SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA
URINARIA
LUISA FERNANDA PAAU VÁSQUEZ
CARNÉ 201240926
 Salida involuntaria de orina
 Puede ser por fistulas o malformaciones congénitas de las vías urinarias
bajas
 Incontinencia de esfuerzo: es probable que el paciente se queje de
escape involuntario de orina durante los esfuerzos, estornudos o tos.
 Incontinencia de urgencia: las mujeres tienen dificultad para posponer
la micción y casi siempre deben vaciar la vejiga pronto, a la primera señal y
sin demora.
 Incontinencia funcional: ocurre en situaciones en las que la mujer no
puede llegar al inodoro a tiempo por limitaciones físicas, psicológicas o
mentales.
EPIDEMIOLOGÍA
 35 a 55%
 1-4 busca atención medica
 Incontinencia de esfuerzo 20 a 70%
 Hiperactividad del detrusor 33%
 Mayor posibilidad de ingresar a un asilo
FACTORES DE RIESGO PARA LA
INCONTINENCIA URINARIA
FISIOPATOLOGÍA
 Continencia: es la capacidad para mantener el almacenamiento de orina
con vaciamiento voluntario conveniente y socialmente aceptable.
 Coordinación compleja de:
 Contracción
 Relajación
 Apoyo adecuado del tejido conjuntivo
 Inervación integrada
 Comunicación entre estructuras
INERVACIÓN IMPORTANTE PARA EL
ALMACENAMIENTO
 A través del nervio pudendo, controlan el músculo estriado voluntario de este
esfínter.
 La neuropatía de este nervio a causa de un trabajo de parto prolongado.
 Las fibras simpáticas viajan en el plexo nervioso hipogástrico y se comunican
con receptores alfa y beta dentro de la vejiga y la uretra.
 La estimulación adrenérgica beta en el fondo vesical produce relajación del
músculo liso y contribuye con el almacenamiento urinario.
 Los receptores alfa 1 predominan en la base de la vejiga y en la uretra.
 Los receptores adrenérgicos alfa se estimulan con noradrenalina, lo cual inicia
una cascada de fenómenos que conduce de manera preferente a la
contracción uretral.
VACIAMIENTO VESICAL
 INERVACIÓN RELACIONADA CON LA MICCIÓN
Cuando se presenta un momento apropiado para vaciar la vejiga, la
estimulación simpática se reduce y se activa la estimulación parasimpática.
En la vejiga hay abundantes receptores muscarínicos, el principal causante de
la contracción del músculo liso del detrusor M2 y M3, aunque el M3 tiene
máxima eficacia farmacológica.
La contracción vesical y la relajación del esfínter deben coordinarse para que
la micción sea eficaz.
TEORÍAS SOBRE LA CONTINENCIA
Transmisión de la
presíon
Soporte uretral
Integridad uretral
 TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN:
Se transmiten igual a la vejiga, a la base vesical y a la uretra. Los aumentos en la
presión descendente producidos por la tos, risa, estornudos y maniobra de
Valsalva, se contrarrestan con el tono del tejido de sotén del músculo elevador del
ano y del tejido conjuntivo vaginal
En aquellas con debilidad de los medios de soporte, no se contrarrestan l las
fuerzas descendentes.
 SOPORTE URETRAL:
El sostén deriva de ( 1. ligamentos en las caras laterales de la uretra, los ligamentos
pubouretrales, 2. la vagina y su condensación aponeurótica lateral, 3. el arco
tendinoso aponeurótico pélvico, 4. los músculos elevadores del ano)
Con la perdida del soporte uretral, disminuye la capacidad de la uretra para
cerrarse contra un soporte firme
La terapéutica consiste en ejercicios de Kegel y el uso de pesario vaginal.
 INTEGRIDAD URETRAL:
La combinación de la coaptación de la mucosa uretral, las propiedades viscoelásticas
del epitelio uretral, el plexo vascular uretral subyacente y la contracción apropiada de
la musculatura circundante. Mantiene la continencia de la uretra.
El traumatismo relacionado con el parto puede alterar la inervación de las vías
urinarias inferiores, lo que causa incontinencia inmediata que puede ser
persistente.
Además, el parto a menudo daña el soporte aponeurótico de la uretra.
El tratamiento dirigido a la restauración de la integridad uretral incluye la inyección
transuretral de sustancias que aumentan el volumen, procedimientos quirúrgicos de
cabestrillo y fortalecimiento muscular del piso pélvico.
DIAGNOSTICO
 Cuestionarios
 Es obvio que si los síntomas de una mujer no disminuyen su calidad de
vida, es razonable la mera observación.
 DIARIO DE MICCIÓN: La paciente debe completar un diario urinario, se
instruye a las mujeres para que registren durante tres días los
volúmenes de cada consumo de líquido, los vúlumenes urinarios de
cada micción, episodios de escape de orina y factores causantes de los
episodios de incontinencia.
 5-7 días de registro
SÍNTOMAS URINARIOS
 POLAQUIURIA
 RETENCION URINARIA
 CONTRACCIONES DEL DETRUSOR
 OTROS SÍNTOMAS: urgencia, goteo posmiccional, síntomas por irritación
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS
 El traumatismo obstétrico
 Parto Prolongado
 Macrosomía
 Los fármacos pertinentes incluyen estrógenos, agonistas adrenérgicos alfa y diuréticos.
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 Inspección del periné (buscar atrofia)
 Abultamiento suburetral (divertículo uretral)
 Valoración neurológica detallada del periné
 Reflejo bulbocavernoso: Se frota con un aplicador de algodón, que ambos labios se
contraigan igual, debe haber una contracción circunferencial normal del esfínter
anal, conocida con el término coloquial de “guiño anal”
 La ausencia de contracción anal indica deficiencas en esta distribución neurológica.
 VALOCIÓN DEL SOPORTE PÉLVICO
Prolapso de órganos pélvicos
Debe valorarse la fuerza de los músculos pélvicos.
Las mujeres con incontinencia urinaria leve a moderada a menudo responden bien
a las medidas terapéuticas sobre el piso pélvico.
EXPLORACIÓN BIMANUAL Y
RECTOVAGINAL
 El examen pélvico aportan menos datos diagnósticos sobre las causas
subyacentes de la incontinencia.
 Podría revelar una masa uterina por leiomiomas o adenomiosis.
 Es frecuente la retención fecal en pacientes de asilos, lo que podría causar
urgencia urinaria e incontinencia de urgencia subsiguiente.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 ANÁLISIS Y CULTIVO DE ORINA
En la incontinencia urinaria debe descartarse infección o alteraciones de las vìas urinarias
 VOLUMEN RESIDUAL POSMICCIONAL
Despuès que la mujer orina puede medirse el volumen residual posmiccional (PVR) con
trasductor ecográfico manual o por sondeo transuretral.
Un volumen residual alto a menudo es reflejo de varios problemas, como infección recurrente,
obstrucción uretral por una masa pélvica o trastornos neurológicos.
Por el contrario, es normal encontrar un PVR pequeño en aquellas con incontinencia urinaria de
esfuerzo.
 VOLUMEN RESIDUAL POSMICCIONAL POSOPERATORIO
Indicador útil de la capacidad de la paciente para vaciar por completo la
vejiga.
PRUEBA DE MICCIÒN PASIVA: Se retira la sonda urinaria y se mide el PVR con
ecografía o sondeo trasuretral después de la micción voluntaria en dos
ocaciones. Si la paciente es incapaz de orinar en seis horas después de retirar
la sonda, se coloca de nuevo.
PRUEBA DE MICCIÒN ACTIVA: Se llena en forma activa con un volumen
establecido y se mide el volumen de orina residual después de que la
paciente ha orinado.
Se introduce agual estéril por la sonda hasta llegar a la capacidad máxima
subjetiva.
Se registra la diferencia entre el volumen introducido y el recuperado como el
volumen residual posmiccional (PVR)
 CISTOMETRÍA:
Método cruento y no està libre de riesgo, la “vejiga es poco confiable”.
El estudio urodinàmico objetivo (UDS) podría revelar que sòlo el componente de
urgencia es el causante de la incontinencia.
Se usa tratamiento empìrico en las mujeres con síntomas.
CISTOMETRIA SIMPLE
Se utilizan 60 ml
Se agrega agua en incrementos hasta que la
paciente perciba
!. Sensaciòn de plenitud vesical
2. Urgencia para orinar
3. Capacidad vesical màxima
CISTOMETRÌA DE CANALES MÙLTRIPLES
La cistometrìa simple no permite identificar la deficiencia
intrínseca del esfínter.
Durante la prueba se usan dos sondas, una se coloca en la vejiga
y la otra en la vagina o recto.
Se obtienen o calculan lecturas de presìon distintas de cada una
de las sondas que incluyen:
1. Presiòn intraabdominal
2. Presion vesical
3. Presiòn calculada del detrusor
4. Volumen vesical
5. Velocidad de flujo de la solución salina
TRATAMIENTO
 CONSERVADOR/NO QUIRURGICO
 Ejercicios para fortalecimiento del piso pélvico (Kegel)
 Entrenamiento muscular del piso pélvico
 Estimulación eléctrica
 Dietetico
 Micciòn programada (aparece cada 10 a 15 minutos) hace que la vejiga estè
vacìa durante la mayor parte del dìa.
 Restituciòn estrogenica ( aumentan el flujo sanguíneo uretral y aumentan la
sensibilidad de los receptores adrenérgicos alfa)
 PESARIOS
 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA DEFICIENCIA INTRÍNSECA DEL ESFÍNTER
Las sustancias que incrementan el volumen periuretral: se inyectan en la submucosa
y elevan la mucosa uretral para mejorar la coaptación. Existen varios materiales de
volumen disponibles para la inyección. Estos materiales pueden inyectarse en forma
periuretral o transuretral, y la localización de las inyecciones varía.
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INCONTINENCIA DE ESFUERZO DE ORIGEN
ANATÓMICO
Los procedimientos quirúrgicos que recrean este soporte a menudo disminuyen o
curan la incontinencia.
 PROCEDIMIENTOS TRANSVAGINALES CON AGUJA Y REPARACIÓN
PARAVAGINAL DEL DEFECTO.
Las operaciones que corrigen la hipermovilidad uretral impiden el descenso del
cuello vesical y la parte proximal de la uretra durante los aumentos de presión
intraabdominal.
La falla se debía sobre todo a la “tracción de las suturas al nivel de la pared vaginal
anterior”
 URETROPEXIA RETROPÚBICA:
Este grupo de procedimientos incluye los procedimientos de
colposuspensión de (MMK), que implican la suspensión y fijación de la fascia
pubocervical con la estructura musculoesquelética de la pelvis
Las complicaciones frecuentes de estos procedimientos incluyen D
desarrollo de hiperactividad nueva del detrusor, retención urinaria
 CABESTRILLOS PUBOVAGINALES:
En esta operación, una banda de aponeurosis del músculo recto
anterior o de la fascia lata se coloca bajo el cuello vesical a través
del espacio retropúbico.
Los extremos se fijan al nivel de la aponeurosis del recto
abdominal. Antes se usaba aponeurosis cadavérica como material
de suspensión.
Este procedimiento también está indicado a veces para pacientes
con operaciones previas fallidas para la incontinencia.
 CABESTRILLOS MEDIOURETRALES: Pueden subdividirse en:
1. Cinta vaginal sin tensión
2. La cinta a través del músculo obturador
Tasa de curación de 90%
Como ocurre con otras operaciones para la incontinencia, los riesgos generales
para los procedimientos de cabestrillo mediouretral incluyen retención urinaria,
lesiones de las vías urinarias bajas y desarrollo de una nueva disfunción para la
micción, como urgencia y retención.
 TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS
GRACIAS!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
ANDRES Mendoza
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hospital Guadix
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
safoelc
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
Julio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Urología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femeninaUrología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femenina
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Semiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológicaSemiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Fistula rectovaginal
Fistula rectovaginalFistula rectovaginal
Fistula rectovaginal
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 

Destacado

Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
xixel britos
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis interna
Carolina Velasco
 
Os idosos na nossa sociedade
Os idosos na nossa sociedadeOs idosos na nossa sociedade
Os idosos na nossa sociedade
lucia_nunes
 
Aula saúde do idoso - turma regular
Aula saúde do idoso - turma regularAula saúde do idoso - turma regular
Aula saúde do idoso - turma regular
Ismael Costa
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Mari An
 

Destacado (20)

Free Information Session 8th May 2013: Endometriosis and Infertility - Treatm...
Free Information Session 8th May 2013: Endometriosis and Infertility - Treatm...Free Information Session 8th May 2013: Endometriosis and Infertility - Treatm...
Free Information Session 8th May 2013: Endometriosis and Infertility - Treatm...
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Caso cerrado resuelto: Endometriosis
Caso cerrado resuelto: EndometriosisCaso cerrado resuelto: Endometriosis
Caso cerrado resuelto: Endometriosis
 
20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis interna
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
DiagnóStico E Tratamento Da IncontinêNcia UrináRia Chirlei
DiagnóStico E Tratamento Da IncontinêNcia UrináRia ChirleiDiagnóStico E Tratamento Da IncontinêNcia UrináRia Chirlei
DiagnóStico E Tratamento Da IncontinêNcia UrináRia Chirlei
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Os idosos na nossa sociedade
Os idosos na nossa sociedadeOs idosos na nossa sociedade
Os idosos na nossa sociedade
 
Trabalho sobre Saúde do Idoso
Trabalho sobre Saúde do IdosoTrabalho sobre Saúde do Idoso
Trabalho sobre Saúde do Idoso
 
Aula saúde do idoso - turma regular
Aula saúde do idoso - turma regularAula saúde do idoso - turma regular
Aula saúde do idoso - turma regular
 
Saúde do idoso
 Saúde do idoso Saúde do idoso
Saúde do idoso
 
Terceira Idade
Terceira IdadeTerceira Idade
Terceira Idade
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 

Similar a Incontinencia urinaria

Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
urologia
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
urologia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ariana Garcia
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
eduinomar0511
 
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinenciaProtocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
Angel López Hernanz
 

Similar a Incontinencia urinaria (20)

incontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptxincontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptx
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
Vejiga%20neurogena
Vejiga%20neurogenaVejiga%20neurogena
Vejiga%20neurogena
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinenciaProtocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
Protocolo para prescripcion de absorbentes de incontinencia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
STUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptxSTUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Incontinencia urinaria

  • 1. INCONTINENCIA URINARIA LUISA FERNANDA PAAU VÁSQUEZ CARNÉ 201240926
  • 2.  Salida involuntaria de orina  Puede ser por fistulas o malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas  Incontinencia de esfuerzo: es probable que el paciente se queje de escape involuntario de orina durante los esfuerzos, estornudos o tos.  Incontinencia de urgencia: las mujeres tienen dificultad para posponer la micción y casi siempre deben vaciar la vejiga pronto, a la primera señal y sin demora.  Incontinencia funcional: ocurre en situaciones en las que la mujer no puede llegar al inodoro a tiempo por limitaciones físicas, psicológicas o mentales.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  35 a 55%  1-4 busca atención medica  Incontinencia de esfuerzo 20 a 70%  Hiperactividad del detrusor 33%  Mayor posibilidad de ingresar a un asilo
  • 4. FACTORES DE RIESGO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Continencia: es la capacidad para mantener el almacenamiento de orina con vaciamiento voluntario conveniente y socialmente aceptable.  Coordinación compleja de:  Contracción  Relajación  Apoyo adecuado del tejido conjuntivo  Inervación integrada  Comunicación entre estructuras
  • 6.
  • 7.
  • 8. INERVACIÓN IMPORTANTE PARA EL ALMACENAMIENTO  A través del nervio pudendo, controlan el músculo estriado voluntario de este esfínter.  La neuropatía de este nervio a causa de un trabajo de parto prolongado.  Las fibras simpáticas viajan en el plexo nervioso hipogástrico y se comunican con receptores alfa y beta dentro de la vejiga y la uretra.  La estimulación adrenérgica beta en el fondo vesical produce relajación del músculo liso y contribuye con el almacenamiento urinario.  Los receptores alfa 1 predominan en la base de la vejiga y en la uretra.  Los receptores adrenérgicos alfa se estimulan con noradrenalina, lo cual inicia una cascada de fenómenos que conduce de manera preferente a la contracción uretral.
  • 9.
  • 10. VACIAMIENTO VESICAL  INERVACIÓN RELACIONADA CON LA MICCIÓN Cuando se presenta un momento apropiado para vaciar la vejiga, la estimulación simpática se reduce y se activa la estimulación parasimpática. En la vejiga hay abundantes receptores muscarínicos, el principal causante de la contracción del músculo liso del detrusor M2 y M3, aunque el M3 tiene máxima eficacia farmacológica. La contracción vesical y la relajación del esfínter deben coordinarse para que la micción sea eficaz.
  • 11. TEORÍAS SOBRE LA CONTINENCIA Transmisión de la presíon Soporte uretral Integridad uretral
  • 12.  TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN: Se transmiten igual a la vejiga, a la base vesical y a la uretra. Los aumentos en la presión descendente producidos por la tos, risa, estornudos y maniobra de Valsalva, se contrarrestan con el tono del tejido de sotén del músculo elevador del ano y del tejido conjuntivo vaginal En aquellas con debilidad de los medios de soporte, no se contrarrestan l las fuerzas descendentes.
  • 13.  SOPORTE URETRAL: El sostén deriva de ( 1. ligamentos en las caras laterales de la uretra, los ligamentos pubouretrales, 2. la vagina y su condensación aponeurótica lateral, 3. el arco tendinoso aponeurótico pélvico, 4. los músculos elevadores del ano) Con la perdida del soporte uretral, disminuye la capacidad de la uretra para cerrarse contra un soporte firme La terapéutica consiste en ejercicios de Kegel y el uso de pesario vaginal.
  • 14.  INTEGRIDAD URETRAL: La combinación de la coaptación de la mucosa uretral, las propiedades viscoelásticas del epitelio uretral, el plexo vascular uretral subyacente y la contracción apropiada de la musculatura circundante. Mantiene la continencia de la uretra. El traumatismo relacionado con el parto puede alterar la inervación de las vías urinarias inferiores, lo que causa incontinencia inmediata que puede ser persistente. Además, el parto a menudo daña el soporte aponeurótico de la uretra. El tratamiento dirigido a la restauración de la integridad uretral incluye la inyección transuretral de sustancias que aumentan el volumen, procedimientos quirúrgicos de cabestrillo y fortalecimiento muscular del piso pélvico.
  • 15. DIAGNOSTICO  Cuestionarios  Es obvio que si los síntomas de una mujer no disminuyen su calidad de vida, es razonable la mera observación.  DIARIO DE MICCIÓN: La paciente debe completar un diario urinario, se instruye a las mujeres para que registren durante tres días los volúmenes de cada consumo de líquido, los vúlumenes urinarios de cada micción, episodios de escape de orina y factores causantes de los episodios de incontinencia.  5-7 días de registro
  • 16.
  • 17. SÍNTOMAS URINARIOS  POLAQUIURIA  RETENCION URINARIA  CONTRACCIONES DEL DETRUSOR  OTROS SÍNTOMAS: urgencia, goteo posmiccional, síntomas por irritación ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS  El traumatismo obstétrico  Parto Prolongado  Macrosomía  Los fármacos pertinentes incluyen estrógenos, agonistas adrenérgicos alfa y diuréticos.
  • 18.  EXPLORACIÓN FÍSICA  Inspección del periné (buscar atrofia)  Abultamiento suburetral (divertículo uretral)  Valoración neurológica detallada del periné  Reflejo bulbocavernoso: Se frota con un aplicador de algodón, que ambos labios se contraigan igual, debe haber una contracción circunferencial normal del esfínter anal, conocida con el término coloquial de “guiño anal”  La ausencia de contracción anal indica deficiencas en esta distribución neurológica.
  • 19.  VALOCIÓN DEL SOPORTE PÉLVICO Prolapso de órganos pélvicos Debe valorarse la fuerza de los músculos pélvicos. Las mujeres con incontinencia urinaria leve a moderada a menudo responden bien a las medidas terapéuticas sobre el piso pélvico.
  • 20. EXPLORACIÓN BIMANUAL Y RECTOVAGINAL  El examen pélvico aportan menos datos diagnósticos sobre las causas subyacentes de la incontinencia.  Podría revelar una masa uterina por leiomiomas o adenomiosis.  Es frecuente la retención fecal en pacientes de asilos, lo que podría causar urgencia urinaria e incontinencia de urgencia subsiguiente.
  • 21. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  ANÁLISIS Y CULTIVO DE ORINA En la incontinencia urinaria debe descartarse infección o alteraciones de las vìas urinarias  VOLUMEN RESIDUAL POSMICCIONAL Despuès que la mujer orina puede medirse el volumen residual posmiccional (PVR) con trasductor ecográfico manual o por sondeo transuretral. Un volumen residual alto a menudo es reflejo de varios problemas, como infección recurrente, obstrucción uretral por una masa pélvica o trastornos neurológicos. Por el contrario, es normal encontrar un PVR pequeño en aquellas con incontinencia urinaria de esfuerzo.
  • 22.  VOLUMEN RESIDUAL POSMICCIONAL POSOPERATORIO Indicador útil de la capacidad de la paciente para vaciar por completo la vejiga. PRUEBA DE MICCIÒN PASIVA: Se retira la sonda urinaria y se mide el PVR con ecografía o sondeo trasuretral después de la micción voluntaria en dos ocaciones. Si la paciente es incapaz de orinar en seis horas después de retirar la sonda, se coloca de nuevo. PRUEBA DE MICCIÒN ACTIVA: Se llena en forma activa con un volumen establecido y se mide el volumen de orina residual después de que la paciente ha orinado. Se introduce agual estéril por la sonda hasta llegar a la capacidad máxima subjetiva. Se registra la diferencia entre el volumen introducido y el recuperado como el volumen residual posmiccional (PVR)
  • 23.  CISTOMETRÍA: Método cruento y no està libre de riesgo, la “vejiga es poco confiable”. El estudio urodinàmico objetivo (UDS) podría revelar que sòlo el componente de urgencia es el causante de la incontinencia. Se usa tratamiento empìrico en las mujeres con síntomas. CISTOMETRIA SIMPLE Se utilizan 60 ml Se agrega agua en incrementos hasta que la paciente perciba !. Sensaciòn de plenitud vesical 2. Urgencia para orinar 3. Capacidad vesical màxima CISTOMETRÌA DE CANALES MÙLTRIPLES La cistometrìa simple no permite identificar la deficiencia intrínseca del esfínter. Durante la prueba se usan dos sondas, una se coloca en la vejiga y la otra en la vagina o recto. Se obtienen o calculan lecturas de presìon distintas de cada una de las sondas que incluyen: 1. Presiòn intraabdominal 2. Presion vesical 3. Presiòn calculada del detrusor 4. Volumen vesical 5. Velocidad de flujo de la solución salina
  • 24. TRATAMIENTO  CONSERVADOR/NO QUIRURGICO  Ejercicios para fortalecimiento del piso pélvico (Kegel)  Entrenamiento muscular del piso pélvico  Estimulación eléctrica  Dietetico  Micciòn programada (aparece cada 10 a 15 minutos) hace que la vejiga estè vacìa durante la mayor parte del dìa.  Restituciòn estrogenica ( aumentan el flujo sanguíneo uretral y aumentan la sensibilidad de los receptores adrenérgicos alfa)
  • 25.  PESARIOS  TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA DEFICIENCIA INTRÍNSECA DEL ESFÍNTER Las sustancias que incrementan el volumen periuretral: se inyectan en la submucosa y elevan la mucosa uretral para mejorar la coaptación. Existen varios materiales de volumen disponibles para la inyección. Estos materiales pueden inyectarse en forma periuretral o transuretral, y la localización de las inyecciones varía.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INCONTINENCIA DE ESFUERZO DE ORIGEN ANATÓMICO Los procedimientos quirúrgicos que recrean este soporte a menudo disminuyen o curan la incontinencia.
  • 26.  PROCEDIMIENTOS TRANSVAGINALES CON AGUJA Y REPARACIÓN PARAVAGINAL DEL DEFECTO. Las operaciones que corrigen la hipermovilidad uretral impiden el descenso del cuello vesical y la parte proximal de la uretra durante los aumentos de presión intraabdominal. La falla se debía sobre todo a la “tracción de las suturas al nivel de la pared vaginal anterior”
  • 27.  URETROPEXIA RETROPÚBICA: Este grupo de procedimientos incluye los procedimientos de colposuspensión de (MMK), que implican la suspensión y fijación de la fascia pubocervical con la estructura musculoesquelética de la pelvis Las complicaciones frecuentes de estos procedimientos incluyen D desarrollo de hiperactividad nueva del detrusor, retención urinaria
  • 28.  CABESTRILLOS PUBOVAGINALES: En esta operación, una banda de aponeurosis del músculo recto anterior o de la fascia lata se coloca bajo el cuello vesical a través del espacio retropúbico. Los extremos se fijan al nivel de la aponeurosis del recto abdominal. Antes se usaba aponeurosis cadavérica como material de suspensión. Este procedimiento también está indicado a veces para pacientes con operaciones previas fallidas para la incontinencia.
  • 29.  CABESTRILLOS MEDIOURETRALES: Pueden subdividirse en: 1. Cinta vaginal sin tensión 2. La cinta a través del músculo obturador Tasa de curación de 90% Como ocurre con otras operaciones para la incontinencia, los riesgos generales para los procedimientos de cabestrillo mediouretral incluyen retención urinaria, lesiones de las vías urinarias bajas y desarrollo de una nueva disfunción para la micción, como urgencia y retención.
  • 30.  TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS