2 Cobertizo 900 m2 Áreas de navegación Canal de acceso Profundidad 12.0 m longitud 3,732 m
  • 30. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 30 transporte, aduanales y comerciales, entre otros, que facilitan el desarrollo de las exportaciones e importaciones destinadas prácticamente a todo el país. Más de 30 líneas navieras arriban al puerto. Se comunican con todo el país a traces de una extensa red de carretera y dos rutas ferroviarias. Cuenta con 3.5 km de muelles para todo tipo de carga, 9 terminales especializadas para contenedores, granel mineral, fluidos y vehículos, una terminal de productos petroleros y un astillero. Su canal de acceso es de 42 pulgadas de profundidad y permite arribo de embarcaciones con 36’ de calado en la terminal de contenedores y 31’ en la terminal de carga general. 4. Puerto Ensenada El Puerto de Ensenada se localiza en la esquina noroeste de México, en el estado de Baja California, punto estratégico en la cuenta del pacífico, a solo 110 kilómetros de la frontera de México con los Estados Unidos de Norteamérica y en la cabecera del Municipio de Ensenada, colindando al norte con los estados de California y Arizona y al sur con Baja California Sur, al este con Sonora y al oeste con el Océano Pacífico. Su posición geográfica se ubica en las coordenadas 31 51'30" Latitud Norte y 116 38'00" Longitud Oeste. El puerto de Ensenada cuenta con la infraestructura y equipamiento portuario para atender las siguientes mercancías y actividades:  Carga Contenerizada.  Graneles Minerales.  Graneles Agrícolas.  Carga General Sobredimensionada.  Astilleros.  Cruceros.  Pesca Comercial.  Pesca Deportiva.
  • 31. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 31 5. Puerto Lázaro Cárdenas El Puerto industrial y comercial Lázaro Cárdenas es un acceso marítimo internacional líder en el Pacífico mexicano. La inmejorable posición del Puerto Lázaro Cárdenas favorece el acceso a las naciones de la Cuenca del Pacífico y permite participar en las cadenas del transporte marítimo internacional más desarrolladas. Este puerto dispone de conexiones ferroviarias para el manejo de contenedores de doble estiba y con infraestructura carretera moderna que lo vincula con el resto del país particularmente con los principales centros de producción y consumo Lázaro Cárdenas es uno de los puertos más importantes y con mayor potencial en el país 1547 hectáreas de superficie para el establecimiento de plantas industriales comerciales y de servicios que no requieren frentes de agua para la construcción de muelles 1317 hectáreas para la industria instalaciones que requieren frentes de agua infraestructuras especializadas para la recepción de todo tipo de cargas de exportación importación y el tráfico de cabotaje Lázaro Cárdenas es el puerto del pacífico mexicano más cercano al centro del país. Cobertura total de más de 60 millones de habitantes, concentrados en la zona económica más importante a nivel nacional.
  • 32. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 32 6. El Puerto de Dos Bocas Posee ventajas comparativas y competitivas para llevar a cabo actividades especializadas relacionadas con la Industria Petrolera, debido a la cercanía con las principales zonas de exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México, donde están localizados los campos y yacimientos de aguas profundas y someras. Anualmente, Dos Bocas recibe un promedio de 6,000 embarcaciones de diversos tipos, con un movimiento de más de 8 millones de toneladas de carga. La infraestructura e instalaciones portuarias de alto nivel, se complementan con un padrón de más de 60 empresas prestadoras de servicios portuarios especializados y las facilidades que la Administración Portuaria ofrece para realizar operaciones en el puerto, generando oportunidades para desarrollar proyectos integrales a los sectores industrial y petrolero. El Parque Industrial se ubica dentro del Recinto Portuario de Dos Bocas, en una superficie de 70 hectáreas, ideales para el desarrollo de actividades industriales petroleras en el Golfo de México, ofreciendo cercanía a los principales centros de consumo y producción, en la zona con mayor actividad logística industrial y comercial de la región. 7. Puerto de Guaymas El puerto de Guaymas se localiza al norte de México en las costas del Océano Pacifico. Por su privilegiada ubicación geográfica el puerto de Guaymas representa en la cadena logística una ventaja competitiva para el movimiento de todo tipo de mercancías contribuyendo al desarrollo sostenido y al crecimiento del comercio exterior en México. El área interna de influencia del Puerto de Guaymas o hinterland, Por su ubicación, el puerto de Guaymas tiene el carácter de un puerto regional, cuyo acceso por vía marítima a las rutas del comercio internacional se realiza por el Océano Pacífico y el Golfo de Cortéz. La zona de influencia que actualmente atiende el puerto está representada por los estados de Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Arizona en E.U.A.
  • 33. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 33 8. El puerto de Mazatlán Es una infraestructura de comunicaciones fundamental para el desarrollo actual y futuro del norte del país. En los últimos años, el puerto ha crecido y diversificado sus actividades a la vez que se han venido realizando inversiones para mejorar su infraestructura con objeto de ofrecer mejores servicios a los usuarios y apoyar el crecimiento económico de Sinaloa y de los otros estados del norte de México. El puerto cuenta con las siguientes características  Ubicación estratégica  Puerto Multipropósito  Infraestructura  Operación portuaria eficiente  Servicios regulares de líneas navieras  Seguridad en el manejo de la carga  Equipo de clase mundial  Múltiples áreas de almacenamiento para distintos tipos de carga  Punto de Verificación TIF  Conectividad vial y ferroviaria del puerto  Personal calificado y especializado  Tarifas atractivas  Trámite aduanero expedito  Adaptación a las necesidades del cliente 9. Puerto de Progreso Este puerto está ubicado en el estado de Yucatán. La zona de influencia del puerto de Progreso es el Propio estado de Yucatán y en el segundo lugar los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco.
  • 34. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 34 Mercados Nacionales El centro del país así como el noroeste y la cuenca del Golfo de México son un mercado atractivo, ya que cuenta con ventajas por fletes marítimos a menor costo, comparado con el que ofrece el autotransporte. Mercados Internacionales Son atractivos la importación y exportación de la península a otros mercados, así como el establecimiento de plantas maquiladoras, industria que registra un acelerado crecimiento en los últimos años aprovechando las ventajas económicas y localización que ofrece la región. También es importante el desarrollo del mercado turístico que tiene gran potencial. 10. Puerto de Salina Cruz, Oaxaca El puerto de Salina Cruz se localiza en el estado de Oaxaca, sobre la parte norte del Golfo de Tehuantepec, en el Océano Pacífico. Está catalogado como puerto de altura y cabotaje. Tiene el mayor intercambio de carga con Veracruz, Chiapas, Oaxaca, tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Puebla. En Salina Cruz se encuentra una de las refinerías más importantes del pacífico mexicano, llamada “Ing. Antonio Dovali Jaime”, a cargo de Petróleos Mexicanos (PEMEX). También cuenta con la presencia de la Secretaría de la Armada de México con un astillero, además de equipo y personal calificado para salvaguardar al puerto de Salina Cruz.
  • 35. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 35 8. QUE DATOS UTILIZARÍA PARA DISEÑAR UN SOFTWARE APLICADO AL TRANSPORTE MULTIMODAL Para desarrollar un software de aplicación es necesario contar con todos los requisitos que este conlleva. Los elementos que debe contener esta plataforma son los siguientes: Un prototipo de producción de viajes, donde se guardaran los los datos de los numero s de viajes estimados al día, a la semana, al mes y al año. Así como un generador de cálculos de números de viajes atraídos a la zona Un modelo de ajustamiento de viajes, el cual deberá adaptar el volumen de las atracciones de viajes con la producción de la zona logística. Un prototipo de distribución de viajes el cual se encargara de estimar las rutas de movilidad entre el origen y el destino Unos Algoritmos de Ajuste de Viajes: para ajustar el volumen total de atracciones con el de producciones. Un prototipo de Distribución Modal: el cual deberá analizar y predecir la elección, individual o de grupos de individuos, del modo de transporte para desarrollar unos determinados desplazamientos. Una plataforma de horario: la cual se encarga de llevar ordenadamente el día en el que llega cada una de las mercancías y el día en el que estas salen del mismo. Una estimación de tráfico: la cual nos dará un volumen de tráfico así como los puntos de congestión. Un prototipo que organice los costos del transporte de las mercancías, y que las agrupe según su peso y su contenido. Los Modelos de Avanzados Asignación de Tráfico se basan en funciones de costos generalizados, para la evaluación de problemas de transporte multimodal o de competencia entre diferentes modos de transporte. Con estos datos se pone en marcha la planificación del transporte y los modelos de demanda de tráfico, que son usados para predecir cambios en los patrones de la movilidad y la utilización del sistema de transporte en respuesta a cambios urbanísticos, demográficos y de la oferta de transporte.
  • 36. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 36 9. LA FUNCIÓN DE LAS ADUANAS EN EL TRANSPORTE MULTIMODAL A los prestadores de servicio de transporte multimodal les interesa tres cosas principalmente: Un marco jurídico aduanal moderno, una aplicación simple y justa por parte de la autoridad aduanal y una presentación de servicios de alta calidad por parte de los agentes aduanales. Las aduanas son el filtro de las importaciones y exportaciones a nivel de una nación. Ellas regulan la actividad mercantil de un país con el exterior, controlando que no se violenten las normas emitidas por los gobiernos para mantenerse estables y producir el crecimiento económico por medio de las exportaciones. Las aduanas registran la entrada y salida de mercancías, denuncian en caso de encontrar irregularidades para que los productos que no cumplen con la reglamentación vigente sean decomisados, y las empresas sancionadas de acuerdo con esta. El sistema aduanal es la principal herramienta del comercio exterior, ya que regula y registra operaciones de importación y exportación. La ley aduanera está estructurada en nueve títulos, cuyos rubros son: o Titulo primer. Disposiciones generales o Título segundo. Control de aduana en el despacho o Titulo tercero. Impuestos al comercio exterior o Titulo cuarto. Regímenes aduaneros o Titulo quinto. Franja y región fronteriza o Titulo sexto. Atribuciones del ejecutivo federal y de las autoridades fiscales o Titulo séptimo. Agentes, Apoderadores y Dictaminadores Aduaneros o Título octavo. Infracciones y sanciones o Titulo noveno Recursos administrativos
  • 37. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 37 Según el reglamento de la ley de aduana podrá autorizar el régimen de transito mediante solicitud de los interesanos Cuando se cumple alguno de los siguientes supuestos: o La aduana de entrada envié las mercancías de procedencia extranjera a la aduana que se encargara del despacho para su importación o La aduna de despacho envié las mercancías nacionales o nacionalizadas a la aduana de salida para su exportación o La aduna de despacho envié las mercancías importadas temporalmente en programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su retorno al extranjero Tránsito de mercancías internacionales o La aduna de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero o Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero para su reingreso al territorio nacional 10. ORGANISMOS QUE REGULAN EL TRANSPORTE MULTIMODAL A NIVEL INTERNACIONAL  Comisión De Las Naciones Unidas Para El Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)  Cámara De Comercio Internacional De París  Organización Mundial de Aduanas (OMA)  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés)
  • 38. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 38 EN MÉXICO  Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT México) La secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México es la Secretaria de Estados encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Una de sus funciones principales es formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país. Nuestro país cuenta con más de 10 empresas operadoras de transporte multimodal debidamente registradas ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las cuales ofrecen servicios integrados de transporte para el movimiento de las mercancías, los que resultan más seguros, eficientes y a menores costos. Asimismo, se han otorgado más de 27 autorizaciones para operadores de transporte multimodal, y se encuentran en trámite otras más.  Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Es una institución que apoya de manera coordinada con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al desarrollo integral del Sector Transporte, en sus ámbitos público y privado, realizando trabajos de investigación, de innovación tecnológica y formulación de normas técnicas, que contribuyan a mejorar la seguridad, calidad, modernidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura y de los servicios que preste, tomando en consideración los impactos en la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, busca contribuir en la formación y capacitación posprofesional de recursos humanos para el Sector.  Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) Es un organismo descentralizado del Gobierno Federal, creado en junio de 1965. Diseñar, construir y operar las terminales aeroportuarias son algunas de sus principales funciones. A su cargo se encuentra el suministro de combustible para aeronaves a través de 59 estaciones de combustible y 2 puntos de suministro. ASA, a través de sus 46 años de vida se ha convertido en una empresa vital para el desarrollo y consolidación del sistema de comunicaciones en nuestro país. Ha logrado formar a una gran cantidad recursos humanos especializados, contribuyendo así a generar un notable capital de conocimiento en diversas áreas: administración,
  • 39. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 39 operación, mantenimiento, conservación, desarrollo de proyectos y planeación de aeropuertos, entre otras.  Caminos y puentes federales (CAPUFE) Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal que cuenta con 50 años en la operación de caminos y puentes de cuota. Tiene como objetivo convertirse en una entidad pública modelo que aplica y promueve las mejores prácticas en la operación, mantenimiento y administración de caminos y puentes de cuota, además de gestionar aquéllos que le requiera el estado. También busca entender y atender las necesidades de usuarios y clientes de caminos y puentes de cuota, adoptar la transparencia, legalidad y ética en las prácticas institucionales, atraer y desarrollar personal con alta convicción del servicio público y deseo de superación, operar con eficiencia y eficacia y promover la sustentabilidad social y ambiental.  Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) La CGPMM es el organismo y autoridad marítimo- portuaria de la SCT encargado de planificar, programar y ejecutar políticas públicas que consoliden la posición estratégica del sistema portuario y del transporte marítimo. Busca disponer de un sistema portuario y de transporte marítimo suficiente, oportuno y seguro, que opere como nodo articulador de las cadenas y plataformas logísticas y que ofrezca servicios de calidad, contribuyendo a la competitividad del país y a incrementar la dinámica del comercio nacional e internacional. IV.- El Consejo Marítimo-Portuario de México (COMPORT) El Consejo Marítimo-Portuario de México (COMPORT) fue creado en 2010 por las principales asociaciones privadas del sector marítimo-portuario del país como un interlocutor permanente y especializado entre las distintas instancias públicas, principalmente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y las privadas, tanto nacionales como internacionales, para representar y promover los intereses del sector.
  • 40. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 40 El COMPORT es una “coalición de asociaciones y cámaras de representación empresarial del sector marítimo-portuario”, cuyo objeto es “diseñar y proponer políticas públicas” para el desarrollo y la organización en México de los sectores económicos relacionados con los servicios marítimos y los que se prestan en los puertos de nuestro país, busca una vinculación permanente con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) en beneficio del desarrollo de México. OTROS ORGANISMOS REGULADORES DEL TRANSPORTE MULTIMODAL EN MÉXICO . Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC, México) Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (EASA, México) Cámara Nacional de Autotransporte de Carga
  • 41. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 41 Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos Cámara Nacional de la Industria de Transporte Marítimo Cámara nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones
  • 42. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 42 Asociación Nacional de Transporte Privado Asociación Mexicana Mensajería y Paquetería Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana Asociación Mexicana de Agentes Navieros Asociación Mexicana de Agentes de Carga
  • 43. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 43 Asociación Internacional de Transporte Aéreo Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana Asociación Mexicana de Ferrocarriles
  • 44. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 44 Asociación de Terminales y Operadores Portuarios, A.C. Asociación Mexicana de Transporte Multimodal A.C. Asociación Mexicana de Autoalmacenaje A.C. Asociación Mexicana de Transitarios A.C.
  • 45. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 45 Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior y Tecnología Asociación de Profesionales en Compras Abastecimiento y Logistica Asociacion Mexicana de Parques Industriales Privados
  • 46. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 46 11. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y EL TRANSPORTE MULTIMODAL? El transporte multimodal es un servicio que puede aprovechar la infraestructura actual, sin embrago éstas pueden mejorarse. La ingeniería civil se relaciona con el transporte multimodal ya que plantea soluciones integrales a los problemas detectados de movilización de bienes y personas, con un enfoque interdisciplinario para diseñar, construir, mejorar, explorar y planificar sistemas de transportación. Con una concepción integral sobre los transportes a fin de que exista coherencia en la conducción de los procesos de transporte a nivel empresarial, nacional e internacional, donde es necesario implementar y administrar sistemas de transporte a nivel nacional e internacional proporcionando soluciones a la problemática que se presenta en los diferentes modos: aéreo, terrestre, ferroviario y marítimo. Además la ingeniería civil se ocupa de “la aplicación de los principios tecnológicos y científicos a la planificación, el proyecto funcional, la operación y la administración de las diversas partes de cualquier modo de transporte, con el fin de proporcionar a las personas y mercancías una movilidad segura, rápida, confortable, conveniente, económica y compatible con el medio ambiente” es decir se ocupa de la planificación, el diseño, la construcción y la administración de un sistema de transporte, mediante el uso de técnicas de Economía, Investigación de Operaciones, etc. La ingeniería civil es importante en la planificación de un puerto, porque se debe tomar en consideración las zonas de almacenamiento de la mercancía que será recibida. De acuerdo al tipo de carga que recibirá el puerto se deberán adecuar la infraestructura para su almacenamiento, y sobre todo el presupuesto que se maneja a la hora de construir además de estudiar las zonas más adecuadas para el almacenamiento. También está presente en los diseños y construcciones de carreteras, buscando rutas más cortas. Por otra parte, planea el uso más conveniente de los recursos naturales y humanos de grandes áreas, tales como: cuencas de ríos, desarrollos urbanos, vías de comunicación, etc.
  • 47. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 47 El Transporte Multimodal, a pesar de beneficiarse de las muchas virtudes de la conexión directa, origen – destino, debe ser considerado tan fuerte como el más débil de los sistemas que lo componen. De ahí la necesidad de tener los modos de transporte bien estructurados, la buena integración física entre los mismos a través de las terminales especializadas (para contenedores cuando fuera la unidad de carga), además del apoyo de una buena base institucional.
  • 48. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 48 CONCLUSIÓN Gracias a la realización de este trabajo comprendimos cada una de las características que tiene el transporte multimodal, así como la importancia de este para la transferencia de mercancías de un lugar a otro, hoy en día es importante conocer cada una de las características con las que cuentan los puertos marítimos en México y en el mundo ya que es en donde se concentra la mayor parte de actividad económica en nuestros tiempos. El transporte multimodal es un eslabón de capital importante dentro del comercio internacional actual. Debido a su complejidad aporta grandes beneficios no solo para la nación o el país, sino que también para los transportadores y para los usuarios, haciendo cada vez más eficientes los instrumentos operativos, disminuyendo los costos de transporte, el cuidado de la mercancía, la rapidez en la entrega y que los productos puedan accesar a los diferentes destinos donde son comercializados. Es por eso que la infraestructura juega un papel muy importante dentro del transporte multimodal ya que se requiere de un buen diseño y funcionamiento de puertos, aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc. Sin embargo es necesario intervenir en ciertos factores del transporte multimodal como armonizar las leyes y los reglamentos de los distintos transportes para que estén a la par con la multimodalidad; modernizar y mejorar la infraestructura ferroviaria, portuaria, aeroportuaria y de carreteras; desarrollar la infraestructura digital y el uso intensivo de los sistemas de información con la capacitación del personal que lo utiliza; promover la multimodalidad para las pequeñas y medianas empresas (pyme), etc, por ultimo también es importante mejorar los sistemas de seguridad y coordinar acciones para ello. Es significativo conocer el papel del transporte como un elemento derivado de las necesidades logísticas en cuanto a la industria y el comercio; tanto en actividades domésticas como internacionales. El transporte multimodal en la actualidad es una pieza clave para el comercio exterior en el contexto de los mercados globalizados gracias al análisis de las características del transporte multimodal se comprendieron aspectos esenciales en la operación cotidiana de los servicios carretero ferroviario marítimo portuario e internacional.
  • 49. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 49 FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes bibliográficas  El transporte de contenedores: terminales, operatividad y casuística Escrito por Ricard Marí Sagarra  Transporte internacional Escrito por Josep Baena,Josep Baena García  Trafico internacional: administracion y aplicaciones Escrito por Salvador Mercado  Tratado practico de los transportes en México Sergio A, Ruiz Olmedo Fuentes Electrónicas  http://aapa.files.cmsplus.com/SeminarPresentations/2013Seminars/13LatinCaribb eanEMC/Couttolenc,%20Alejandro.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_seco  https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_multimodal  http://documents.mx/documents/organismos-internacionales-que-regulan-el- transporte-multimodal.html  http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/17FBCF00-91E0-4761-A11C- 88A16277D8A4/1550/01_lenguaje_transporte_intermodal.pdf  https://marygerencia.com/puertos-maritimos/  https://prezi.com/dfg50c0x5uy5/tipos-de-software-utilizados-en-la-logistica/  http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/119/5/730_Multimodal_Mex.pdf  http://sectormaritimo.es/los-10-mayores-puertos-del-mundo-en-trafico-de- contenedores  http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/8/TRANSPORTE%20MULTIMODAL.pd f  http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/transporte-multimodal/  http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/- /preguntas-comercio-exterior/90f51add-1e4d-46ff-8306-dcf0c8b4e590  http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/CAP-05.pdf  http://www.sct.gob.mx/obrapublica/MarcoNormativo/2/2-3/2-3-1.pdf  WWW.SCT.GOB.MX  http://elmundocomercial.blogspot.mx/2009/03/definicion-de-operador-de- transporte.html
  • 50. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA SISTEMAS DE TRANSPORTE Página 50  http://definicion.de/puerto-maritimo/  http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/0701/c31614-8749328.html  https://es.scribd.com/doc/49970465/NORMAS-QUE-REGULAN-EL-TRANSP-DE- CARGA  http://www.iso.org/iso/home.html  https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5917/03.pdf?sequence=4&is Allowed=yLocalizaciones óptimas para puertos secos, albert pons  http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/13074-el-binomio-puertos-secos  https://es.wikipedia.org/wiki/Zonas_de_actividades_log%C3%ADsticas  https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/289/8.%20Rua.pdf;jsessionid= 935D24866B878AA498870F7AE3608D01?sequence=1 Los puertos en el transporte marítino, Carles Rúa Costa  http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/transporte-multimodal/  http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/169/ Explorando mexicoLos 10 Puertos mas Importantes de México  http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/07/los-3-software-mas-interesantes- para-la-gestion-del-transporte.htm  http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/107-que-es-una-aduana  http://www.etta.edu.mx/que-es-la-aduana-y-como-se-administra/  http://www.transporte.mx/camaras-y-organismos-del-transporte/trasporte.