SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor : juan camilo Martínez
Aprende de un modo
mas practico
índice
• 1 Evolución
• 2 Uso de las TIC's en la Educación
• 3 Generación Google
• 4 Tecnología educativa apropiada y crítica
• 5 Modelos de Distribución de Tics en la Escuela
• 5.1 Modelo de laboratorio o gabinete de informática
• 5.2 Modelo 1 @ 1
• 5.3 Aulas digitales móviles
• 6 m-learning
• 7 Modelo de instrucción
• 8 Referencias
• 9 Bibliografía
• 10 Enlaces externos
Evolución
• La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de
América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se
conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instrucciones,
diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
• Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en específico con una
técnica que lo caracteriza o bien con herramientas específicas, por ejemplo, una máquina de
refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, se introduce una moneda, la
máquina la acepta, se aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el
refresco, todos estos pasos son técnicas.
• ~Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), que han tenido una explosión sin
precedentes desde la década de los noventas, cuando el internet pasó a ser un instrumento
especializado de la comunidad científica, proveen recursos y herramientas que son utilizados
para procesar, desarrollar, almacenar y transmitir información a través de los diversos medios
tecnológicos que se encuentran en las escuelas como computadoras, teléfonos móviles, blogs
e incluso el correo electrónico, demostrando ser de gran ayuda para alumnos y docentes.
• A partir de entonces gracias a las TIC, se han podido proporcionar nuevos materiales
didácticos que despiertan el interés en los educandos por lo amigable que es el acceso a la
información y al conocimiento con estos medios. Asimismo han abierto la posibilidad de
ampliar la oferta educativa desde el nivel medio hasta el superior, lo que permite que las
personas interesadas en hacerlo, se eduquen desde sus hogares, centros de trabajo,
hospitales y hasta centros de reclusión, abriendo un universo de alternativas para resolver
problemas como: falta de lugares en las aulas, imposibilidad para asistir presencialmente a
los centros educativos, delincuencia, falta de readaptación social, presupuestos reducidos
para educación, entre otros.
• Estos logros han despertado el interés de otros países en adoptar la tecnología para que la
educación se encuentre al alcance de una mayor cantidad de personas. En este sentido la
ONU, a través de la UNESCO, está desarrollando diversos proyectos para agilizar la apertura
de todos los países a las tecnologías y las redes sociales como un medio para resolver sus
carencias educativas y mejorar las condiciones de vida y de desarrollo en sus sociedades. 1
• Como podemos apreciar, las TIC son indispensables para el desarrollo de los nuevos métodos
educativos pero, el beneficio que se obtenga de ellas dependerá en gran medida de la
habilidad de maestros y alumnos, los primeros para mantener el interés y utilizar métodos
que impulsen al estudiante a convertirse en autogestor de su propio aprendizaje y los
segundos con el compromiso para alcanzar una mayor calidad en su auto-formación
académica.
• Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas
plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es
gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se
busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los
medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.
• Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las
necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en
educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente
utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la
mejora de la calidad en la educación.
• Uso de las TIC's en la Educación
• Se crearon con el fin de satisfacer las necesidades educativas a jóvenes y adultos
mediante el acceso equitativo de programas educativos y de habilidades para la vida.
También mejorar la calidad de educación, de modo que todos puedan obtener
resultados de aprendizaje visibles y mensurables. Es una herramienta que les da
muchos mas recursos a los alumnos, apoyándose en elementos visuales y auditivos, lo
que enriquece el aprendizaje. Han contribuido a mejorar la calidad de la educación, y el
desarrollo profesional. Abordan temas mediante el trabajo en conjunto de sus tres
sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias, de la misma forma que
han sido una herramienta que les da mas recursos a los alumnos, apoyándose en
elementos visuales y auditivos, lo que enriquece el aprendizaje y se pueden utilizar
tanto como para enseñar como para aprender. Gracias a su uso se ha creado un sistema
flexible que responda a las necesidades de la sociedad. Se han bajado los costos de la
educación y se ha mejorado la eficiencia interna y externa del sistema educativo, ya que
sirven de gran apoyo tanto para los docentes como para los estudiantes.
• En Venezuela por ejemplo existe una plataforma llamada Aula Virtual que se
usa en la U.P.E.L para realizar clases por medio de esta página, fue creada con
el software libre Moodle para beneficio de sus estudiantes de pregrado y
postgrado, es una buena herramienta porque allí los docentes pueden enviar
sus actividades a los estudiantes y estos a sus vez las realizan y envían por la
página, el uso de esta página es una alternativa para no atrasare en las
asignaturas si llegase a ocurrir un contratiempo que impidiera desarrollar
todas las clases de forma presencial,
• en la página se pueden compartir imágenes, vídeos, documentos (pdf, Word) entre otros;
cabe destacar que las asignaciones son agregadas por el docente del curso y el mismo define
la fecha de apertura y cierre de las actividades, para garantizar que los estudiantes cumplan
con el plazo establecido para la misma, el docente puede publicar las notas de las actividades
en esta página para que los estudiantes estén al tanto de su progreso en la asignatura, para
unirse a un curso es necesario matricularse en el mismo, para dicha actividad primero se
debe estar registrado en la página de Aula Virtual de la universidad indicando su nombre,
correo-e, clave de acceso, entre otros datos, de allí en adelante cada vez que se quiera
matricular en un curso el docente le proporciona al estudiante un código para introducirlo en
el curso y así queda matriculado, la página también permite ver los demás miembros del
curso, agregar una foto para crear un perfil, enviar mensajes a los demás miembros y hasta
retirarse del curso en el Aula Virtual.
Generación Google
• La “Generación Google” es el nombre que se le ha dado a todo individuo nacido después de
1993, por su vínculo y, casi nato, dominio del internet. A diferencia de las generaciones
anteriores que aumentaron sus conocimientos mediante los métodos convencionales como
bibliotecas, esta generación ha tenido, un primer contacto con el conocimiento a través de
internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de los buscadores. Suele
pensarse a menudo que esta generación tiene mayores habilidades para adquirir conocimientos
a través del manejo, no solo del internet sino de las TIC´s en general; pero si bien son claras
todas las ventajas que nos ha traído el internet, y la aplicación de las TIC en cuestión de
aprendizaje, gracias a su inmenso mundo de información, imágenes, blogs, artículos, bibliotecas
y museos virtuales, libros digitales, etc.; también es correcto señalar el uso desmedido y
mayormente incorrecto por parte de esta generación de todas las herramientas que tienen a su
alcance. Este uso incorrecto de las TIC´s para adquirir conocimientos, principalmente en los
jóvenes, se genera debido a que se ha hecho costumbre que al usar un buscador que rastrea
información entre millones de posibilidades, los usuarios asumen que el motor de búsqueda
“entiende sus preguntas” y tienden a escribir frases completas en vez de pensar en palabras
clave que les acerquen a la información que realmente necesitan obtener; se desplazan entre
una página y otra, que contenga resultados de sus búsquedas con frases completas, invirtiendo
poco tiempo en hacer lecturas secuenciales para entender el contenido de las páginas.
Podríamos decir, que a pesar de la alta difusión de las TIC´s y las herramientas para adquirir
conocimiento que de ellas se derivan, los jóvenes hoy en día, están teniendo dificultad para
hacer juicios que los lleven a diferenciar sobre lo relevante o irrelevante de las paginas a las que
acceden, debido a que no se toman el tiempo de entender a profundidad lo que leen. Ahora, en
la era de la generación golpe y a pesar del desarrollo de las TIC´s, surge un nuevo reto; resolver
el problema que tienen los jóvenes para entender y asimilar a profundidad los contenidos,
diferenciando la información relevante de la que no lo es, cuando se han acostumbrado a hacer
búsquedas rápidas y superficiales.
Modelos de Distribución de
Tics en la Escuela
• Modelo de laboratorio o gabinete de informática
• Nace a mediados de la década del´80 (entre 1985-1990) es resultado de iniciativas
económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo didáctico
en el salón de clases y para la enseñanza del LOGO y el BASIC.
• Dentro del marco pedagógico el modelo de laboratorio estaba incluido en una materia
específica de informática que enseñaba a utilizar algunos programas. Las clases eran llevadas
a cabo por ingenieros o técnicos del área informática u ocasionalmente eran utilizadas por
profesores que proponían alguna actividad específica a realizar con las máquinas. El modelo
de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de alumnos por equipo,
sentados frente a las máquinas y de espaldas al docente y entre sí (configuración habitual),
tiene una fuerte importancia hacia el trabajo individual. También, los alumnos reciben
instrucciones dirigidas a desarrollar habilidades en el manejo del teclado, adquieren
conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las diferentes partes de las
computadoras, practican con procesadores de texto y quizás aprendían algo de
programación, mediante algún lenguaje como el BASIC. Cabe destacar que las aulas estaban
equipadas por equipos de diferentes generaciones, lo que resultaba que no todas la
máquinas cuenten con las mismas funciones, por lo que esta heterogeneidad de equipos,
reflejaba así una heterogeneidad de saberes en el grupo escolar. Este modelo fue muy
utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado debido a que no lograba
efectuar una integración de currículum y quedaba restringido al uso de algunos docentes.
Además pone en evidencia dificultades operativas en la escuela, es decir, la utilización de
estos espacios depende de la autorización de ciertos actores de la institución.
•Tecnología
educativa apropiada
y crítica
• La conceptualización de Tecnología Educativa, que se presenta antes, muchas veces es
aplicada de modo descontextualizado, sobre todo ello ocurre en las propuestas educativas de
los países del sur del mundo, hoy con las TIC. Desde la década de los 90 el concepto de
«Tecnología Educativa Apropiada y Crítica», rescatando por un lado, todos los movimientos
que nacen en los 80 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la revalorización de los
recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales, cotidianos, que no
requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electrificados más actuales y
sofisticados, que hoy son ya más baratos, muchos se consiguen de modo gratuito en Internet,
con la posibilidad del Open source, o sea con muchas facilidades.2
• Lo «apropiado» además da cuenta de los rasgos de apropiación en términos de aprendizaje y
socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos locales (en síntesis con los
globales: "locales") sino capitalizar la memoria colectiva de los pueblos, en sus valores y
comportamientos. Al referirse a la "crítica" se apela a la Teoría Crítica, reconociendo que la
realidad como la interpretación del mundo, la persona y la vida, no se inscriben ya más
en paradigmas lineales y reducidos, sino, que debe rescatar para su entendimiento y
aplicación de conceptos, artefactos, etc.
• Modelo 1 @
• La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan Ceibal (Conectividad
Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea).
• En Argentina surge en la década del ´90, la primer provincia partícipe de este modelo fue San Luis a cargo
del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual consistió en la entrega de computadoras para niños de
nivel primario, que contaban con un software de apoyo escolar de determinadas localidades de la
provincia, zona rurales y semi-rurales, y una laptop a cada maestro de las escuelas además de ser
capacitados. La iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los alumnos con las
tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal iniciativa es efectiva para achicar
la brecha digital en el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más pobres.
• En la provincia de Río Negro este modelo, al igual que la provincia desarrollada anteriormente, consiste en
la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y docentes de forma individual, es así
que cada uno podrá realizar múltiples tareas, –buscar información, leer textos, consultar libros, ver
imágenes, tomar fotografías entre otros- conseguir acceso personalizado, directo ilimitado –el equipo no
es compartido- y ubicuo – se produce y consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo
dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula-.
• El objetivo de este proyecto es optimizar la calidad educativa y formar a los jóvenes de las escuelas
secundarias. Además, los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de información y
el uso individual de los dispositivos permite darles continuidad a las tareas tanto dentro y fuera del aula.
• Sin embargo, el modelo es exitoso cuando responde a una necesidad del proceso enseñanza aprendizaje;
cuando existe un piso básico de cultura tecnológica que asegura su utilización de forma efectiva y cuando
es posible garantizar la dotación de aparatos a todos los alumnos y no solo a una parte o sector de ellos.
Cabe destacar que en la implementación del modelo 1 @ 1, se produjo un cambio en el rol del docente, es
decir, él no es la única fuente de la información, sino que los estudiantes tienen un papel más activo que el
que tradicionalmente cumplen en las aulas, ya que con sus computadoras portátiles tienen acceso a
construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple y muchas veces fuera del aula. Al
mismo tiempo las propuestas pedagógicas podrán ser flexibles, y el uso de los dispositivos se adecuará a
las actividades a llevar a cabo.
• Aulas digitales móviles
• Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la
introducción de los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en su vida
futura. Dentro de la institución, este modelo posibilitará – en algunos casos – disponer de, 1 servidor de
aula, Netbooks, un router, un proyector digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una cámara
de fotos y pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.El uso de dicho equipamiento
motiva en gran medida el interés de los alumnos por el aprendizaje y aumenta el compromiso con la
tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos con dificultades de adaptación y/o capacidades
intelectuales distintas. Con su utilización:
• Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas en pequeños grupos,
consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario de los alumnos.
• Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el uso de las Tics en educación
en general.
• El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula.
• El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental, se combinan con propuestas
nuevas, con la motivación por la investigación y la innovación y con la idea de trabajar en una modalidad
educativa diferente para un mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes.
• Las principales funcionalidades que nos aportan las PDI son:
• Se puede proyectar e interactuar con cualquier tipo de información procedente de una computadora, de
esta manera se convierte en un segundo gran monitor de la misma que permite a profesores y alumnos
visualizar y comentar de manera colectiva todo tipo de información y recursos disponibles:
presentaciones multimedia les, documentos, apuntes, trabajos de clase, videos, fotos, etc, y por
supuesto toda la información que encuentren de interés en Internet.
• La PDI posee además uno o varios marcadores para que el docente o alumno pueda realizar actividades
a “mano alzada” (dibujos, esquemas, gráficos, resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en
forma digital sobre la misma pizarra. Estas actividades luego se podrán imprimir, grabar en el disco de la
computadora o enviarlas por mail al resto de la clase.
• La PDI integra todos los recursos tecnológicos clásicos (el proyector de diapositivas, el retroproyector de
transparencias, los reproductores de vídeo y audio, la televisión, etc).
• Posibilita el uso colectivo en clase de charlas, debates, y conferencias, a través del correo
electrónico, chat, o videoconferencia, con otros estudiantes, profesores o especialistas, de todo el
mundo.
• Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más, tienen mayor autonomía y disponen
de más oportunidades para el desarrollo de competencias tan importantes en la sociedad actual
como buscar, seleccionar, y validar información, para luego realizar sus trabajos y presentarlos ante
la clase.
• Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos de los
dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje, entre otras
decisiones). Es así que generará las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza
aprendizaje resulte un ejercicio de construcción colaborativa. Además, permite controlar por
medio de un servidor los sitios con que los alumnos interactúan.
• Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la cual permite que el aprendizaje sea
apreciado como proceso y no como instrucción, al crearse dentro del aula un clima motivacional de
cooperación, donde cada alumno reconstruye y resinifica su aprendizaje con el resto del grupo.
• Por lo cual la principal característica del ADM es la gran flexibilidad que posee para trabajar en red.
• Todo el equipamiento (computadoras, impresora, proyector, y pizarra digital) se encuentra
conectado entre sí a través de una red inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que alumnos y
docentes intercambien experiencias, utilicen software educativos, proyecten actividades
multimedia les, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o trabajen colaborativamente en
proyectos educativos.
• El docente, desde su notebook, es quien lleva el control de la clase (a través de un software
específico) administrando, facilitando, y controlando todos los recursos y acciones de sus alumnos.
• También el alumno, desde su Notebook, tiene la posibilidad de mostrar su producción al resto de la
clase, imprimir su actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su corrección) sin
tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar experiencias y
actividades con sus compañeros y con el docente (participación activa y significativa).
• La conexión con internet del Aula Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen una gran
variedad de recursos para complementar sus clases. Podrán así por ejemplo; realizar tareas de
investigación, trabajos colaborativos e intercambio de experiencias con alumnos y docentes de
diferentes escuelas del mundo, o utilizar las herramientas WEB 2.0 gratuitas que actualmente están
disponibles (blogs, webquest, wikis, pocas, etc).
• m-learning
• Otro recurso muy versátil aunque todavía en sus primeras fases de desarrollo es el aprendizaje a
través del teléfono celular, conocido como m-learning (por su significado en inglés mobil learning).
Aún está por verse el tipo de plataformas y/o aplicaciones que se crearán específicamente para este
medio así como el tipo de contenidos que puedan ser idóneamente utilizados tanto en las redes de
comunicación celular así como por el tipo de hardware/software de tales equipos de comunicación
móvil.
• Es predecible que en años por venir será cada vez más una ruta alterna muy recomendable y de alto
rendimiento dado a que los jóvenes y no tan jóvenes se hallan cada día más familiarizados con las
aplicaciones de celular, la infraestructura mejora día a día y los equipos también mejoran en su
capacidad de memoria, de conectividad y su multifuncionalidad.
• Modelo de instrucción
• Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos básicos:
• Objetivos.
• Estrategias didácticas.
• Materiales didácticos.
• Evaluación.
• La formulación de los objetivos obliga a reflexionar hacia donde se quiere llegar en la
instrucción, para de ahí seleccionar las estrategias más adecuadas (¿Cómo logro esto?),
para conseguirlo. El tercer paso es seleccionar los materiales (medios y recursos)
convenientes para el establecimiento de la estrategia elegida, para llevar más adelante la
evaluación (resultados de los pasos anteriores) de acuerdo con los objetivos establecidos y
por último, tener presente que es importante realiza una retroalimentación.
• Varios investigadores, entre los que se incluyen Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar
Dale, descubrieron que los medios y recursos didácticos, pueden aportar las siguientes
ventajas:
• Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual donde todo no es
realmente cierto.
• Tienen un alto grado de interés para los estudiantes.
• Hacen que el aprendizaje sea más permanente.
• Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos.
• Desarrollan continuidad de pensamiento.
• Contribuyen al aumento de los significados.
• Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios.
Fin de la obra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
IEAMEZQUITA2013
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanTrabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Juan Tassara
 
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internet
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internetProyecto educativo y el uso pedagógico de internet
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internet
grevem
 
Proyecto buen uso de las TIC
Proyecto buen uso de las TICProyecto buen uso de las TIC
Proyecto buen uso de las TIC
ramirezjuanc
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Birlania Torres
 
Tics Nuevas formas de aprender
Tics  Nuevas formas de aprenderTics  Nuevas formas de aprender
Tics Nuevas formas de aprender
Victor Durand
 

La actualidad más candente (19)

48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanTrabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
 
Libro 3° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula
Libro 3° Jornadas de TIC e Innovación en el  Aula Libro 3° Jornadas de TIC e Innovación en el  Aula
Libro 3° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula
 
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internet
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internetProyecto educativo y el uso pedagógico de internet
Proyecto educativo y el uso pedagógico de internet
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
 
Consigna de la profesora delia
Consigna de la profesora deliaConsigna de la profesora delia
Consigna de la profesora delia
 
10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual
 
Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tecLizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
 
Proyecto buen uso de las TIC
Proyecto buen uso de las TICProyecto buen uso de las TIC
Proyecto buen uso de las TIC
 
Innovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativasInnovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativas
 
Guía de Mobile Learning para Educadores
Guía de Mobile Learning para EducadoresGuía de Mobile Learning para Educadores
Guía de Mobile Learning para Educadores
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
 
El mobile learning
El mobile learningEl mobile learning
El mobile learning
 
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativasInnovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
 
TIC en clases
TIC en clasesTIC en clases
TIC en clases
 
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas. Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
 
Tics Nuevas formas de aprender
Tics  Nuevas formas de aprenderTics  Nuevas formas de aprender
Tics Nuevas formas de aprender
 
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 buenoTrabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 bueno
 
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
 

Similar a trabajo de informatica

Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Justo Chavez Valenzuela
 

Similar a trabajo de informatica (20)

Integración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación InicialIntegración de las TIC a la Educación Inicial
Integración de las TIC a la Educación Inicial
 
Proyecto final de las tic
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docxBLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Docente tecnológico final 20171016-215301670
Docente tecnológico final 20171016-215301670Docente tecnológico final 20171016-215301670
Docente tecnológico final 20171016-215301670
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.pptx
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.pptxLAS TIC EN LA EDUCACIÓN.pptx
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.pptx
 
El Uso de las Tic en el Aula de Lenguas Extranjeras
El Uso de las Tic en el Aula de Lenguas ExtranjerasEl Uso de las Tic en el Aula de Lenguas Extranjeras
El Uso de las Tic en el Aula de Lenguas Extranjeras
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.
 
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Actividad 4 resumen_creativo_en_ppt
Actividad 4 resumen_creativo_en_pptActividad 4 resumen_creativo_en_ppt
Actividad 4 resumen_creativo_en_ppt
 
proyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorioproyecto de aula sistemas circulatorio
proyecto de aula sistemas circulatorio
 
Unidad 2 Recursos y Herramientas con un uso pedagógico
Unidad 2 Recursos y Herramientas con un uso pedagógicoUnidad 2 Recursos y Herramientas con un uso pedagógico
Unidad 2 Recursos y Herramientas con un uso pedagógico
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
ALICIA SARAGURO.pptx
ALICIA SARAGURO.pptxALICIA SARAGURO.pptx
ALICIA SARAGURO.pptx
 
Tecnologia en la educacion wendy
Tecnologia en la educacion wendyTecnologia en la educacion wendy
Tecnologia en la educacion wendy
 
Artículo dcyad
Artículo dcyadArtículo dcyad
Artículo dcyad
 

Más de Juan Camilo Martinez (6)

Trabajo de juan camilo martínez
Trabajo de juan camilo martínezTrabajo de juan camilo martínez
Trabajo de juan camilo martínez
 
Juan camilo sena
Juan camilo sena Juan camilo sena
Juan camilo sena
 
Juan camilo sena
Juan camilo senaJuan camilo sena
Juan camilo sena
 
Juan camilo trigonometria
Juan camilo trigonometriaJuan camilo trigonometria
Juan camilo trigonometria
 
Juan camilo trigonometria
Juan camilo trigonometriaJuan camilo trigonometria
Juan camilo trigonometria
 
cargas electrica
cargas electricacargas electrica
cargas electrica
 

Último

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

trabajo de informatica

  • 1. Autor : juan camilo Martínez Aprende de un modo mas practico
  • 2. índice • 1 Evolución • 2 Uso de las TIC's en la Educación • 3 Generación Google • 4 Tecnología educativa apropiada y crítica • 5 Modelos de Distribución de Tics en la Escuela • 5.1 Modelo de laboratorio o gabinete de informática • 5.2 Modelo 1 @ 1 • 5.3 Aulas digitales móviles • 6 m-learning • 7 Modelo de instrucción • 8 Referencias • 9 Bibliografía • 10 Enlaces externos
  • 3. Evolución • La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instrucciones, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. • Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en específico con una técnica que lo caracteriza o bien con herramientas específicas, por ejemplo, una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, se introduce una moneda, la máquina la acepta, se aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el refresco, todos estos pasos son técnicas. • ~Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), que han tenido una explosión sin precedentes desde la década de los noventas, cuando el internet pasó a ser un instrumento especializado de la comunidad científica, proveen recursos y herramientas que son utilizados para procesar, desarrollar, almacenar y transmitir información a través de los diversos medios tecnológicos que se encuentran en las escuelas como computadoras, teléfonos móviles, blogs e incluso el correo electrónico, demostrando ser de gran ayuda para alumnos y docentes. • A partir de entonces gracias a las TIC, se han podido proporcionar nuevos materiales didácticos que despiertan el interés en los educandos por lo amigable que es el acceso a la información y al conocimiento con estos medios. Asimismo han abierto la posibilidad de ampliar la oferta educativa desde el nivel medio hasta el superior, lo que permite que las personas interesadas en hacerlo, se eduquen desde sus hogares, centros de trabajo, hospitales y hasta centros de reclusión, abriendo un universo de alternativas para resolver problemas como: falta de lugares en las aulas, imposibilidad para asistir presencialmente a los centros educativos, delincuencia, falta de readaptación social, presupuestos reducidos para educación, entre otros.
  • 4. • Estos logros han despertado el interés de otros países en adoptar la tecnología para que la educación se encuentre al alcance de una mayor cantidad de personas. En este sentido la ONU, a través de la UNESCO, está desarrollando diversos proyectos para agilizar la apertura de todos los países a las tecnologías y las redes sociales como un medio para resolver sus carencias educativas y mejorar las condiciones de vida y de desarrollo en sus sociedades. 1 • Como podemos apreciar, las TIC son indispensables para el desarrollo de los nuevos métodos educativos pero, el beneficio que se obtenga de ellas dependerá en gran medida de la habilidad de maestros y alumnos, los primeros para mantener el interés y utilizar métodos que impulsen al estudiante a convertirse en autogestor de su propio aprendizaje y los segundos con el compromiso para alcanzar una mayor calidad en su auto-formación académica. • Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. • Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.
  • 5. • Uso de las TIC's en la Educación • Se crearon con el fin de satisfacer las necesidades educativas a jóvenes y adultos mediante el acceso equitativo de programas educativos y de habilidades para la vida. También mejorar la calidad de educación, de modo que todos puedan obtener resultados de aprendizaje visibles y mensurables. Es una herramienta que les da muchos mas recursos a los alumnos, apoyándose en elementos visuales y auditivos, lo que enriquece el aprendizaje. Han contribuido a mejorar la calidad de la educación, y el desarrollo profesional. Abordan temas mediante el trabajo en conjunto de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias, de la misma forma que han sido una herramienta que les da mas recursos a los alumnos, apoyándose en elementos visuales y auditivos, lo que enriquece el aprendizaje y se pueden utilizar tanto como para enseñar como para aprender. Gracias a su uso se ha creado un sistema flexible que responda a las necesidades de la sociedad. Se han bajado los costos de la educación y se ha mejorado la eficiencia interna y externa del sistema educativo, ya que sirven de gran apoyo tanto para los docentes como para los estudiantes. • En Venezuela por ejemplo existe una plataforma llamada Aula Virtual que se usa en la U.P.E.L para realizar clases por medio de esta página, fue creada con el software libre Moodle para beneficio de sus estudiantes de pregrado y postgrado, es una buena herramienta porque allí los docentes pueden enviar sus actividades a los estudiantes y estos a sus vez las realizan y envían por la página, el uso de esta página es una alternativa para no atrasare en las asignaturas si llegase a ocurrir un contratiempo que impidiera desarrollar todas las clases de forma presencial,
  • 6. • en la página se pueden compartir imágenes, vídeos, documentos (pdf, Word) entre otros; cabe destacar que las asignaciones son agregadas por el docente del curso y el mismo define la fecha de apertura y cierre de las actividades, para garantizar que los estudiantes cumplan con el plazo establecido para la misma, el docente puede publicar las notas de las actividades en esta página para que los estudiantes estén al tanto de su progreso en la asignatura, para unirse a un curso es necesario matricularse en el mismo, para dicha actividad primero se debe estar registrado en la página de Aula Virtual de la universidad indicando su nombre, correo-e, clave de acceso, entre otros datos, de allí en adelante cada vez que se quiera matricular en un curso el docente le proporciona al estudiante un código para introducirlo en el curso y así queda matriculado, la página también permite ver los demás miembros del curso, agregar una foto para crear un perfil, enviar mensajes a los demás miembros y hasta retirarse del curso en el Aula Virtual.
  • 7. Generación Google • La “Generación Google” es el nombre que se le ha dado a todo individuo nacido después de 1993, por su vínculo y, casi nato, dominio del internet. A diferencia de las generaciones anteriores que aumentaron sus conocimientos mediante los métodos convencionales como bibliotecas, esta generación ha tenido, un primer contacto con el conocimiento a través de internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de los buscadores. Suele pensarse a menudo que esta generación tiene mayores habilidades para adquirir conocimientos a través del manejo, no solo del internet sino de las TIC´s en general; pero si bien son claras todas las ventajas que nos ha traído el internet, y la aplicación de las TIC en cuestión de aprendizaje, gracias a su inmenso mundo de información, imágenes, blogs, artículos, bibliotecas y museos virtuales, libros digitales, etc.; también es correcto señalar el uso desmedido y mayormente incorrecto por parte de esta generación de todas las herramientas que tienen a su alcance. Este uso incorrecto de las TIC´s para adquirir conocimientos, principalmente en los jóvenes, se genera debido a que se ha hecho costumbre que al usar un buscador que rastrea información entre millones de posibilidades, los usuarios asumen que el motor de búsqueda “entiende sus preguntas” y tienden a escribir frases completas en vez de pensar en palabras clave que les acerquen a la información que realmente necesitan obtener; se desplazan entre una página y otra, que contenga resultados de sus búsquedas con frases completas, invirtiendo poco tiempo en hacer lecturas secuenciales para entender el contenido de las páginas. Podríamos decir, que a pesar de la alta difusión de las TIC´s y las herramientas para adquirir conocimiento que de ellas se derivan, los jóvenes hoy en día, están teniendo dificultad para hacer juicios que los lleven a diferenciar sobre lo relevante o irrelevante de las paginas a las que acceden, debido a que no se toman el tiempo de entender a profundidad lo que leen. Ahora, en la era de la generación golpe y a pesar del desarrollo de las TIC´s, surge un nuevo reto; resolver el problema que tienen los jóvenes para entender y asimilar a profundidad los contenidos, diferenciando la información relevante de la que no lo es, cuando se han acostumbrado a hacer búsquedas rápidas y superficiales.
  • 8. Modelos de Distribución de Tics en la Escuela • Modelo de laboratorio o gabinete de informática • Nace a mediados de la década del´80 (entre 1985-1990) es resultado de iniciativas económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo didáctico en el salón de clases y para la enseñanza del LOGO y el BASIC. • Dentro del marco pedagógico el modelo de laboratorio estaba incluido en una materia específica de informática que enseñaba a utilizar algunos programas. Las clases eran llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del área informática u ocasionalmente eran utilizadas por profesores que proponían alguna actividad específica a realizar con las máquinas. El modelo de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de alumnos por equipo, sentados frente a las máquinas y de espaldas al docente y entre sí (configuración habitual), tiene una fuerte importancia hacia el trabajo individual. También, los alumnos reciben instrucciones dirigidas a desarrollar habilidades en el manejo del teclado, adquieren conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las diferentes partes de las computadoras, practican con procesadores de texto y quizás aprendían algo de programación, mediante algún lenguaje como el BASIC. Cabe destacar que las aulas estaban equipadas por equipos de diferentes generaciones, lo que resultaba que no todas la máquinas cuenten con las mismas funciones, por lo que esta heterogeneidad de equipos, reflejaba así una heterogeneidad de saberes en el grupo escolar. Este modelo fue muy utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado debido a que no lograba efectuar una integración de currículum y quedaba restringido al uso de algunos docentes. Además pone en evidencia dificultades operativas en la escuela, es decir, la utilización de estos espacios depende de la autorización de ciertos actores de la institución.
  • 9. •Tecnología educativa apropiada y crítica • La conceptualización de Tecnología Educativa, que se presenta antes, muchas veces es aplicada de modo descontextualizado, sobre todo ello ocurre en las propuestas educativas de los países del sur del mundo, hoy con las TIC. Desde la década de los 90 el concepto de «Tecnología Educativa Apropiada y Crítica», rescatando por un lado, todos los movimientos que nacen en los 80 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la revalorización de los recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales, cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electrificados más actuales y sofisticados, que hoy son ya más baratos, muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad del Open source, o sea con muchas facilidades.2 • Lo «apropiado» además da cuenta de los rasgos de apropiación en términos de aprendizaje y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos locales (en síntesis con los globales: "locales") sino capitalizar la memoria colectiva de los pueblos, en sus valores y comportamientos. Al referirse a la "crítica" se apela a la Teoría Crítica, reconociendo que la realidad como la interpretación del mundo, la persona y la vida, no se inscriben ya más en paradigmas lineales y reducidos, sino, que debe rescatar para su entendimiento y aplicación de conceptos, artefactos, etc.
  • 10. • Modelo 1 @ • La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea). • En Argentina surge en la década del ´90, la primer provincia partícipe de este modelo fue San Luis a cargo del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual consistió en la entrega de computadoras para niños de nivel primario, que contaban con un software de apoyo escolar de determinadas localidades de la provincia, zona rurales y semi-rurales, y una laptop a cada maestro de las escuelas además de ser capacitados. La iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los alumnos con las tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal iniciativa es efectiva para achicar la brecha digital en el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más pobres. • En la provincia de Río Negro este modelo, al igual que la provincia desarrollada anteriormente, consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y docentes de forma individual, es así que cada uno podrá realizar múltiples tareas, –buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes, tomar fotografías entre otros- conseguir acceso personalizado, directo ilimitado –el equipo no es compartido- y ubicuo – se produce y consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula-. • El objetivo de este proyecto es optimizar la calidad educativa y formar a los jóvenes de las escuelas secundarias. Además, los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de información y el uso individual de los dispositivos permite darles continuidad a las tareas tanto dentro y fuera del aula. • Sin embargo, el modelo es exitoso cuando responde a una necesidad del proceso enseñanza aprendizaje; cuando existe un piso básico de cultura tecnológica que asegura su utilización de forma efectiva y cuando es posible garantizar la dotación de aparatos a todos los alumnos y no solo a una parte o sector de ellos. Cabe destacar que en la implementación del modelo 1 @ 1, se produjo un cambio en el rol del docente, es decir, él no es la única fuente de la información, sino que los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en las aulas, ya que con sus computadoras portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple y muchas veces fuera del aula. Al mismo tiempo las propuestas pedagógicas podrán ser flexibles, y el uso de los dispositivos se adecuará a las actividades a llevar a cabo.
  • 11. • Aulas digitales móviles • Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en su vida futura. Dentro de la institución, este modelo posibilitará – en algunos casos – disponer de, 1 servidor de aula, Netbooks, un router, un proyector digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una cámara de fotos y pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.El uso de dicho equipamiento motiva en gran medida el interés de los alumnos por el aprendizaje y aumenta el compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos con dificultades de adaptación y/o capacidades intelectuales distintas. Con su utilización: • Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas en pequeños grupos, consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario de los alumnos. • Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el uso de las Tics en educación en general. • El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula. • El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental, se combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la investigación y la innovación y con la idea de trabajar en una modalidad educativa diferente para un mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes. • Las principales funcionalidades que nos aportan las PDI son: • Se puede proyectar e interactuar con cualquier tipo de información procedente de una computadora, de esta manera se convierte en un segundo gran monitor de la misma que permite a profesores y alumnos visualizar y comentar de manera colectiva todo tipo de información y recursos disponibles: presentaciones multimedia les, documentos, apuntes, trabajos de clase, videos, fotos, etc, y por supuesto toda la información que encuentren de interés en Internet. • La PDI posee además uno o varios marcadores para que el docente o alumno pueda realizar actividades a “mano alzada” (dibujos, esquemas, gráficos, resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en forma digital sobre la misma pizarra. Estas actividades luego se podrán imprimir, grabar en el disco de la computadora o enviarlas por mail al resto de la clase. • La PDI integra todos los recursos tecnológicos clásicos (el proyector de diapositivas, el retroproyector de transparencias, los reproductores de vídeo y audio, la televisión, etc).
  • 12. • Posibilita el uso colectivo en clase de charlas, debates, y conferencias, a través del correo electrónico, chat, o videoconferencia, con otros estudiantes, profesores o especialistas, de todo el mundo. • Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más, tienen mayor autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de competencias tan importantes en la sociedad actual como buscar, seleccionar, y validar información, para luego realizar sus trabajos y presentarlos ante la clase. • Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos de los dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje, entre otras decisiones). Es así que generará las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza aprendizaje resulte un ejercicio de construcción colaborativa. Además, permite controlar por medio de un servidor los sitios con que los alumnos interactúan. • Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la cual permite que el aprendizaje sea apreciado como proceso y no como instrucción, al crearse dentro del aula un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye y resinifica su aprendizaje con el resto del grupo. • Por lo cual la principal característica del ADM es la gran flexibilidad que posee para trabajar en red. • Todo el equipamiento (computadoras, impresora, proyector, y pizarra digital) se encuentra conectado entre sí a través de una red inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que alumnos y docentes intercambien experiencias, utilicen software educativos, proyecten actividades multimedia les, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o trabajen colaborativamente en proyectos educativos. • El docente, desde su notebook, es quien lleva el control de la clase (a través de un software específico) administrando, facilitando, y controlando todos los recursos y acciones de sus alumnos. • También el alumno, desde su Notebook, tiene la posibilidad de mostrar su producción al resto de la clase, imprimir su actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su corrección) sin tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar experiencias y actividades con sus compañeros y con el docente (participación activa y significativa). • La conexión con internet del Aula Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen una gran variedad de recursos para complementar sus clases. Podrán así por ejemplo; realizar tareas de investigación, trabajos colaborativos e intercambio de experiencias con alumnos y docentes de diferentes escuelas del mundo, o utilizar las herramientas WEB 2.0 gratuitas que actualmente están disponibles (blogs, webquest, wikis, pocas, etc).
  • 13. • m-learning • Otro recurso muy versátil aunque todavía en sus primeras fases de desarrollo es el aprendizaje a través del teléfono celular, conocido como m-learning (por su significado en inglés mobil learning). Aún está por verse el tipo de plataformas y/o aplicaciones que se crearán específicamente para este medio así como el tipo de contenidos que puedan ser idóneamente utilizados tanto en las redes de comunicación celular así como por el tipo de hardware/software de tales equipos de comunicación móvil. • Es predecible que en años por venir será cada vez más una ruta alterna muy recomendable y de alto rendimiento dado a que los jóvenes y no tan jóvenes se hallan cada día más familiarizados con las aplicaciones de celular, la infraestructura mejora día a día y los equipos también mejoran en su capacidad de memoria, de conectividad y su multifuncionalidad.
  • 14. • Modelo de instrucción • Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos básicos: • Objetivos. • Estrategias didácticas. • Materiales didácticos. • Evaluación. • La formulación de los objetivos obliga a reflexionar hacia donde se quiere llegar en la instrucción, para de ahí seleccionar las estrategias más adecuadas (¿Cómo logro esto?), para conseguirlo. El tercer paso es seleccionar los materiales (medios y recursos) convenientes para el establecimiento de la estrategia elegida, para llevar más adelante la evaluación (resultados de los pasos anteriores) de acuerdo con los objetivos establecidos y por último, tener presente que es importante realiza una retroalimentación. • Varios investigadores, entre los que se incluyen Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar Dale, descubrieron que los medios y recursos didácticos, pueden aportar las siguientes ventajas: • Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual donde todo no es realmente cierto. • Tienen un alto grado de interés para los estudiantes. • Hacen que el aprendizaje sea más permanente. • Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos. • Desarrollan continuidad de pensamiento. • Contribuyen al aumento de los significados. • Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios.
  • 15. Fin de la obra