SlideShare una empresa de Scribd logo
1. RESUMEN
La estimulación a niños con discapacidad es muy importante tiene su, valor
como motor en el desarrollo cognitivo, psicomotor, lingüístico y afectivo - social del
niño, tomando en cuenta la necesidad de favorecer su desarrollo en los alumnos
con discapacidad..., se realiza el siguiente trabajo, donde se desarrolla los
aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta para la estimulación de
los niños con discapacidad mediante juegos, ofrece una visión para analizar y
esquematizar los puntos fuertes y débiles en sus desempeños y competencias de
niños y niñas con discapacidad intelectual, auditiva, visual, motora en las distintas
fases y finalmente se realizan unas reflexiones dirigidas a padres y educadores
sobre adaptaciones en juegos y juguetes.
Palabras claves: Discapacidad y juego. Procesamiento de la información. Alumnos
con necesidades educativas. Apoyos y adaptaciones.
2. INTRODUCCION
La educación y el desarrollo infantil son aspectos muy importantes, que los
padres de familia y educadores deben tomar en cuenta, con el fin de poder
actuar de manera oportuna si existiera un desarrollo atípico en el niño,
Es importante, la evaluación y la intervención en el niño con discapacidad y en el
desarrollo de sus habilidades y competencias en un ámbito tan cotidiano como el
juego, de la misma manera es importante dimensionar el juego como un derecho
que tienen todos los niños y niñas en una escuela inclusiva y que por ley tiene que
ser accesible, generador de oportunidades y con un diseño para todos. Es asi que
en el cuarto semestre del Programa de Atención temprana en educación infantil
de la Universidad Técnica de Oruro, se viene realizando trabajos de
investigación, donde se pueda difundir material didáctico, basados en el juego
para estimular a niños con discapacidad, donde tanto padres de familia y
educadores puedan tomar como referencia, para apoyar este proceso de
educación a niños con desarrollo atípico,
3. OBJETIVOS
 Orientar con información adecuada y de forma concreta sobre la
importancia del juego en la estimulación a niños con discapacidad.
 Clasificar los juegos correctos para cada tipo de discapacitación.
4. CARACTERISTICAS ESPECIALES
El juego como estimulación, puede conllevar una estimulación multifuncional:
A nivel cognitivo, a nivel físico, a nivel de interacción ya que potencia la
colaboración en grupo, la empatía y la comunicación.
Como vemos, estos tres niveles de estimulación los podemos trabajar en
muchos juegos o actividades grupales, consiguiendo así un progreso
psicomotor atendiendo a las peculiaridades físicas, psíquicas o sensoriales
para cada niño, pero a la vez buscando la mejor manera de participación
inclusiva.
5. MARCO TEORICO
5.1 El derecho a jugar. Según proclamó en 1959 la Asamblea General
de las Naciones Unidas, jugar es un derecho de la infancia y los adultos
hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y
niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para
el desarrollo de esta actividad. La Convención de Naciones Unidas sobre
los derechos de las personas con discapacidad (2006),
5. 2. Importancia del juego. El juego en el desarrollo del niño. Además de
recordar la incidencia y el valor del juego en relación con el desarrollo;
cognitivo, lingüístico, inter-personal y social, señalamos a continuación su
importancia en el aprendizaje, el control de la conducta y como fuente de
placer Vygotsky (1999),
Juego y discapacidad Sin duda, nos recuerdan una carencia importante de
juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la
personalidad del niño/a. Que la sociedad disponga de productos de
consumo “accesibles para todos”, beneficia, en primer lugar, a las personas
que tienen mayores problemas de accesibilidad, en este caso a las
personas con discapacidad. No obstante, el diseño universal de productos
beneficia, en segundo término, a la sociedad en general, ya que facilita que
las personas con y sin discapacidad puedan compartir recursos y
momentos de ocio, y esto siempre es beneficioso para ambas partes.
Costa, M. y otros (2007),
Según Jeffree (1986) el niño normal adquiere muchas de estas aptitudes
básicas antes de la escuela, por medio del juego. El maestro especializado
tiene que saber cómo aprende un niño gracias al juego y ha de estar
dispuesto a aprender cosas acerca del niño deficiente mental mediante la
atenta observación de sus juegos. Insiste la citada autora en lo necesaria
que es la observación del juego del niño para comprender cuán importante
es el juego para el desarrollo inicial de un niño. Gracias al juego va
informándose acerca del mundo y de las personas que en él se mueven.
5.3.- Algunas notas diferenciales sobre el juego simbólico en diferentes
discapacidades.
5.3.1. Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Una
característica relevante de los niños autistas, como nos dicen diversos autores, es
la ausencia virtual de la capacidad de juego simbólico. El niño puede parecer que
juega de una manera normal, pero una observación más detenida revela sus
limitaciones.. (Jordan y Powell, 1990). Por tanto, es importante entrenar al niño en
el manejo de juguetes en formas no repetitivas y enseñarles las normas básicas
de socialización, para que pueda unirse a los juegos de los demás.
5.3.2. Juego en niños con discapacidad visual En un estudio de la relación
entre el juego y el desarrollo motor, se concluyó que para la persona con
deficiencia visual total o limitada, la exploración inadecuada del medio,
compromete el desarrollo sensorial y motor La actividad lúdica requiere una cierto
margen de seguridad y la falta de visión hace que sea más difícil comprobar tal
seguridad lo que produce una ansiedad evidente en los niños, y, finalmente
problemas para establecer los mecanismos simbólicos del juego: tanto a nivel de
significantes como de significados.
5.3. 3Juego en niños con discapacidad intelectual Para Costa y otros (2007),
las personas con discapacidad intelectual reciben, procesan y organizan la
información con dificultad y lentitud. Por este motivo su posibilidad de respuesta
también presenta limitaciones. La comprensión de las situaciones y problemas del
entorno y la rapidez con la que responden a las demandas del mismo, se ven
condicionadas por las dificultades para el procesamiento que presentan. En estas
personas, todo aquello que posibilite la llegada de información exterior y la
percepción de los estímulos sensoriales favorece su desarrollo cerebral. Por lo
tanto, el empleo de apoyos apropiados puede mejorar sus capacidades
funcionales. En este sentido, el juego puede moldear el funcionamiento cerebral e
instaurar modificaciones sustanciales y duraderas que faciliten el aprendizaje. El
juego, además de servir como herramienta de estimulación, también les ayuda a
relacionarse con los demás, a mejorar su autoestima, a superarse, a transferir y
generalizar los aprendizajes a otros entornos y, sobre todo, a divertirse.
5.3.4. Juego en niños con discapacidad Auditiva El desarrollo del juego
simbólico es similar en los niños sordos y en niños oyentes en la mayoría de las
dimensiones. Sin embargo, las diferencias encontradas en la evolución del
lenguaje no se producen de forma paralela en el juego simbólico. Existen grandes
diferencias entre sordos y oyentes y entre los propios sordos cuando el niño
comienza a dar un papel a las muñecas y al mismo tiempo, realiza un papel
alternativo. En estas conductas, características de la dimensión de identidad, y en
la que el niño también utiliza su lenguaje para hablar a los personajes que crea,
los niños que mejor estructuran y interiorizan el lenguaje manifiestan niveles más
avanzados. Estos niños suelen ser los oyentes, o los sordos o cuyos padres son
sordos también. Los niños presentan estilos diferentes de juego, produciendo
diferencias en la evolución del juego simbólico.
5.3.5. Juego en niños con discapacidad motora Según Costa y otros (2007), el
juego de los niños/as con discapacidad motora está muy condicionado a su
capacidad de movimientos y a la cantidad y tipo de recursos lúdicos a los que
pueden acceder. Muchas personas con discapacidad física tienen dificultades para
el manejo de juegos y juguetes, precisamente porque éstos requieren de
habilidades que están en estos casos más comprometidas: el desplazamiento, la
movilidad de segmentos corporales, los alcances, la precisión en movimientos, la
coordinación, etc. Esta dificultad implica, en muchas ocasiones, que el
aprovechamiento de los juguetes no sea al 100%, que sean necesarias
adaptaciones en los productos o que necesiten ayuda de terceras personas
durante el juego. Normalmente los niños/as con discapacidad motora empiezan su
rehabilitación física en los primeros meses de su vida.
5.4 Juegos adaptados para discapacitados motrices:
Recomendamos pedir consejo a un asesor especialista que pueda guiarnos sobre
esas actividades que mejor puedan funcionar dependiendo del grado de
discapacidad del niño/a.
Equitación: La equitación, disciplina que también encontramos en los juegos
paraolímpicos, es una actividad que también gusta mucho a los niños. Algunos
establos de caballos ofrecen recorridos guiados por senderos con sillas
modificadas que permiten a los usuarios en sillas de ruedas montar a caballo con
total seguridad. La naturaleza tranquila de los caballos puede ser terapéutica y
beneficiosa para ellos.
Juegos de mesa: Nuestros pequeños pueden jugar a cualquier juego de mesa,
ideales para desarrollar sus habilidades además de permitirles pasar un buen rato
para socializar con la familia o los amigos.
Videojuegos:Los videojuegos le permiten al niño usar su imaginación y
convertirse en personajes que no tienen límites. Además, actualmente existen
muchas apps adaptadas a las necesidades específicas de la discapacidad ideal
para que los peques aprendan de forma autónoma a la vez que se divierten.
5.6 Juegos para personas con discapacidad intelectual
Los juegos son muy valiosos para trabajar y desarrollar diferentes facetas. Pero
son los juegos dirigidos a personas con discapacidad intelectual, los que son más
propicios para estimularles. Son, además, alternativas de juego con las que
integrarlos y fomentar la cooperación.
Lluvia de pelotas
Uno de los juegos más interesantes y apropiados para desarrollar habilidades
motoras en las personas con discapacidad intelectual, es el juego de la lluvia de
pelotas. Se trata de un juego de cooperación, en el que el material necesario se
reduce a una red de voleibol, pelotas y ganas de diversión.
Para realizar esta actividad hay que situar la red a una altura aproximada de 1
metro por encima de los participantes. Las pelotas, a su vez, estarán diseminadas
por la sala. El objetivo del juego es tirar las pelotas contra la red, y ganará aquel
equipo que haya conseguido encestar todas las pelotas de su lado del campo.
Dibujos con cintas en el espacio
Para este juego se necesitan cintas que se asemejen a las empleadas en la
gimnasia rítmica. Los participantes se esparcirán por el área donde se haga la
actividad, ya sea en una sala o al aire libre. El objetivo de este juego es trabajar
las habilidades motrices básicas.
Cada persona realizará movimientos con la cinta, y como alternativa pueden jugar
a imitar los movimientos de otros participantes. Del mismo modo, también se
puede alternar el ejercicio mientras están parados o mientras se mueven.
Dado que son juegos pensados para personas con discapacidad intelectual, habrá
algunos casos en los que otra persona tendrá que ayudar a hacer los movimientos
para participar. Ante todo, queremos recalcar que el hecho de que alguna persona
requiera ayuda para el juego no significa que no pueda hacerlo. Por lo que
animamos a todas las personas a que participen.
Juegos para personas con discapacidad visual
Otro sector de la población que no tiene adaptados los juegos lo conforman
personas con ceguera visual. El hecho de no poder ver no implica que no se
pueda oír, sentir o practicar una actividad. Por este motivo, también queremos
hablarte de los juegos para personas con discapacidad visual.
El arca de Noé
El número máximo de jugadores para el juego de El arca de Noé es de un grupo
de 10 jugadores. Únicamente necesitarás un lugar amplio en el que poder jugar y
que esté libre de obstáculos. Para los participantes que no tengan problemas de
visión, hará falta un pañuelo o algún elemento para taparles los ojos.
El monitor formará parejas y las colocará en medio de la ficticia arca de Noé. Cada
pareja elegirá un animal, el cual tienen que imitar, tanto en sus sonidos como en
sus movimientos. La gracia reside en que las parejas se separarán, y tendrán que
encontrarse a través del sonido. Como ves, este juego adaptado a personas con
discapacidad visual es muy divertido, pero hay que tener precaución a la hora de
elegir algún tipo de animal. En los casos en los que se elija animales como un
canguro que va saltando, el monitor deberá estar atento para evitar que se
choquen los participantes.
Por medio de este juego se trabaja tanto la orientación espacial como la
percepción auditiva. ¡Así que no esperes más para probarlo!
6. VENTAJAS
Los juegos son actividades perfectas para estimular, para desarrollar sus
habilidades y para fomentar la integración social.
Es importante integrar los juegos en el entorno de las personas con discapacidad
y personas de movilidad reducida.
6.1 DESVENTAJAS
Si el juego no es esta bien definido puede ser contra producente para los niños.
S e requiere una experticia por parte del educador para poder dirigir de forma
correcta los juegos
7. CONCLUSIONES
Según refieren distintos especialistas del área, los niños con discapacidad
intelectual, requieren una metodología educativa en la que se utilice lo menos
posible las exposiciones orales largas, procurando reemplazar estas por
estrategias didácticas más instrumentales y prácticas
El juego además de producir bienestar físico y emocional y ser un agente de
socialización, hay que programarlo, y entrenarlo, como una actividad que, sin
perder su carácter informal y espontáneo posee un gran poder educativo y
terapéutico. 4.- El maestro tiene que saber cómo aprende un niño gracias al juego
y ha de estar dispuesto a aprender acerca del niño con discapacidad.
8. RECOMENDACIONES
Cada alumno/a son únicos y diferentes por lo que es necesario tener una atención
personalizda.
Es muy importante escuchar las inquietudes y peticiones de los niños, pues su
enorme imaginación puede mantenerlos entretenidos durante horas.
Debemos proporcionar las herramientas necesarias para estimular esta
imaginación para que puedan disfrutar a la vez que aprenden de ellas.
9.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Costa, M.; Romero, M.; Mallebrera, C.;
Fabregat, E.; Martínez, MJ.; Martínez, Y. y Zaragoza; R. Torres, S.; Martínez, P.
(2007). La importancia del diseño universal: Juego, juguetes y discapacidad.
Alicante: Ed. AIJU. Del Castillo Pérez, M. (2007). El juego simbólico como
estimulador del lenguaje en el niño con SD.
10 ANEXOS
Trabajo de bloc  para slidershare

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
Arthur Rodriguez
 
Juego digital2-1-final (1) (1)
Juego digital2-1-final (1) (1)Juego digital2-1-final (1) (1)
Juego digital2-1-final (1) (1)
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Eli Lucas Fernandez
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juego
krysthye
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
krysthye
 
Juegos, juguetes y discapacidad.
Juegos, juguetes y discapacidad.Juegos, juguetes y discapacidad.
Juegos, juguetes y discapacidad.
José María
 
El juego itziar
El juego itziarEl juego itziar
El juego itziar
ItziarInfantil
 
Juego digital2-1-final
Juego digital2-1-finalJuego digital2-1-final
Juego digital2-1-final
Maria Camila Salcedo Amezquita
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
Irma Reyes Ricra
 
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
3207038310
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
YeniferAnaisAroniYup
 
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
APSO6
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantil
evikamg
 
Juego y salud
Juego y salud Juego y salud
Juego y salud
Yeraldine Amaya
 
Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2
BarbaraCA
 
02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia
nelly castillo castillo
 
La importancia del juego en el desarrollo psicológico
La importancia del juego en el desarrollo psicológicoLa importancia del juego en el desarrollo psicológico
La importancia del juego en el desarrollo psicológico
Pilar Muñoz
 
1.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 20221.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 2022
Fiore Alva Rodriguez
 
El Juego Lúdico
El Juego LúdicoEl Juego Lúdico
El Juego Lúdico
Cristina-narro
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
BOGOTÁ, COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
 
Juego digital2-1-final (1) (1)
Juego digital2-1-final (1) (1)Juego digital2-1-final (1) (1)
Juego digital2-1-final (1) (1)
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juego
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Juegos, juguetes y discapacidad.
Juegos, juguetes y discapacidad.Juegos, juguetes y discapacidad.
Juegos, juguetes y discapacidad.
 
El juego itziar
El juego itziarEl juego itziar
El juego itziar
 
Juego digital2-1-final
Juego digital2-1-finalJuego digital2-1-final
Juego digital2-1-final
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
 
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
El aprendizaje por el juego motriz en la ( pedagogia)
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
 
La importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa InfantilLa importancia del Juego en la etapa Infantil
La importancia del Juego en la etapa Infantil
 
Juego y salud
Juego y salud Juego y salud
Juego y salud
 
Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2
 
02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia02. Cartilla aprendizajes en familia
02. Cartilla aprendizajes en familia
 
La importancia del juego en el desarrollo psicológico
La importancia del juego en el desarrollo psicológicoLa importancia del juego en el desarrollo psicológico
La importancia del juego en el desarrollo psicológico
 
1.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 20221.Programación inciial 2022
1.Programación inciial 2022
 
El Juego Lúdico
El Juego LúdicoEl Juego Lúdico
El Juego Lúdico
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
 

Similar a Trabajo de bloc para slidershare

El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
VictorinaOcampoArama
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
gabrielaserrano46
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
Raquel Puche
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
BELEN MORENO
 
Blog trabajo
Blog trabajoBlog trabajo
Blog trabajo
JennyHerbasAngulo
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
El juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena BeviáEl juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena Beviá
azucena47
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
MaricrisYa1
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
luzedenbarrerarosale
 
Ensayo de opinión
Ensayo de opiniónEnsayo de opinión
Ensayo de opinión
Salvador Ramírez
 
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantilTema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
mayritapacchi
 
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO  PRACTICO estimulación cognitivaTRABAJO  PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
mayritapacchi
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
Deiby Ojeda
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
Zulema Ortiz
 
El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2
NathalieRodriguez37
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
RossyPalmaM Palma M
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
ZuleykaRodriguez1
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
LizRodriguez111
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
claudia torres
 

Similar a Trabajo de bloc para slidershare (20)

El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
El juego como estimulo en niños con discapacidad 1
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
 
Blog trabajo
Blog trabajoBlog trabajo
Blog trabajo
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
El juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena BeviáEl juego por Azucena Beviá
El juego por Azucena Beviá
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
Ensayo de opinión
Ensayo de opiniónEnsayo de opinión
Ensayo de opinión
 
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantilTema Estimulación ludica y cognitiva infantil
Tema Estimulación ludica y cognitiva infantil
 
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO  PRACTICO estimulación cognitivaTRABAJO  PRACTICO estimulación cognitiva
TRABAJO PRACTICO estimulación cognitiva
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Trabajo de bloc para slidershare

  • 1. 1. RESUMEN La estimulación a niños con discapacidad es muy importante tiene su, valor como motor en el desarrollo cognitivo, psicomotor, lingüístico y afectivo - social del niño, tomando en cuenta la necesidad de favorecer su desarrollo en los alumnos con discapacidad..., se realiza el siguiente trabajo, donde se desarrolla los aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta para la estimulación de los niños con discapacidad mediante juegos, ofrece una visión para analizar y esquematizar los puntos fuertes y débiles en sus desempeños y competencias de niños y niñas con discapacidad intelectual, auditiva, visual, motora en las distintas fases y finalmente se realizan unas reflexiones dirigidas a padres y educadores sobre adaptaciones en juegos y juguetes. Palabras claves: Discapacidad y juego. Procesamiento de la información. Alumnos con necesidades educativas. Apoyos y adaptaciones. 2. INTRODUCCION La educación y el desarrollo infantil son aspectos muy importantes, que los padres de familia y educadores deben tomar en cuenta, con el fin de poder actuar de manera oportuna si existiera un desarrollo atípico en el niño, Es importante, la evaluación y la intervención en el niño con discapacidad y en el desarrollo de sus habilidades y competencias en un ámbito tan cotidiano como el juego, de la misma manera es importante dimensionar el juego como un derecho que tienen todos los niños y niñas en una escuela inclusiva y que por ley tiene que ser accesible, generador de oportunidades y con un diseño para todos. Es asi que en el cuarto semestre del Programa de Atención temprana en educación infantil de la Universidad Técnica de Oruro, se viene realizando trabajos de investigación, donde se pueda difundir material didáctico, basados en el juego para estimular a niños con discapacidad, donde tanto padres de familia y educadores puedan tomar como referencia, para apoyar este proceso de educación a niños con desarrollo atípico, 3. OBJETIVOS
  • 2.  Orientar con información adecuada y de forma concreta sobre la importancia del juego en la estimulación a niños con discapacidad.  Clasificar los juegos correctos para cada tipo de discapacitación. 4. CARACTERISTICAS ESPECIALES El juego como estimulación, puede conllevar una estimulación multifuncional: A nivel cognitivo, a nivel físico, a nivel de interacción ya que potencia la colaboración en grupo, la empatía y la comunicación. Como vemos, estos tres niveles de estimulación los podemos trabajar en muchos juegos o actividades grupales, consiguiendo así un progreso psicomotor atendiendo a las peculiaridades físicas, psíquicas o sensoriales para cada niño, pero a la vez buscando la mejor manera de participación inclusiva. 5. MARCO TEORICO 5.1 El derecho a jugar. Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas, jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad. La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006), 5. 2. Importancia del juego. El juego en el desarrollo del niño. Además de recordar la incidencia y el valor del juego en relación con el desarrollo; cognitivo, lingüístico, inter-personal y social, señalamos a continuación su importancia en el aprendizaje, el control de la conducta y como fuente de placer Vygotsky (1999), Juego y discapacidad Sin duda, nos recuerdan una carencia importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a. Que la sociedad disponga de productos de consumo “accesibles para todos”, beneficia, en primer lugar, a las personas que tienen mayores problemas de accesibilidad, en este caso a las personas con discapacidad. No obstante, el diseño universal de productos beneficia, en segundo término, a la sociedad en general, ya que facilita que las personas con y sin discapacidad puedan compartir recursos y momentos de ocio, y esto siempre es beneficioso para ambas partes. Costa, M. y otros (2007), Según Jeffree (1986) el niño normal adquiere muchas de estas aptitudes básicas antes de la escuela, por medio del juego. El maestro especializado
  • 3. tiene que saber cómo aprende un niño gracias al juego y ha de estar dispuesto a aprender cosas acerca del niño deficiente mental mediante la atenta observación de sus juegos. Insiste la citada autora en lo necesaria que es la observación del juego del niño para comprender cuán importante es el juego para el desarrollo inicial de un niño. Gracias al juego va informándose acerca del mundo y de las personas que en él se mueven. 5.3.- Algunas notas diferenciales sobre el juego simbólico en diferentes discapacidades. 5.3.1. Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Una característica relevante de los niños autistas, como nos dicen diversos autores, es la ausencia virtual de la capacidad de juego simbólico. El niño puede parecer que juega de una manera normal, pero una observación más detenida revela sus limitaciones.. (Jordan y Powell, 1990). Por tanto, es importante entrenar al niño en el manejo de juguetes en formas no repetitivas y enseñarles las normas básicas de socialización, para que pueda unirse a los juegos de los demás. 5.3.2. Juego en niños con discapacidad visual En un estudio de la relación entre el juego y el desarrollo motor, se concluyó que para la persona con deficiencia visual total o limitada, la exploración inadecuada del medio, compromete el desarrollo sensorial y motor La actividad lúdica requiere una cierto margen de seguridad y la falta de visión hace que sea más difícil comprobar tal seguridad lo que produce una ansiedad evidente en los niños, y, finalmente problemas para establecer los mecanismos simbólicos del juego: tanto a nivel de significantes como de significados. 5.3. 3Juego en niños con discapacidad intelectual Para Costa y otros (2007), las personas con discapacidad intelectual reciben, procesan y organizan la información con dificultad y lentitud. Por este motivo su posibilidad de respuesta también presenta limitaciones. La comprensión de las situaciones y problemas del entorno y la rapidez con la que responden a las demandas del mismo, se ven condicionadas por las dificultades para el procesamiento que presentan. En estas personas, todo aquello que posibilite la llegada de información exterior y la percepción de los estímulos sensoriales favorece su desarrollo cerebral. Por lo tanto, el empleo de apoyos apropiados puede mejorar sus capacidades funcionales. En este sentido, el juego puede moldear el funcionamiento cerebral e instaurar modificaciones sustanciales y duraderas que faciliten el aprendizaje. El juego, además de servir como herramienta de estimulación, también les ayuda a relacionarse con los demás, a mejorar su autoestima, a superarse, a transferir y generalizar los aprendizajes a otros entornos y, sobre todo, a divertirse. 5.3.4. Juego en niños con discapacidad Auditiva El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y en niños oyentes en la mayoría de las dimensiones. Sin embargo, las diferencias encontradas en la evolución del lenguaje no se producen de forma paralela en el juego simbólico. Existen grandes
  • 4. diferencias entre sordos y oyentes y entre los propios sordos cuando el niño comienza a dar un papel a las muñecas y al mismo tiempo, realiza un papel alternativo. En estas conductas, características de la dimensión de identidad, y en la que el niño también utiliza su lenguaje para hablar a los personajes que crea, los niños que mejor estructuran y interiorizan el lenguaje manifiestan niveles más avanzados. Estos niños suelen ser los oyentes, o los sordos o cuyos padres son sordos también. Los niños presentan estilos diferentes de juego, produciendo diferencias en la evolución del juego simbólico. 5.3.5. Juego en niños con discapacidad motora Según Costa y otros (2007), el juego de los niños/as con discapacidad motora está muy condicionado a su capacidad de movimientos y a la cantidad y tipo de recursos lúdicos a los que pueden acceder. Muchas personas con discapacidad física tienen dificultades para el manejo de juegos y juguetes, precisamente porque éstos requieren de habilidades que están en estos casos más comprometidas: el desplazamiento, la movilidad de segmentos corporales, los alcances, la precisión en movimientos, la coordinación, etc. Esta dificultad implica, en muchas ocasiones, que el aprovechamiento de los juguetes no sea al 100%, que sean necesarias adaptaciones en los productos o que necesiten ayuda de terceras personas durante el juego. Normalmente los niños/as con discapacidad motora empiezan su rehabilitación física en los primeros meses de su vida. 5.4 Juegos adaptados para discapacitados motrices: Recomendamos pedir consejo a un asesor especialista que pueda guiarnos sobre esas actividades que mejor puedan funcionar dependiendo del grado de discapacidad del niño/a. Equitación: La equitación, disciplina que también encontramos en los juegos paraolímpicos, es una actividad que también gusta mucho a los niños. Algunos establos de caballos ofrecen recorridos guiados por senderos con sillas modificadas que permiten a los usuarios en sillas de ruedas montar a caballo con total seguridad. La naturaleza tranquila de los caballos puede ser terapéutica y beneficiosa para ellos. Juegos de mesa: Nuestros pequeños pueden jugar a cualquier juego de mesa, ideales para desarrollar sus habilidades además de permitirles pasar un buen rato para socializar con la familia o los amigos. Videojuegos:Los videojuegos le permiten al niño usar su imaginación y convertirse en personajes que no tienen límites. Además, actualmente existen muchas apps adaptadas a las necesidades específicas de la discapacidad ideal para que los peques aprendan de forma autónoma a la vez que se divierten. 5.6 Juegos para personas con discapacidad intelectual Los juegos son muy valiosos para trabajar y desarrollar diferentes facetas. Pero son los juegos dirigidos a personas con discapacidad intelectual, los que son más propicios para estimularles. Son, además, alternativas de juego con las que integrarlos y fomentar la cooperación. Lluvia de pelotas
  • 5. Uno de los juegos más interesantes y apropiados para desarrollar habilidades motoras en las personas con discapacidad intelectual, es el juego de la lluvia de pelotas. Se trata de un juego de cooperación, en el que el material necesario se reduce a una red de voleibol, pelotas y ganas de diversión. Para realizar esta actividad hay que situar la red a una altura aproximada de 1 metro por encima de los participantes. Las pelotas, a su vez, estarán diseminadas por la sala. El objetivo del juego es tirar las pelotas contra la red, y ganará aquel equipo que haya conseguido encestar todas las pelotas de su lado del campo. Dibujos con cintas en el espacio Para este juego se necesitan cintas que se asemejen a las empleadas en la gimnasia rítmica. Los participantes se esparcirán por el área donde se haga la actividad, ya sea en una sala o al aire libre. El objetivo de este juego es trabajar las habilidades motrices básicas. Cada persona realizará movimientos con la cinta, y como alternativa pueden jugar a imitar los movimientos de otros participantes. Del mismo modo, también se puede alternar el ejercicio mientras están parados o mientras se mueven. Dado que son juegos pensados para personas con discapacidad intelectual, habrá algunos casos en los que otra persona tendrá que ayudar a hacer los movimientos para participar. Ante todo, queremos recalcar que el hecho de que alguna persona requiera ayuda para el juego no significa que no pueda hacerlo. Por lo que animamos a todas las personas a que participen. Juegos para personas con discapacidad visual Otro sector de la población que no tiene adaptados los juegos lo conforman personas con ceguera visual. El hecho de no poder ver no implica que no se pueda oír, sentir o practicar una actividad. Por este motivo, también queremos hablarte de los juegos para personas con discapacidad visual. El arca de Noé El número máximo de jugadores para el juego de El arca de Noé es de un grupo de 10 jugadores. Únicamente necesitarás un lugar amplio en el que poder jugar y que esté libre de obstáculos. Para los participantes que no tengan problemas de visión, hará falta un pañuelo o algún elemento para taparles los ojos. El monitor formará parejas y las colocará en medio de la ficticia arca de Noé. Cada pareja elegirá un animal, el cual tienen que imitar, tanto en sus sonidos como en sus movimientos. La gracia reside en que las parejas se separarán, y tendrán que encontrarse a través del sonido. Como ves, este juego adaptado a personas con discapacidad visual es muy divertido, pero hay que tener precaución a la hora de
  • 6. elegir algún tipo de animal. En los casos en los que se elija animales como un canguro que va saltando, el monitor deberá estar atento para evitar que se choquen los participantes. Por medio de este juego se trabaja tanto la orientación espacial como la percepción auditiva. ¡Así que no esperes más para probarlo! 6. VENTAJAS Los juegos son actividades perfectas para estimular, para desarrollar sus habilidades y para fomentar la integración social. Es importante integrar los juegos en el entorno de las personas con discapacidad y personas de movilidad reducida. 6.1 DESVENTAJAS Si el juego no es esta bien definido puede ser contra producente para los niños. S e requiere una experticia por parte del educador para poder dirigir de forma correcta los juegos 7. CONCLUSIONES Según refieren distintos especialistas del área, los niños con discapacidad intelectual, requieren una metodología educativa en la que se utilice lo menos posible las exposiciones orales largas, procurando reemplazar estas por estrategias didácticas más instrumentales y prácticas El juego además de producir bienestar físico y emocional y ser un agente de socialización, hay que programarlo, y entrenarlo, como una actividad que, sin perder su carácter informal y espontáneo posee un gran poder educativo y terapéutico. 4.- El maestro tiene que saber cómo aprende un niño gracias al juego y ha de estar dispuesto a aprender acerca del niño con discapacidad. 8. RECOMENDACIONES Cada alumno/a son únicos y diferentes por lo que es necesario tener una atención personalizda. Es muy importante escuchar las inquietudes y peticiones de los niños, pues su enorme imaginación puede mantenerlos entretenidos durante horas. Debemos proporcionar las herramientas necesarias para estimular esta imaginación para que puedan disfrutar a la vez que aprenden de ellas. 9.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Costa, M.; Romero, M.; Mallebrera, C.; Fabregat, E.; Martínez, MJ.; Martínez, Y. y Zaragoza; R. Torres, S.; Martínez, P. (2007). La importancia del diseño universal: Juego, juguetes y discapacidad.
  • 7. Alicante: Ed. AIJU. Del Castillo Pérez, M. (2007). El juego simbólico como estimulador del lenguaje en el niño con SD. 10 ANEXOS