SlideShare una empresa de Scribd logo
1) CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA
A-¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
B-¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
C-Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la
Empresa”.
D-Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y
realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.
E-¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa?
Ejemplifique.
F-¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
G-¿Qué es el PIC?
h-EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS
PREGUNTAS.
i-Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO
DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante?
2) Buscar en Internet 1 marca aplicar conceptos de Costa:
Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad.
Planificación estratégica de la imagen corporativa
3) Buscar dos marcas. UNA QUE CONSIDEREN“BUENA” y OTRA“MALA”
Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA
Evaluar las dos marcas en relación de las propiedades y funciones de la marcas
Joan Acosta denomina “Sistema de imagen” al proceso compuesto por la pregnancia
del objeto percibido que provoca una percepción filtrada dentro de la profundidad
psicológica arrojando un embrión de la imagen en la memoria; y es la repetición de
este proceso más la articulación de estos datos en una Gestalt, además de la
asociación de determinados valores psicológicos que a través del tiempo y de un
modo acumulativo, constituyen el sistema de la imagen.
Las imágenes mentales evolucionan hacia dos principales direcciones:
El desgaste que indica el debilitamiento progresivo por la función del olvido producido
por un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una
escasa fuerza de implicación psicológica.
La obsolencia donde la imagen retenida es excitada y reforzada en el espacio-tiempo
para tomar dos caminos alternativos: uno donde se reincrusta en el espacio mental y
resiste con ligeras modificaciones y otro donde permanece aunque fluctuante
evoluciona de un modo más espaciado.
Concepciones predominantes de la imagen en la empresa:
Imagen-ficción: Se la define popularmente “Como apariencia de un objeto o de un
hecho”, como un reflejo manipulado de la realidad por su condición nata de ser
construida para lograr un fin determinado. Boorstin caracteriza a la imagen como:
Sintética: Creada para un propósito.
Creíble: Allí radica su éxito.
Pasiva: No se ajusta al objeto, sino viceversa.
Vivida y concreta: Debe ser atractiva a los sentidos.
Simplificada: Incluye algunos aspectos del objeto o persona que representa y
generalmente solo los buenos.
Ambigua: Fluctúa entre la imaginación y los sentidos, se acomoda a los deseos de los
usuarios
Imagen-icono: “Imagen como representación icónica de un objeto, percibida por los
sentidos”; lo que se “ve” de una empresa o persona. Sería el soporte de la
comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo, englobando
al icono como al conjunto de aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que transmiten
la identidad dela marca o de la institución en todas sus manifestaciones.
Imagen-actitud: “Es una representación mental concepto o idea” que tiene un público
sobre la organización. Joan Costa la define como aquella representación mental en la
memoria colectiva de un estereotipo significativo de atributos capaces de influir en los
comportamientos.
Enrico sostiene que es aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa
que los individuos se forman del ente en sí mismo.
Tres componentes de la imagen-actitud: El componente cognitivo (pensamientos,
creencias e ideas que tenemos sobre ella), el componente emocional (sentimientos
provocados en la percepción, simpatía, rechazo) y el componente conductual (la
predisposición a actuar de una determinada manera ante una organización).
Una imagen-actitud tiene una dirección, la tendencia hacia una imagen favorable o
desfavorable sobre la organización, tiene una intensidad donde la dirección de la
imagen puede ser más o menos positiva, y posee una motivación constituida por el
interés que lleva a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada.
Enrico Cheli plantea el proceso de formación de una imagen en dos niveles: uno
subjetivo (experiencias más o menos directas del sujeto con la entidad) y uno social
(dado por la información indirecta que circula a nivel interpersonal). Este autor propone
la interacción de cinco factores que dan lugar a la imagen: la historia de la
organización si se conoce, lo que la organización comunica intencionalmente, lo que la
misma ha comunicado sin intención, lo que otras organizaciones han comunicado
sobre la misma, y lo que opinan sobre la organización ciertas personas influyentes.
Dicha interacción se da por medio de tres fuentes primarias de comunicación; la
organización en sí misma, los medios de comunicación y los sujetos externos.
Concepto de imagen corporativa:
Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad; es la
idea global de sus productos, actividades y conductas. La comprensión que tiene un
sujeto socioeconómico público, la estructura mental de la organización luego del
procesamiento de toda la información relativa de la organización, la imagen
corporativa es un concepto basado puramente en la idea de percepción.
Concepto de identidad corporativa:
Según Joan, es el conjunto coordinado de signos visuales a través de los cuales la
opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza una entidad determinada.
Estos signos poseen características comunicacionales diferentes, pero cumplen la
misma función y se complementan entre sí para provocar una acción sinérgica que
aumente su eficiencia. Signos lingüísticos: El nombre de la empresa, una escritura
exclusiva llamada logotipo; signos icónicos: La marca cristaliza un símbolo distintivo de
la organización y signos cromáticos: Colores emblemáticos de la empresa.
Comunicación corporativa: Todo lo que la organización comunica de sí misma a sus
públicos a través de los diferentes medios como de su actuación cotidiana.
Realidad corporativa: La estructura material de la organización, lo tangible (fábricas,
productos).
Se diferencia el concepto de imagen corporativa de identidad, comunicación y
realdad corporativas, en que éste parte del proceso de percepción que genera la
imagen en su totalidad sobre los públicos receptivos ya que el resto de los términos
(identidad, comunicación y realidad) son parte componente del ideario que se quiere
generar acerca de la organización.
Signos que integran el sistema de identidad:
El logotipo; siendo la construcción gráfica del nombre verbal incluye intrínsecamente la
información semántica, el símbolo; dado su aspecto icónico es menos explícito pero
posee más fuerza de memorización y la gama cromática que se la considera un
elemento complementario en la identificación visual. No son necesarios
exclusivamente los tres juntos para conformar la identidad visual de una organización.
Ejemplos:
LOGOTIPO ICONO GAMACROMÁTICA
F-La cultura son losprincipiosbásicosque lamayorparte de las personas compartenyaceptan
tambiénrigenlaformade comportarse enla sociedad.
La cultura corporativa esun aspectofundamental enel trabajode laimagencorporativa,ya
que lo que vemosdiariamentede laempresa estáinfluidoydeterminaporla conducta de la
organización,unaorganizaciónde loque eseneste momento.
Es un elementobásicoparallevaradelante unaestrategiade imagencorporativa.
G- PIC sonlas siglasde “perfil de identificacióncorporativa”. Sonlosatributos(valoreso
beneficios) de identificaciónbásicosasociadosconlaorganizaciónque nospermitirán
identificarydiferenciarunaempresade otrasy nos permitirátambiénlograrlapreferenciade
lospúblicosde laorganización
H- Elegimospara ejemplificarlaspreguntasA, E, G.
En la pregunta A cuandopensamosenunagaseosaes muyprobable que laprimeraqse nos
vengaa la mente seaCoca-Cola, yaseapor la
repeticiónde estaatravésde nuestras vidas,en
publicidades,porsostenerse enel tiempo
lograndoseruna tradiciónenalgunoscasosuna
botellade coca enla mesa.
En la pregunta E con el logode BurgerKing,Es un logode una
empresade comidarápidamundial mente reconocida.Tienelos
signosque integraunaidentidadcorporativa. Signoslingüísticos:El
nombre de la empresa,unaescrituraexclusivallamadalogotipo;
signosicónicos:Lamarca cristalizaun símbolodistintivode la
organizaciónysignoscromáticos:Colores (rojo,amarilloazul )
emblemáticosde laempresa.
En la pregunta G que se habladel PICanteriormentehablado,
notamoscomo Lysoformesunamarca de Aerosolesparael
ambiente,perocomose habloenel PICque sonlos atributos,
valoresobeneficiosde laorganizaciónnotamoscomoLysoformno
essimplemente unaerosol de ambiente si noque tambiénsuvalor
esdesinfectardichoambiente,unvalorque nomuchosenel
mercadotienen.
- Punto 2 -
La imagen corporativa es un concepto basado en la
idea de recepción, por lo que el público obtiene una idea sobre la entidad. En
este caso el público tiene la idea de esta marca como una de las principales
marcas en cuanto a computadoras, ya que es un proveedor de todas las piezas
fundamentales para el armado de una.
La identidad corporativa es el conjunto coordinados de los signos visuales que
la entidad adopta como propio para que el público pueda reconocer
instantáneamente y asociarlo con una institución o grupo
Esta marca posee signos de naturaleza lingüística, y cromática. El signo
lingüístico compone el nombre de la entidad escrito de modo exclusivo, y el
signo cromático es la gama de colores adoptados por la entidad, en este caso
aparece solo el color rojo y el nombre de la entidad escrito en negro con un
fondo blanco.
El plan estratégico de la imagen corporativa debe tener 3 elementos básicos
para la construcción de la estrategia de imagen. Esos 3 elementos son la
organización, los públicos de la organización y la competencia
-la organización: esta empresa se especializa en el desarrollo de componentes
para computadoras pero enfocadas más que nada al ámbito de los
videojuegos, como placas de video, fuentes que puedan aguantar su potencia y
demás componentes que hacen posible su funcionamiento de manera segura
-los públicos de la organización: en este caso sus esfuerzos se verán dirigidos
a todas aquellas personas que utilizan la computadora para uso principal de su
entretenimiento con videojuegos
-la competencia: es la referencia comparativa tanto para la organización como
para el público, ya que habrá otras marcas que querrán llegar al público tanto
como ellos, en este caso SENTEY compite con otras marcas como CORSAIR,
XFX, SEASONIC
- Punto 3 -
3) Una MARCA abarca el conjunto de signos que una vez decodificado nos
remite a un producto o institución determinada, cumpliendo eficazmente
su función identificadora. Estas marcas de dividen en:
VERBALES:Aquellas donde intervienen componentes fonológicos.
Simples: Letras y siglas (isotipos monogramáticos)
Complejas: Logotipos
ICONICAS: Aquellas que reciben el nombrede pictogramáticas (isotipo
pictogramático) o diagramáticas (isotipo diagramático).
BUENA MARCA:
Identificamos a Starbucks coffeecomo una
buena marca, ya que dado su pictograma
(combinación de imagen y texto) podemos
distinguir claramente un desarrollo adecuado
de sus propiedades y funciones como tal.
Transmite directamente lo que remite “coffee”.
Por encima de la cantidad de marcas de empresas
productoras decafé en el mercado, ésta es
imposible de confundirsecon alguna otra es fácil de reconocer y de
comprender, no presta a confusión. Podemos ver sus elementos como
unidades significativas además de poseer un diseño agradablede ver,
produceempatía y es seductora. Fácil de recordar. Ypor último el estilo
posee vigencia perdurable, de lo contrario sería fácilmente desechable.
MALA MARCA:
Esta marcapictogramática se encuentra carente del
cumplimiento eficiente de sus propiedades y
funciones como tal. Dado que:
No transmite una idea clara acerca de lo que quiere
transmitir (a que remite). No sesabe que es lo que
comercializa, si se trata de un frigorífico, una
panadería, o en su caso real de una marca de ropa.Su
diseño es poco agradable e imaginativo por lo que resulta fácil de
confundir con otras marcas, incluso hasta en diferentes mercados
competentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa tema
Ely
 
Concepto de Imagen
Concepto de ImagenConcepto de Imagen
Concepto de Imagen
gabrielagomez156
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
Miguel Angel Gargiulo
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
Rocío Cavallo
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
carlosstrazzullo
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Equipo Cuatro
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
Seven Group
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CuatroTercios1
 
Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1
Oceans81
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa pp
octuples
 
Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
unlz Sociales
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
Bren G
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Oceans81
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
m4ty4s
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
laschavasdel8
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
laschavasdel8
 

La actualidad más candente (17)

Imagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa temaImagen e identidad corporativa tema
Imagen e identidad corporativa tema
 
Concepto de Imagen
Concepto de ImagenConcepto de Imagen
Concepto de Imagen
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Clase nº1
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
 
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
Comunicación Visual Trabajo Práctico Nº1
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
 
Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1Trabajo practico comunicacion visual 1
Trabajo practico comunicacion visual 1
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa pp
 
Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
 

Similar a Tp1 joan acosta 1c2018

Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Comunicación Visual
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
Micaela Estevez
 
Tp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionarioTp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionario
grupo11comunicacionvisual
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Nahuel Gonzalez
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
Seven Group
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
Novenopensamient9
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
Ludmila Efgenides
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
Cande Arrieta
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
Juan Sanvitale
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
moshoymosha
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Iara Santillan
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
Mariano Gomez
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
última cena
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
Leidy Bedoya
 
Cuestionario Costa
Cuestionario CostaCuestionario Costa
Cuestionario Costa
Sehizolaluz
 
Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1
Estefanía Panichella
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
MateoGaggero
 
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan CostaClase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
GrupoFridaKahlo
 

Similar a Tp1 joan acosta 1c2018 (20)

Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Tp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionarioTp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionario
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Trabajo práctico-uj
Trabajo práctico-ujTrabajo práctico-uj
Trabajo práctico-uj
 
Cuestionario Costa
Cuestionario CostaCuestionario Costa
Cuestionario Costa
 
Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1Trabajo practico n°1
Trabajo practico n°1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan CostaClase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
 

Más de Antonella Magnoni

Trabajo practico n6 comu visual
Trabajo practico n6 comu visualTrabajo practico n6 comu visual
Trabajo practico n6 comu visual
Antonella Magnoni
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Tp veron
Tp veronTp veron
tp Eliseo Verón
 tp Eliseo Verón  tp Eliseo Verón
tp Eliseo Verón
Antonella Magnoni
 
Elementos del Diseño: COLOR
Elementos del Diseño: COLORElementos del Diseño: COLOR
Elementos del Diseño: COLOR
Antonella Magnoni
 
TP Tipografia
TP TipografiaTP Tipografia
TP Tipografia
Antonella Magnoni
 
Tp barthes y recursos fotográficos
Tp barthes y recursos fotográficosTp barthes y recursos fotográficos
Tp barthes y recursos fotográficos
Antonella Magnoni
 
tp Marca
tp Marcatp Marca
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
Antonella Magnoni
 
Recursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivos
Antonella Magnoni
 
tp clase 5 1/1
tp clase 5 1/1tp clase 5 1/1
tp clase 5 1/1
Antonella Magnoni
 
elementos del diseño color CORREGIDO
elementos del diseño color CORREGIDO elementos del diseño color CORREGIDO
elementos del diseño color CORREGIDO
Antonella Magnoni
 
tp 2/2
tp 2/2 tp 2/2
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDADdiseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
Antonella Magnoni
 
Trabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseñoTrabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseño
Antonella Magnoni
 
Tp peirce y eco
Tp peirce y ecoTp peirce y eco
Tp peirce y eco
Antonella Magnoni
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Antonella Magnoni
 
Corrección clase 2
Corrección clase 2Corrección clase 2
Corrección clase 2
Antonella Magnoni
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Antonella Magnoni
 
Barthes
BarthesBarthes

Más de Antonella Magnoni (20)

Trabajo practico n6 comu visual
Trabajo practico n6 comu visualTrabajo practico n6 comu visual
Trabajo practico n6 comu visual
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Tp veron
Tp veronTp veron
Tp veron
 
tp Eliseo Verón
 tp Eliseo Verón  tp Eliseo Verón
tp Eliseo Verón
 
Elementos del Diseño: COLOR
Elementos del Diseño: COLORElementos del Diseño: COLOR
Elementos del Diseño: COLOR
 
TP Tipografia
TP TipografiaTP Tipografia
TP Tipografia
 
Tp barthes y recursos fotográficos
Tp barthes y recursos fotográficosTp barthes y recursos fotográficos
Tp barthes y recursos fotográficos
 
tp Marca
tp Marcatp Marca
tp Marca
 
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
 
Recursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivos
 
tp clase 5 1/1
tp clase 5 1/1tp clase 5 1/1
tp clase 5 1/1
 
elementos del diseño color CORREGIDO
elementos del diseño color CORREGIDO elementos del diseño color CORREGIDO
elementos del diseño color CORREGIDO
 
tp 2/2
tp 2/2 tp 2/2
tp 2/2
 
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDADdiseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
diseño de proyecto UNLZ PUBLICIDAD
 
Trabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseñoTrabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseño
 
Tp peirce y eco
Tp peirce y ecoTp peirce y eco
Tp peirce y eco
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Corrección clase 2
Corrección clase 2Corrección clase 2
Corrección clase 2
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Tp1 joan acosta 1c2018

  • 1. 1) CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA A-¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? B-¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? C-Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. D-Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. E-¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique. F-¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? G-¿Qué es el PIC? h-EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS. i-Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante? 2) Buscar en Internet 1 marca aplicar conceptos de Costa: Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica de la imagen corporativa 3) Buscar dos marcas. UNA QUE CONSIDEREN“BUENA” y OTRA“MALA” Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA Evaluar las dos marcas en relación de las propiedades y funciones de la marcas
  • 2. Joan Acosta denomina “Sistema de imagen” al proceso compuesto por la pregnancia del objeto percibido que provoca una percepción filtrada dentro de la profundidad psicológica arrojando un embrión de la imagen en la memoria; y es la repetición de este proceso más la articulación de estos datos en una Gestalt, además de la asociación de determinados valores psicológicos que a través del tiempo y de un modo acumulativo, constituyen el sistema de la imagen. Las imágenes mentales evolucionan hacia dos principales direcciones: El desgaste que indica el debilitamiento progresivo por la función del olvido producido por un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. La obsolencia donde la imagen retenida es excitada y reforzada en el espacio-tiempo para tomar dos caminos alternativos: uno donde se reincrusta en el espacio mental y resiste con ligeras modificaciones y otro donde permanece aunque fluctuante evoluciona de un modo más espaciado. Concepciones predominantes de la imagen en la empresa: Imagen-ficción: Se la define popularmente “Como apariencia de un objeto o de un hecho”, como un reflejo manipulado de la realidad por su condición nata de ser construida para lograr un fin determinado. Boorstin caracteriza a la imagen como: Sintética: Creada para un propósito. Creíble: Allí radica su éxito. Pasiva: No se ajusta al objeto, sino viceversa. Vivida y concreta: Debe ser atractiva a los sentidos. Simplificada: Incluye algunos aspectos del objeto o persona que representa y generalmente solo los buenos. Ambigua: Fluctúa entre la imaginación y los sentidos, se acomoda a los deseos de los usuarios Imagen-icono: “Imagen como representación icónica de un objeto, percibida por los sentidos”; lo que se “ve” de una empresa o persona. Sería el soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo, englobando al icono como al conjunto de aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que transmiten la identidad dela marca o de la institución en todas sus manifestaciones. Imagen-actitud: “Es una representación mental concepto o idea” que tiene un público sobre la organización. Joan Costa la define como aquella representación mental en la memoria colectiva de un estereotipo significativo de atributos capaces de influir en los comportamientos. Enrico sostiene que es aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa que los individuos se forman del ente en sí mismo. Tres componentes de la imagen-actitud: El componente cognitivo (pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella), el componente emocional (sentimientos provocados en la percepción, simpatía, rechazo) y el componente conductual (la predisposición a actuar de una determinada manera ante una organización). Una imagen-actitud tiene una dirección, la tendencia hacia una imagen favorable o desfavorable sobre la organización, tiene una intensidad donde la dirección de la imagen puede ser más o menos positiva, y posee una motivación constituida por el interés que lleva a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada. Enrico Cheli plantea el proceso de formación de una imagen en dos niveles: uno subjetivo (experiencias más o menos directas del sujeto con la entidad) y uno social (dado por la información indirecta que circula a nivel interpersonal). Este autor propone la interacción de cinco factores que dan lugar a la imagen: la historia de la organización si se conoce, lo que la organización comunica intencionalmente, lo que la
  • 3. misma ha comunicado sin intención, lo que otras organizaciones han comunicado sobre la misma, y lo que opinan sobre la organización ciertas personas influyentes. Dicha interacción se da por medio de tres fuentes primarias de comunicación; la organización en sí misma, los medios de comunicación y los sujetos externos. Concepto de imagen corporativa: Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad; es la idea global de sus productos, actividades y conductas. La comprensión que tiene un sujeto socioeconómico público, la estructura mental de la organización luego del procesamiento de toda la información relativa de la organización, la imagen corporativa es un concepto basado puramente en la idea de percepción. Concepto de identidad corporativa: Según Joan, es el conjunto coordinado de signos visuales a través de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza una entidad determinada. Estos signos poseen características comunicacionales diferentes, pero cumplen la misma función y se complementan entre sí para provocar una acción sinérgica que aumente su eficiencia. Signos lingüísticos: El nombre de la empresa, una escritura exclusiva llamada logotipo; signos icónicos: La marca cristaliza un símbolo distintivo de la organización y signos cromáticos: Colores emblemáticos de la empresa. Comunicación corporativa: Todo lo que la organización comunica de sí misma a sus públicos a través de los diferentes medios como de su actuación cotidiana. Realidad corporativa: La estructura material de la organización, lo tangible (fábricas, productos). Se diferencia el concepto de imagen corporativa de identidad, comunicación y realdad corporativas, en que éste parte del proceso de percepción que genera la imagen en su totalidad sobre los públicos receptivos ya que el resto de los términos (identidad, comunicación y realidad) son parte componente del ideario que se quiere generar acerca de la organización. Signos que integran el sistema de identidad: El logotipo; siendo la construcción gráfica del nombre verbal incluye intrínsecamente la información semántica, el símbolo; dado su aspecto icónico es menos explícito pero posee más fuerza de memorización y la gama cromática que se la considera un elemento complementario en la identificación visual. No son necesarios exclusivamente los tres juntos para conformar la identidad visual de una organización. Ejemplos: LOGOTIPO ICONO GAMACROMÁTICA
  • 4. F-La cultura son losprincipiosbásicosque lamayorparte de las personas compartenyaceptan tambiénrigenlaformade comportarse enla sociedad. La cultura corporativa esun aspectofundamental enel trabajode laimagencorporativa,ya que lo que vemosdiariamentede laempresa estáinfluidoydeterminaporla conducta de la organización,unaorganizaciónde loque eseneste momento. Es un elementobásicoparallevaradelante unaestrategiade imagencorporativa. G- PIC sonlas siglasde “perfil de identificacióncorporativa”. Sonlosatributos(valoreso beneficios) de identificaciónbásicosasociadosconlaorganizaciónque nospermitirán identificarydiferenciarunaempresade otrasy nos permitirátambiénlograrlapreferenciade lospúblicosde laorganización H- Elegimospara ejemplificarlaspreguntasA, E, G. En la pregunta A cuandopensamosenunagaseosaes muyprobable que laprimeraqse nos vengaa la mente seaCoca-Cola, yaseapor la repeticiónde estaatravésde nuestras vidas,en publicidades,porsostenerse enel tiempo lograndoseruna tradiciónenalgunoscasosuna botellade coca enla mesa. En la pregunta E con el logode BurgerKing,Es un logode una empresade comidarápidamundial mente reconocida.Tienelos signosque integraunaidentidadcorporativa. Signoslingüísticos:El nombre de la empresa,unaescrituraexclusivallamadalogotipo; signosicónicos:Lamarca cristalizaun símbolodistintivode la organizaciónysignoscromáticos:Colores (rojo,amarilloazul ) emblemáticosde laempresa. En la pregunta G que se habladel PICanteriormentehablado, notamoscomo Lysoformesunamarca de Aerosolesparael ambiente,perocomose habloenel PICque sonlos atributos, valoresobeneficiosde laorganizaciónnotamoscomoLysoformno essimplemente unaerosol de ambiente si noque tambiénsuvalor esdesinfectardichoambiente,unvalorque nomuchosenel mercadotienen.
  • 5. - Punto 2 - La imagen corporativa es un concepto basado en la idea de recepción, por lo que el público obtiene una idea sobre la entidad. En este caso el público tiene la idea de esta marca como una de las principales marcas en cuanto a computadoras, ya que es un proveedor de todas las piezas fundamentales para el armado de una. La identidad corporativa es el conjunto coordinados de los signos visuales que la entidad adopta como propio para que el público pueda reconocer instantáneamente y asociarlo con una institución o grupo Esta marca posee signos de naturaleza lingüística, y cromática. El signo lingüístico compone el nombre de la entidad escrito de modo exclusivo, y el signo cromático es la gama de colores adoptados por la entidad, en este caso aparece solo el color rojo y el nombre de la entidad escrito en negro con un fondo blanco. El plan estratégico de la imagen corporativa debe tener 3 elementos básicos para la construcción de la estrategia de imagen. Esos 3 elementos son la organización, los públicos de la organización y la competencia -la organización: esta empresa se especializa en el desarrollo de componentes para computadoras pero enfocadas más que nada al ámbito de los videojuegos, como placas de video, fuentes que puedan aguantar su potencia y demás componentes que hacen posible su funcionamiento de manera segura -los públicos de la organización: en este caso sus esfuerzos se verán dirigidos a todas aquellas personas que utilizan la computadora para uso principal de su entretenimiento con videojuegos -la competencia: es la referencia comparativa tanto para la organización como para el público, ya que habrá otras marcas que querrán llegar al público tanto como ellos, en este caso SENTEY compite con otras marcas como CORSAIR, XFX, SEASONIC
  • 6. - Punto 3 - 3) Una MARCA abarca el conjunto de signos que una vez decodificado nos remite a un producto o institución determinada, cumpliendo eficazmente su función identificadora. Estas marcas de dividen en: VERBALES:Aquellas donde intervienen componentes fonológicos. Simples: Letras y siglas (isotipos monogramáticos) Complejas: Logotipos ICONICAS: Aquellas que reciben el nombrede pictogramáticas (isotipo pictogramático) o diagramáticas (isotipo diagramático). BUENA MARCA: Identificamos a Starbucks coffeecomo una buena marca, ya que dado su pictograma (combinación de imagen y texto) podemos distinguir claramente un desarrollo adecuado de sus propiedades y funciones como tal. Transmite directamente lo que remite “coffee”. Por encima de la cantidad de marcas de empresas productoras decafé en el mercado, ésta es imposible de confundirsecon alguna otra es fácil de reconocer y de comprender, no presta a confusión. Podemos ver sus elementos como unidades significativas además de poseer un diseño agradablede ver, produceempatía y es seductora. Fácil de recordar. Ypor último el estilo posee vigencia perdurable, de lo contrario sería fácilmente desechable. MALA MARCA: Esta marcapictogramática se encuentra carente del cumplimiento eficiente de sus propiedades y funciones como tal. Dado que: No transmite una idea clara acerca de lo que quiere transmitir (a que remite). No sesabe que es lo que comercializa, si se trata de un frigorífico, una panadería, o en su caso real de una marca de ropa.Su diseño es poco agradable e imaginativo por lo que resulta fácil de confundir con otras marcas, incluso hasta en diferentes mercados competentes.