SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HABITO DE LA LECTURA
                Tomado de http://web.jet.es/danet/anatbrsk.htm
Entrevista realizada por Jesús Iribarren y publicada en el Diario de Noticias del jueves, 1
de febrero de 2.001.




                                      ANA TEBEROSKY CORONADO
                                      (Es una de las mayores expertas sobre lectura y enseñanza.
                                      Argentina de nacimiento, lleva muchos años en Cataluña,
                                      donde dirige el departamento de Psicología Evolutiva y de la
                                      Educación en la Universidad de Barcelona)

                                      "No es que leamos menos que antes, nos pasamos el
                                      día leyendo cosas pero ha surgido un leer haciendo
                                      zapping"




- ¿Cuándo se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño?

-Es un tema que preocupa mucho en la escuela pero depende en gran parte también del
nivel cultural de los padres. En las aulas también se está tratando de favorecer el
aprendizaje de la lectura, algo que de todas formas no acaba tampoco en la escuela sino que
sigue a lo largo de toda la vida. Pero, como decía, el primer campo es la familia. El niño
comienza a participar de la actividad cultural que sus padres hacen en su casa. Si te ven
leyendo o escribiendo, los hijos crecen con ese ambiente. Los padres deben saber que eso
es importante. Pero hay un momento clave, aquel en el que el niño se da cuenta que los
papeles, un objeto inanimado, puede decir algo. Es decir, cuando el libro habla, cuando le
produce significado, algo normalmente asociado con los seres vivos. Pero por sí solo es
difícil que llegue a eso. Es fundamental que alguien sea capaz de leer delante de él para que
entienda para qué sirven esos papeles. En algunos niños esto se da a los dos tres años, si
hay estímulos. Y en esas edades también llega el factor clave de la Educación Infantil, ya
que el nivel cultural de las familias puede ser muy variable. Es importante evitar el llamado
efecto Mateo: que los ricos se vuelven cada vez más ricos y los pobres más pobres, es decir
que sacan más provecho a la escuela aquellos que vienen más preparados. La escuela debe
servir de compensación social.
-Esa escuela ha podido compensar en el pasado un ambiente familiar a veces no
favorable, ya que no hace mucho era fácil encontrar en los pueblos casas sin ningún
libro. Pero los nuevos tiempos también han traído un competidor muy duro a los
libros: todo el volumen de imágenes, de medios audiovisuales mucho más potentes y
que requieren un actitud más pasiva que la lectura...

-Las nuevas tecnologías y la lectura son complementarias. Además, cuando apareció la
televisión también se dijo que iba desaparecer el cine y la radio y mira que vigencia tienen
ambos medios. Luego llega Internet que, curiosamente, exige de nuevo saber leer y escribir,
aunque de una manera nueva, interactiva que te da y te pide mucho. En la red es
imprescindible leer con el añadido de que es on line, te va corrigiendo sobre la marcha. Los
niños de hoy han nacido ya en una era digital y dominan todos estos medios con mucha
mayor facilidad. Aunque no se puede olvidar la necesidad de dotar a los colegios de
recursos. En España hay cien niños por cada ordenador. En otros países de Europa hay
veinte.

-¿Cuál es el secreto de la lectura, aquello que la mejor imagen no puede suplir? ¿La
libertad de imaginar? Mucha gente tiene la experiencia de la desilusión que se llevó
cuando pasaron a la televisión una historia de un libro o de un tebeo y las voces de los
personajes no coincidían para nada con las que uno les había adjudicado en su
cabeza...

-La lectura, o mejor dicho, la escritura, es la primera tecnología mental. El resto de
máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc..., eran para aumentar la fuerza o
disminuir la distancia. La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es
su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la
memoria y la comunicación en el espacio o en el tiempo. Se puede leer e interpretar hoy a
Platón y comparar algo con la otra parte del mundo. Además se puede archivar y esto
permite clasificar, categorizar el mundo. No podría existir la ciencia sin escritura. Permite
explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueden leerla que lo
interpreta de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la
educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente
y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer a escribir no sólo domina los
contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender.

-Las nuevas tecnologías, según comenta, han reforzado la lectura. Pero también existe
un soporte tradicional, el libro, que quizá vaya para abajo. Y no sólo por la
competencia de otros medios, sino por determinados modos de enseñar. Un profesor
puede amargar la mejor obra literaria si le obliga al alumno a leerla pensando que
tiene que hacer un resumen o subrayando adjetivos... ¿Dónde queda el disfrute de la
lectura por placer?

-Todo soporte escrito es muy importante. La escritura no es inmaterial incluso cuando está
en una pantalla. Por otra parte, en el tema de los libros, hay que saber que no hay que dejar
al niño solo en este proceso. Ser lector autosuficiente supone un gran esfuerzo. En muchas
ocasiones se ha utilizado la lectura para evaluar -lee que luego tienes que demostrar si has
entendido- y no se han encontrado otras estrategias al margen de rendir unos resultados.
Pero el libro también tiene esa función de aprendizaje como esfuerzo además de la lúdica.

-¿Qué es un lector autosuficiente? ¿Cuándo llega uno a serlo?

-No se puede decir todo o nada. Depende del tipo de texto, de la lengua... Por ejemplo a mí
me cuesta mucho esfuerzo leer manuales de instrucciones. A los niños les cuesta mucho
menos. También me resulta dificultoso el lenguaje administrativo pero, en cambio, tengo
un esquema mental claro para los textos científicos, la literatura y tal vez poesía. Hay que
tener un cierto hábito diversificado aunque nadie es un lector total, más hoy en día con el
amplio panorama existente.

-Ha nombrado de pasada la poesía, un género que parece el 'patito feo' entre los
alumnos...

-En Barcelona hicimos una experiencia con poetas que leyeron en voz alta en los colegios.
Escuchar a un poeta es un acto teatral muy bonito. Como en todo hace falta educar el
hábito, la sensibilidad no aparece si no se trabaja y se conoce.

-Pero en un mundo en el que lo último en escritura son ya los mensajes casi cifrados
con abreviaturas de móvil a móvil, ¿quién tiene tiempo para sentarse ante un libro o
una poesía?

-Hay que mirarlo con una óptica nueva porque también está cambiando el concepto de
lectura. Cuando se pregunta a alguien a ver qué ha leído en el último mes te suele decir que
poco, que un libro. Pero en realidad nos pasamos todo el día leyendo cosas. Lo que pasa, y
es un problema que detectamos en la universidad, es que ha triunfado un leer haciendo
zapping. Lees, pero no te acuerdas muy bien dónde los has leído, de qué año era... Es una
lectura sin raíces, un leer casi compulsivo, de consumo.

-¿Cómo afecta el plurilingüismo a la lectura? No se trata ya de leer diferentes géneros
o con varios soportes, sino también en diferentes idiomas...

-Ya quedan muy pocos países monolingües. En Europa hay una gran tradición de
diversidad de lenguas. Siempre ha existido, aunque al ser sólo una la que se oficializaba y
pasaba a lo escrito, parecía que el fenómeno no era tan importante. Pero los hablantes
hemos luchado para que todas las lenguas tengan el mismo estatus, aunque a veces no se
consigue al estar ligado a la política. También porque el inglés es mucho más invasor.
Quien utilice Internet tiene que conocerlo pues, si no, eres analfabeto en la red. Pero
dejando esto a un lado, el plurilingüismo es un fenómeno que existe desde siempre y que
además no hay que presentarlo como un problema sino más como una solución. En general
los niños, desde un punto de vista pedagógico, no tienen dificultades para asimilar varias
lenguas, todo lo contrario, aunque hay que saber que es muy difícil que una persona tenga
igual competencia en varios idiomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Pablo Musick
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Neurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopezNeurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopez
erly lopez
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
Simón Garcia Carrillo
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primaria
augusto9312
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraBellota Gatica
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
karen2591
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicionalsolegaray
 

La actualidad más candente (20)

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Neurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopezNeurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopez
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primaria
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escritura
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 

Similar a El habito de la lectura por Ana Teberosky

Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSi los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSupervisión 405
 
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
MariaCandelariaVidal
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
cpzapataz
 
Transmitir el placer de leer y pensar
Transmitir el placer de leer y pensarTransmitir el placer de leer y pensar
Transmitir el placer de leer y pensar
Colegios Attendis
 
Slideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lecturaSlideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lectura
Alejandra Moreno
 
Fomentar la lectura en los jóvenes
Fomentar la lectura en los jóvenesFomentar la lectura en los jóvenes
Fomentar la lectura en los jóvenes
GunbladeClarissa
 
Signos 13
Signos 13Signos 13
francisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformarfrancisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformar
Brisly Balantha
 
importancia de la lectura
importancia de la lecturaimportancia de la lectura
importancia de la lectura
j_tatis19
 
Lectura en México
Lectura en México Lectura en México
Lectura en México
Emily Laam
 
La Magia De La Lectura
La Magia De La LecturaLa Magia De La Lectura
La Magia De La LecturaChobbit
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Yizeth Rojitas
 
La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1Paula Caselles Monserrat
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najerainstitutodeolvega
 
Promocionar la lectura
Promocionar la lecturaPromocionar la lectura
Promocionar la lectura
lgameza
 
Promocionar la lectura entre los jovenes
Promocionar la lectura entre los jovenesPromocionar la lectura entre los jovenes
Promocionar la lectura entre los joveneslennykellyhurtado
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaAntonieta
 

Similar a El habito de la lectura por Ana Teberosky (20)

Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSi los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
 
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
Transmitir el placer de leer y pensar
Transmitir el placer de leer y pensarTransmitir el placer de leer y pensar
Transmitir el placer de leer y pensar
 
Slideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lecturaSlideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lectura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999
 
Fomentar la lectura en los jóvenes
Fomentar la lectura en los jóvenesFomentar la lectura en los jóvenes
Fomentar la lectura en los jóvenes
 
Signos 13
Signos 13Signos 13
Signos 13
 
francisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformarfrancisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformar
 
importancia de la lectura
importancia de la lecturaimportancia de la lectura
importancia de la lectura
 
Lectura en México
Lectura en México Lectura en México
Lectura en México
 
La Magia De La Lectura
La Magia De La LecturaLa Magia De La Lectura
La Magia De La Lectura
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1La animación a la lectura desde edades tempranas1
La animación a la lectura desde edades tempranas1
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
Promocionar la lectura
Promocionar la lecturaPromocionar la lectura
Promocionar la lectura
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
 
Promocionar la lectura entre los jovenes
Promocionar la lectura entre los jovenesPromocionar la lectura entre los jovenes
Promocionar la lectura entre los jovenes
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
 

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez

Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtualesPrincipios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la EncuestaAnálisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la Encuesta
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellín
María Eugenia Gallo Arbeláez
 

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez (20)

Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
 
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtualesPrincipios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
 
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
 
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
 
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de CuentosJaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
 
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la EncuestaAnálisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la Encuesta
 
Pasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al MundoPasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al Mundo
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
 
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura ComprensivasLas Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
 
Programa docente digital
Programa docente digitalPrograma docente digital
Programa docente digital
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellín
 

El habito de la lectura por Ana Teberosky

  • 1. EL HABITO DE LA LECTURA Tomado de http://web.jet.es/danet/anatbrsk.htm Entrevista realizada por Jesús Iribarren y publicada en el Diario de Noticias del jueves, 1 de febrero de 2.001. ANA TEBEROSKY CORONADO (Es una de las mayores expertas sobre lectura y enseñanza. Argentina de nacimiento, lleva muchos años en Cataluña, donde dirige el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona) "No es que leamos menos que antes, nos pasamos el día leyendo cosas pero ha surgido un leer haciendo zapping" - ¿Cuándo se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño? -Es un tema que preocupa mucho en la escuela pero depende en gran parte también del nivel cultural de los padres. En las aulas también se está tratando de favorecer el aprendizaje de la lectura, algo que de todas formas no acaba tampoco en la escuela sino que sigue a lo largo de toda la vida. Pero, como decía, el primer campo es la familia. El niño comienza a participar de la actividad cultural que sus padres hacen en su casa. Si te ven leyendo o escribiendo, los hijos crecen con ese ambiente. Los padres deben saber que eso es importante. Pero hay un momento clave, aquel en el que el niño se da cuenta que los papeles, un objeto inanimado, puede decir algo. Es decir, cuando el libro habla, cuando le produce significado, algo normalmente asociado con los seres vivos. Pero por sí solo es difícil que llegue a eso. Es fundamental que alguien sea capaz de leer delante de él para que entienda para qué sirven esos papeles. En algunos niños esto se da a los dos tres años, si hay estímulos. Y en esas edades también llega el factor clave de la Educación Infantil, ya que el nivel cultural de las familias puede ser muy variable. Es importante evitar el llamado efecto Mateo: que los ricos se vuelven cada vez más ricos y los pobres más pobres, es decir que sacan más provecho a la escuela aquellos que vienen más preparados. La escuela debe servir de compensación social.
  • 2. -Esa escuela ha podido compensar en el pasado un ambiente familiar a veces no favorable, ya que no hace mucho era fácil encontrar en los pueblos casas sin ningún libro. Pero los nuevos tiempos también han traído un competidor muy duro a los libros: todo el volumen de imágenes, de medios audiovisuales mucho más potentes y que requieren un actitud más pasiva que la lectura... -Las nuevas tecnologías y la lectura son complementarias. Además, cuando apareció la televisión también se dijo que iba desaparecer el cine y la radio y mira que vigencia tienen ambos medios. Luego llega Internet que, curiosamente, exige de nuevo saber leer y escribir, aunque de una manera nueva, interactiva que te da y te pide mucho. En la red es imprescindible leer con el añadido de que es on line, te va corrigiendo sobre la marcha. Los niños de hoy han nacido ya en una era digital y dominan todos estos medios con mucha mayor facilidad. Aunque no se puede olvidar la necesidad de dotar a los colegios de recursos. En España hay cien niños por cada ordenador. En otros países de Europa hay veinte. -¿Cuál es el secreto de la lectura, aquello que la mejor imagen no puede suplir? ¿La libertad de imaginar? Mucha gente tiene la experiencia de la desilusión que se llevó cuando pasaron a la televisión una historia de un libro o de un tebeo y las voces de los personajes no coincidían para nada con las que uno les había adjudicado en su cabeza... -La lectura, o mejor dicho, la escritura, es la primera tecnología mental. El resto de máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc..., eran para aumentar la fuerza o disminuir la distancia. La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio o en el tiempo. Se puede leer e interpretar hoy a Platón y comparar algo con la otra parte del mundo. Además se puede archivar y esto permite clasificar, categorizar el mundo. No podría existir la ciencia sin escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueden leerla que lo interpreta de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender. -Las nuevas tecnologías, según comenta, han reforzado la lectura. Pero también existe un soporte tradicional, el libro, que quizá vaya para abajo. Y no sólo por la competencia de otros medios, sino por determinados modos de enseñar. Un profesor puede amargar la mejor obra literaria si le obliga al alumno a leerla pensando que tiene que hacer un resumen o subrayando adjetivos... ¿Dónde queda el disfrute de la lectura por placer? -Todo soporte escrito es muy importante. La escritura no es inmaterial incluso cuando está en una pantalla. Por otra parte, en el tema de los libros, hay que saber que no hay que dejar al niño solo en este proceso. Ser lector autosuficiente supone un gran esfuerzo. En muchas ocasiones se ha utilizado la lectura para evaluar -lee que luego tienes que demostrar si has
  • 3. entendido- y no se han encontrado otras estrategias al margen de rendir unos resultados. Pero el libro también tiene esa función de aprendizaje como esfuerzo además de la lúdica. -¿Qué es un lector autosuficiente? ¿Cuándo llega uno a serlo? -No se puede decir todo o nada. Depende del tipo de texto, de la lengua... Por ejemplo a mí me cuesta mucho esfuerzo leer manuales de instrucciones. A los niños les cuesta mucho menos. También me resulta dificultoso el lenguaje administrativo pero, en cambio, tengo un esquema mental claro para los textos científicos, la literatura y tal vez poesía. Hay que tener un cierto hábito diversificado aunque nadie es un lector total, más hoy en día con el amplio panorama existente. -Ha nombrado de pasada la poesía, un género que parece el 'patito feo' entre los alumnos... -En Barcelona hicimos una experiencia con poetas que leyeron en voz alta en los colegios. Escuchar a un poeta es un acto teatral muy bonito. Como en todo hace falta educar el hábito, la sensibilidad no aparece si no se trabaja y se conoce. -Pero en un mundo en el que lo último en escritura son ya los mensajes casi cifrados con abreviaturas de móvil a móvil, ¿quién tiene tiempo para sentarse ante un libro o una poesía? -Hay que mirarlo con una óptica nueva porque también está cambiando el concepto de lectura. Cuando se pregunta a alguien a ver qué ha leído en el último mes te suele decir que poco, que un libro. Pero en realidad nos pasamos todo el día leyendo cosas. Lo que pasa, y es un problema que detectamos en la universidad, es que ha triunfado un leer haciendo zapping. Lees, pero no te acuerdas muy bien dónde los has leído, de qué año era... Es una lectura sin raíces, un leer casi compulsivo, de consumo. -¿Cómo afecta el plurilingüismo a la lectura? No se trata ya de leer diferentes géneros o con varios soportes, sino también en diferentes idiomas... -Ya quedan muy pocos países monolingües. En Europa hay una gran tradición de diversidad de lenguas. Siempre ha existido, aunque al ser sólo una la que se oficializaba y pasaba a lo escrito, parecía que el fenómeno no era tan importante. Pero los hablantes hemos luchado para que todas las lenguas tengan el mismo estatus, aunque a veces no se consigue al estar ligado a la política. También porque el inglés es mucho más invasor. Quien utilice Internet tiene que conocerlo pues, si no, eres analfabeto en la red. Pero dejando esto a un lado, el plurilingüismo es un fenómeno que existe desde siempre y que además no hay que presentarlo como un problema sino más como una solución. En general los niños, desde un punto de vista pedagógico, no tienen dificultades para asimilar varias lenguas, todo lo contrario, aunque hay que saber que es muy difícil que una persona tenga igual competencia en varios idiomas.