SlideShare una empresa de Scribd logo
“Tipologías de grupo”
1
“Tipologías de grupo”
Taller 4: 4 Agosto 2015
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE DIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD
EN FINANZAS
ARQ. ALVARO COUTIÑO G.
Carnet 13004393
“Tipologías de grupo”
2
Contenido
Resumen ejecutivo. .................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................... 3
Tipologías de grupos de Vivas, Rojas y Torras (2009):............................................................. 4
Grupo de pertenencia:............................................................................................................. 4
Grupos de referencia: ............................................................................................................. 4
Tipología de grupos de Anziu y Martin (1968).......................................................................... 5
Grupo primario:...................................................................................................................... 6
Grupo secundario.................................................................................................................... 6
Multitud:................................................................................................................................. 6
Banda:..................................................................................................................................... 7
Agrupación:............................................................................................................................ 7
Tipología de grupos de Baró (1991) .......................................................................................... 8
Primario:................................................................................................................................. 9
Funcional:............................................................................................................................. 10
Estructural: ........................................................................................................................... 10
Conclusiones: ........................................................................................................................... 11
Bibliografía ............................................................................................................................. 13
“Tipologías de grupo”
3
Resumen ejecutivo.
El presente trabajo se desarrolló de la siguiente forma: Como primer punto, se investigó las
tipologías de grupos propuestas por Vivas, Rojas y Torras (2009), como segundo punto, se
investigó las tipologías de grupo propuestas por Anziu y Martin (1968) y como tercer punto, se
investigó las tipologías de grupo propuestas por Baró (1991), y para terminar, se procedió con
las conclusiones del presente trabajo.
Introducción
Se puede decir que existen una gran variedad de tipologías de grupo integradas
principalmente en grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su
origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes y pequeños, primarios y secundarios.
Grupos heterogéneos u homogéneos bien por su diversidad, bien por las características de sus
personas. También podríamos decir que hay grupos que son de ayuda para la formación o para
fines académicos, religiosos y militares.
En definitiva, para hablar de una tipología de grupos podríamos centrarnos en muchas de las
variables que presentan y que perfectamente podrían ser el criterio a partir del cual se puede
proponer una nueva tipología diferente.
A continuación, procederemos con un resumen de las tipologías propuestas por los
académicos más importantes de la manera siguiente:
“Tipologías de grupo”
4
Tipologías de grupos de Vivas, Rojas y Torras (2009):
Para Vivas, Rojas y Torras (2009) afirman que las tipologías de grupo1 más importantes son
las siguientes:
Grupo de pertenencia:
 Se refiere al grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del
mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas
establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.
(p. 22)
Por lo tanto, está conformado por personas las cuales pertenecen simultáneamente a diferentes
grupos. Como por ejemplo, por su vínculo de sangre, por su vecindario, por su edad, por su
ideología, es decir, por ser parte de un grupo religioso o político o deportivo o por razones de
trabajo.
Así, quienes los integran tienen un sentido de ser parte de ellos, se sienten integrantes activos,
valorados por los otros miembros del grupo, conocedores de sus fines, y los medios para
lograrlos, aunque a veces no se compartan.
En consecuencia, integrar un grupo de pertenencia no depende a veces de nuestra voluntad
sino de criterios de objetividad: parentesco, nivel patrimonial, o grado de poder, entre otros.
Grupos de referencia:
 Se refiere a aquel grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin
de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el
1 Tipos de grupo: Se refiere al conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten
objetivos en común se denomina grupo.
“Tipologías de grupo”
5
grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no
pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes
(p. 23)
Por ejemplo, alguien pertenece a una familia, sabe que es miembro de ella, y el resto de los
familiares también lo consideran como tal. Sin embargo, su forma de dialogar, de establecer
reglas, sus gustos, sus ideales no son los que esta persona pretende para su vida, y toma como
modelo, para identificarse y adoptar sus modos de constitución y funcionamiento, la familia de
un amigo. En consecuencia, su familia es su grupo de pertenencia; la de su amigo, su grupo de
referencia.
Tipología de grupos de Anziu y Martin (1968)
Otra tipología de grupos lo constituye la propuesta por Anzieu y Martin (1968) donde, para
plantear la distinción que puedan tener diferentes grupos, establecieron una serie de criterios.
Concretamente, establecieron siete variables que determinan y dan lugar a diferentes formas de
comprender un grupo.
Por lo tanto, para Anzieu y Martin (1968) las variables que determinan su propuesta de
tipología de grupos la constituye principalmente, el grado de estructuración que puede llegar a
tener un grupo.
A continuación, procederemos con las tipologías de grupo propuestas por Anzieu y Martin
(1968):
“Tipologías de grupo”
6
Como primer punto, según Anzieu y Martin (1968) la primer tipología de grupo propuesta es
la siguiente:
Grupo primario:
 Se refiere a aquellos grupos compuestos por pocos miembros que buscan en común los
mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia
mutua.
Por lo tanto, se basan en la existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto
grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros.
Ejemplos de ello son las parejas, las familias, etc., donde el carácter afectivo tiene gran
importancia.
Grupo secundario.
 Se refiere a aquellos grupos que funciona según instituciones jurídicas, económicas,
políticas, en un sector particular de la realidad social. Es decir, en el mercado,
administración, deporte, investigación científica.
Por lo tanto, se basan en las relaciones interpersonales, en criterios institucionales que suelen
ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las
personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que
puede llegar a interesar es el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza.
Es decir, un ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones.
Multitud:
 Se refiere a aquellos grupos que se forman cuando un buen número de personas se
reúne sin haberlo buscado explícitamente.
“Tipologías de grupo”
7
Por lo tanto, cada cual busca su satisfacción individual, pero está sometido a la posibilidad de
repentinos contagios emocionales. Así, los fenómenos afectan a un número todavía mayor de
personas que no se hallan presentes.
Banda:
 Se refiere a aquellos grupos de personas que se reúnen voluntariamente por el placer
de estar juntos, cada cual en la búsqueda de quienes son semejantes a ellos.
Por lo tanto, la satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas
sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos afectivos. Así,
cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los
papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario.
Agrupación:
 Se refiere a aquellos grupos de personas que su número oscila entre pequeño y grande
y con una frecuencia también variable, con unos objetivos relativamente estables que
corresponden a un interés común de los miembros.
Por lo tanto, fuera de la búsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningún vínculo o
contacto entre las personas. Es decir, agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas.
“Tipologías de grupo”
8
La siguiente tabla resume de manera muy concreta las características de esta ya clásica tipología
de grupos.
Cuadro 10 Clasificación de los grupos humanos pp. 25
Fuente: D. Anzieu y J.-Y Martín, 1968, pág. 22. La dyamique des groupes restreints, (pág., 22). París: PUF.
A continuación, procederemos con las tipologías de grupo propuestas por Baro (1991):
Tipología de grupos de Baró (1991)
Para Baró (1991) la principal idea que refleja su tipología es que un grupo se interpreta en
relación con la estructura social en la que se encuentra y que ésta lo determina y por tanto, el
grupo como tal también se refleja. Por lo tanto, el grupo se conforma y describe en función de
las estructuras sociales con las que comparte, y no se limita únicamente a describir el grupo a
partir de lo que sucede en su interior. Por lo tanto, el grupo lo constituyen las personas y que se
“Tipologías de grupo”
9
establecen normas y roles; que los grupos requieren estructuras y organización y que en algún
momento de su vida, los grupos toman decisiones y alcanzan un nivel óptimo de rendimiento.
Además, según Baró (1991) los grupos se relacionan con otros grupos y que se establecen
relaciones de poder. En ese sentido, una visión del grupo desde esta perspectiva necesariamente
debe considerar factores como el poder del grupo, su identidad y el quehacer del mismo.
De esta forma, este autor analiza los grupos bajo las siguientes variables:
 Identidad del grupo,
 Poder grupal,
 Actividad grupal.
En consecuencia, la tipología de grupo según Baró (1991) es la siguiente:
Primario:
 Para Baró (1991) se refiere a aquel grupo el cual está compuesto de pocos miembros,
que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con
una gran dependencia mutua.
Sin embargo, no puede entenderse fuera de su contexto social más amplio. Baró (1991) "La
naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de los determinismos de las
macro estructuras sociales" (p. 25) Es decir, la familia articula los intereses de las clases
dominantes transmitiendo unos valores y configurando unas pautas de comportamiento propicias
al orden establecido. El producto de las relaciones sociales que tienen lugar en los productos de
las relaciones sociales que tienen lugar en los grupos primarios es la satisfacción de las
necesidades básicas de la persona y la formación de identidad. Ambas cosas van estrechamente
“Tipologías de grupo”
10
vinculadas como subrayan todas las teorías psicológicas, ya que la persona se va realizando
como tal en la medida en que satisface sus necesidades de todo tipo y de acuerdo a los patrones
que le hacen posible esa satisfacción (Baró, 1991, p. 27).
Funcional:
 Se refiere a aquellos grupos funcionales que corresponden a la división del trabajo al
interior de un determinado sistema social.
Por lo tanto, se trata de personas que cumplen la misma función con respecto a un sistema, así
como de personas que tienen unos mismos roles y ocupan una posición equivalente. En
consecuencia, el poder de los grupos funcionales depende del valor o importancia que su
quehacer laboral tenga en una sociedad. Así, “aunque en principio se considere primordial la
función de maestro, en la práctica apenas se le concede un poder social relativamente pequeño”
(Baró, 1991, p. 27).
Estructural:
 Se refiere a aquellos grupos estructurales derivados de la propiedad sobre los medios
de producción.
Por lo tanto, las relaciones que se establecen a partir de control, total o parcial, mayor o
menor, sobre los medios de producción determinan las estructuras de una sociedad. Por lo tanto,
cada individuo pertenece a una clase social, independientemente de que sea consciente de esa
pertenencia y de que actúe de acuerdo a los intereses de su clase o no (Baró, 1991, p. 27).
Para Baró (1991) “la pertenencia a grupos primarios, funcionales y estructurales no es
excluyente entre sí, aunque puede serlo en el propio nivel” (p. 27). Por lo tanto, toda persona
pertenece siempre a un grupo estructural, y a uno o diversos grupos funcionales y primarios. Así,
“Tipologías de grupo”
11
un mismo individuo no puede objetivamente pertenecer a dos clases opuestas, es decir, a dos
grupos estructurales. Pero sí puede formar parte de dos familias, contar con varios grupos de
amigos y ocupar diversos puestos que le hacen miembro de varios grupos funcionales (Martín-
Baró, 1983b, pág. 77). En consecuencia Baró (1991) afirma que “la pertenencia a un grupo
estructural es, la más determinante de lo que cada persona puede llegar a ser; pero ese
determinismo se actualiza a través de los grupos funcionales y primarios, que condicionan,
orientan y sancionan día tras día el quehacer de los individuos” (p. 28).
Conclusiones:
Se pudo observar en esta investigación, que existen numerosos intentos por establecer
tipologías grupales, es decir, por diferenciar en la pirámide de grupos de cada sociedad los tipos
más característicos. De hecho, la diferenciación de grupos más conocida es aquella que distingue
entre grupos primarios y secundarios, distinción basada sobre todo en el número de miembros,
pero también en el carácter de las relaciones entre ellos. Por lo tanto, el grupo primario es, por lo
general, un grupo pequeño, cuyos miembros mantienen relaciones personales, basadas en un
conocimiento mutuo cercano y una fuerte dosis de afectividad. El grupo secundario, en cambio,
es un grupo grande, y las relaciones de los miembros siguen patrones impersonales, más o menos
institucionalizados como roles.
En consecuencia, qué sea un grupo grande o pequeño es algo en lo que resulta difícil si no
imposible fijar en abstracto cuándo un grupo deja de ser pequeño para ser grande. Por lo tanto, el
carácter e importancia social de un grupo determinado no depende tanto de su tamaño o del
carácter más o menos institucionalizado de las relaciones entre sus miembros, cuanto del impacto
“Tipologías de grupo”
12
configurado de su actividad sobre las personas y las estructuras sociales. Dicho de otra manera,
lo que más importa socialmente de un grupo es lo que produce, no su formalidad en cuanto tal.
Así, el poder de un grupo depende en sus relaciones con otros grupos sociales. La
organización o estructura de un grupo persigue aprovecharse del poder que le posibilitan sus
recursos en orden a lograr sus objetivos, así sea de un grupo familiar como de un ejército. Un
grupo que carezca de recursos como para imponer sus objetivos en el ámbito de la sociedad,
tenderá a cerrarse en sí mismo y generalmente a concentrarse en una dinámica intergrupal.
En consecuencia, el cambio, aumento o disminución de recursos constituye el aumento o
disminución del poder en un determinado grupo, es decir, mientras más se dispone de recursos
para con las relaciones con otros grupos que le permitan alcanzar sus objetivos e imponer su
voluntad a otros grupos sociales, esto generará una superioridad en las relaciones sociales y
como resultado, los grupos más poderosos serán aquellos que dispongan de todo tipo de
recursos: materiales, culturales y personales.
“Tipologías de grupo”
13
Bibliografía
Davis, K., & Newstrom, J. W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (Onceava ed.). D.
F., México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
Drucker, P., & Flaherty, J. E. (2001). La esencia de la administración moderna (Primera ed.). (F.
De Hoyos Parra, Ed.) México, Edo. de México, México: Pearson Educación.
Drucker, P., & Flaherty, J. E. (2001). La esencia de la administración moderna. Ciudad de
México, D. F., México: Pearson Educación.
Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional (Undécima ed.). México D. F.: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V.
Martín Baró, I. (1989). Sistema grupo y poder. San Salvador: UCA editores.
Muñoz Machado, A. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Madrid,
España: Ediciones Díaz de Santos S. A.
Rifkin, J. (2010). La civilización empática (Primera ed.). Madrid, España: PAIDÓS.
Samuelson, P. A. (1999). Economía (Décimosexta ed.). Madrid: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Vivas Elías, P., Rojas Arredondo, J., & Torras Virgili, E. M. (2009). Dinamica de grupos.
Barcelona: EUOC.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
lidma gamboa
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Los grupos y su importancia
Los grupos y su importanciaLos grupos y su importancia
Los grupos y su importancia
Solcito Ojeda
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
Daniel Dimas
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
CristalRamirez03
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos
danielaanguiano
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
Manuel Quezada
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
 
Los grupos y su importancia
Los grupos y su importanciaLos grupos y su importancia
Los grupos y su importancia
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Grupos Humanos
Grupos HumanosGrupos Humanos
Grupos Humanos
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Integracion grupal.
Integracion grupal.Integracion grupal.
Integracion grupal.
 
3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 

Similar a Tipologias de grupo

DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docxDEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
genesis733661
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
Rosana de Sousa
 
Dinamica de grupos aplicada (julio)
Dinamica de grupos aplicada (julio)Dinamica de grupos aplicada (julio)
Dinamica de grupos aplicada (julio)
26844369
 
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de gruposAntología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de gruposisrra11
 
Grupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptxGrupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptx
AngieVzqz
 
Grupos sociales
Grupos sociales Grupos sociales
Grupos sociales
RuthFerrer6
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
Oshego Hernández
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
Diego Viturco Guamán
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo
Liliana Zampellla
 
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democraciaDinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Maikol Rojas Arias
 
Anguigonzalez
AnguigonzalezAnguigonzalez
Anguigonzalez
angui gonzalez
 
Revista psyche 81
Revista psyche 81Revista psyche 81
Revista psyche 81
Luisa Fernanda Florez
 
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordmarcoCC22
 
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
Maritza438836
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
Luisa Fernanda Florez
 

Similar a Tipologias de grupo (20)

DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docxDEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
 
Dinamica de grupos aplicada (julio)
Dinamica de grupos aplicada (julio)Dinamica de grupos aplicada (julio)
Dinamica de grupos aplicada (julio)
 
Antología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de gruposAntología enf teo met de grupos
Antología enf teo met de grupos
 
Grupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptxGrupos sociales.pptx
Grupos sociales.pptx
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Grupos sociales
Grupos sociales Grupos sociales
Grupos sociales
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo
 
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democraciaDinamización de metodologías y procesos para la democracia
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
 
Anguigonzalez
AnguigonzalezAnguigonzalez
Anguigonzalez
 
Revista psyche 81
Revista psyche 81Revista psyche 81
Revista psyche 81
 
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

Tipologias de grupo

  • 1. “Tipologías de grupo” 1 “Tipologías de grupo” Taller 4: 4 Agosto 2015 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE DIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 13004393
  • 2. “Tipologías de grupo” 2 Contenido Resumen ejecutivo. .................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................... 3 Tipologías de grupos de Vivas, Rojas y Torras (2009):............................................................. 4 Grupo de pertenencia:............................................................................................................. 4 Grupos de referencia: ............................................................................................................. 4 Tipología de grupos de Anziu y Martin (1968).......................................................................... 5 Grupo primario:...................................................................................................................... 6 Grupo secundario.................................................................................................................... 6 Multitud:................................................................................................................................. 6 Banda:..................................................................................................................................... 7 Agrupación:............................................................................................................................ 7 Tipología de grupos de Baró (1991) .......................................................................................... 8 Primario:................................................................................................................................. 9 Funcional:............................................................................................................................. 10 Estructural: ........................................................................................................................... 10 Conclusiones: ........................................................................................................................... 11 Bibliografía ............................................................................................................................. 13
  • 3. “Tipologías de grupo” 3 Resumen ejecutivo. El presente trabajo se desarrolló de la siguiente forma: Como primer punto, se investigó las tipologías de grupos propuestas por Vivas, Rojas y Torras (2009), como segundo punto, se investigó las tipologías de grupo propuestas por Anziu y Martin (1968) y como tercer punto, se investigó las tipologías de grupo propuestas por Baró (1991), y para terminar, se procedió con las conclusiones del presente trabajo. Introducción Se puede decir que existen una gran variedad de tipologías de grupo integradas principalmente en grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes y pequeños, primarios y secundarios. Grupos heterogéneos u homogéneos bien por su diversidad, bien por las características de sus personas. También podríamos decir que hay grupos que son de ayuda para la formación o para fines académicos, religiosos y militares. En definitiva, para hablar de una tipología de grupos podríamos centrarnos en muchas de las variables que presentan y que perfectamente podrían ser el criterio a partir del cual se puede proponer una nueva tipología diferente. A continuación, procederemos con un resumen de las tipologías propuestas por los académicos más importantes de la manera siguiente:
  • 4. “Tipologías de grupo” 4 Tipologías de grupos de Vivas, Rojas y Torras (2009): Para Vivas, Rojas y Torras (2009) afirman que las tipologías de grupo1 más importantes son las siguientes: Grupo de pertenencia:  Se refiere al grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros. (p. 22) Por lo tanto, está conformado por personas las cuales pertenecen simultáneamente a diferentes grupos. Como por ejemplo, por su vínculo de sangre, por su vecindario, por su edad, por su ideología, es decir, por ser parte de un grupo religioso o político o deportivo o por razones de trabajo. Así, quienes los integran tienen un sentido de ser parte de ellos, se sienten integrantes activos, valorados por los otros miembros del grupo, conocedores de sus fines, y los medios para lograrlos, aunque a veces no se compartan. En consecuencia, integrar un grupo de pertenencia no depende a veces de nuestra voluntad sino de criterios de objetividad: parentesco, nivel patrimonial, o grado de poder, entre otros. Grupos de referencia:  Se refiere a aquel grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el 1 Tipos de grupo: Se refiere al conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo.
  • 5. “Tipologías de grupo” 5 grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes (p. 23) Por ejemplo, alguien pertenece a una familia, sabe que es miembro de ella, y el resto de los familiares también lo consideran como tal. Sin embargo, su forma de dialogar, de establecer reglas, sus gustos, sus ideales no son los que esta persona pretende para su vida, y toma como modelo, para identificarse y adoptar sus modos de constitución y funcionamiento, la familia de un amigo. En consecuencia, su familia es su grupo de pertenencia; la de su amigo, su grupo de referencia. Tipología de grupos de Anziu y Martin (1968) Otra tipología de grupos lo constituye la propuesta por Anzieu y Martin (1968) donde, para plantear la distinción que puedan tener diferentes grupos, establecieron una serie de criterios. Concretamente, establecieron siete variables que determinan y dan lugar a diferentes formas de comprender un grupo. Por lo tanto, para Anzieu y Martin (1968) las variables que determinan su propuesta de tipología de grupos la constituye principalmente, el grado de estructuración que puede llegar a tener un grupo. A continuación, procederemos con las tipologías de grupo propuestas por Anzieu y Martin (1968):
  • 6. “Tipologías de grupo” 6 Como primer punto, según Anzieu y Martin (1968) la primer tipología de grupo propuesta es la siguiente: Grupo primario:  Se refiere a aquellos grupos compuestos por pocos miembros que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia mutua. Por lo tanto, se basan en la existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros. Ejemplos de ello son las parejas, las familias, etc., donde el carácter afectivo tiene gran importancia. Grupo secundario.  Se refiere a aquellos grupos que funciona según instituciones jurídicas, económicas, políticas, en un sector particular de la realidad social. Es decir, en el mercado, administración, deporte, investigación científica. Por lo tanto, se basan en las relaciones interpersonales, en criterios institucionales que suelen ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Es decir, un ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones. Multitud:  Se refiere a aquellos grupos que se forman cuando un buen número de personas se reúne sin haberlo buscado explícitamente.
  • 7. “Tipologías de grupo” 7 Por lo tanto, cada cual busca su satisfacción individual, pero está sometido a la posibilidad de repentinos contagios emocionales. Así, los fenómenos afectan a un número todavía mayor de personas que no se hallan presentes. Banda:  Se refiere a aquellos grupos de personas que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos, cada cual en la búsqueda de quienes son semejantes a ellos. Por lo tanto, la satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos afectivos. Así, cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario. Agrupación:  Se refiere a aquellos grupos de personas que su número oscila entre pequeño y grande y con una frecuencia también variable, con unos objetivos relativamente estables que corresponden a un interés común de los miembros. Por lo tanto, fuera de la búsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningún vínculo o contacto entre las personas. Es decir, agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas.
  • 8. “Tipologías de grupo” 8 La siguiente tabla resume de manera muy concreta las características de esta ya clásica tipología de grupos. Cuadro 10 Clasificación de los grupos humanos pp. 25 Fuente: D. Anzieu y J.-Y Martín, 1968, pág. 22. La dyamique des groupes restreints, (pág., 22). París: PUF. A continuación, procederemos con las tipologías de grupo propuestas por Baro (1991): Tipología de grupos de Baró (1991) Para Baró (1991) la principal idea que refleja su tipología es que un grupo se interpreta en relación con la estructura social en la que se encuentra y que ésta lo determina y por tanto, el grupo como tal también se refleja. Por lo tanto, el grupo se conforma y describe en función de las estructuras sociales con las que comparte, y no se limita únicamente a describir el grupo a partir de lo que sucede en su interior. Por lo tanto, el grupo lo constituyen las personas y que se
  • 9. “Tipologías de grupo” 9 establecen normas y roles; que los grupos requieren estructuras y organización y que en algún momento de su vida, los grupos toman decisiones y alcanzan un nivel óptimo de rendimiento. Además, según Baró (1991) los grupos se relacionan con otros grupos y que se establecen relaciones de poder. En ese sentido, una visión del grupo desde esta perspectiva necesariamente debe considerar factores como el poder del grupo, su identidad y el quehacer del mismo. De esta forma, este autor analiza los grupos bajo las siguientes variables:  Identidad del grupo,  Poder grupal,  Actividad grupal. En consecuencia, la tipología de grupo según Baró (1991) es la siguiente: Primario:  Para Baró (1991) se refiere a aquel grupo el cual está compuesto de pocos miembros, que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia mutua. Sin embargo, no puede entenderse fuera de su contexto social más amplio. Baró (1991) "La naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de los determinismos de las macro estructuras sociales" (p. 25) Es decir, la familia articula los intereses de las clases dominantes transmitiendo unos valores y configurando unas pautas de comportamiento propicias al orden establecido. El producto de las relaciones sociales que tienen lugar en los productos de las relaciones sociales que tienen lugar en los grupos primarios es la satisfacción de las necesidades básicas de la persona y la formación de identidad. Ambas cosas van estrechamente
  • 10. “Tipologías de grupo” 10 vinculadas como subrayan todas las teorías psicológicas, ya que la persona se va realizando como tal en la medida en que satisface sus necesidades de todo tipo y de acuerdo a los patrones que le hacen posible esa satisfacción (Baró, 1991, p. 27). Funcional:  Se refiere a aquellos grupos funcionales que corresponden a la división del trabajo al interior de un determinado sistema social. Por lo tanto, se trata de personas que cumplen la misma función con respecto a un sistema, así como de personas que tienen unos mismos roles y ocupan una posición equivalente. En consecuencia, el poder de los grupos funcionales depende del valor o importancia que su quehacer laboral tenga en una sociedad. Así, “aunque en principio se considere primordial la función de maestro, en la práctica apenas se le concede un poder social relativamente pequeño” (Baró, 1991, p. 27). Estructural:  Se refiere a aquellos grupos estructurales derivados de la propiedad sobre los medios de producción. Por lo tanto, las relaciones que se establecen a partir de control, total o parcial, mayor o menor, sobre los medios de producción determinan las estructuras de una sociedad. Por lo tanto, cada individuo pertenece a una clase social, independientemente de que sea consciente de esa pertenencia y de que actúe de acuerdo a los intereses de su clase o no (Baró, 1991, p. 27). Para Baró (1991) “la pertenencia a grupos primarios, funcionales y estructurales no es excluyente entre sí, aunque puede serlo en el propio nivel” (p. 27). Por lo tanto, toda persona pertenece siempre a un grupo estructural, y a uno o diversos grupos funcionales y primarios. Así,
  • 11. “Tipologías de grupo” 11 un mismo individuo no puede objetivamente pertenecer a dos clases opuestas, es decir, a dos grupos estructurales. Pero sí puede formar parte de dos familias, contar con varios grupos de amigos y ocupar diversos puestos que le hacen miembro de varios grupos funcionales (Martín- Baró, 1983b, pág. 77). En consecuencia Baró (1991) afirma que “la pertenencia a un grupo estructural es, la más determinante de lo que cada persona puede llegar a ser; pero ese determinismo se actualiza a través de los grupos funcionales y primarios, que condicionan, orientan y sancionan día tras día el quehacer de los individuos” (p. 28). Conclusiones: Se pudo observar en esta investigación, que existen numerosos intentos por establecer tipologías grupales, es decir, por diferenciar en la pirámide de grupos de cada sociedad los tipos más característicos. De hecho, la diferenciación de grupos más conocida es aquella que distingue entre grupos primarios y secundarios, distinción basada sobre todo en el número de miembros, pero también en el carácter de las relaciones entre ellos. Por lo tanto, el grupo primario es, por lo general, un grupo pequeño, cuyos miembros mantienen relaciones personales, basadas en un conocimiento mutuo cercano y una fuerte dosis de afectividad. El grupo secundario, en cambio, es un grupo grande, y las relaciones de los miembros siguen patrones impersonales, más o menos institucionalizados como roles. En consecuencia, qué sea un grupo grande o pequeño es algo en lo que resulta difícil si no imposible fijar en abstracto cuándo un grupo deja de ser pequeño para ser grande. Por lo tanto, el carácter e importancia social de un grupo determinado no depende tanto de su tamaño o del carácter más o menos institucionalizado de las relaciones entre sus miembros, cuanto del impacto
  • 12. “Tipologías de grupo” 12 configurado de su actividad sobre las personas y las estructuras sociales. Dicho de otra manera, lo que más importa socialmente de un grupo es lo que produce, no su formalidad en cuanto tal. Así, el poder de un grupo depende en sus relaciones con otros grupos sociales. La organización o estructura de un grupo persigue aprovecharse del poder que le posibilitan sus recursos en orden a lograr sus objetivos, así sea de un grupo familiar como de un ejército. Un grupo que carezca de recursos como para imponer sus objetivos en el ámbito de la sociedad, tenderá a cerrarse en sí mismo y generalmente a concentrarse en una dinámica intergrupal. En consecuencia, el cambio, aumento o disminución de recursos constituye el aumento o disminución del poder en un determinado grupo, es decir, mientras más se dispone de recursos para con las relaciones con otros grupos que le permitan alcanzar sus objetivos e imponer su voluntad a otros grupos sociales, esto generará una superioridad en las relaciones sociales y como resultado, los grupos más poderosos serán aquellos que dispongan de todo tipo de recursos: materiales, culturales y personales.
  • 13. “Tipologías de grupo” 13 Bibliografía Davis, K., & Newstrom, J. W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (Onceava ed.). D. F., México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. Drucker, P., & Flaherty, J. E. (2001). La esencia de la administración moderna (Primera ed.). (F. De Hoyos Parra, Ed.) México, Edo. de México, México: Pearson Educación. Drucker, P., & Flaherty, J. E. (2001). La esencia de la administración moderna. Ciudad de México, D. F., México: Pearson Educación. Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional (Undécima ed.). México D. F.: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. Martín Baró, I. (1989). Sistema grupo y poder. San Salvador: UCA editores. Muñoz Machado, A. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S. A. Rifkin, J. (2010). La civilización empática (Primera ed.). Madrid, España: PAIDÓS. Samuelson, P. A. (1999). Economía (Décimosexta ed.). Madrid: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Vivas Elías, P., Rojas Arredondo, J., & Torras Virgili, E. M. (2009). Dinamica de grupos. Barcelona: EUOC. Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura Económica.