SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA
CARRERA: ING. EN COMPUTACIÓN - ÁREA DIGITALES
ELECTRÓNICA DIGITAL - Plan 2010
TP N° 7: Flip-Flops y circuitos secuenciales SSI
1) Para el latch de la figura:
tpdG1=tpdG2=10nseg
G2
G1
R
S
Q
Q
a) Complete el diagrama de tiempos.
b) Identifique todos los casos en que se
cumple Q Q= y explique por qué ocurren.
c) Determine la tabla de verdad, la "tabla
reducida" y la ecuación característica.
d) Explique por qué se denominan "S" y
"R" las entradas del latch.
S
R
Q
Q
t nseg
t nseg
t nseg
t nseg
90 170
300220
330
2) Para el LATCH con compuertas de habilitación de la figura:
a) Explique cómo funciona en base a la aplicación de diferentes valores en R y
S.
b) A partir de la tabla de estado reducida del latch R S, determine la tabla del
latch RS de la figura.
c) Partiendo de la tabla obtenida en b) y empleando un mapa K, determine la
ecuación característica del latch RS con compuertas de habilitación.
S
PR
R
S
R
Q
Q
SRQ
0 0 *
0 1 1
1 0 0
1 1 Q
n+1
n
*Nousado
d) Complete el siguiente diagrama de tiempos. El retardo de las compuertas es
de 10 nseg.
S
R
Q
PR
t nseg
t nseg
t nseg
t nseg
Q
t nseg
20030 180
11090
30028050
3) a) En base a las tablas de estado de los FFs "AB" y "CD", determine la ecuación
característica y la tabla reducida de ambos FFs.
b) Utilizando un FF "AB" y compuertas adicionales, sintetice un FF "CD". Utilice el
método de las transiciones.
A B Qn Qn+
1
C D Qn Qn+1
0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 1 0 0 0 1 0
0 1 0 0 0 1 O 0
0 1 1 1 0 1 1 0
1 0 0 1 1 0 0 1
1 0 1 0 1 0 1 1
1 1 0 1 1 1 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1
4) Dadas las tablas de verdad de los FFs "D" y "T", impleméntelos con FFs RS y JK
respectivamente.
D Qn Qn+1 T Qn Qn+1
0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 1 1
1 0 1 1 0 1
1 1 1 1 1 0
5) Dada la tabla de verdad completa del FF JK, determine la tabla reducida y la
ecuación característica.
Explique qué diferencias existen entre los FFs JK y RS.
J K Qn Qn+1
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 O 0
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
6) Explique cómo opera el siguiente circuito a medida que recibe los pulsos de reloj.
a) Dibuje un diagrama temporal para PR, Q1 y Q2.
b) Describa la propiedad de captar unos del Flip-Flop Maestro-Esclavo.
7) En base a las señales de la figura, dibuje la señal de salida si dichas señales son:
a) La entrada D de un 74LS74.
b) La entrada a un latch 74LS75.
c) La entrada J a un maestro-esclavo 74LS107 con la entrada K en 1.
d) La entrada J a un FF disparado por flanco negativo (74103) con K=1.
e) La entrada J a un maestro-esclavo 74111 (Data Lockout) con K=1.
Señal
t (nseg)
70 350 640 670
PR
t (nseg)
30 100 200 250 450 520 620 720
8) Considerando solamente los anchos del pulso de reloj en estado alto y en estado
bajo, encuentre la máxima frecuencia a la que puede conmutarse un 74LS107.
9) a) Defina Tset-up y Thold, refiérase a un ejemplo gráfico concreto.
b) Para el 74111, halle el intervalo en que no está permitido el cambio de las entradas
de control, y la frecuencia máxima de reloj.
10) Un MONOESTABLE debe dispararse con un interruptor. Justifique si es necesario
eliminar los rebotes de contacto cuando el ancho del pulso del MONOESTABLE es:
a) 5 [seg;
b) 500 [seg;
c) 500 mseg.
11) Calcule el tiempo entre pulsos ó "dead time" (tiempo muerto) si Rt = 40 KΩ y tw =
1 seg para el 74121.
Grafique las formas de onda resultantes.
12) Explique las diferencias entre las entradas de disparo A1, A2 y B del 74121.
13) Diseñe una señal de reloj que esté en estado ON (alto) durante 19 mseg, y en
estado OFF (bajo) durante 4 mseg, utilizando:
a) 74121 (uno o varios);
b) 74123 (uno o varios);
c) diga cuál de las señales de reloj a) o b) tendrá menos JITTER.
14) Diseñe un oscilador empleando dos 74121 para producir pulsos de salida de ton = 1
[seg y toff = 2 [seg. Incluya un interruptor de inicio que permita activar/desactivar la
generación de la oscilación.
15) Un 555 se conecta como oscilador, con Ra = Rb = 100 KΩ y C = 1 μF. Encuentre la
frecuencia de oscilación a partir de las curvas de operación astable y verifíquela con la
fórmula del manual del fabricante.
16) Un 555 con Vcc = 5 Volt recibe en su entrada de disparo una señal periódica que
está 6 μs en OFF y 34 μs en ON. Calcule los valores de Ra y C para que el circuito se
comporte como un divisor de frecuencia por 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de reforzamiento de longitu del arco
Ejercicios  de reforzamiento de  longitu del  arcoEjercicios  de reforzamiento de  longitu del  arco
Ejercicios de reforzamiento de longitu del arcojeanpa
 
Leccion 3 y4_p1
Leccion 3 y4_p1Leccion 3 y4_p1
Leccion 3 y4_p1
Jair BG
 
Distancia entre un Punto y una Recta
Distancia entre un Punto y una RectaDistancia entre un Punto y una Recta
Distancia entre un Punto y una Recta
Navics
 
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriasegundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriaapuntescbc
 
Ingenieria de-control-febrero-2012
Ingenieria de-control-febrero-2012Ingenieria de-control-febrero-2012
Ingenieria de-control-febrero-2012
Gerardo Llanas
 
1 pd cm211 2018 2
1 pd cm211 2018 21 pd cm211 2018 2
1 pd cm211 2018 2
Pedro Martin Marin Marin
 
6. c ircuitos secuenciales
6. c ircuitos secuenciales6. c ircuitos secuenciales
6. c ircuitos secuenciales
max82521
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
ffloresluna
 
Tarea numero 2
Tarea numero 2Tarea numero 2
Tarea numero 2
Cesidio Benedetto
 
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circular
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circularSemana 2 longitud de arco y area de un sector circular
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circularRodolfo Carrillo Velàsquez
 
Método de Ponchon-Savarit
Método de Ponchon-SavaritMétodo de Ponchon-Savarit
Método de Ponchon-Savarit
marconuneze
 
Asignación práctica n°1
Asignación práctica n°1Asignación práctica n°1
Asignación práctica n°1
Cesidio Benedetto
 

La actualidad más candente (19)

Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Ejercicios de reforzamiento de longitu del arco
Ejercicios  de reforzamiento de  longitu del  arcoEjercicios  de reforzamiento de  longitu del  arco
Ejercicios de reforzamiento de longitu del arco
 
Leccion 3 y4_p1
Leccion 3 y4_p1Leccion 3 y4_p1
Leccion 3 y4_p1
 
Distancia entre un Punto y una Recta
Distancia entre un Punto y una RectaDistancia entre un Punto y una Recta
Distancia entre un Punto y una Recta
 
Semana 4x
Semana 4xSemana 4x
Semana 4x
 
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriasegundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Ingenieria de-control-febrero-2012
Ingenieria de-control-febrero-2012Ingenieria de-control-febrero-2012
Ingenieria de-control-febrero-2012
 
1 pd cm211 2018 2
1 pd cm211 2018 21 pd cm211 2018 2
1 pd cm211 2018 2
 
6. c ircuitos secuenciales
6. c ircuitos secuenciales6. c ircuitos secuenciales
6. c ircuitos secuenciales
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
 
Tarea numero 2
Tarea numero 2Tarea numero 2
Tarea numero 2
 
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circular
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circularSemana 2 longitud de arco y area de un sector circular
Semana 2 longitud de arco y area de un sector circular
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Método de Ponchon-Savarit
Método de Ponchon-SavaritMétodo de Ponchon-Savarit
Método de Ponchon-Savarit
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Solucionario semana 2 (2)
Solucionario semana 2 (2)Solucionario semana 2 (2)
Solucionario semana 2 (2)
 
Fundposori
FundposoriFundposori
Fundposori
 
Asignación práctica n°1
Asignación práctica n°1Asignación práctica n°1
Asignación práctica n°1
 

Similar a Tp7 e-digital

Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
AndreBarrientos3
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
Blackjacks21
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
andrevmd
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalRoss Jovel
 
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displayspractica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
FISGON59
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2 Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
GeralPachas
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
LAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docxLAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docx
MOISES MARTIN CONDORI YUJRA
 
CONTADORES.pdf
CONTADORES.pdfCONTADORES.pdf
CONTADORES.pdf
JULIOALBERTOVALVERDE
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 

Similar a Tp7 e-digital (20)

Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Asignacion7
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señal
 
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displayspractica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
 
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2 Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
Electrónica digital: capitulo 7 Autómatas finitos parte 2
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
Semana 2.2
Semana 2.2Semana 2.2
Semana 2.2
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
LAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docxLAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docx
 
CONTADORES.pdf
CONTADORES.pdfCONTADORES.pdf
CONTADORES.pdf
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 

Más de Rodolfo Edison Ccuno

Cierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obrasCierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obras
Rodolfo Edison Ccuno
 
Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010
Rodolfo Edison Ccuno
 
Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
Rodolfo Edison Ccuno
 
lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general
Rodolfo Edison Ccuno
 
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
Rodolfo Edison Ccuno
 
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
Rodolfo Edison Ccuno
 
Poi2010ficivil
Poi2010ficivilPoi2010ficivil
Poi2010ficivil
Rodolfo Edison Ccuno
 
Plan carrera
Plan carreraPlan carrera
Plan carrera
Rodolfo Edison Ccuno
 
Pep
PepPep
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Rodolfo Edison Ccuno
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Rodolfo Edison Ccuno
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
Rodolfo Edison Ccuno
 
Ing.civil
Ing.civilIng.civil
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nuevaGuia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
Rodolfo Edison Ccuno
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
Rodolfo Edison Ccuno
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
Rodolfo Edison Ccuno
 

Más de Rodolfo Edison Ccuno (20)

Cierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obrasCierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obras
 
Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010
 
Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
 
Per21013
Per21013Per21013
Per21013
 
lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general
 
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
 
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
 
Poi2010ficivil
Poi2010ficivilPoi2010ficivil
Poi2010ficivil
 
Poi2012faccivil
Poi2012faccivilPoi2012faccivil
Poi2012faccivil
 
Plan carrera
Plan carreraPlan carrera
Plan carrera
 
Pep
PepPep
Pep
 
P218
P218P218
P218
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Ing.civil
Ing.civilIng.civil
Ing.civil
 
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nuevaGuia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
 
E8 ba
E8 baE8 ba
E8 ba
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Tp7 e-digital

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA CARRERA: ING. EN COMPUTACIÓN - ÁREA DIGITALES ELECTRÓNICA DIGITAL - Plan 2010 TP N° 7: Flip-Flops y circuitos secuenciales SSI 1) Para el latch de la figura: tpdG1=tpdG2=10nseg G2 G1 R S Q Q a) Complete el diagrama de tiempos. b) Identifique todos los casos en que se cumple Q Q= y explique por qué ocurren. c) Determine la tabla de verdad, la "tabla reducida" y la ecuación característica. d) Explique por qué se denominan "S" y "R" las entradas del latch. S R Q Q t nseg t nseg t nseg t nseg 90 170 300220 330 2) Para el LATCH con compuertas de habilitación de la figura: a) Explique cómo funciona en base a la aplicación de diferentes valores en R y S. b) A partir de la tabla de estado reducida del latch R S, determine la tabla del latch RS de la figura. c) Partiendo de la tabla obtenida en b) y empleando un mapa K, determine la ecuación característica del latch RS con compuertas de habilitación. S PR R S R Q Q SRQ 0 0 * 0 1 1 1 0 0 1 1 Q n+1 n *Nousado
  • 2. d) Complete el siguiente diagrama de tiempos. El retardo de las compuertas es de 10 nseg. S R Q PR t nseg t nseg t nseg t nseg Q t nseg 20030 180 11090 30028050 3) a) En base a las tablas de estado de los FFs "AB" y "CD", determine la ecuación característica y la tabla reducida de ambos FFs. b) Utilizando un FF "AB" y compuertas adicionales, sintetice un FF "CD". Utilice el método de las transiciones. A B Qn Qn+ 1 C D Qn Qn+1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 O 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 4) Dadas las tablas de verdad de los FFs "D" y "T", impleméntelos con FFs RS y JK respectivamente. D Qn Qn+1 T Qn Qn+1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0
  • 3. 5) Dada la tabla de verdad completa del FF JK, determine la tabla reducida y la ecuación característica. Explique qué diferencias existen entre los FFs JK y RS. J K Qn Qn+1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 O 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 6) Explique cómo opera el siguiente circuito a medida que recibe los pulsos de reloj. a) Dibuje un diagrama temporal para PR, Q1 y Q2. b) Describa la propiedad de captar unos del Flip-Flop Maestro-Esclavo. 7) En base a las señales de la figura, dibuje la señal de salida si dichas señales son: a) La entrada D de un 74LS74. b) La entrada a un latch 74LS75. c) La entrada J a un maestro-esclavo 74LS107 con la entrada K en 1. d) La entrada J a un FF disparado por flanco negativo (74103) con K=1. e) La entrada J a un maestro-esclavo 74111 (Data Lockout) con K=1. Señal t (nseg) 70 350 640 670 PR t (nseg) 30 100 200 250 450 520 620 720
  • 4. 8) Considerando solamente los anchos del pulso de reloj en estado alto y en estado bajo, encuentre la máxima frecuencia a la que puede conmutarse un 74LS107. 9) a) Defina Tset-up y Thold, refiérase a un ejemplo gráfico concreto. b) Para el 74111, halle el intervalo en que no está permitido el cambio de las entradas de control, y la frecuencia máxima de reloj. 10) Un MONOESTABLE debe dispararse con un interruptor. Justifique si es necesario eliminar los rebotes de contacto cuando el ancho del pulso del MONOESTABLE es: a) 5 [seg; b) 500 [seg; c) 500 mseg. 11) Calcule el tiempo entre pulsos ó "dead time" (tiempo muerto) si Rt = 40 KΩ y tw = 1 seg para el 74121. Grafique las formas de onda resultantes. 12) Explique las diferencias entre las entradas de disparo A1, A2 y B del 74121. 13) Diseñe una señal de reloj que esté en estado ON (alto) durante 19 mseg, y en estado OFF (bajo) durante 4 mseg, utilizando: a) 74121 (uno o varios); b) 74123 (uno o varios); c) diga cuál de las señales de reloj a) o b) tendrá menos JITTER. 14) Diseñe un oscilador empleando dos 74121 para producir pulsos de salida de ton = 1 [seg y toff = 2 [seg. Incluya un interruptor de inicio que permita activar/desactivar la generación de la oscilación. 15) Un 555 se conecta como oscilador, con Ra = Rb = 100 KΩ y C = 1 μF. Encuentre la frecuencia de oscilación a partir de las curvas de operación astable y verifíquela con la fórmula del manual del fabricante. 16) Un 555 con Vcc = 5 Volt recibe en su entrada de disparo una señal periódica que está 6 μs en OFF y 34 μs en ON. Calcule los valores de Ra y C para que el circuito se comporte como un divisor de frecuencia por 4.