SlideShare una empresa de Scribd logo
TIÑAS
Tiña de la ingle o tinea cruris
Es una dermatofi tosis
superfi cial que afecta
la región inguinocrural,
periné y en raras
ocasiones genitales
Causada por lo regular
por especies de los
géneros Trichophyton
y Epidermophyton.
Tiña crural, eccema marginado de Hebra.
Se presenta más en
climas cálidos y húmedos
Su fuente de infección es
por contacto directo con
otra persona, o bien por
medio de fómites, como
toallas, ropa interior,
ropa deportiva.
Predominante en el sexo
masculino sobre el
femenino, en una
relación de 3:1
La diabetes y la
corticoterapia, provocan
la diseminación del
padecimiento al pliegue
interglúteo, nalgas y
abdomen, aunque en
raras ocasiones llegan a
afectar los genitales
• El padecimiento se inicia a través del pliegue inguinal, en
forma de placas eritemato-escamosas, pruriginosas, con borde
activo compuesto por descamación, microvesículas hemáticas.
• El 50% de los pacientes se automedican corticosteroides
tópicos, que disminuyen por un breve lapso el prurito y la
inflamación; sin embargo, a corto plazo, el proceso se agudiza
y extiende, provocando con facilidad que se agreguen
candidosis u otras infecciones
Aspectos clinicos:
Padecimiento que se inicia
por lo general en el pliegue
inguinal para luego
extenderse a toda la región
crural.
Su fuente de infección es a
través de otra persona
enferma, pero por lo general
se obtiene por el contacto
con las esporas en baños
públicos, piscinas, deportivos,
o por medio de fómites como
toallas, calcetines y calzado
de personas para- sitadas.
Predominando en el sexo
masculino en una relación de
3:1
• Los dermatofitos más aislados son tres:
1.-T. rubrum (85%)
2.-T.mentagrophytes var. interdigitale (10%)
3.- E. floccosum (5%)
Tiña de los pies o tinea pedis
Dermatofitosis superficial que afecta los pies, por lo regular
en pliegues interdigitales, plantas y algunas veces el dorso
Es causado casi siempre por algunas especies de Trichophyton y
Epidermophyton.
Pie de atleta, tiña podal, dermatofi tosis poda
• Se presenta en tres zonas, la
más común es en los pliegues
interdigitales, de preferencia
entre el cuarto y quinto dedos, y
en la planta y el dorso del pie;
La tiña de los pies por lo general se presenta
en tres formas o variedades clínicas:
Intertriginosa
• Es la más común y se
localiza entre los
pliegues de los dedos,
manifestándose en
forma de escamas y
maceración, con
escaso eritema; es
poco pruriginosa y
crónica.
Vesiculosa
• Está constituida por la
presencia de
pequeñas vesículas,
que se localizan en la
planta y dorso del pie,
sobre todo en áreas
de no apoyo (arco del
pie). Esta forma se
considera como una
fase aguda. Al
romperse las
vesículas, dejan zonas
de escama y costras;
es una variedad muy
pruriginosa.
Hiperqueratósica
• Es la variante más
crónica, se caracteriza
por extensas zonas de
hiperqueratosis,
predominando en la
zona plantar. En
algunos pacientes
pueden coexistir dos
o más variedades
clínicas.
Los pacientes con
tiña de los pies
llegan a presentar
algunas
complicaciones, las
más comunes son:
dermatitis por
contacto,
infecciones
bacterianas
secundarias
(impétigo) e ides.
La
sintomatologí
a es de
intenso
prurito y
dolor, lo que
ocasiona que
el paciente no
pueda
caminar.
En algunas ocasiones
se observan
adenopatías
inguinales y la tercera
de las complicaciones
es consecuencia del
buen estado
inmunitario del
huésped; se denomina
“ides o dermatofi
tides”; son una
respuesta de
hipersensibilidad a
distancia; se
presentan por lo
general en manos, en
forma de pequeñas
vesículas pruriginosas.
Se deben
descartar otros
procesos
infecciosos que
pueden originarlo
como: lepra,
coccidioidomicosis
y diversas
infecciones
bacterianas.
Tiña de las manos o tine manus
Dermatofitosis superficial que afecta
las palmas y dorso de las manos,
causada por lo regular por especies
del género Trichophyton.
Frecuente en climas cálidos y
húmedos; su fuente de infección casi
siempre es a partir de un foco de tiña
de los pies (autoinoculación)
Las especies que con mayor
frecuencia se aíslan son T. rubrum
(80%) y T. mentagrophytes (15%).
Enfermedad que afecta las manos a
nivel de las palmas y el dorso; puede
ser bilateral, pero se ha observado un
predominio de casos unilaterales
(75%); por eso se le ha descrito como
una afección combinada con la tiña
de los pies, “síndrome de dos pies,
una mano”
• En un inicio comienza con pequeñas vesículas y eritema, que se
localizan en la palma de las manos, son muy pruriginosas y por
el rascado se rompen, dando paso a placas
eritematoescamosas; en este estadio es importante
distinguirlas de las ides (dermatofítides y candidides)
• A diferencia de la tiña de los pies, la variedad más común es la
hiperqueratósica, le sigue la vesiculosa y, por último, la
intertriginosa; esta última hay que distinguirla de la candidosis.
Cuando la tiña de las manos se extiende hacia el dorso, se
presenta con su clásico borde activo ides (dermatofítides y
candidides).
Tiña de las uñas o tinea
unguium (onicomicosis)
• Afecta las uñas de los pies y manos
• causada en particular por especies del género Trichophyton y,
salvo pocas excepciones, por especies de Microsporum y
Epidermophyton.
Onicomicosis, onicomicosis
dermatofítica.
inician casi siempre por
autoinoculación a partir de tiñas
crónicas de los pies, manos e ingle; son
propias de los adultos y muy rara vez se
observan en niños; en estos últimos se
generan cuando tienen la costumbre
de usar zapatos cerrados o de plástico.
El número de reportes de onicomicosis
en niños es cada vez más frecuente,
incluso en niños menores de dos años;
en nuestra experiencia lo hemos visto
más en niños con síndrome de Down,
hipoxia cerebral y con leucemia.
• Los dermatofitos más aislados son T. rubrum (85%), T.
mentagrophytes (10%)
• Se inicia a partir de la tiña de los pies y de las manos, o bien
como consecuencia del rascado de tiñas del cuerpo, ingle o
cabeza
• Las esporas o filamentos se depositan entre el borde libre de
la lámina y el hiponiquio de las uñas, e inician la digestión de
la queratina, avanzando casi siempre con dirección hacia la
matriz ungueal.
Afecta en mayor proporción las uñas de los pies
(93%) y las manos (7%), contrario a lo que sucede
en la candidosis.
Esta dermatofitosis por lo regular es crónica
El borde libre o distal, avanzando hacia la base de
la uña.
Se pueden afectar una o varias; éstas se presentan
con pequeñas estrías longitudinales que se van
extendiendo con lentitud hasta que las uñas se
vuelven opacas, amarillentas, quebradizas,
polvosas y se pierde la consistencia del borde.
Se genera gran hiperqueratosis, razón por la cual la
uña se engruesa de 3 a 5 veces su tamaño original
(paquioniquia);en estos casos a menudo se refi ere
dolor, pero esto se debe a la presión del calzado y
no al padecimiento en sí.
• Es importante citar que los pacientes liberan gran cantidad de
“polvo de uñas”, que viene parasitado por muchas esporas, lo
que genera focos de diseminación, ya que se depositan con
gran facilidad en zapatos, calcetines y en el suelo de baños y
piscinas, donde las esporas pueden mantenerse viables por
mucho tiempo.
Las onicomicosis se dividen por su forma clínica en los siguientes
tipos:
1. Subungueal:
a) Distal (OSD)
b) Lateral (OSL)
c) Proximal (OSP)
2. Blanca superfi cial (PBS)
3. Endónix (endonyx)
4. Distrófi ca total (ODT)
La variedad clínica más frecuente es la
onicomicosis subungueal distal (OSD) y
en ocasiones onicomicosis subungueal
lateral (OSL)
La variedad clínica más frecuente es la
onicomicosis subungueal distal (OSD) y
en ocasiones onicomicosis subungueal
lateral
la onicomicosis subungueal proximal
(OSP), por lo general en forma de
leuconiquia transversal; las esporas
penetran por debajo de la cutícula y
avanzan hacia el borde libre; esta forma
se ve con mayor frecuencia en pacientes
con VIH-SIDA, trasplantados y con
problemas de circulación sanguínea
La variedad menos frecuente y la de
mejor pronóstico es la onicomicosis
blanca superfi cial (OBS); como su
nombre indica, es una parasitación muy
superfi cial de la uña, que presenta sólo
discretas zonas blanquecinas; es tan
superfi cial que con el empleo de
antimicóticos tópicos o queratolíticos
desaparece
En los últimos años se ha descrito una
variedad nueva que es la endónix (endonyx),
cuya forma es laminar, sin hiperqueratosis y
que afecta de manera subungueal la parte
media y proximal de la uña; el hiponiquio se
mantiene respetado y es producida por dos
dermatofi tos que se aíslan poco en nuestro
medio: T. soudanense y T. violaceum.
es difícil establecer el diagnóstico; muchas
pueden tener diversos tonos, desde blanco,
amarillento, café, verde e incluso se observan
raros casos de color negro, lo cual se
denomina melanoniquia dermatofítica; ésta
es producida por algunas cepas de T. rubrum
variedad melánica que se considera más
virulenta.
Tiñas generalizadas
• Las dermatofi tosis se generalizan en algunos pacientes con
trastornos inmunológicos (inmunidad celular o factor séri co
antidermatofítico), de manera particular en pacientes con VIH-
SIDA o diabetes descontrolada.
• Estas formas de tiñas suelen afectar cabeza, cuerpo, uñas, etc.
Es importante citar que el tratamiento debe ser prolongado,
porque se presentan recidivas (reaparición de la enfermedad)
con bastante frecuencia.
Tiña imbricada o Tokelau
• Es una dermatofi tosis crónica que afecta por lo regular la piel
lampiña. Es causada en exclusiva por un dermatofito
antropofílico estricto denominado T. concentricum, que se
caracteriza por dar lesiones eritematoescamosas, dispuestas
de manera concéntrca e imbricada.
Tinea imbricata, tiña concéntrica, tiña de India
o China, tiña
escamosa, tiña elegante, tiña circinada, tiña en
encaje, gogo,
chimberé, cacapash, shishiyotl, roña.
Es una tiña de restricción
geográfica, que se ha encontrado
en África, China e India pero por lo
general en la Polinesia, de ahí el
nombre de Tokelau, isla donde la
mayor parte de su po-blación
estaba afectada por este
padecimiento
Factores de predisposición
se han observado muchos y
muy variados; dentro de
ellos está la condición de
raza pura, pero parece que
se requiere además, de otras
condiciones genéticas
La tiña imbricada o Tokelau
es causada sólo por un
dermatofito antropofílico
estricto, denominado T.
concentricum
Aspectos clinicos
El Tokelau se puede presentar en
cualquier parte de la piel lampiña, en la
piel cabelluda, y de manera excepcional,
en pies y uñas; tiene una gran tendencia a
generalizarse.
Tienen poco eritema a pesar de que
algunos pacientes refi eren prurito;
conforme el padecimiento se hace
crónico, las placas se van superponiendo
hasta dar un aspecto circinado (como
“encaje”).
las lesiones tienen gran cantidad de
escamas, las cuales están adheridas a la
piel por un extremo, dando aspecto de
“escamas de pescado”, éstas se
sobreponen o imbrican (imbrex) como
“tejas”; en lesiones muy crónicas en
ocasiones se observa hipopigmentación.
La mayoría de los pacientes refi eren
intenso prurito, sobre todo en la época de
calor; algunos de ellos incluso utilizan
ciertos instrumentos como conchas de
mar para ayudarse en el rascado,
costumbre que modifi ca las lesiones, se
pierden las escamas y adquiere un
aspecto ictiosiforme la piel.
Bibliografía
Micologia Medica
Basica Bonifaz 4ed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosislamazuos
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoUnach medicina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
vili10
 
Agentes Virales: Sarampión y Rubéola
Agentes Virales: Sarampión y RubéolaAgentes Virales: Sarampión y Rubéola
Agentes Virales: Sarampión y Rubéola
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Felipe Pinilla
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Agentes Virales: Sarampión y Rubéola
Agentes Virales: Sarampión y RubéolaAgentes Virales: Sarampión y Rubéola
Agentes Virales: Sarampión y Rubéola
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 

Destacado

Reading and Thinking: Not a Spectator Sport
Reading and Thinking: Not a Spectator SportReading and Thinking: Not a Spectator Sport
Reading and Thinking: Not a Spectator Sport
Stevi Quate
 
ТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
ТриАРТ: Васильева - Башурова - МаксименкоТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
ТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
Юрий Максименко
 
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
Ohjaamo Lappeenranta
 
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
blogped1
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Jamil Ramón
 
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجيالأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
حسن قروق
 
Escabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosisEscabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosis
Yamilette Lopez
 
The Outsiders Intro
The Outsiders IntroThe Outsiders Intro
The Outsiders Introkeaslinganne
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Karene Perez
 
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
Lorena Gomez
 
Presentación 4 rosa tics
Presentación 4 rosa ticsPresentación 4 rosa tics
Presentación 4 rosa tics
ana23yeli
 
Fun and games math
Fun and games mathFun and games math
Fun and games math
alexadra71
 
тиждень математики
тиждень математикитиждень математики
тиждень математики
Анна Тараненко
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Diana
Diana Diana

Destacado (16)

Reading and Thinking: Not a Spectator Sport
Reading and Thinking: Not a Spectator SportReading and Thinking: Not a Spectator Sport
Reading and Thinking: Not a Spectator Sport
 
ТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
ТриАРТ: Васильева - Башурова - МаксименкоТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
ТриАРТ: Васильева - Башурова - Максименко
 
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
Pasi Savonmäki - Kohti Ohjaamoa 22.2.2017
 
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
Internato em Pediatria I da UFRN - Relatório 2016
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجيالأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
الأمازيغية المعيارية بين اختلاق لغة جديدة وصناعة الوهم الأيديولوجي
 
Escabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosisEscabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosis
 
The Outsiders Intro
The Outsiders IntroThe Outsiders Intro
The Outsiders Intro
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
2. Jesús se Separa de su Madre Santísima ( 6-7 p.m.)
 
Presentación 4 rosa tics
Presentación 4 rosa ticsPresentación 4 rosa tics
Presentación 4 rosa tics
 
Fun and games math
Fun and games mathFun and games math
Fun and games math
 
тиждень математики
тиждень математикитиждень математики
тиждень математики
 
Dermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñasDermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñas
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Diana
Diana Diana
Diana
 

Similar a Tiñas

2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx
jariannysoto
 
Infecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASDInfecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASD
Silverio Gondres Cabrera
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Fernando Junco
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
Danai Gonzalez
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
ap_dirile95
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
Kevin Teves Yupanqui
 
Enfermedades dermatologicas
Enfermedades dermatologicasEnfermedades dermatologicas
Enfermedades dermatologicas
elipp
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
Trollzjr
 
Micosis
MicosisMicosis
MicosisNHCM
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
karlarobles47
 

Similar a Tiñas (20)

2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx
 
Infecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASDInfecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASD
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
Micosis tiñas
Micosis   tiñasMicosis   tiñas
Micosis tiñas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
 
Enfermedades dermatologicas
Enfermedades dermatologicasEnfermedades dermatologicas
Enfermedades dermatologicas
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Tiñas

  • 2. Tiña de la ingle o tinea cruris Es una dermatofi tosis superfi cial que afecta la región inguinocrural, periné y en raras ocasiones genitales Causada por lo regular por especies de los géneros Trichophyton y Epidermophyton. Tiña crural, eccema marginado de Hebra.
  • 3. Se presenta más en climas cálidos y húmedos Su fuente de infección es por contacto directo con otra persona, o bien por medio de fómites, como toallas, ropa interior, ropa deportiva. Predominante en el sexo masculino sobre el femenino, en una relación de 3:1 La diabetes y la corticoterapia, provocan la diseminación del padecimiento al pliegue interglúteo, nalgas y abdomen, aunque en raras ocasiones llegan a afectar los genitales
  • 4. • El padecimiento se inicia a través del pliegue inguinal, en forma de placas eritemato-escamosas, pruriginosas, con borde activo compuesto por descamación, microvesículas hemáticas. • El 50% de los pacientes se automedican corticosteroides tópicos, que disminuyen por un breve lapso el prurito y la inflamación; sin embargo, a corto plazo, el proceso se agudiza y extiende, provocando con facilidad que se agreguen candidosis u otras infecciones
  • 5. Aspectos clinicos: Padecimiento que se inicia por lo general en el pliegue inguinal para luego extenderse a toda la región crural. Su fuente de infección es a través de otra persona enferma, pero por lo general se obtiene por el contacto con las esporas en baños públicos, piscinas, deportivos, o por medio de fómites como toallas, calcetines y calzado de personas para- sitadas. Predominando en el sexo masculino en una relación de 3:1 • Los dermatofitos más aislados son tres: 1.-T. rubrum (85%) 2.-T.mentagrophytes var. interdigitale (10%) 3.- E. floccosum (5%)
  • 6. Tiña de los pies o tinea pedis Dermatofitosis superficial que afecta los pies, por lo regular en pliegues interdigitales, plantas y algunas veces el dorso Es causado casi siempre por algunas especies de Trichophyton y Epidermophyton. Pie de atleta, tiña podal, dermatofi tosis poda • Se presenta en tres zonas, la más común es en los pliegues interdigitales, de preferencia entre el cuarto y quinto dedos, y en la planta y el dorso del pie;
  • 7. La tiña de los pies por lo general se presenta en tres formas o variedades clínicas: Intertriginosa • Es la más común y se localiza entre los pliegues de los dedos, manifestándose en forma de escamas y maceración, con escaso eritema; es poco pruriginosa y crónica. Vesiculosa • Está constituida por la presencia de pequeñas vesículas, que se localizan en la planta y dorso del pie, sobre todo en áreas de no apoyo (arco del pie). Esta forma se considera como una fase aguda. Al romperse las vesículas, dejan zonas de escama y costras; es una variedad muy pruriginosa. Hiperqueratósica • Es la variante más crónica, se caracteriza por extensas zonas de hiperqueratosis, predominando en la zona plantar. En algunos pacientes pueden coexistir dos o más variedades clínicas.
  • 8.
  • 9. Los pacientes con tiña de los pies llegan a presentar algunas complicaciones, las más comunes son: dermatitis por contacto, infecciones bacterianas secundarias (impétigo) e ides. La sintomatologí a es de intenso prurito y dolor, lo que ocasiona que el paciente no pueda caminar. En algunas ocasiones se observan adenopatías inguinales y la tercera de las complicaciones es consecuencia del buen estado inmunitario del huésped; se denomina “ides o dermatofi tides”; son una respuesta de hipersensibilidad a distancia; se presentan por lo general en manos, en forma de pequeñas vesículas pruriginosas. Se deben descartar otros procesos infecciosos que pueden originarlo como: lepra, coccidioidomicosis y diversas infecciones bacterianas.
  • 10. Tiña de las manos o tine manus Dermatofitosis superficial que afecta las palmas y dorso de las manos, causada por lo regular por especies del género Trichophyton. Frecuente en climas cálidos y húmedos; su fuente de infección casi siempre es a partir de un foco de tiña de los pies (autoinoculación) Las especies que con mayor frecuencia se aíslan son T. rubrum (80%) y T. mentagrophytes (15%). Enfermedad que afecta las manos a nivel de las palmas y el dorso; puede ser bilateral, pero se ha observado un predominio de casos unilaterales (75%); por eso se le ha descrito como una afección combinada con la tiña de los pies, “síndrome de dos pies, una mano”
  • 11.
  • 12. • En un inicio comienza con pequeñas vesículas y eritema, que se localizan en la palma de las manos, son muy pruriginosas y por el rascado se rompen, dando paso a placas eritematoescamosas; en este estadio es importante distinguirlas de las ides (dermatofítides y candidides) • A diferencia de la tiña de los pies, la variedad más común es la hiperqueratósica, le sigue la vesiculosa y, por último, la intertriginosa; esta última hay que distinguirla de la candidosis. Cuando la tiña de las manos se extiende hacia el dorso, se presenta con su clásico borde activo ides (dermatofítides y candidides).
  • 13. Tiña de las uñas o tinea unguium (onicomicosis) • Afecta las uñas de los pies y manos • causada en particular por especies del género Trichophyton y, salvo pocas excepciones, por especies de Microsporum y Epidermophyton. Onicomicosis, onicomicosis dermatofítica.
  • 14. inician casi siempre por autoinoculación a partir de tiñas crónicas de los pies, manos e ingle; son propias de los adultos y muy rara vez se observan en niños; en estos últimos se generan cuando tienen la costumbre de usar zapatos cerrados o de plástico. El número de reportes de onicomicosis en niños es cada vez más frecuente, incluso en niños menores de dos años; en nuestra experiencia lo hemos visto más en niños con síndrome de Down, hipoxia cerebral y con leucemia.
  • 15. • Los dermatofitos más aislados son T. rubrum (85%), T. mentagrophytes (10%) • Se inicia a partir de la tiña de los pies y de las manos, o bien como consecuencia del rascado de tiñas del cuerpo, ingle o cabeza • Las esporas o filamentos se depositan entre el borde libre de la lámina y el hiponiquio de las uñas, e inician la digestión de la queratina, avanzando casi siempre con dirección hacia la matriz ungueal.
  • 16. Afecta en mayor proporción las uñas de los pies (93%) y las manos (7%), contrario a lo que sucede en la candidosis. Esta dermatofitosis por lo regular es crónica El borde libre o distal, avanzando hacia la base de la uña. Se pueden afectar una o varias; éstas se presentan con pequeñas estrías longitudinales que se van extendiendo con lentitud hasta que las uñas se vuelven opacas, amarillentas, quebradizas, polvosas y se pierde la consistencia del borde. Se genera gran hiperqueratosis, razón por la cual la uña se engruesa de 3 a 5 veces su tamaño original (paquioniquia);en estos casos a menudo se refi ere dolor, pero esto se debe a la presión del calzado y no al padecimiento en sí.
  • 17. • Es importante citar que los pacientes liberan gran cantidad de “polvo de uñas”, que viene parasitado por muchas esporas, lo que genera focos de diseminación, ya que se depositan con gran facilidad en zapatos, calcetines y en el suelo de baños y piscinas, donde las esporas pueden mantenerse viables por mucho tiempo.
  • 18. Las onicomicosis se dividen por su forma clínica en los siguientes tipos: 1. Subungueal: a) Distal (OSD) b) Lateral (OSL) c) Proximal (OSP) 2. Blanca superfi cial (PBS) 3. Endónix (endonyx) 4. Distrófi ca total (ODT)
  • 19. La variedad clínica más frecuente es la onicomicosis subungueal distal (OSD) y en ocasiones onicomicosis subungueal lateral (OSL) La variedad clínica más frecuente es la onicomicosis subungueal distal (OSD) y en ocasiones onicomicosis subungueal lateral la onicomicosis subungueal proximal (OSP), por lo general en forma de leuconiquia transversal; las esporas penetran por debajo de la cutícula y avanzan hacia el borde libre; esta forma se ve con mayor frecuencia en pacientes con VIH-SIDA, trasplantados y con problemas de circulación sanguínea La variedad menos frecuente y la de mejor pronóstico es la onicomicosis blanca superfi cial (OBS); como su nombre indica, es una parasitación muy superfi cial de la uña, que presenta sólo discretas zonas blanquecinas; es tan superfi cial que con el empleo de antimicóticos tópicos o queratolíticos desaparece
  • 20. En los últimos años se ha descrito una variedad nueva que es la endónix (endonyx), cuya forma es laminar, sin hiperqueratosis y que afecta de manera subungueal la parte media y proximal de la uña; el hiponiquio se mantiene respetado y es producida por dos dermatofi tos que se aíslan poco en nuestro medio: T. soudanense y T. violaceum. es difícil establecer el diagnóstico; muchas pueden tener diversos tonos, desde blanco, amarillento, café, verde e incluso se observan raros casos de color negro, lo cual se denomina melanoniquia dermatofítica; ésta es producida por algunas cepas de T. rubrum variedad melánica que se considera más virulenta.
  • 21.
  • 22. Tiñas generalizadas • Las dermatofi tosis se generalizan en algunos pacientes con trastornos inmunológicos (inmunidad celular o factor séri co antidermatofítico), de manera particular en pacientes con VIH- SIDA o diabetes descontrolada. • Estas formas de tiñas suelen afectar cabeza, cuerpo, uñas, etc. Es importante citar que el tratamiento debe ser prolongado, porque se presentan recidivas (reaparición de la enfermedad) con bastante frecuencia.
  • 23. Tiña imbricada o Tokelau • Es una dermatofi tosis crónica que afecta por lo regular la piel lampiña. Es causada en exclusiva por un dermatofito antropofílico estricto denominado T. concentricum, que se caracteriza por dar lesiones eritematoescamosas, dispuestas de manera concéntrca e imbricada. Tinea imbricata, tiña concéntrica, tiña de India o China, tiña escamosa, tiña elegante, tiña circinada, tiña en encaje, gogo, chimberé, cacapash, shishiyotl, roña.
  • 24. Es una tiña de restricción geográfica, que se ha encontrado en África, China e India pero por lo general en la Polinesia, de ahí el nombre de Tokelau, isla donde la mayor parte de su po-blación estaba afectada por este padecimiento Factores de predisposición se han observado muchos y muy variados; dentro de ellos está la condición de raza pura, pero parece que se requiere además, de otras condiciones genéticas La tiña imbricada o Tokelau es causada sólo por un dermatofito antropofílico estricto, denominado T. concentricum
  • 25. Aspectos clinicos El Tokelau se puede presentar en cualquier parte de la piel lampiña, en la piel cabelluda, y de manera excepcional, en pies y uñas; tiene una gran tendencia a generalizarse. Tienen poco eritema a pesar de que algunos pacientes refi eren prurito; conforme el padecimiento se hace crónico, las placas se van superponiendo hasta dar un aspecto circinado (como “encaje”). las lesiones tienen gran cantidad de escamas, las cuales están adheridas a la piel por un extremo, dando aspecto de “escamas de pescado”, éstas se sobreponen o imbrican (imbrex) como “tejas”; en lesiones muy crónicas en ocasiones se observa hipopigmentación. La mayoría de los pacientes refi eren intenso prurito, sobre todo en la época de calor; algunos de ellos incluso utilizan ciertos instrumentos como conchas de mar para ayudarse en el rascado, costumbre que modifi ca las lesiones, se pierden las escamas y adquiere un aspecto ictiosiforme la piel.