SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTAS:
CONDUCTA DURANTE LA GESTACIÓN
Objetivo: reducir la elevada morbimortalidad perinatal asociada con parto pre término.
Criterios:
1. Pacientes ingresada para observación que permanecen 72 horas sin presentar
hemorragia.
2. Hematocrito estable de 35% o mayor en controles seriados.
3. monitoreo detal no estresante reactivo al momento del alta.
4. condiciones para el reposo en cama para el domicilio de la paciente.
5. Conocimiento de la paciente y sus familiares de las complicaciones
potenciales de la situación.
6. Seguimiento semanal hasta el nacimiento, incluyendo determinaciones
seriadas de hemoglobina y estudios ultrasonográficos regulares.
7. Existencia de un servicio de ambulancias permanente, disponible
telefónicamente las 24 horas del día para trasladar a la paciente del domicilio al
hospital
CONDUCTA DURANTE EL PARTO.
El método ideal para culminar el manejo expectante de pacientes con PP es la
cesárea electiva.
Tratamiento
Debemos valorar:
•El estado materno
•El estado del feto
•Variedad anatómica de la placenta
ACTITUD DURANTE LA GESTACIÓN
El tratamiento conservador estaría indicado cuando:
• La hemorragia no es grave.
• El estado hemodinámico materno es estable.
• La edad gestacional es inferior a 36 semanas o hay inmadurez
pulmonar fetal.
• La paciente no se encuentra en fase activa del parto.
• Feto vivo, sin signos de pérdida del bienestar fetal, ni malformaciones
incompatibles con la vida.
Manejo
• Estabilización hemodinámica
• Control del bienestar fetal
• Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas
• Reposo
• Evitar los tactos vaginales
• Mantener el hematocrito materno > o = 30% y la hemoglobina
> o = 10 g/l
El manejo hospitalario de la placenta previa se basa en:
• Reposo absoluto
• Evitar los tactos vaginales innecesarios.
• Control de constantes maternas.
• Control de pérdidas
• Controles analíticos
• Control periódico del bienestar fetal. Control periódico del bienestar fetal.
• Tratamiento de la amenaza de parto pretérmino si fuera preciso.
• Aceleración de la maduración pulmonar con corticoides si fuera preciso según las
pautas y protocolos habituales.
ACTITUD DURANTE EL PARTO
Consideraciones generales:
• Placenta previa sintomática: cesárea electiva en la semana 37.
• placenta previa asintomática:
– Cesárea electiva a las 37-38 semanas si es “oclusiva”.
– Si es una placenta “no oclusiva”, se puede esperar al inicio del parto y decidir
la vía del parto en función de la evolución del caso.
TIPO DE PARTO:
INDICACIONES DE CESÁREA
• Placenta previa parcial o total (TIPO III-IV)
• Hemorragia intensa
• Mal estado materno (shock o preshock)
• Signos de sufrimiento fetal
• Distocias asociadas
Parto vaginal
placenta baja (que llega a 2-3 cm del orificio cervical interno)
placenta marginal
Medidas médico-quirúrgicas utilizadas ante una hemorragia
masiva:
• Masaje uterino
• Uterotónicos: oxitocina, ergotínicos, prostaglandinas (E2, F2a)
• Legrado del lecho placentario
• Taponamiento uterino
• Embolización arterias uterinas
• Aplicación de suturas hemostáticas
• Suturas circulares en el lecho placentario
• Ligadura de uterinas o hipogástricas
• Histerectomía
COMPLICACIONES
• placenta áccreta, que se asocia con PP del 5% al 15% de los casos y se
debe a la poca resistencia a la invasión trofoblástica que ofrece la delgada
decidua del segmento uterino inferior
• Restricción del crecimiento intrauterino
• Presentacioes fetales anormales
• Anemia e isoinmunización Rh
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
(DANFORTH): Es un cuadro patológico en el cual una parte de la placenta se separa de
forma prematura del útero. Es una de las principales causa de muerte fetal y neonatal.
(ALLER): El desprendimiento prematuro de placenta (DPP) oabruptioplacentae,
consiste en la separación de la placenta de su zona de inserción, de manera total o
parcial, después de la semana 20 de gestación y antes del nacimiento, siempre que la
inserción placentaria sea normal. Al desprenderse la placenta se produce una
hemorragia en el interior de la decidua basal que lleva a la formación de un
hematoma que separa la placenta del sistema vascular materno, lo cual impide la
correcta oxigenación y nutrición del feto.
ETIOLOGÍA
1. Hipertensión crónica e inducida por el embarazo.
2. Restricción del crecimiento intrauterino severo.
3. Ruptura prematura de membranas mayor de 24h.
4. Corioamnionitis.
5. Edad materna mayor o igual a 35 años.
6. Hábitos tabáquicos y consumo de cocaína.
7. Traumatismos externos.
8. Antecedente de DPP.
9. Multiparidad.
10. Deficiencias alimentarias (especialmente folatos).
11. Descompresión aguda del polihidramnios y gestación
múltiple.
12. Cordón umbilical corto.
CLASIFICACIÓN
Page (1954)
 Grado 0: el diagnóstico de DPP se hace en forma re-trospectiva.
 Grado 1: incluye sólo a las pacientes con hemorragia genital.
 Grado 2: pacientes con sangrado genital, hemorragia oculta, hipersensibilidad
uterina y sufrimiento fetal.
 Grado 3: pacientes con sangrado genital, hemorragia oculta, hipersensibilidad
uterina, muerte fetal y algunas veces coagulopatía.
Sher (1978)
 Grado I (leve): corresponde a los casos donde el diagnóstico se realiza de
manera retrospectiva. Estas pacientes suelen presentar hematomas
retroplacentarios de aproximadamente 150 ml.
 Grado II (moderado): es aquel donde la hemorragia anteparto va acompañada
de los clásicos signos de DPP y el feto esta vivo. El volumen de hematoma
oscila entre 150- 500 ml
 Grado II (severo): se presentan las mismas circunstancias del grado II, pero,
además, se confirma muerte fetal.
gineco emi.pptx

Más contenido relacionado

Similar a gineco emi.pptx

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
FranzCh4
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
Rpm
RpmRpm
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
kristalkarima
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
Mi rincón de Medicina
 
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
FranzCh4
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
dosoriom1
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
MirianCoromotoRuizLe
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Hermes Ricardo Llatas
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
Angel Moscoso Pacahuala
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
Paolalvarez23
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
MarioGomez363518
 
RPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptxRPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptx
angelatejeda2
 
Rpm Daniel
Rpm DanielRpm Daniel

Similar a gineco emi.pptx (20)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
 
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
 
RPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptxRPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptx
 
Rpm Daniel
Rpm DanielRpm Daniel
Rpm Daniel
 

Más de yoleizamota1

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
yoleizamota1
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
yoleizamota1
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
yoleizamota1
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
yoleizamota1
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

gineco emi.pptx

  • 1. CONDUCTAS: CONDUCTA DURANTE LA GESTACIÓN Objetivo: reducir la elevada morbimortalidad perinatal asociada con parto pre término. Criterios: 1. Pacientes ingresada para observación que permanecen 72 horas sin presentar hemorragia. 2. Hematocrito estable de 35% o mayor en controles seriados. 3. monitoreo detal no estresante reactivo al momento del alta. 4. condiciones para el reposo en cama para el domicilio de la paciente. 5. Conocimiento de la paciente y sus familiares de las complicaciones potenciales de la situación. 6. Seguimiento semanal hasta el nacimiento, incluyendo determinaciones seriadas de hemoglobina y estudios ultrasonográficos regulares. 7. Existencia de un servicio de ambulancias permanente, disponible telefónicamente las 24 horas del día para trasladar a la paciente del domicilio al hospital
  • 2. CONDUCTA DURANTE EL PARTO. El método ideal para culminar el manejo expectante de pacientes con PP es la cesárea electiva. Tratamiento Debemos valorar: •El estado materno •El estado del feto •Variedad anatómica de la placenta
  • 3. ACTITUD DURANTE LA GESTACIÓN El tratamiento conservador estaría indicado cuando: • La hemorragia no es grave. • El estado hemodinámico materno es estable. • La edad gestacional es inferior a 36 semanas o hay inmadurez pulmonar fetal. • La paciente no se encuentra en fase activa del parto. • Feto vivo, sin signos de pérdida del bienestar fetal, ni malformaciones incompatibles con la vida. Manejo • Estabilización hemodinámica • Control del bienestar fetal • Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas • Reposo • Evitar los tactos vaginales • Mantener el hematocrito materno > o = 30% y la hemoglobina > o = 10 g/l
  • 4. El manejo hospitalario de la placenta previa se basa en: • Reposo absoluto • Evitar los tactos vaginales innecesarios. • Control de constantes maternas. • Control de pérdidas • Controles analíticos • Control periódico del bienestar fetal. Control periódico del bienestar fetal. • Tratamiento de la amenaza de parto pretérmino si fuera preciso. • Aceleración de la maduración pulmonar con corticoides si fuera preciso según las pautas y protocolos habituales.
  • 5. ACTITUD DURANTE EL PARTO Consideraciones generales: • Placenta previa sintomática: cesárea electiva en la semana 37. • placenta previa asintomática: – Cesárea electiva a las 37-38 semanas si es “oclusiva”. – Si es una placenta “no oclusiva”, se puede esperar al inicio del parto y decidir la vía del parto en función de la evolución del caso.
  • 6. TIPO DE PARTO: INDICACIONES DE CESÁREA • Placenta previa parcial o total (TIPO III-IV) • Hemorragia intensa • Mal estado materno (shock o preshock) • Signos de sufrimiento fetal • Distocias asociadas Parto vaginal placenta baja (que llega a 2-3 cm del orificio cervical interno) placenta marginal
  • 7. Medidas médico-quirúrgicas utilizadas ante una hemorragia masiva: • Masaje uterino • Uterotónicos: oxitocina, ergotínicos, prostaglandinas (E2, F2a) • Legrado del lecho placentario • Taponamiento uterino • Embolización arterias uterinas • Aplicación de suturas hemostáticas • Suturas circulares en el lecho placentario • Ligadura de uterinas o hipogástricas • Histerectomía
  • 8. COMPLICACIONES • placenta áccreta, que se asocia con PP del 5% al 15% de los casos y se debe a la poca resistencia a la invasión trofoblástica que ofrece la delgada decidua del segmento uterino inferior • Restricción del crecimiento intrauterino • Presentacioes fetales anormales • Anemia e isoinmunización Rh
  • 9. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (DANFORTH): Es un cuadro patológico en el cual una parte de la placenta se separa de forma prematura del útero. Es una de las principales causa de muerte fetal y neonatal. (ALLER): El desprendimiento prematuro de placenta (DPP) oabruptioplacentae, consiste en la separación de la placenta de su zona de inserción, de manera total o parcial, después de la semana 20 de gestación y antes del nacimiento, siempre que la inserción placentaria sea normal. Al desprenderse la placenta se produce una hemorragia en el interior de la decidua basal que lleva a la formación de un hematoma que separa la placenta del sistema vascular materno, lo cual impide la correcta oxigenación y nutrición del feto.
  • 10. ETIOLOGÍA 1. Hipertensión crónica e inducida por el embarazo. 2. Restricción del crecimiento intrauterino severo. 3. Ruptura prematura de membranas mayor de 24h. 4. Corioamnionitis. 5. Edad materna mayor o igual a 35 años. 6. Hábitos tabáquicos y consumo de cocaína. 7. Traumatismos externos. 8. Antecedente de DPP. 9. Multiparidad. 10. Deficiencias alimentarias (especialmente folatos). 11. Descompresión aguda del polihidramnios y gestación múltiple. 12. Cordón umbilical corto.
  • 11. CLASIFICACIÓN Page (1954)  Grado 0: el diagnóstico de DPP se hace en forma re-trospectiva.  Grado 1: incluye sólo a las pacientes con hemorragia genital.  Grado 2: pacientes con sangrado genital, hemorragia oculta, hipersensibilidad uterina y sufrimiento fetal.  Grado 3: pacientes con sangrado genital, hemorragia oculta, hipersensibilidad uterina, muerte fetal y algunas veces coagulopatía. Sher (1978)  Grado I (leve): corresponde a los casos donde el diagnóstico se realiza de manera retrospectiva. Estas pacientes suelen presentar hematomas retroplacentarios de aproximadamente 150 ml.  Grado II (moderado): es aquel donde la hemorragia anteparto va acompañada de los clásicos signos de DPP y el feto esta vivo. El volumen de hematoma oscila entre 150- 500 ml  Grado II (severo): se presentan las mismas circunstancias del grado II, pero, además, se confirma muerte fetal.