SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO GRUPAL DEL CURSO HABILIDADES DIRECTIVAS
TEMA : GRUPO VERSUS EQUIPO
AUTORES:
 ULFE VEGA JULIO
 BENDEZU VEGA, OCTAVIO
 BECERRA VALLE, FABIOLA
 GAMARRA PEÑALOZA, KUENNEN
 TRIVEÑO GAMBOA IVAN
DOCENTE:
JOSÉ LUIS FERNANDEZ DÁVILA VILLAFUERTE
SAN JUAN DE LURIGANCHO - 2017
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo, referido a los grupos y los equipos de trabajo, presentes en toda
organización, pretende aclarary diferenciar estos dos conceptos y realzar la importancia
de estos y el papel que cumplen en las organizaciones para que estas tengan éxito y
cumplan con los objetivos y metas trazadas.
Las personas, como entes sociales, por su naturaleza, tienden a relacionarse y buscan
formar parte de grupos en los cuales se desenvuelvan y ejerzan roles que les permita
ser valorados y ser de utilidad en la sociedad, por otro lado, en la sociedad actual,
considerando las características actuales, una exigencia y característica, es justamente,
el trabajo grupal o de equipos para que se logre el éxito.
En el campo educativo, ocurre lo mismo, cada institución se caracteriza por la
heterogeneidad de los integrantes, en su interior coexisten grupos formales e
informales, y asu vez, al interior de estos existen grupos más pequeños, que interactúan
cotidianamente, por otro lado, actualmente en el aspecto educativo se habla de la
importancia del trabajo en equipo y no de grupos solamente, la acepción de equipo de
trabajo es más completa e ideal.
1. LOS GRUPOS SOCIALES
Se conoce como grupo social u orgánico al conjunto de personas que tiene una relación entre
sí, comoesel hechode perseguirunmismoobjetivosininfluirensu independencia.Este grupo
de personas tienen funciones específicas que favorecerán al desarrollo dentro de la sociedad.
Acorde a la Real Academia de la Lengua Española, un grupo social es al que una persona se
inscribe para compartir sus creencias, sus valores y sus comportamientos.
Los motivos que lleva a las personas a formar grupos sociales son:
 Por seguridad.
 Autoestima.
 Status.
 Poder.
 Para lograr alcanzar sus metas.
 Por afiliación.
Losgrupossocialesdatandesdelaprehistoria,dondeel hombre teníalanecesidadde agruparse
con losdemásconel finde enfrentarlasdificultadesdiarias.El primergruposocialenconocerse
fueron las Hordas primitivas,posteriormente según el hombre fue desarrollándose se crearon
grupos llamadostribus,enla cual había jefesytrabajadores.En la actualidadsolose le conoce
como grupos sociales, sin embargo todas estas agrupaciones de personas suelen mostrar
secuelas prehistóricas, como es la presencia de un líder en la sociedad.
1.1.TIPOS DE GRUPOS SOCIALES
Grupos primarios.
En este tipode grupotodoslosmiembrosinter-actúanentresígraciasal nivel deefectividad
que se tienen. En estos grupos hay solidaridad y compromiso por parte de todos los
miembros.Estosgruposson de muy pocosintegrantes,quienesal relacionarse lohacende
cara a cara. Ejemplo: la familia.
Características:
La relación entre los miembros se basa en la solidaridad, en el compromiso y en la
afectividad. Los miembros del grupo pueden ser sustituidos por otros, ya que si se va un
miembro la relación nunca deja de existir. La interacción entre miembros se realiza cara a
cara. El vínculoentre losmiembrosdel grupose realizade formalibre yvoluntaria,ynunca
puede ser sustituido o intercambiable, ya que al irse uno la relación no deja de existir.
Grupos secundarios.
Es el tipode grupo social que estáconformadopormuchas personas,locual se imposibilita
mantenerlarelaciónde caraacara comoocurre enlosgrupos primarios.Losmiembrosque
componeneste gruponotienenningúnvínculoafectivo,másbiense mantienenencontacto
por tener en común los mismos objetivos que desean alcanzar. Todos los métodos que
empleanparaorganizarse estánescritos,dondese llegan acrear estatutos o reglamentos.
Características:
Los miembros solo persiguen una meta en común, no existiendo vínculos afectivos entre
ellos. Lo compone una gran cantidad de personas. Todos los métodos que refiere a la
organización están escritos, creando estatutos y reglamento.
Los grupos secundarios muchas veces se identifican como el conjunto de varios grupos
primarios. Ejemplo de estos grupos son los trabajadores de una institución, organismo o
empresa.Gruposde referenciaSe tratadel grupoquesuele utilizarlapersonacuandodesea
comparar el comportamiento que presentan los miembros de dicho grupo.
Grupos informales.-
Se trata de los gruposque se crean a través de relacionesentre compañerosyde amistad.
Estos grupos no tienen una estructura formal, sin embargo toma en cuenta las
característicasde losgruposformales.Ejemplo:el grupoprofesionalal cual se deseaformar
parte al terminar la carrera, o un grupo de amigos.
Grupos de pertenencia.-
Refiere al grupo que pertenece una persona, la cual es reconocida por el grupo, y a la vez
llega a formar parte de él. Todas las normas y los reglamentos que fueron creadas en el
grupodeberánseracatadosyadoptadaporlapersona,al igualqueporlosdemásmiembros.
Ejemplo: ser de un país determinado.
Grupos formales.-
Estosgruposse desarrollansiguiendounaestructura,dondehaynormasyreglamentosque
deberáseguircada miembroparapoderconseguirciertospropósitos.Estosgruposse crean
con el objetivo de alcanzar una determinada meta,luego de ello es disuelto.Por lo tanto,
los grupos formales pueden llegar a ser temporales o permanentes.
Los grupos formalesse diferenciande losinformalesdebidoasu tamaño, a su estructura y
al interés que muestran de alcanzar sus objetivos planteados. Ejemplo: Un equipo
profesional de vóleibol.
Grupos de pares.-
Se trata de losgruposque se distinguenporque todossusmiembrossonde lamismaedad,
de la misma clase social y comparten los mismos intereses.
1.2.LA COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS.
Como se mencionó anteriormente, un grupo está formado por “dos o más individuos que
interactúan, que son interdependientes y se reúnen para lograr objetivos particulares”.
(Robbins, 2010), p. 284, “dos o más personas interdependientes que se unen e interactúan
para alcanzardeterminadosobjetivos”. (Chiavenato,2010) p. 283. De acuerdoal tipode grupo
que conforman, la composición y estructura de estos va a cambiar y presentar sus propias
características, los individuos pueden pertenecer y formar parte de varios grupos, pues los
intereses delas personas son distintas y variadas.
1.3 RAZONES PARA FORMAR UN GRUPO
Las razones más comunes por la que las personas forman estos grupos de acuerdo a Robbins
son:
Seguridad.Al reunirseenungrupolosindividuosreducenlainseguridadde “estarsolo”.
Cuando forman parte de un grupo, las personas se sienten más fuertes,tienen menos
dudas de sí mismas y resisten más las amenazas.
Estatus. La inclusión en un grupo que se aprecia como importante por los demás, da
reconocimiento y estatus a sus miembros.
Autoestima. Los grupos dan a la gente sentimientos de valía. Es decir, además de
investirlos de estatus ante las personas del exterior del grupo, la pertenencia a éste
también aumenta la sensación de bienestar para sus miembros.
Pertenencia. Los grupos cubren necesidades sociales. Las personas disfrutan la
interacción regular que surge de la membresía y para muchas de ellas dichas
interacciones en el trabajo son la fuente primordial de satisfacción de sus necesidades
de afiliación.
Poder.Lo que noesposible lograrenformaindividual confrecuenciasíloesatravésde
la acción del grupo. En el número hay poder.
Logro de metas. Hay ocasiones en que se requiere más de una persona para alcanzar
una metaparticular:existe lanecesidadde reunirtalentos,conocimientosopoderpara
llevar a cabo un trabajo. En tales casos, la administración utilizará un grupo formal.
1.3.COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS
Por otro lado, los grupos, tanto formales como no formales, presentan características y
propiedadesque influyenydeterminanel comportamientode susmiembros,estasde acuerdo
a Chiavenatto son:
 El liderazgo formal: cada grupo tiene su líder, en una organización formal tiene
funciones muy importantes, en el caso de las Instituciones educativas vienen a ser los
directivos.
 La función: cuando una persona ocupa un lugar o puesto en la organización, tiene
asignado diferentes actividades que determinan y dirigen su comportamiento, una
organización es funcional cuando los integrantes asumen sus funciones.
 El desempeño del papel: cada miembro tiene asignadas una función específica, estas
funciones están supeditadas a la actitud y comportamiento, las cuales deben ser
consistentes con el papel y función asumidas, por otra parte cada individuo tiene sus
propiaspercepcionesyvisióndel papel que debe cumplir,enfunciónalas cualesactua
regularmente y se debe considerar también la percepción de los demásmiembros del
grupo acerca de cómo debe ser el comportamiento y desempeño (expectativas).
 Las normas: pautasde comportamientoaceptadasportodoslosintegrantesdelgrupo,
estas son importantes pues contribuye con el buen desarrollo de las actividades
grupales, aunque por otro lado pueden generar conformismo.
 El estatus: posición social atribuidas a los grupos o a los integrantes de los grupos
 El tamaño: influye en el comportamiento grupal, dependiendo de diversos factores y
tareas a realizar
 La composición: pudiendo ser grupos homogéneos o heterogéneos, de acuerdo a los
conocimientos y competencias que los miembros del grupo presenten. Al respecto,
según estudios realizados, los grupos heterogéneos, al tener esta diversidad de
integrantes encuantoasuscaracterísticas,personalidad,educaciónyotros,puedenser
mas eficaces,especialmenteentareasque requierancreatividade innovación,porotro
lado se generan más conflictos
 La cohesión: grado de motivación para permanecer en el grupo y atracción entre los
miembros del grupo, esta varía según el tamaño del grupo, tiempos de interacción
grupal, competencias intergrupales, recompensas grupales, incremento del estatus
grupal y dificultad para ingresar, aislamiento físico.
2. EQUIPOS DE TRABAJO
El equipode trabajoinvolucralosesfuerzosde losindividuosque dacomoresultadounnivelde
rendimientosuperioralasumade losaportesindividuales.Generaunasinergiapositivaatravés
del esfuerzo coordinado.
2.1 TIPOS DE EQUIPOS.
Hay cuatro tipos de equipos de trabajo:
Equipos para resolver problemas.
Compuestos generalmente entre 5 a 12 empleados, que trabajaban por horas en el
mismodepartamentoyse reuníancadasemanaunparde horasparaanalizarlamanera
de mejorar la calidad, eficiencia y ambiente de trabajo.Este sistema de trabajo tienen
aproximadamente una antigüedadde 20 años caracterizándose porque la mayoría de
ellos tenían una forma similar de trabajo.
Equipos Autodirigidos.
Por la experiencia en la búsqueda de mejorar la calidad de trabajo, los equipos de
trabajo para resolverproblemasibanenla direccióncorrecta, perono losuficiente.Se
observóque losempleadosestabanlejosde involucrarseenlasdecisionesylosprocesos
relacionados con el trabajo.
Esta deficiencia,motivóaque los equipostuvieranverdaderaautonomíayque no solo
pudieran resolver problemas, sino también estuvieran capacitados para implementar
soluciones y hacerse responsables por completo de los resultados.
Son grupos empleados (lo común es que llevan a cabo trabajos relacionados o
interdependientes, y que asumen muchas responsabilidades de sus superiores. Lo
común es que esta labor incluya:
 La planeación y programación del trabajo.
 Asignar las tareas a sus miembros.
 Ejercer control colectivo del ritmo de trabajo.
 Tomar decisiones operativas.
 Enfrentar problemas.
 Trabajar con proveedores y clientes.
Los equiposde trabajoautodirigidossoncompletosinclusoseleccionanasusmiembros
y evalúan entre si su desempeño. Como resultado, los puestos de supervisión ven
reducidas su importancia y hasta son eliminados.
Equipos Transfuncionales.
Estosequipos sonconsideradoscomounmedioeficazque permite que laspersonasde
distintas áreas de una organización (o incluso de otras organizaciones) intercambien
información,desarrollenideasnuevasyresuelvanproblemas,ademásde que coordinen
proyectos complejos.
Estos equipos sin embargo, no son fáciles de administrar, pues con frecuencia en sus
primeras etapas de desarrollo consumen mucho tiempo mientras los miembros
aprenden a trabajar con la diversidad y la complejidad.Lleva tiempo en cimentar la
confianzay el trabajo enequipo,enespecial entre personasque procedende distintos
campos y que tienen experiencias y puntos de vista diferentes.
Equipos virtuales.
Como hemos visto los tipos previos de equipos de trabajo se realiza cara a cara. En
cambio los equipos virtuales usan tecnología de computación para reunir a miembros
que están dispersos físicamente con objeto de alcanzar una meta común.
2.2 MODELO DE LA EFICACIADEL EQUIPO
Contexto.
 Recursos adecuados
 Liderazgo y estructura
 Clima de confianza
 Evaluación del desempeño
y sistema de recompensa
Composición.
Aptitudes de los miembros.
 Personalidad
 Asignación de roles
 Diversidad
 Tamaño de los equipos
 Flexibilidad de los miembros
 Preferencia de los miembros EFICACIA DEL EQUIPO
Diseño del trabajo.
 Autonomía
 Variedad de aptitudes
 Identidad con la tarea
 Significancia de la tarea
Proceso.
 Propósito común
 Metas especificas
 Eficacia del equipo
 Niveles de conflicto
 Pereza social
ROLES CLAVES EN LOS EQUIPOS
Integrador
 Coordinao integra
Creador
 Inicialasideascreativas
Promotor
 Celebralasideasunaveziniciadas
Asesor
 Ofrece análisisamplio de lasopciones
 Estimulalabúsquedade másinformación
Organizador
 Proporcionaestructura
Productor
 Da direcciónyseguimiento
Controlador
 Examinalosdetallesyrefuerzalasreglas
Salvaguarda
 Libra lasbatallasexternas.
2.3. TAMAÑO DE LOS EQUIPOS.
El presidente de AOL Technologies dice que el secreto de un gran equipo es “pensar en
pequeño”. Lo ideal es que el equipo tenga de siete a nueve miembros.
A su consejo lo apoyan las evidencias. Hablando en general, los equipos más eficaces tienen
menos de diez miembros,y os expertossugierenutilizar el número más pequeñode personas
que puedan hacer la tarea.
2.4 COMPOSICION DEL EQUIPO
 Aptitudes de los miembros.
Parte del desempeño de un equipo depende del conocimiento, las aptitudes y las
habilidades de sus miembros individuales.
EQUIPO
 Personalidad de los miembros.
La personalidad tiene una influencia significativa en el comportamiento del empleado
individual. Esto también se extiende al comportamiento del equipo.
 Asignación de roles.
Los equipos tienen necesidades diferentes y debe seleccionarse a sus integrantes de
modo que se garantice que se cubrirá la totalidad de los distinto roles.
 Preferencia de los miembros.
Notodo empleadoesunjugadorde equipo.Si se lesdalaopción,muchostrabajadores
elegirán quedar fuera de un equipo.
2.5 PROCESO DE LOS EQUIPOS.
La categoríafinal que se relacionaconla eficaciasonlasvariablesdel proceso.Estasincluyenel
compromiso de los miembros con un propósito común, establecer metas específicas para el
equipo, eficacia de éste, nivel administrado del conflicto y minimización de la pereza social.
3. DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO
Grupo
Es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar.
Suelenestarpróximasfísicamente,tienenunmismojefe,realizanelmismotipode trabajopero
son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y
responde individualmente del mismo.
Por ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un grupo de trabajo: realizan la misma
actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la
labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros).
Puede que un anestesista realice una labor fantástica mientras que el departamento en su
conjunto sea un auténtico desastre.
Equipo
Se refiere al conjunto de personas que aportan sus conocimientos para lograr un mismo
objetivo basándose en la ayuda equitativa de quienes lo forman.
Por ejemplo, en un equipo de fútbol se promueven las buenas relaciones destacando las
cualidades de cada uno, como el portero no hace las mismas acciones que el delantero. A
diferencia de un grupo de amigos que hay un individualismo y no se depende del otro, sin
embargo comparten alguna singularidad en común que los hace reunirse.
3.1 DIFERENCIAS ENTRE EQUIPO DE TRABAJO Y GRUPO DE TRABAJO SON IMPORTANTES:
 El equipo de trabajo responde en su conjunto sobre el trabajo realizado mientras
que en el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.
 En el grupode trabajosusmiembrostienenformaciónsimilaryrealizanel mismotipo
de trabajo (noson complementarios).Enel equipode trabajocadamiembrodomina
una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son
complementarios).
 En el grupode trabajocada personapuede tenerunamaneraparticularde funcionar,
mientrasque en el equipoesnecesariolacoordinación,loque va a exigirestablecer
unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión,
dedicación, etc.).
 En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración
entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
 El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en
cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de
colaboradores,elegidosenfunciónde susconocimientos,yque funcionandentrodel
equipo en pie de igualdad, aunque sus categorías laborales puedan ser muy
diferentes.
CONCLUSIONES
El trabajoengrupoy el trabajoenequiposondosformas de interacciónhumana, que tienenen
comúnla intenciónde laspersonasde haceralgunalabor. ambasimplicanlafuerzade voluntad
del ser humano, no hay grupo ni equipo sin este requisito.
Losconceptosde gruposyequiposhansidofrecuentementeutilizados comosi fueransinónimos
yenrealidad,nolosonestrictamente.Unequipoesungrupode personasquetrabajanenforma
sinérgicapara lograr una metacomún. En cambio, un grupopodría responderaun sin número
de consideraciones para su formación.
Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo, por natural dinámica de coexistencia de
interrelaciónhumana,implicalaexistenciade rolesdonde cadaintegrante tendráunafunción
que desempeñar.Dichasfuncionesorolessonfrecuentemente motivode conflicto,el éxitodel
grupo y mucho más el del equipodependeráde cómose acomoden los integrantesensurol a
desempeñar.
Cuando las personas trabajan juntas como equipo, cada una se beneficia del conocimiento,
trabajo y apoyo de los demásmiembros, locual llevaa una mayorproductividadque la que se
lograría por cada persona que la que se lograría por cada persona que trabajara al máximo de
su capacidad como individuo
La teoríaindicaque losequiposdealtodesempeño tienencomocaracterísticacomúnsutamaño
pequeño, dentro de las cuales existen una gran valoración de las distintas habilidades de lo
miembros .
Los equipos de trabajo juegan un papel importante en la organización ya que apoyan a que se
logren las metas organizacionales mediante mayor motivación de los empleados, logro de
niveles más elevados de productividad, mayor satisfacción del empleado, compromiso común
con las metas, mejor comunicación, mayores habilidades para el puesto y flexibilidad
organizacional orientando los esfuerzos hacia procesos y no funciones.
No es posible unaadministraciónogerenciamoderna, especialmente enel campo educativo,
sinel dominio de estrategiasparaorganizara laspersonasen equiposde trabajo.El trabajoen
equipo para su desempeño de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se
han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico
de las labores a desempeñar .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Chiavenato, I.(2010). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las
organizaciones 2da Edición, México: Editorial Mc Graw Hill 2010
- DYER, William G. (2003) Formación de equipos, Serie del desarrollo Organizacional.
Problemas y alternativas – 2ª edición.
- Fernel, O. (2013) Implementación del trabajo en equipo para el mejoramiento
organizacional de una empresa. Recuperado de
http://es.slideshare.net/danieljurado12576/diapositivas
- ROBBINS, STEPHEN P (2010). Comportamiento organizacional, 10a. ed. PEARSON
EDUCACIÓN, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupo
LiliValadez97
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
Diego Viturco Guamán
 
Tipos De Conglomerados
Tipos De ConglomeradosTipos De Conglomerados
Tipos De Conglomeradosjhanna1
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
JonathanAlexisOrtizV
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
Carlos Viramontes
 
Grupos social
Grupos socialGrupos social
Grupos social
Fabiana Garcia
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialAngie Trejo
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tipos
Rosa Lavín
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
Las organizaciones formales y los grupos
Las organizaciones formales y los gruposLas organizaciones formales y los grupos
Las organizaciones formales y los gruposVideoconferencias UTPL
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Grupos Primarios Exposición
Grupos Primarios ExposiciónGrupos Primarios Exposición
Grupos Primarios Exposiciónasicomoseescribe
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
nomalidius8
 
Grupos 1
Grupos 1Grupos 1
Grupos 1
soyformador
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocuUnidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocu
 
Clases de grupos
Clases de gruposClases de grupos
Clases de grupos
 
El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupo
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 
Tipos De Conglomerados
Tipos De ConglomeradosTipos De Conglomerados
Tipos De Conglomerados
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Master expo 2.1
Master expo 2.1Master expo 2.1
Master expo 2.1
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
 
Grupos social
Grupos socialGrupos social
Grupos social
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tipos
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
Las organizaciones formales y los grupos
Las organizaciones formales y los gruposLas organizaciones formales y los grupos
Las organizaciones formales y los grupos
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Grupos Primarios Exposición
Grupos Primarios ExposiciónGrupos Primarios Exposición
Grupos Primarios Exposición
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Grupos 1
Grupos 1Grupos 1
Grupos 1
 

Similar a Grupos y equipos

Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
ANGELICA AVACHE
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
Ingrid TaraZona
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
AyeeSoruco
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
Diana Hernández López
 
Familia y Escuela (1).pdf
Familia y Escuela (1).pdfFamilia y Escuela (1).pdf
Familia y Escuela (1).pdf
PalmcPalmc
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
Juan Carriera
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
Teoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTNTeoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTNSara Urrutia
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
JosmariaTacasyanqui
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
valezka parada de ruiz
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
Evert Uzcategui
 

Similar a Grupos y equipos (20)

Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Inefray mendoza
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
 
Familia y Escuela (1).pdf
Familia y Escuela (1).pdfFamilia y Escuela (1).pdf
Familia y Escuela (1).pdf
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
Teoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTNTeoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTN
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
 

Más de Francisco Chavez

Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Francisco Chavez
 
Wari
WariWari
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
Francisco Chavez
 
evaluación competencias DIRECTIVAS
evaluación competencias DIRECTIVASevaluación competencias DIRECTIVAS
evaluación competencias DIRECTIVAS
Francisco Chavez
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
Francisco Chavez
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
Francisco Chavez
 
Gas camisea en cusco
Gas camisea en cuscoGas camisea en cusco
Gas camisea en cusco
Francisco Chavez
 
Resumen de cerebroflexia
Resumen de cerebroflexiaResumen de cerebroflexia
Resumen de cerebroflexia
Francisco Chavez
 
El cerebro en la escuela
El cerebro en la escuelaEl cerebro en la escuela
El cerebro en la escuela
Francisco Chavez
 
Trastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecxTrastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecx
Francisco Chavez
 
Bullying en la sociedad peruana
Bullying  en la sociedad peruanaBullying  en la sociedad peruana
Bullying en la sociedad peruana
Francisco Chavez
 
Test de terman
Test  de terman Test  de terman
Test de terman
Francisco Chavez
 
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales  tesis-clavero muñoz-anaCompetencias emocionales  tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
Francisco Chavez
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
Francisco Chavez
 

Más de Francisco Chavez (14)

Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
 
Wari
WariWari
Wari
 
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
 
evaluación competencias DIRECTIVAS
evaluación competencias DIRECTIVASevaluación competencias DIRECTIVAS
evaluación competencias DIRECTIVAS
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Gas camisea en cusco
Gas camisea en cuscoGas camisea en cusco
Gas camisea en cusco
 
Resumen de cerebroflexia
Resumen de cerebroflexiaResumen de cerebroflexia
Resumen de cerebroflexia
 
El cerebro en la escuela
El cerebro en la escuelaEl cerebro en la escuela
El cerebro en la escuela
 
Trastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecxTrastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecx
 
Bullying en la sociedad peruana
Bullying  en la sociedad peruanaBullying  en la sociedad peruana
Bullying en la sociedad peruana
 
Test de terman
Test  de terman Test  de terman
Test de terman
 
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales  tesis-clavero muñoz-anaCompetencias emocionales  tesis-clavero muñoz-ana
Competencias emocionales tesis-clavero muñoz-ana
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Grupos y equipos

  • 1. TRABAJO GRUPAL DEL CURSO HABILIDADES DIRECTIVAS TEMA : GRUPO VERSUS EQUIPO AUTORES:  ULFE VEGA JULIO  BENDEZU VEGA, OCTAVIO  BECERRA VALLE, FABIOLA  GAMARRA PEÑALOZA, KUENNEN  TRIVEÑO GAMBOA IVAN DOCENTE: JOSÉ LUIS FERNANDEZ DÁVILA VILLAFUERTE SAN JUAN DE LURIGANCHO - 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo, referido a los grupos y los equipos de trabajo, presentes en toda organización, pretende aclarary diferenciar estos dos conceptos y realzar la importancia de estos y el papel que cumplen en las organizaciones para que estas tengan éxito y cumplan con los objetivos y metas trazadas. Las personas, como entes sociales, por su naturaleza, tienden a relacionarse y buscan formar parte de grupos en los cuales se desenvuelvan y ejerzan roles que les permita ser valorados y ser de utilidad en la sociedad, por otro lado, en la sociedad actual, considerando las características actuales, una exigencia y característica, es justamente, el trabajo grupal o de equipos para que se logre el éxito. En el campo educativo, ocurre lo mismo, cada institución se caracteriza por la heterogeneidad de los integrantes, en su interior coexisten grupos formales e informales, y asu vez, al interior de estos existen grupos más pequeños, que interactúan cotidianamente, por otro lado, actualmente en el aspecto educativo se habla de la importancia del trabajo en equipo y no de grupos solamente, la acepción de equipo de trabajo es más completa e ideal. 1. LOS GRUPOS SOCIALES Se conoce como grupo social u orgánico al conjunto de personas que tiene una relación entre sí, comoesel hechode perseguirunmismoobjetivosininfluirensu independencia.Este grupo de personas tienen funciones específicas que favorecerán al desarrollo dentro de la sociedad. Acorde a la Real Academia de la Lengua Española, un grupo social es al que una persona se inscribe para compartir sus creencias, sus valores y sus comportamientos. Los motivos que lleva a las personas a formar grupos sociales son:  Por seguridad.  Autoestima.  Status.  Poder.  Para lograr alcanzar sus metas.  Por afiliación. Losgrupossocialesdatandesdelaprehistoria,dondeel hombre teníalanecesidadde agruparse con losdemásconel finde enfrentarlasdificultadesdiarias.El primergruposocialenconocerse fueron las Hordas primitivas,posteriormente según el hombre fue desarrollándose se crearon grupos llamadostribus,enla cual había jefesytrabajadores.En la actualidadsolose le conoce como grupos sociales, sin embargo todas estas agrupaciones de personas suelen mostrar secuelas prehistóricas, como es la presencia de un líder en la sociedad.
  • 3. 1.1.TIPOS DE GRUPOS SOCIALES Grupos primarios. En este tipode grupotodoslosmiembrosinter-actúanentresígraciasal nivel deefectividad que se tienen. En estos grupos hay solidaridad y compromiso por parte de todos los miembros.Estosgruposson de muy pocosintegrantes,quienesal relacionarse lohacende cara a cara. Ejemplo: la familia. Características: La relación entre los miembros se basa en la solidaridad, en el compromiso y en la afectividad. Los miembros del grupo pueden ser sustituidos por otros, ya que si se va un miembro la relación nunca deja de existir. La interacción entre miembros se realiza cara a cara. El vínculoentre losmiembrosdel grupose realizade formalibre yvoluntaria,ynunca puede ser sustituido o intercambiable, ya que al irse uno la relación no deja de existir. Grupos secundarios. Es el tipode grupo social que estáconformadopormuchas personas,locual se imposibilita mantenerlarelaciónde caraacara comoocurre enlosgrupos primarios.Losmiembrosque componeneste gruponotienenningúnvínculoafectivo,másbiense mantienenencontacto por tener en común los mismos objetivos que desean alcanzar. Todos los métodos que empleanparaorganizarse estánescritos,dondese llegan acrear estatutos o reglamentos. Características: Los miembros solo persiguen una meta en común, no existiendo vínculos afectivos entre ellos. Lo compone una gran cantidad de personas. Todos los métodos que refiere a la organización están escritos, creando estatutos y reglamento. Los grupos secundarios muchas veces se identifican como el conjunto de varios grupos primarios. Ejemplo de estos grupos son los trabajadores de una institución, organismo o empresa.Gruposde referenciaSe tratadel grupoquesuele utilizarlapersonacuandodesea comparar el comportamiento que presentan los miembros de dicho grupo. Grupos informales.- Se trata de los gruposque se crean a través de relacionesentre compañerosyde amistad. Estos grupos no tienen una estructura formal, sin embargo toma en cuenta las característicasde losgruposformales.Ejemplo:el grupoprofesionalal cual se deseaformar parte al terminar la carrera, o un grupo de amigos. Grupos de pertenencia.- Refiere al grupo que pertenece una persona, la cual es reconocida por el grupo, y a la vez llega a formar parte de él. Todas las normas y los reglamentos que fueron creadas en el grupodeberánseracatadosyadoptadaporlapersona,al igualqueporlosdemásmiembros. Ejemplo: ser de un país determinado.
  • 4. Grupos formales.- Estosgruposse desarrollansiguiendounaestructura,dondehaynormasyreglamentosque deberáseguircada miembroparapoderconseguirciertospropósitos.Estosgruposse crean con el objetivo de alcanzar una determinada meta,luego de ello es disuelto.Por lo tanto, los grupos formales pueden llegar a ser temporales o permanentes. Los grupos formalesse diferenciande losinformalesdebidoasu tamaño, a su estructura y al interés que muestran de alcanzar sus objetivos planteados. Ejemplo: Un equipo profesional de vóleibol. Grupos de pares.- Se trata de losgruposque se distinguenporque todossusmiembrossonde lamismaedad, de la misma clase social y comparten los mismos intereses. 1.2.LA COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS. Como se mencionó anteriormente, un grupo está formado por “dos o más individuos que interactúan, que son interdependientes y se reúnen para lograr objetivos particulares”. (Robbins, 2010), p. 284, “dos o más personas interdependientes que se unen e interactúan para alcanzardeterminadosobjetivos”. (Chiavenato,2010) p. 283. De acuerdoal tipode grupo que conforman, la composición y estructura de estos va a cambiar y presentar sus propias características, los individuos pueden pertenecer y formar parte de varios grupos, pues los intereses delas personas son distintas y variadas. 1.3 RAZONES PARA FORMAR UN GRUPO Las razones más comunes por la que las personas forman estos grupos de acuerdo a Robbins son: Seguridad.Al reunirseenungrupolosindividuosreducenlainseguridadde “estarsolo”. Cuando forman parte de un grupo, las personas se sienten más fuertes,tienen menos dudas de sí mismas y resisten más las amenazas. Estatus. La inclusión en un grupo que se aprecia como importante por los demás, da reconocimiento y estatus a sus miembros. Autoestima. Los grupos dan a la gente sentimientos de valía. Es decir, además de investirlos de estatus ante las personas del exterior del grupo, la pertenencia a éste también aumenta la sensación de bienestar para sus miembros. Pertenencia. Los grupos cubren necesidades sociales. Las personas disfrutan la interacción regular que surge de la membresía y para muchas de ellas dichas interacciones en el trabajo son la fuente primordial de satisfacción de sus necesidades de afiliación. Poder.Lo que noesposible lograrenformaindividual confrecuenciasíloesatravésde la acción del grupo. En el número hay poder.
  • 5. Logro de metas. Hay ocasiones en que se requiere más de una persona para alcanzar una metaparticular:existe lanecesidadde reunirtalentos,conocimientosopoderpara llevar a cabo un trabajo. En tales casos, la administración utilizará un grupo formal. 1.3.COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS Por otro lado, los grupos, tanto formales como no formales, presentan características y propiedadesque influyenydeterminanel comportamientode susmiembros,estasde acuerdo a Chiavenatto son:  El liderazgo formal: cada grupo tiene su líder, en una organización formal tiene funciones muy importantes, en el caso de las Instituciones educativas vienen a ser los directivos.  La función: cuando una persona ocupa un lugar o puesto en la organización, tiene asignado diferentes actividades que determinan y dirigen su comportamiento, una organización es funcional cuando los integrantes asumen sus funciones.  El desempeño del papel: cada miembro tiene asignadas una función específica, estas funciones están supeditadas a la actitud y comportamiento, las cuales deben ser consistentes con el papel y función asumidas, por otra parte cada individuo tiene sus propiaspercepcionesyvisióndel papel que debe cumplir,enfunciónalas cualesactua regularmente y se debe considerar también la percepción de los demásmiembros del grupo acerca de cómo debe ser el comportamiento y desempeño (expectativas).  Las normas: pautasde comportamientoaceptadasportodoslosintegrantesdelgrupo, estas son importantes pues contribuye con el buen desarrollo de las actividades grupales, aunque por otro lado pueden generar conformismo.  El estatus: posición social atribuidas a los grupos o a los integrantes de los grupos  El tamaño: influye en el comportamiento grupal, dependiendo de diversos factores y tareas a realizar  La composición: pudiendo ser grupos homogéneos o heterogéneos, de acuerdo a los conocimientos y competencias que los miembros del grupo presenten. Al respecto, según estudios realizados, los grupos heterogéneos, al tener esta diversidad de integrantes encuantoasuscaracterísticas,personalidad,educaciónyotros,puedenser mas eficaces,especialmenteentareasque requierancreatividade innovación,porotro lado se generan más conflictos  La cohesión: grado de motivación para permanecer en el grupo y atracción entre los miembros del grupo, esta varía según el tamaño del grupo, tiempos de interacción grupal, competencias intergrupales, recompensas grupales, incremento del estatus grupal y dificultad para ingresar, aislamiento físico.
  • 6. 2. EQUIPOS DE TRABAJO El equipode trabajoinvolucralosesfuerzosde losindividuosque dacomoresultadounnivelde rendimientosuperioralasumade losaportesindividuales.Generaunasinergiapositivaatravés del esfuerzo coordinado. 2.1 TIPOS DE EQUIPOS. Hay cuatro tipos de equipos de trabajo: Equipos para resolver problemas. Compuestos generalmente entre 5 a 12 empleados, que trabajaban por horas en el mismodepartamentoyse reuníancadasemanaunparde horasparaanalizarlamanera de mejorar la calidad, eficiencia y ambiente de trabajo.Este sistema de trabajo tienen aproximadamente una antigüedadde 20 años caracterizándose porque la mayoría de ellos tenían una forma similar de trabajo. Equipos Autodirigidos. Por la experiencia en la búsqueda de mejorar la calidad de trabajo, los equipos de trabajo para resolverproblemasibanenla direccióncorrecta, perono losuficiente.Se observóque losempleadosestabanlejosde involucrarseenlasdecisionesylosprocesos relacionados con el trabajo. Esta deficiencia,motivóaque los equipostuvieranverdaderaautonomíayque no solo pudieran resolver problemas, sino también estuvieran capacitados para implementar soluciones y hacerse responsables por completo de los resultados. Son grupos empleados (lo común es que llevan a cabo trabajos relacionados o interdependientes, y que asumen muchas responsabilidades de sus superiores. Lo común es que esta labor incluya:  La planeación y programación del trabajo.  Asignar las tareas a sus miembros.  Ejercer control colectivo del ritmo de trabajo.  Tomar decisiones operativas.  Enfrentar problemas.  Trabajar con proveedores y clientes. Los equiposde trabajoautodirigidossoncompletosinclusoseleccionanasusmiembros y evalúan entre si su desempeño. Como resultado, los puestos de supervisión ven reducidas su importancia y hasta son eliminados. Equipos Transfuncionales. Estosequipos sonconsideradoscomounmedioeficazque permite que laspersonasde distintas áreas de una organización (o incluso de otras organizaciones) intercambien información,desarrollenideasnuevasyresuelvanproblemas,ademásde que coordinen proyectos complejos.
  • 7. Estos equipos sin embargo, no son fáciles de administrar, pues con frecuencia en sus primeras etapas de desarrollo consumen mucho tiempo mientras los miembros aprenden a trabajar con la diversidad y la complejidad.Lleva tiempo en cimentar la confianzay el trabajo enequipo,enespecial entre personasque procedende distintos campos y que tienen experiencias y puntos de vista diferentes. Equipos virtuales. Como hemos visto los tipos previos de equipos de trabajo se realiza cara a cara. En cambio los equipos virtuales usan tecnología de computación para reunir a miembros que están dispersos físicamente con objeto de alcanzar una meta común. 2.2 MODELO DE LA EFICACIADEL EQUIPO Contexto.  Recursos adecuados  Liderazgo y estructura  Clima de confianza  Evaluación del desempeño y sistema de recompensa Composición. Aptitudes de los miembros.  Personalidad  Asignación de roles  Diversidad  Tamaño de los equipos  Flexibilidad de los miembros  Preferencia de los miembros EFICACIA DEL EQUIPO Diseño del trabajo.  Autonomía  Variedad de aptitudes  Identidad con la tarea  Significancia de la tarea Proceso.  Propósito común  Metas especificas  Eficacia del equipo  Niveles de conflicto  Pereza social
  • 8. ROLES CLAVES EN LOS EQUIPOS Integrador  Coordinao integra Creador  Inicialasideascreativas Promotor  Celebralasideasunaveziniciadas Asesor  Ofrece análisisamplio de lasopciones  Estimulalabúsquedade másinformación Organizador  Proporcionaestructura Productor  Da direcciónyseguimiento Controlador  Examinalosdetallesyrefuerzalasreglas Salvaguarda  Libra lasbatallasexternas. 2.3. TAMAÑO DE LOS EQUIPOS. El presidente de AOL Technologies dice que el secreto de un gran equipo es “pensar en pequeño”. Lo ideal es que el equipo tenga de siete a nueve miembros. A su consejo lo apoyan las evidencias. Hablando en general, los equipos más eficaces tienen menos de diez miembros,y os expertossugierenutilizar el número más pequeñode personas que puedan hacer la tarea. 2.4 COMPOSICION DEL EQUIPO  Aptitudes de los miembros. Parte del desempeño de un equipo depende del conocimiento, las aptitudes y las habilidades de sus miembros individuales. EQUIPO
  • 9.  Personalidad de los miembros. La personalidad tiene una influencia significativa en el comportamiento del empleado individual. Esto también se extiende al comportamiento del equipo.  Asignación de roles. Los equipos tienen necesidades diferentes y debe seleccionarse a sus integrantes de modo que se garantice que se cubrirá la totalidad de los distinto roles.  Preferencia de los miembros. Notodo empleadoesunjugadorde equipo.Si se lesdalaopción,muchostrabajadores elegirán quedar fuera de un equipo. 2.5 PROCESO DE LOS EQUIPOS. La categoríafinal que se relacionaconla eficaciasonlasvariablesdel proceso.Estasincluyenel compromiso de los miembros con un propósito común, establecer metas específicas para el equipo, eficacia de éste, nivel administrado del conflicto y minimización de la pereza social. 3. DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO Grupo Es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar. Suelenestarpróximasfísicamente,tienenunmismojefe,realizanelmismotipode trabajopero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo. Por ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un grupo de trabajo: realizan la misma actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros). Puede que un anestesista realice una labor fantástica mientras que el departamento en su conjunto sea un auténtico desastre. Equipo Se refiere al conjunto de personas que aportan sus conocimientos para lograr un mismo objetivo basándose en la ayuda equitativa de quienes lo forman. Por ejemplo, en un equipo de fútbol se promueven las buenas relaciones destacando las cualidades de cada uno, como el portero no hace las mismas acciones que el delantero. A diferencia de un grupo de amigos que hay un individualismo y no se depende del otro, sin embargo comparten alguna singularidad en común que los hace reunirse.
  • 10. 3.1 DIFERENCIAS ENTRE EQUIPO DE TRABAJO Y GRUPO DE TRABAJO SON IMPORTANTES:  El equipo de trabajo responde en su conjunto sobre el trabajo realizado mientras que en el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.  En el grupode trabajosusmiembrostienenformaciónsimilaryrealizanel mismotipo de trabajo (noson complementarios).Enel equipode trabajocadamiembrodomina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).  En el grupode trabajocada personapuede tenerunamaneraparticularde funcionar, mientrasque en el equipoesnecesariolacoordinación,loque va a exigirestablecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).  En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.  El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores,elegidosenfunciónde susconocimientos,yque funcionandentrodel equipo en pie de igualdad, aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes. CONCLUSIONES El trabajoengrupoy el trabajoenequiposondosformas de interacciónhumana, que tienenen comúnla intenciónde laspersonasde haceralgunalabor. ambasimplicanlafuerzade voluntad del ser humano, no hay grupo ni equipo sin este requisito. Losconceptosde gruposyequiposhansidofrecuentementeutilizados comosi fueransinónimos yenrealidad,nolosonestrictamente.Unequipoesungrupode personasquetrabajanenforma sinérgicapara lograr una metacomún. En cambio, un grupopodría responderaun sin número de consideraciones para su formación. Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo, por natural dinámica de coexistencia de interrelaciónhumana,implicalaexistenciade rolesdonde cadaintegrante tendráunafunción que desempeñar.Dichasfuncionesorolessonfrecuentemente motivode conflicto,el éxitodel grupo y mucho más el del equipodependeráde cómose acomoden los integrantesensurol a desempeñar. Cuando las personas trabajan juntas como equipo, cada una se beneficia del conocimiento, trabajo y apoyo de los demásmiembros, locual llevaa una mayorproductividadque la que se lograría por cada persona que la que se lograría por cada persona que trabajara al máximo de su capacidad como individuo
  • 11. La teoríaindicaque losequiposdealtodesempeño tienencomocaracterísticacomúnsutamaño pequeño, dentro de las cuales existen una gran valoración de las distintas habilidades de lo miembros . Los equipos de trabajo juegan un papel importante en la organización ya que apoyan a que se logren las metas organizacionales mediante mayor motivación de los empleados, logro de niveles más elevados de productividad, mayor satisfacción del empleado, compromiso común con las metas, mejor comunicación, mayores habilidades para el puesto y flexibilidad organizacional orientando los esfuerzos hacia procesos y no funciones. No es posible unaadministraciónogerenciamoderna, especialmente enel campo educativo, sinel dominio de estrategiasparaorganizara laspersonasen equiposde trabajo.El trabajoen equipo para su desempeño de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de las labores a desempeñar . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Chiavenato, I.(2010). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones 2da Edición, México: Editorial Mc Graw Hill 2010 - DYER, William G. (2003) Formación de equipos, Serie del desarrollo Organizacional. Problemas y alternativas – 2ª edición. - Fernel, O. (2013) Implementación del trabajo en equipo para el mejoramiento organizacional de una empresa. Recuperado de http://es.slideshare.net/danieljurado12576/diapositivas - ROBBINS, STEPHEN P (2010). Comportamiento organizacional, 10a. ed. PEARSON EDUCACIÓN, México.