SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGELO DI RIENZO MICOSIS SUPERFICIALES
Dermatofíticas Dermatofitosis o tiñas.
No Dermatofíticas Pitiriasis versicolor, pilonodosis (piedras), tiña negra y candidiasis superficial.
DERMATOFITOSIS O TIÑAS
1. Concepto: Enfermedad causada por hongos dermatofitos que destruyen el estrato córneo de la piel y sus anexos. No
invaden tejidos profundos.
2. Lugares afectados: Pelo, piel y uñas.
3. División: Ascomycota.
4. Géneros: Trychophyton, Microsporum y Epidermophyton.
5. Transmisión: Tierra, animales infectados, inhalación de conidios, fómites, persona-persona, penetración de esporas
mediante lesiones en la piel.
6. Factores de predisposición: Clima, higiene, diabetes, corticoterapia.
Distribución geográfica: Climas cálidos y húmedos.
Observación al examen directo con KOH al 10%: Hifas hialinas septadas con artroconidias.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERMATOFITOS
SEGÚN SU ORIGEN Y TROPISMO
Más importantes:
Antropofílicos Zoofílicos Geofílicos
Cosmopolitas
(globales)
 Trychophyton tonsurans.
 Trychophyton mentagrophytes
var. interdigitale.
 Trychophyton rubrum.
 Epidermophyton floccosum.
 Microsporum canis.
 Trychophyton
mentagrophytes var.
mentagrophytes.
 Trychophyton verrucosum.
 Microsporum gypseum.
Trychophyton  Afecta PELO, PIEL y UÑAS.
Microsporum  Afecta PELO y PIEL.
Epidermophyton  Afecta PIEL y UÑAS.
El mecanismo de virulencia es mediante la producción de QUERATINASAS,
Muestra para el diagnóstico: Raspado de la zona, escamas.
Antropofílicos: Atacan principalmente a las personas y de manera
excepcional a los animales.
Zoofílicos: Atacan principalmente a los animales y estos al tener
contactos con personas, la infectan.
Geofílicos: Viven generalmente en la tierra y rara vez, atacan
animales y personas.
Tipos de Tiñas:
Tiña Géneros Especies más comunes Aspectos
Tiña de la cabeza Trychophyton y
Microsporum
- M. Canis (80%).
- T. tonsurans (15%).
- Predominante en niños.
- De baja relevancia en adultos.
- En caso de presentarse en adultos, la
población femenina es la más afectada.
- La tiña seca de la cabeza en la más
común.
- Las especies zoofílicas pueden originar
una reacción inflamatoria y de
hipersensibilidad intensa denominada
“Querion de Celso”, este depende del
estado inmunológico del paciente.
Tiña de la barba y
bigote.
Trychophyton y
Microsporum
 Todos los zoofílicos,
con mayor
predominancia el: T
mentagrophytes var.
mentagrophytes.
 Antropofílicos como:
T rubrum.
- Es exclusiva de varones adultos por el
rasurado.
Tiña del cuerpo Trychophyton y
Microsporum
- T rubrum (70%).
- M. Canis (20%).
- Es exclusiva de piel lampiña.
- Predomina en el tronco, extremidades y
cara.
Tiña de la ingle o
crural
Trychophyton y
Epidermophyton.
- T rubrum (85%).
- T. mentagrophytes var.
interdigitale (10%).
- E. floccosum (5%).
- Predominante en el sexo masculino.
- Se inicia en el pliego inguinocrural y
puede extenderse al periné, abdomen,
nalgas y genitales.
Tiña de la mano Trychophyton - T rubrum (90%). - Es predominantemente unilateral.
- Esta afección suele estar acompañada
con tiña de los pies, denominándosele a
esta combinación: “Síndrome de dos
pies, una mano”
Tiña de los pies
(pie de atleta)
Trychophyton y
Epidermophyton.
- T rubrum (80%).
- T. mentagrophytes var.
interdigitale (15%).
- E. floccosum (5%).
- Predominante en varones adultos.
Tiña de las uñas
(onicomicosis)
Trychophyton y
Epidermophyton.
- T rubrum (85%).
- T. mentagrophytes
(10%).
- E. floccosum (5%).
- Predominante en varones adultos.
Clínica:
Tiña de la cabeza
Tiña de la barba y bigote
Tiña del cuerpo
Tiña de la ingle
Tiña de la mano
Tiña de los pies
Tiña de las uñas
(Onicomicosis)
Tratamiento:
Tiña de la cabeza Griseofulvina.
Terbinafina.
Ketoconazol.
Fluconazol.
Itraconazol (para adolescentes)
Onicomicosis Terapia sistémica: Itraconazol, terbinafina, fluconazol.
Terapia tópica: Amorolfina (laca), ciclopirox (laca), bifonazol-urea.
Tiña del cuerpo Terapia sistémica: Itraconazol, terbinafina.
Tiña del cuerpo,
ingle y pies.
Bifonazol, clotrimazol, econazol, flutrimazol, isoconazol, ketoconazol, miconazol, omoconazol,
oxiconazol y sertaconazol.
Ácido salicílico + ácido benzoico.
Placas seudoalopecicas eritematosas  Pelos cortos  Escamas
Pústulas foliculares aisladas o agrupadas pruriginosas y eritemato-escamosas y conlleva a la alopecia
cicatricial.
Pàpula eritematosa y pruriginosa  Extensión concéntrica  Lesiones eritematosa con bordes activos
(escamosos).
ASPECTO RESALTANTE: PRURITO
Placas eritemato-escamosas y pruriginosas con bordes activos.
ASPECTO RESALTANTE: PRURITO
Lesiones eritematosas y pruriginosas Lesiones eritemato-escamosas.
- Puede afectar los bordes interdigitales.
ASPECTO RESALTANTE: PRURITO
Escamo-costras en los Espacios interdigitales  Planta y bordes del pie.
Aspectos:
- Áreas hiperqueratinosas.
- Prurito y olor fétido.
Inicia en el borde libre o distal  Se extiende hacia la base  Las uñas se vuelven ópacas, amarillentas,
quebradizas, polvosas e hiperqueratinozas (gruesas).
Liconiquia micótica (onicomicosis superficial blanca).
NO DERMATOFÍTICAS
1. PITIRIASIS VERSICOLOR (TIÑA VERSICOLOR):
- Es ocasionada por hongos levaduriformes y lipofílicos del género Malassezia y división Basidiomycota, con predominio
de tres especies: M. globosa; M. sympodialis y M. furfur.
- Son comensales de la flora microbiana cutánea en forma levaduriforme y cuando se vuelven patógenos son parásitos en
forma filamentosa.
Comensales LEVADURAS.
Parásitos FILAMENTOSOS.
Fuente de infección:
 Endógena, por pertenecer a la flora cutánea donde abundan las glándulas sebáceas como: Cuero cabelludo, cara,
pecho y espalda.
 Contacto con la persona infectada.
Factores de predisposición: Calor, Humedad, exposición al sol, desnutrición, corticoesteroides.
Patogenia:
- El desarrollo de la enfermedad se limita a la capa córnea, donde empiezan a cambiar de forme (dimorfismo) y a producir
enzimas como: queratinasas y lipasas.
- Dicho aspecto promueve la aparición de placas eritemato-escamosas cuya evolución crónica origina máculas
circunscritas hiperpigmentadas o hipopigmentadas que tienden a agrandarse y coalescer.
Diagnóstico de laboratorio:
Muestra: Raspado de las escamo-costras.
Examen directo: Blastoconidias con hifas cortas (Espaguetis con albóndigas).
Tratamiento: Isoconazol, ketoconazol, cetoconazol, bifonazol y flutrimazol. Cualquiera de estos por 15-30 días.
2. MALASEZIOSIS:
- Comprende a un cuadro clínico de enfermedades ocasionadas por hongos del género Malassezia:
1. Dermatitis seborreica.
2. Dermatitias atópica.
3. Foliculitis: Lesiones papulares o pustulares eritematosas y pruriginosas.
4. Pustulosis cefálica neonatal.
5. Psoriasis.
6. Onicomicosis.
7. Dacriocistitis.
8. Otomicosis.
9. Infección sistémica.
3. PILONODOSIS O PIEDRAS:
- Es una infección de la cutícula (tallo capilar) del cabello que se manifiesta por pequeños nódulos duros o blandos,
dispuestos aislados o en cadenas, de diferentes tamaños, adheridos firmemente a todo lo largo del pelo.
- Los pelos afectados parecen dilatados, se debilitan y se fragmentan a nivel de los nódulos.
- La piedra afecta frecuentemente el cabello, el vello axilar, púbico y la barba.
- Es común en países tropicales subdesarrollados y es ASINTOMÁTICA.
Piedra blanca
Pilonodosis Piedra negra
Piedra blanca Piedra negra
Agentes etiológicos Levaduras del género
Trichosporon. Los más frecuentes
son:
1. T. cutaneum (T. beigelii).
2. T. ovoides.
3. T. inkin.
Piedraia hortai (hortae).
Nódulos Blandos de color blanco amarillento,
café, gris o rojizo.
Duros de color café oscuro o negro.
Distribución Cosmopolita y poco frecuente. Climas tropicales y subtropicales
Examen directo - Hifas septadas con artroconidias
y a veces blastoconidias.
- Hifas septadas dematiáceas con artroconidias
y ascosporas.
Tratamiento - Rasurado o corte de pelo.
- Champú con ácido salicílico, yodo, glutaraldehído, bicloruro de mercurio…
- Imidazoles tópicos como econazol, isoconazol, miconazol y ketoconazol.
4. TIÑA NEGRA:
- Micosis causada por el hongo levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii.
- Es una infección asintomática que se presenta como manchas escamosas hiperpigmentadas en la PALMA de la mano y
en la PLANTA de los pies.
Hortaea werneckii
- Es un hongo polimórfico que primero crece como levadura negra y luego se transforma en moho.
- Se localiza en medios acuosos salinos.
- Se mantiene más como comensal de la piel que como parásito.
- No soporta los 37oC, por eso se mantiene en la región palmar y plantar.
Diagnóstico de laboratorio
Muestra: Escamas.
Examen directo: Hifas septadas y ramificadas dematiáceas con extremos hialinos con blastoconidias.
Tratamiento:
- Queratolíticos: Tintura de yodo. Ácido salicílico.
- Bifonazol, clotrimazol y ketoconazol
- Terbinafina.
5. CANDIDIASIS SUPERFICIAL:
- Micosis causada por levaduras del género Candida, que en su mayoría pertenecen a la flora microbiana normal
(comensales-oportunistas).
- La más importante es Candida albicans.
- Lugares comunes: Aparato digestivo (incluyendo mucosa oral) y la piel peri-orificial.
Factores que desequilibran la flora microbiana normal:
- Antibióticos.
- Anticonceptivos.
- Enfermedades como: Diabetes, tuberculosis, hepatitis, absceso hepático amibiano.
- Procesos debilitantes: Prematurez, embarazo, desnutrición.
- Pacientes inmunosuprimidos (VIH/SIDA).
- Trasplantes. Cateteres.
- Drogadicción, quemaduras, traumatismos, cambios de pH.
- Hiperalimentación parenteral.
Vía de entrada:
- Endógena: Por factores de predisposición que desequilibren la flora microbiana normal.
- Exógena: Por catéteres, infecciones nosocomiales, relaciones sexuales.
IMPORTANTE:
- Se requieren dos factores fundamentales para adquirir una micosis por agentes oportunistas:
1. Desequilibrio de la flora microbiana normal por cambios de pH, acumulación de glucógeno o antibióticos.
2. Estado inmunitario del paciente (inmuno-suprimidos).
- Las levaduras del género Candida, presentan las siguientes características:
1. Se adaptan a cualquier pH del medio.
2. Presentan Adhesinas: Las más importantes producidas por el hongo son manoproteínas y mananas que se unen a
receptores lectina del hospedero.
3. Producen enzimas como: Queratinasas, peptidasas, hemolisinas, proteasas y hialuronidasas.
4. Son polimorficas: Cambian morfológicamente para volverse patógenas originando SEUDOHIFAS (cadenetas de
blastoconidias).
La candidosis superficial presenta las siguientes variantes clínicas:
Diagnóstico de laboratorio:
Muestras: Escamas, raspado de uñas, esputo, exudado, orina.
Examen directo: Blastoconidias y seudohifas.
Pruebas bioquímicas (auxonograma):
- C. albicans/C. dubliniensis: Producen clamidosporas.
Tratamiento:
- Clotrimazol tópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico.
Bibliografía:
Micología Médica Roberto Arenas.
Micología Médica Alexander Bonifaz.
Microbiología Jawetz.
Cutánea Muco-cutánea (más frecuente)
- Intertrigos.
- Onicomicosis (perionixis, onicólisis y onixis).
- Pustulosis.
- Del área del pañal.
- Granulomatosa.
- Cutánea congénita.
- Oral.
- Genital (vulvovaginitis-balanitis).
- Crónica.
- Gastrointestinal (esofagitis, gastritis, peritonitis,
entérica).
- Respiratoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
Bryan Agreda Benites
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
Xavi G. Hernandez
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
Michelle Quezada
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Micetoma
MicetomaMicetoma
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
joelyaringao
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
AdSotoMota
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Antonio Orozco
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
ATLAS.pdf
ATLAS.pdfATLAS.pdf
ATLAS.pdf
IshiZoun
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
victor manuel salcido santini
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
Christian Ortiz Rodriguez
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
JeluyJimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joel T. Mauriño
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Melasma
MelasmaMelasma

La actualidad más candente (20)

Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
ATLAS.pdf
ATLAS.pdfATLAS.pdf
ATLAS.pdf
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 

Destacado

Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Dermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñasDermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñas
Mariano Herrera
 
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (AsoColDerma)
 
Micosis pediatria
Micosis pediatriaMicosis pediatria
Micosis pediatria
Carlos_Mendez_Rojas
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
Teresa Espino
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
lamazuos
 
Tiñas
TiñasTiñas
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joanma
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Andrey Martinez Pardo
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
guestf5ea7e
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 

Destacado (16)

Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Dermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñasDermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñas
 
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
 
Micosis pediatria
Micosis pediatriaMicosis pediatria
Micosis pediatria
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 

Similar a Micosis superficiales

Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
jajfa
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Infecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASDInfecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASD
Silverio Gondres Cabrera
 
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .PMICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
yadiraord9911
 
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptxDERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
LizethMayemAR1
 
MICOSIS_2.ppt
MICOSIS_2.pptMICOSIS_2.ppt
MICOSIS_2.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
Dr Renato Soares de Melo
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Luis Ruiz
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
berengena1
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
micosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdfmicosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdf
giddeonbible
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
Linda Margarita melbur
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
Micosis
MicosisMicosis
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
thedyvelasco
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
David A. Godinez
 

Similar a Micosis superficiales (20)

Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Infecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASDInfecciones Micóticas UASD
Infecciones Micóticas UASD
 
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .PMICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
 
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptxDERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
 
MICOSIS_2.ppt
MICOSIS_2.pptMICOSIS_2.ppt
MICOSIS_2.ppt
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
micosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdfmicosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdf
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
 

Más de ap_dirile95

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
ap_dirile95
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
ap_dirile95
 
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZBIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
ap_dirile95
 
Examen retrovirus
Examen retrovirusExamen retrovirus
Examen retrovirus
ap_dirile95
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
ap_dirile95
 
Exámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebralExámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebral
ap_dirile95
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
ap_dirile95
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
ap_dirile95
 
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
ap_dirile95
 

Más de ap_dirile95 (9)

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZBIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
BIOLOGIA MOLECULAR QUIZ
 
Examen retrovirus
Examen retrovirusExamen retrovirus
Examen retrovirus
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
 
Exámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebralExámen configuración externa del tallo cerebral
Exámen configuración externa del tallo cerebral
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
Neurocráneo y viscerocráneo (Test)
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Micosis superficiales

  • 1. ANGELO DI RIENZO MICOSIS SUPERFICIALES Dermatofíticas Dermatofitosis o tiñas. No Dermatofíticas Pitiriasis versicolor, pilonodosis (piedras), tiña negra y candidiasis superficial. DERMATOFITOSIS O TIÑAS 1. Concepto: Enfermedad causada por hongos dermatofitos que destruyen el estrato córneo de la piel y sus anexos. No invaden tejidos profundos. 2. Lugares afectados: Pelo, piel y uñas. 3. División: Ascomycota. 4. Géneros: Trychophyton, Microsporum y Epidermophyton. 5. Transmisión: Tierra, animales infectados, inhalación de conidios, fómites, persona-persona, penetración de esporas mediante lesiones en la piel. 6. Factores de predisposición: Clima, higiene, diabetes, corticoterapia. Distribución geográfica: Climas cálidos y húmedos. Observación al examen directo con KOH al 10%: Hifas hialinas septadas con artroconidias. CLASIFICACIÓN DE LOS DERMATOFITOS SEGÚN SU ORIGEN Y TROPISMO Más importantes: Antropofílicos Zoofílicos Geofílicos Cosmopolitas (globales)  Trychophyton tonsurans.  Trychophyton mentagrophytes var. interdigitale.  Trychophyton rubrum.  Epidermophyton floccosum.  Microsporum canis.  Trychophyton mentagrophytes var. mentagrophytes.  Trychophyton verrucosum.  Microsporum gypseum. Trychophyton  Afecta PELO, PIEL y UÑAS. Microsporum  Afecta PELO y PIEL. Epidermophyton  Afecta PIEL y UÑAS. El mecanismo de virulencia es mediante la producción de QUERATINASAS, Muestra para el diagnóstico: Raspado de la zona, escamas. Antropofílicos: Atacan principalmente a las personas y de manera excepcional a los animales. Zoofílicos: Atacan principalmente a los animales y estos al tener contactos con personas, la infectan. Geofílicos: Viven generalmente en la tierra y rara vez, atacan animales y personas.
  • 2. Tipos de Tiñas: Tiña Géneros Especies más comunes Aspectos Tiña de la cabeza Trychophyton y Microsporum - M. Canis (80%). - T. tonsurans (15%). - Predominante en niños. - De baja relevancia en adultos. - En caso de presentarse en adultos, la población femenina es la más afectada. - La tiña seca de la cabeza en la más común. - Las especies zoofílicas pueden originar una reacción inflamatoria y de hipersensibilidad intensa denominada “Querion de Celso”, este depende del estado inmunológico del paciente. Tiña de la barba y bigote. Trychophyton y Microsporum  Todos los zoofílicos, con mayor predominancia el: T mentagrophytes var. mentagrophytes.  Antropofílicos como: T rubrum. - Es exclusiva de varones adultos por el rasurado. Tiña del cuerpo Trychophyton y Microsporum - T rubrum (70%). - M. Canis (20%). - Es exclusiva de piel lampiña. - Predomina en el tronco, extremidades y cara. Tiña de la ingle o crural Trychophyton y Epidermophyton. - T rubrum (85%). - T. mentagrophytes var. interdigitale (10%). - E. floccosum (5%). - Predominante en el sexo masculino. - Se inicia en el pliego inguinocrural y puede extenderse al periné, abdomen, nalgas y genitales. Tiña de la mano Trychophyton - T rubrum (90%). - Es predominantemente unilateral. - Esta afección suele estar acompañada con tiña de los pies, denominándosele a esta combinación: “Síndrome de dos pies, una mano” Tiña de los pies (pie de atleta) Trychophyton y Epidermophyton. - T rubrum (80%). - T. mentagrophytes var. interdigitale (15%). - E. floccosum (5%). - Predominante en varones adultos. Tiña de las uñas (onicomicosis) Trychophyton y Epidermophyton. - T rubrum (85%). - T. mentagrophytes (10%). - E. floccosum (5%). - Predominante en varones adultos.
  • 3. Clínica: Tiña de la cabeza Tiña de la barba y bigote Tiña del cuerpo Tiña de la ingle Tiña de la mano Tiña de los pies Tiña de las uñas (Onicomicosis) Tratamiento: Tiña de la cabeza Griseofulvina. Terbinafina. Ketoconazol. Fluconazol. Itraconazol (para adolescentes) Onicomicosis Terapia sistémica: Itraconazol, terbinafina, fluconazol. Terapia tópica: Amorolfina (laca), ciclopirox (laca), bifonazol-urea. Tiña del cuerpo Terapia sistémica: Itraconazol, terbinafina. Tiña del cuerpo, ingle y pies. Bifonazol, clotrimazol, econazol, flutrimazol, isoconazol, ketoconazol, miconazol, omoconazol, oxiconazol y sertaconazol. Ácido salicílico + ácido benzoico. Placas seudoalopecicas eritematosas  Pelos cortos  Escamas Pústulas foliculares aisladas o agrupadas pruriginosas y eritemato-escamosas y conlleva a la alopecia cicatricial. Pàpula eritematosa y pruriginosa  Extensión concéntrica  Lesiones eritematosa con bordes activos (escamosos). ASPECTO RESALTANTE: PRURITO Placas eritemato-escamosas y pruriginosas con bordes activos. ASPECTO RESALTANTE: PRURITO Lesiones eritematosas y pruriginosas Lesiones eritemato-escamosas. - Puede afectar los bordes interdigitales. ASPECTO RESALTANTE: PRURITO Escamo-costras en los Espacios interdigitales  Planta y bordes del pie. Aspectos: - Áreas hiperqueratinosas. - Prurito y olor fétido. Inicia en el borde libre o distal  Se extiende hacia la base  Las uñas se vuelven ópacas, amarillentas, quebradizas, polvosas e hiperqueratinozas (gruesas). Liconiquia micótica (onicomicosis superficial blanca).
  • 4. NO DERMATOFÍTICAS 1. PITIRIASIS VERSICOLOR (TIÑA VERSICOLOR): - Es ocasionada por hongos levaduriformes y lipofílicos del género Malassezia y división Basidiomycota, con predominio de tres especies: M. globosa; M. sympodialis y M. furfur. - Son comensales de la flora microbiana cutánea en forma levaduriforme y cuando se vuelven patógenos son parásitos en forma filamentosa. Comensales LEVADURAS. Parásitos FILAMENTOSOS. Fuente de infección:  Endógena, por pertenecer a la flora cutánea donde abundan las glándulas sebáceas como: Cuero cabelludo, cara, pecho y espalda.  Contacto con la persona infectada. Factores de predisposición: Calor, Humedad, exposición al sol, desnutrición, corticoesteroides. Patogenia: - El desarrollo de la enfermedad se limita a la capa córnea, donde empiezan a cambiar de forme (dimorfismo) y a producir enzimas como: queratinasas y lipasas. - Dicho aspecto promueve la aparición de placas eritemato-escamosas cuya evolución crónica origina máculas circunscritas hiperpigmentadas o hipopigmentadas que tienden a agrandarse y coalescer. Diagnóstico de laboratorio: Muestra: Raspado de las escamo-costras. Examen directo: Blastoconidias con hifas cortas (Espaguetis con albóndigas). Tratamiento: Isoconazol, ketoconazol, cetoconazol, bifonazol y flutrimazol. Cualquiera de estos por 15-30 días. 2. MALASEZIOSIS: - Comprende a un cuadro clínico de enfermedades ocasionadas por hongos del género Malassezia: 1. Dermatitis seborreica. 2. Dermatitias atópica. 3. Foliculitis: Lesiones papulares o pustulares eritematosas y pruriginosas. 4. Pustulosis cefálica neonatal. 5. Psoriasis. 6. Onicomicosis. 7. Dacriocistitis. 8. Otomicosis. 9. Infección sistémica. 3. PILONODOSIS O PIEDRAS: - Es una infección de la cutícula (tallo capilar) del cabello que se manifiesta por pequeños nódulos duros o blandos, dispuestos aislados o en cadenas, de diferentes tamaños, adheridos firmemente a todo lo largo del pelo. - Los pelos afectados parecen dilatados, se debilitan y se fragmentan a nivel de los nódulos. - La piedra afecta frecuentemente el cabello, el vello axilar, púbico y la barba. - Es común en países tropicales subdesarrollados y es ASINTOMÁTICA. Piedra blanca Pilonodosis Piedra negra
  • 5. Piedra blanca Piedra negra Agentes etiológicos Levaduras del género Trichosporon. Los más frecuentes son: 1. T. cutaneum (T. beigelii). 2. T. ovoides. 3. T. inkin. Piedraia hortai (hortae). Nódulos Blandos de color blanco amarillento, café, gris o rojizo. Duros de color café oscuro o negro. Distribución Cosmopolita y poco frecuente. Climas tropicales y subtropicales Examen directo - Hifas septadas con artroconidias y a veces blastoconidias. - Hifas septadas dematiáceas con artroconidias y ascosporas. Tratamiento - Rasurado o corte de pelo. - Champú con ácido salicílico, yodo, glutaraldehído, bicloruro de mercurio… - Imidazoles tópicos como econazol, isoconazol, miconazol y ketoconazol. 4. TIÑA NEGRA: - Micosis causada por el hongo levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii. - Es una infección asintomática que se presenta como manchas escamosas hiperpigmentadas en la PALMA de la mano y en la PLANTA de los pies. Hortaea werneckii - Es un hongo polimórfico que primero crece como levadura negra y luego se transforma en moho. - Se localiza en medios acuosos salinos. - Se mantiene más como comensal de la piel que como parásito. - No soporta los 37oC, por eso se mantiene en la región palmar y plantar. Diagnóstico de laboratorio Muestra: Escamas. Examen directo: Hifas septadas y ramificadas dematiáceas con extremos hialinos con blastoconidias. Tratamiento: - Queratolíticos: Tintura de yodo. Ácido salicílico. - Bifonazol, clotrimazol y ketoconazol - Terbinafina. 5. CANDIDIASIS SUPERFICIAL: - Micosis causada por levaduras del género Candida, que en su mayoría pertenecen a la flora microbiana normal (comensales-oportunistas). - La más importante es Candida albicans. - Lugares comunes: Aparato digestivo (incluyendo mucosa oral) y la piel peri-orificial. Factores que desequilibran la flora microbiana normal: - Antibióticos. - Anticonceptivos. - Enfermedades como: Diabetes, tuberculosis, hepatitis, absceso hepático amibiano. - Procesos debilitantes: Prematurez, embarazo, desnutrición. - Pacientes inmunosuprimidos (VIH/SIDA). - Trasplantes. Cateteres. - Drogadicción, quemaduras, traumatismos, cambios de pH. - Hiperalimentación parenteral.
  • 6. Vía de entrada: - Endógena: Por factores de predisposición que desequilibren la flora microbiana normal. - Exógena: Por catéteres, infecciones nosocomiales, relaciones sexuales. IMPORTANTE: - Se requieren dos factores fundamentales para adquirir una micosis por agentes oportunistas: 1. Desequilibrio de la flora microbiana normal por cambios de pH, acumulación de glucógeno o antibióticos. 2. Estado inmunitario del paciente (inmuno-suprimidos). - Las levaduras del género Candida, presentan las siguientes características: 1. Se adaptan a cualquier pH del medio. 2. Presentan Adhesinas: Las más importantes producidas por el hongo son manoproteínas y mananas que se unen a receptores lectina del hospedero. 3. Producen enzimas como: Queratinasas, peptidasas, hemolisinas, proteasas y hialuronidasas. 4. Son polimorficas: Cambian morfológicamente para volverse patógenas originando SEUDOHIFAS (cadenetas de blastoconidias). La candidosis superficial presenta las siguientes variantes clínicas: Diagnóstico de laboratorio: Muestras: Escamas, raspado de uñas, esputo, exudado, orina. Examen directo: Blastoconidias y seudohifas. Pruebas bioquímicas (auxonograma): - C. albicans/C. dubliniensis: Producen clamidosporas. Tratamiento: - Clotrimazol tópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico. Bibliografía: Micología Médica Roberto Arenas. Micología Médica Alexander Bonifaz. Microbiología Jawetz. Cutánea Muco-cutánea (más frecuente) - Intertrigos. - Onicomicosis (perionixis, onicólisis y onixis). - Pustulosis. - Del área del pañal. - Granulomatosa. - Cutánea congénita. - Oral. - Genital (vulvovaginitis-balanitis). - Crónica. - Gastrointestinal (esofagitis, gastritis, peritonitis, entérica). - Respiratoria.