SlideShare una empresa de Scribd logo
La evolución del proceso logístico, data de mediados de los años cincuenta,
bajo el enfoque de tener el producto exacto, en el sitio correcto, en el tiempo
oportuno y al menor costo posible; subrayando el hecho de que sus inicios
obedecen a la actividad y al que hacer militar.
Según Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) consideran por su parte, que el
término Logística ha acompañado a los hombres por varios siglos, pero que no fue
hasta el siglo XX, que el mismo adquirió importancia dentro de la vida civil,
cobrando más auge a partir de los años cincuenta. En el siguiente cuadro se
muestra la evolución histórica de la logística según estos autores.
Cuadro Nº 1
AÑO DENOMINACIÓN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
(1916- 1941) Del campo al mercado
Del campo al mercado; Almacenamiento;
transportación
(1940-1960) Funciones segmentadas
Áreas funcionales independientes;
Transportación in-bound (interna) y out-bound
(externa); inventarios al por mayor; distribución
física
(1960-1970) Funciones integradas
Costo total; enfoque de sistema; integración de
la logística
(1970-Mitad de
1980)
Enfoque al cliente
Enfoque al cliente; mantenimiento del
inventario; productividad; redes vinculadas
(Mitad de 1980-
Hasta el Presente)
La logística como
factor diferenciador
Suministro integrado; canal logístico;
globalización; entorno logístico; tecnología de
la información y las comunicaciones
(Futuro)
Expansión de las
fronteras y la actividad
Logística de respuesta al servicio;
comportamiento íntercompañías; dirección
integrada de la cadena de suministro; desarrollo
de la teoría; logística reversa
Por su parte, Opertti, J. (2006), señala: Desde la época de los romanos se
usaba la palabra logística para hacer referencia a los administradores de ejércitos.
Por lo tanto, efectivamente la Logística ha acompañado a la humanidad durante
años y siglos.
Según López, C. (2005) el proceso logístico en su forma más primitiva, está
compuesto por cinco elementos básicos: el servicio al cliente, inventarios,
suministros, almacenamiento y transporte o distribución; Y como actividad
empresarial es antigua y sus inicios están asociados a la actividad militar, donde
se desarrolló esta herramienta para abastecer a las tropas con los insumos
necesarios, a fin de afrontar las largas jornadas en situación de guerra. En el
ámbito empresarial, se introdujo este término desde hace aproximadamente unas
cuatro décadas.
Elementos teóricos que conforman la cadena primitiva del proceso logístico,
según López, C.
Servicio al Cliente
¨Es el servicio que se proporciona para apoyar el desempeño de los productos
básicos de las empresas¨ Zeithaml, V. y Bitner, M. (2002)
Inventarios
¨Se relaciona con el mantenimiento de cantidades suficientes de bienes, que
garanticen una operación fluida en un sistema de producción o en una actividad
comercial.¨ Buchan, J. y Koenigsberg, E. (1963)
Suministros
Son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Por lo
general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación.
Almacén
Según Arredondo, A. (1981) Es el lugar donde se guardan los materiales
adquiridos, en proceso o terminados por la empresa, y éste puede ser un
establecimiento comercial, un local o un edificio.
Transporte o Distribución
Según Monterroso, E. (2000) Comprende la expedición y distribución de los
productos terminados a los distintos mercados.
La nueva realidad competitiva de las organizaciones, presenta un campo de
batalla en el cual, sólo la flexibilidad, la velocidad de llegada al mercado y la
productividad, serán las variables claves que determinarán la permanencia de las
empresas o no en los mercados. Por tal motivo, la logística cobra un papel crucial,
siempre que considere el manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el
consumidor final.
Las organizaciones no sólo requieren de flexibilidad, velocidad de llegada y
productividad, para lograr la permanencia en los mercados, sino que necesitan de
conocerse a si mismas primero, conocer su virtud, a fin de estar claras para que
existen propiamente y cuál es su responsabilidad frente a su entorno: clientes,
empleados, sociedad, proveedores, accionistas, competidores, gobierno, entre
otros.
Según Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) la logística tiene un impacto
significativo y simultáneo en los atributos de costo, tiempo, cantidad y servicio,
que permiten ofrecer a los clientes, bienes, en la calidad, variedad y lugar que son
demandados, con ofrecimientos ventajosos, en comparación con la competencia.
Pero es necesario agregar a cada uno de estos atributos, la responsabilidad
que tiene la organización, a fin de que las ofertas que realicen a los clientes sean
realmente ventajosas y no fraudulentas, que provoquen la mala reputación de ésta
y por ende su quiebra.
Por tanto, las organizaciones están llamadas a alcanzar su felicidad, que se
traduce en liquidez, posesión de riquezas y sobre todo clientes satisfechos; pero
para que esto sea posible, deben contar no sólo con un eficiente y articulado
proceso logístico, sino también, deben afianzar su administración, acciones,
decisiones y direcciones, que les permitan diferenciar lo bueno de lo malo y lo
correcto de lo incorrecto; manteniendo la perspectiva de su razón de ser.
Pero en los enfoques actuales, el proceso logístico no puede ser una
consecuencia para prevenir una aniquilación total de las organizaciones, sino que
debe formar parte e impulsar su auge y crecimiento, cimentado en las bases éticas
aceptadas y aplicadas dentro de la organización.
Definición de proceso logístico.
¨Es la ubicación de los recursos en el lugar adecuado y en el tiempo
convenido.¨ Opertti, J. (2006).
¨la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios,
desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta
la entrega del producto terminado en el punto de consumo.¨ Monterroso, E.
(2000).
¨Se entiende por logística al conjunto de conocimientos, acciones y medios
destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una
actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno, en un marco de
productividad y calidad¨ Gambino, A. (2006).
Finalmente, Ramos, P., define a la logística como: ¨el proceso de gerenciar
estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y
productos terminados, desde los proveedores, a través de la empresa, hasta el
usuario final.¨ Ramos, P. (2006).
Establecidas las bases conceptuales de lo que es logística, puede definirse al
proceso logístico como, el proceso de gerenciar estratégicamente las acciones del
colectivo empresarial, ejecutadas de forma racional y coordinada, con el objetivo
de proveer a los clientes, productos y servicios, en la cantidad, calidad, plazos y
lugar demandados, satisfaciendo sus necesidades y garantizando su felicidad,
manteniendo el costo más oportuno y las mejores condiciones económicas para la
empresa.
La cadena o proceso logístico está conformado por muchos eslabones o
subprocesos, pero tal como se mencionó anteriormente, posee cinco elementos
básicos sobre los cuales debe girar: ¨el servicio al cliente, inventarios, suministros,
almacenamiento y transporte o distribución¨ López, C. (2005). Pero es
fundamental destacar que en esta cadena, el punto de inicio y fin debe ser el
mismo: el cliente y el servicio prestado.
En las empresa, las necesidades pueden ser de índole interna
(aprovisionamiento de bienes y servicios para garantizar el funcionamiento de la
empresa), o externas (la satisfacción del cliente). La logística recurre a varias
actividades que participan en la gestión y control de flujos físicos y de
informaciones así como de medios.
La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el
servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo
posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en
una empresa son las siguientes:
 Aumento en líneas de producción.
 La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
 La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.
 Desarrollo de sistemas de información.
Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.
 Incrementar la y competitividad mejorar la rentabilidad de las empresas para
acometer el reto de la globalización.
 Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
 Coordinaciónóptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra:
calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.
 Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un
marco, un mecanismode planificación de las actividades internas y externas de la
empresa.
 La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor
cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo
posible.
La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más
precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los
hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de
encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus
secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los
conocimientos y experiencia del gerente.
Algunas de las características principales que debemos tomar en cuenta al
hacer una planificación son las siguientes:
 Aclarar, ampliar y determinar los objetivos organizacionales.
 Definir las previsiones.
 Establecer las condiciones y suposiciones, bajo las cuales deben desarrollarse
las actividades.
 Seleccionar e indicar las tareas para el logro de los objetivos.
 Establecer un plan de logros.
 Fijar las políticas.
 Planear estándares y métodos para cumplirlos.
 Anticipar los problemas futuros.
 Apoyar y coordinar con el Coordinador del proceso de elaboración y
formulación del Plan de Manejo para todas las áreas de la organización.
En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas relacionadas al buen
desempeño de un plan logístico.
 La gestión del tráfico y transportes se ocupa del movimiento físico de los
materiales.
 La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido
de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de
producción y demanda de los clientes.
 La gestión de la estructura de la planta consiste en una planificación
estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de
distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas)
 La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se ocupa de la
utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de los medios manuales,
mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de los materiales.
 La gestión de las comunicaciones y de la información conlleva la
acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y
precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con
eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las áreas
operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema y permiten
que éste sea eficaz.
La planificación logística intenta responder a los interrogantes del qué, cuándo y
cómo desarrollándose en distintos niveles estratégico, táctico y operativo. Estos
estadios de planeamiento presentan diferentes horizontes temporales y flujos de
información, es decir el estratégico vislumbra un alcance mayor a un año y un tipo
de información global, el táctico es de alcance menor a un año con un flujo de
información más detallada que el anterior y, por último, el operativo con un
alcance diario y, hasta de menor tiempo y, en consecuencia el tipo de información
que se maneja es muy actual y veraz.
Las áreas de planificación involucran a: las decisiones de inventario, decisiones de
transporte y decisiones de localización de instalaciones, mientras que el servicio
ofrecido al cliente es el resultado de la formulación de estas tres estrategias. Al
mismo tiempo, estas decisiones vinculadas a las tres áreas son conocidas como
triángulo de toma de decisiones logísticas.
La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más
precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los
hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de
encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus
secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los
conocimientos y experiencia del gerente.
La misión del sistema de logística en las empresas es proporcionar un buen
servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y márketing de las
empresas. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente subordinado
a los departamentos de producción y márketing, ya que dicho sistema debe
responder con eficacia y eficiencia a las necesidades operacionales y estratégicas
de estas funciones.
En el sector logística y operaciones de las organizaciones se impone hoy la
determinación de las estrategias funcionales, tomando en consideración el
concepto integral de la Cadena de abastecimiento, considerando distintos aspectos
de la logística como son sus componentes integrantes, las actividades, las
vinculaciones con otras áreas funcionales, el concepto de valor y objetivos
estratégicos a lograr.
Si consideramos los componentes esenciales del sistema logístico se incluirán
aquellos tales como servicio al cliente, pronóstico de demanda, control de
inventario, administración de materiales, procesamiento de órdenes, soporte de
servicio, selección del sitio de depósito y planta, compras, packaging, retornos de
bienes, disposición de desechos, transporte, almacenamiento y depósitos
comunicaciones y administración de la información.
Al considerar la logística como una variable, notamos las vinculaciones de la
logística con el área del marketing al fijar los standards de servicio al cliente y
determinando las necesidades de servicio al cliente y su respuesta al servicio y
fijando los niveles de servicio, así como también con el área de producción en
relación con la secuencia y tiempos de la producción.
Mientras que la logística específicamente se ocupa del tiempo y lugar por
medio del transporte, inventarios y flujos de información, producción controla el
valor de forma a través de la transformación de materias primas insumos, partes y
piezas en bienes terminados, en tanto que las áreas de marketing, finanzas e
ingeniería se encargan del valor de posesión a través de herramientas como la
promoción y publicidad, asistencia técnico y condiciones de venta en términos de
precios y sus atributos.
En conclusión, el proceso logístico tuvo sus inicios en tiempos muchos mas
antiguos a los señalados. Efectivamente, su entendimiento e importancia en el
mundo empresarial es reciente, data apenas de los años cincuenta, pero en el que
hacer de los hombres, la logística proviene desde el principio de la historia de la
humanidad, aunque esta inmersa de forma intangible en ella, y sin importar si esta
historia es un hecho real o simplemente una leyenda.
Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información,
ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la
tecnología de la información parece ser el factor más importante para el
crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la
compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como cualquier
recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez la simulación
permite tomar decisiones rápidas y efectivas.
Las consideraciones generales en logística son, que todo cambio en el entorno
tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace
logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos
y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la
logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido
gran influencia en la logística
Finalmente, la cadena o proceso logístico dentro de las organizaciones, está
conformado por muchos eslabones y cada uno de ellos debe ser monitoreado, no
sólo con indicadores de productividad y rentabilidad, sino también con
indicadores que midan el que hacer ético, a fin de que se pueda garantizar
realmente, la satisfacción de los clientes y la salud interna de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arredondo, A. (1981). Organización y Control de Almacenes. Ediciones: Cedel.
Madrid, España.
Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) La Logística Moderna y la Competitividad
Empresarial. La Habana, Cuba.
Monterroso, E. (2000). El Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de
Abastecimiento.
Gambino, A. (2006). La Logística de Hoy. URL:
http://www.iua.edu.ar/la_logistica_hoy.htm (Consulta: noviembre, 2007).
López, C. (2005). Gestión Logística: Herramienta Indispensable para la
Competitividad. URL:
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/logisticaglobal.htm (Consulta:
noviembre, 2007).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
Adam Ordoñez Quiroz
 
Modelo cotización importacion
Modelo cotización importacionModelo cotización importacion
Modelo cotización importacionDiana Galvis
 
Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca cola
erick salamanca
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉNGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
UDO Monagas
 
Casos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarialCasos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarial
shirpiley
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
valemov
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
Hector Goitia
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
mdelriomejia
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Diario del Exportador
 
Distribución y logística
Distribución y logísticaDistribución y logística
Distribución y logística
Salvador Palma
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
IVANOR GALVEZ
 
CADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROS
dianapatriciamontejo
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores LogísticosZoralia
 
Diapositvas importacion
Diapositvas importacionDiapositvas importacion
Diapositvas importacionoscarreyesnova
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo logistic 3
Linea del tiempo  logistic 3Linea del tiempo  logistic 3
Linea del tiempo logistic 3
 
Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
 
Modelo cotización importacion
Modelo cotización importacionModelo cotización importacion
Modelo cotización importacion
 
Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca cola
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉNGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Casos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarialCasos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarial
 
Mapa conceptual 1[1]
Mapa conceptual 1[1]Mapa conceptual 1[1]
Mapa conceptual 1[1]
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
 
Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos Incoterms casos prácticos
Incoterms casos prácticos
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
 
Distribución y logística
Distribución y logísticaDistribución y logística
Distribución y logística
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
CADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROS
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores Logísticos
 
Diapositvas importacion
Diapositvas importacionDiapositvas importacion
Diapositvas importacion
 
Cadenas de suministro
Cadenas de suministroCadenas de suministro
Cadenas de suministro
 

Destacado

Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTEEnsayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Logstica
 
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Importancia de la Logística y la Cadena de Suministros
Importancia de la Logística y la Cadena de SuministrosImportancia de la Logística y la Cadena de Suministros
Importancia de la Logística y la Cadena de Suministrosguest6a0360
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
galeon901
 
ZAL
ZALZAL
Ensayo canal de panama
Ensayo canal de panamaEnsayo canal de panama
Ensayo canal de panama
Kimberly Payan
 
Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !galu95sc
 
CRM Y SCM
CRM Y SCMCRM Y SCM
CRM Y SCMgiova19
 
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .LogisticaTrabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
joseluissanjur
 
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de AlmacenesEnsayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Esmeralda Padilla Morales
 
Proyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticaProyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticasadimana
 
Ensayo movilidad y transporte
Ensayo movilidad y transporteEnsayo movilidad y transporte
Ensayo movilidad y transportejuancarloszea2012
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 
¿Qué es SCM?
¿Qué es SCM?¿Qué es SCM?
¿Qué es SCM?yohelshow
 
Gestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de SuministroGestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de SuministroDaniela Leibowitz
 

Destacado (20)

Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTEEnsayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Ensayo: LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.Introducción a  logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
Introducción a logística y cadenas de suministro. Unidad 1.
 
Logistica estrategica final
Logistica estrategica finalLogistica estrategica final
Logistica estrategica final
 
Evolucion de la logistica
Evolucion de la logisticaEvolucion de la logistica
Evolucion de la logistica
 
Importancia de la Logística y la Cadena de Suministros
Importancia de la Logística y la Cadena de SuministrosImportancia de la Logística y la Cadena de Suministros
Importancia de la Logística y la Cadena de Suministros
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
 
Trabajo de aplicacion2011
Trabajo de aplicacion2011Trabajo de aplicacion2011
Trabajo de aplicacion2011
 
ZAL
ZALZAL
ZAL
 
Ensayo canal de panama
Ensayo canal de panamaEnsayo canal de panama
Ensayo canal de panama
 
Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !
 
CRM Y SCM
CRM Y SCMCRM Y SCM
CRM Y SCM
 
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .LogisticaTrabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
Trabajo de Investigación Empresa PEGSA .Logistica
 
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de AlmacenesEnsayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
 
Trabajo de aplicacion planeación Estratégica
Trabajo de aplicacion  planeación Estratégica Trabajo de aplicacion  planeación Estratégica
Trabajo de aplicacion planeación Estratégica
 
Proyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticaProyecto gestion logistica
Proyecto gestion logistica
 
Ensayo movilidad y transporte
Ensayo movilidad y transporteEnsayo movilidad y transporte
Ensayo movilidad y transporte
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
¿Qué es SCM?
¿Qué es SCM?¿Qué es SCM?
¿Qué es SCM?
 
Gestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de SuministroGestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de Suministro
 

Similar a Trabajo ensayo logistica

MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docxMONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
anaissanv04
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02joseramon9403
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Ing Luis Heredia
 
Logística y logística internacional
Logística y logística internacionalLogística y logística internacional
Logística y logística internacional
Laly Sáenz Jiménez
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
Fabiola Solis
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacionaljairodjmixl1
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionfernanda patiño
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadodiegoalejandro1992
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
EmersonChungaSaldanha
 
Taller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulaTaller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulatatiana kintero
 
Taller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulaTaller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulatatiana kintero
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntasjhoan sierra
 
58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logisticaCynthia Paz
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Tatiiana Bojaca
 
Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia Tommy950121
 

Similar a Trabajo ensayo logistica (20)

MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docxMONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
MONOGRAFIA LOGISTICA (1).docx
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Logística y logística internacional
Logística y logística internacionalLogística y logística internacional
Logística y logística internacional
 
Material san juan
Material san juanMaterial san juan
Material san juan
 
Material San Juan
Material San JuanMaterial San Juan
Material San Juan
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
 
21010101301
21010101301 21010101301
21010101301
 
Alistar informacion
Alistar informacionAlistar informacion
Alistar informacion
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
 
Taller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulaTaller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pula
 
Taller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pulaTaller de conceptualizacion pula
Taller de conceptualizacion pula
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica58861931 definicion-de-logistica
58861931 definicion-de-logistica
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
 
Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia Caracterizacion de la logística en Colombia
Caracterizacion de la logística en Colombia
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 

Último

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Trabajo ensayo logistica

  • 1. La evolución del proceso logístico, data de mediados de los años cincuenta, bajo el enfoque de tener el producto exacto, en el sitio correcto, en el tiempo oportuno y al menor costo posible; subrayando el hecho de que sus inicios obedecen a la actividad y al que hacer militar. Según Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) consideran por su parte, que el término Logística ha acompañado a los hombres por varios siglos, pero que no fue hasta el siglo XX, que el mismo adquirió importancia dentro de la vida civil, cobrando más auge a partir de los años cincuenta. En el siguiente cuadro se muestra la evolución histórica de la logística según estos autores. Cuadro Nº 1 AÑO DENOMINACIÓN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (1916- 1941) Del campo al mercado Del campo al mercado; Almacenamiento; transportación (1940-1960) Funciones segmentadas Áreas funcionales independientes; Transportación in-bound (interna) y out-bound (externa); inventarios al por mayor; distribución física (1960-1970) Funciones integradas Costo total; enfoque de sistema; integración de la logística (1970-Mitad de 1980) Enfoque al cliente Enfoque al cliente; mantenimiento del inventario; productividad; redes vinculadas (Mitad de 1980- Hasta el Presente) La logística como factor diferenciador Suministro integrado; canal logístico; globalización; entorno logístico; tecnología de la información y las comunicaciones (Futuro) Expansión de las fronteras y la actividad Logística de respuesta al servicio; comportamiento íntercompañías; dirección integrada de la cadena de suministro; desarrollo de la teoría; logística reversa Por su parte, Opertti, J. (2006), señala: Desde la época de los romanos se usaba la palabra logística para hacer referencia a los administradores de ejércitos. Por lo tanto, efectivamente la Logística ha acompañado a la humanidad durante años y siglos. Según López, C. (2005) el proceso logístico en su forma más primitiva, está compuesto por cinco elementos básicos: el servicio al cliente, inventarios, suministros, almacenamiento y transporte o distribución; Y como actividad empresarial es antigua y sus inicios están asociados a la actividad militar, donde se desarrolló esta herramienta para abastecer a las tropas con los insumos
  • 2. necesarios, a fin de afrontar las largas jornadas en situación de guerra. En el ámbito empresarial, se introdujo este término desde hace aproximadamente unas cuatro décadas. Elementos teóricos que conforman la cadena primitiva del proceso logístico, según López, C. Servicio al Cliente ¨Es el servicio que se proporciona para apoyar el desempeño de los productos básicos de las empresas¨ Zeithaml, V. y Bitner, M. (2002) Inventarios ¨Se relaciona con el mantenimiento de cantidades suficientes de bienes, que garanticen una operación fluida en un sistema de producción o en una actividad comercial.¨ Buchan, J. y Koenigsberg, E. (1963) Suministros Son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación. Almacén Según Arredondo, A. (1981) Es el lugar donde se guardan los materiales adquiridos, en proceso o terminados por la empresa, y éste puede ser un establecimiento comercial, un local o un edificio. Transporte o Distribución Según Monterroso, E. (2000) Comprende la expedición y distribución de los productos terminados a los distintos mercados. La nueva realidad competitiva de las organizaciones, presenta un campo de batalla en el cual, sólo la flexibilidad, la velocidad de llegada al mercado y la productividad, serán las variables claves que determinarán la permanencia de las empresas o no en los mercados. Por tal motivo, la logística cobra un papel crucial, siempre que considere el manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el consumidor final. Las organizaciones no sólo requieren de flexibilidad, velocidad de llegada y productividad, para lograr la permanencia en los mercados, sino que necesitan de conocerse a si mismas primero, conocer su virtud, a fin de estar claras para que
  • 3. existen propiamente y cuál es su responsabilidad frente a su entorno: clientes, empleados, sociedad, proveedores, accionistas, competidores, gobierno, entre otros. Según Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) la logística tiene un impacto significativo y simultáneo en los atributos de costo, tiempo, cantidad y servicio, que permiten ofrecer a los clientes, bienes, en la calidad, variedad y lugar que son demandados, con ofrecimientos ventajosos, en comparación con la competencia. Pero es necesario agregar a cada uno de estos atributos, la responsabilidad que tiene la organización, a fin de que las ofertas que realicen a los clientes sean realmente ventajosas y no fraudulentas, que provoquen la mala reputación de ésta y por ende su quiebra. Por tanto, las organizaciones están llamadas a alcanzar su felicidad, que se traduce en liquidez, posesión de riquezas y sobre todo clientes satisfechos; pero para que esto sea posible, deben contar no sólo con un eficiente y articulado proceso logístico, sino también, deben afianzar su administración, acciones, decisiones y direcciones, que les permitan diferenciar lo bueno de lo malo y lo correcto de lo incorrecto; manteniendo la perspectiva de su razón de ser. Pero en los enfoques actuales, el proceso logístico no puede ser una consecuencia para prevenir una aniquilación total de las organizaciones, sino que debe formar parte e impulsar su auge y crecimiento, cimentado en las bases éticas aceptadas y aplicadas dentro de la organización. Definición de proceso logístico. ¨Es la ubicación de los recursos en el lugar adecuado y en el tiempo convenido.¨ Opertti, J. (2006). ¨la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.¨ Monterroso, E. (2000).
  • 4. ¨Se entiende por logística al conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno, en un marco de productividad y calidad¨ Gambino, A. (2006). Finalmente, Ramos, P., define a la logística como: ¨el proceso de gerenciar estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y productos terminados, desde los proveedores, a través de la empresa, hasta el usuario final.¨ Ramos, P. (2006). Establecidas las bases conceptuales de lo que es logística, puede definirse al proceso logístico como, el proceso de gerenciar estratégicamente las acciones del colectivo empresarial, ejecutadas de forma racional y coordinada, con el objetivo de proveer a los clientes, productos y servicios, en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados, satisfaciendo sus necesidades y garantizando su felicidad, manteniendo el costo más oportuno y las mejores condiciones económicas para la empresa. La cadena o proceso logístico está conformado por muchos eslabones o subprocesos, pero tal como se mencionó anteriormente, posee cinco elementos básicos sobre los cuales debe girar: ¨el servicio al cliente, inventarios, suministros, almacenamiento y transporte o distribución¨ López, C. (2005). Pero es fundamental destacar que en esta cadena, el punto de inicio y fin debe ser el mismo: el cliente y el servicio prestado. En las empresa, las necesidades pueden ser de índole interna (aprovisionamiento de bienes y servicios para garantizar el funcionamiento de la empresa), o externas (la satisfacción del cliente). La logística recurre a varias actividades que participan en la gestión y control de flujos físicos y de informaciones así como de medios. La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa son las siguientes:  Aumento en líneas de producción.
  • 5.  La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.  La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.  Desarrollo de sistemas de información. Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.  Incrementar la y competitividad mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización.  Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.  Coordinaciónóptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.  Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismode planificación de las actividades internas y externas de la empresa.  La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible. La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los conocimientos y experiencia del gerente. Algunas de las características principales que debemos tomar en cuenta al hacer una planificación son las siguientes:  Aclarar, ampliar y determinar los objetivos organizacionales.  Definir las previsiones.  Establecer las condiciones y suposiciones, bajo las cuales deben desarrollarse las actividades.  Seleccionar e indicar las tareas para el logro de los objetivos.  Establecer un plan de logros.  Fijar las políticas.  Planear estándares y métodos para cumplirlos.  Anticipar los problemas futuros.  Apoyar y coordinar con el Coordinador del proceso de elaboración y formulación del Plan de Manejo para todas las áreas de la organización. En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas relacionadas al buen desempeño de un plan logístico.
  • 6.  La gestión del tráfico y transportes se ocupa del movimiento físico de los materiales.  La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de producción y demanda de los clientes.  La gestión de la estructura de la planta consiste en una planificación estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas)  La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se ocupa de la utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de los medios manuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de los materiales.  La gestión de las comunicaciones y de la información conlleva la acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema y permiten que éste sea eficaz. La planificación logística intenta responder a los interrogantes del qué, cuándo y cómo desarrollándose en distintos niveles estratégico, táctico y operativo. Estos estadios de planeamiento presentan diferentes horizontes temporales y flujos de información, es decir el estratégico vislumbra un alcance mayor a un año y un tipo de información global, el táctico es de alcance menor a un año con un flujo de información más detallada que el anterior y, por último, el operativo con un alcance diario y, hasta de menor tiempo y, en consecuencia el tipo de información que se maneja es muy actual y veraz. Las áreas de planificación involucran a: las decisiones de inventario, decisiones de transporte y decisiones de localización de instalaciones, mientras que el servicio ofrecido al cliente es el resultado de la formulación de estas tres estrategias. Al mismo tiempo, estas decisiones vinculadas a las tres áreas son conocidas como triángulo de toma de decisiones logísticas. La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus
  • 7. secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los conocimientos y experiencia del gerente. La misión del sistema de logística en las empresas es proporcionar un buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y márketing de las empresas. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente subordinado a los departamentos de producción y márketing, ya que dicho sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades operacionales y estratégicas de estas funciones. En el sector logística y operaciones de las organizaciones se impone hoy la determinación de las estrategias funcionales, tomando en consideración el concepto integral de la Cadena de abastecimiento, considerando distintos aspectos de la logística como son sus componentes integrantes, las actividades, las vinculaciones con otras áreas funcionales, el concepto de valor y objetivos estratégicos a lograr. Si consideramos los componentes esenciales del sistema logístico se incluirán aquellos tales como servicio al cliente, pronóstico de demanda, control de inventario, administración de materiales, procesamiento de órdenes, soporte de servicio, selección del sitio de depósito y planta, compras, packaging, retornos de bienes, disposición de desechos, transporte, almacenamiento y depósitos comunicaciones y administración de la información. Al considerar la logística como una variable, notamos las vinculaciones de la logística con el área del marketing al fijar los standards de servicio al cliente y determinando las necesidades de servicio al cliente y su respuesta al servicio y fijando los niveles de servicio, así como también con el área de producción en relación con la secuencia y tiempos de la producción. Mientras que la logística específicamente se ocupa del tiempo y lugar por medio del transporte, inventarios y flujos de información, producción controla el valor de forma a través de la transformación de materias primas insumos, partes y piezas en bienes terminados, en tanto que las áreas de marketing, finanzas e ingeniería se encargan del valor de posesión a través de herramientas como la
  • 8. promoción y publicidad, asistencia técnico y condiciones de venta en términos de precios y sus atributos. En conclusión, el proceso logístico tuvo sus inicios en tiempos muchos mas antiguos a los señalados. Efectivamente, su entendimiento e importancia en el mundo empresarial es reciente, data apenas de los años cincuenta, pero en el que hacer de los hombres, la logística proviene desde el principio de la historia de la humanidad, aunque esta inmersa de forma intangible en ella, y sin importar si esta historia es un hecho real o simplemente una leyenda. Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como cualquier recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas. Las consideraciones generales en logística son, que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística Finalmente, la cadena o proceso logístico dentro de las organizaciones, está conformado por muchos eslabones y cada uno de ellos debe ser monitoreado, no sólo con indicadores de productividad y rentabilidad, sino también con indicadores que midan el que hacer ético, a fin de que se pueda garantizar realmente, la satisfacción de los clientes y la salud interna de la empresa.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arredondo, A. (1981). Organización y Control de Almacenes. Ediciones: Cedel. Madrid, España. Acevedo, J. y Gómez, M. (2001) La Logística Moderna y la Competitividad Empresarial. La Habana, Cuba. Monterroso, E. (2000). El Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Gambino, A. (2006). La Logística de Hoy. URL: http://www.iua.edu.ar/la_logistica_hoy.htm (Consulta: noviembre, 2007). López, C. (2005). Gestión Logística: Herramienta Indispensable para la Competitividad. URL: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/logisticaglobal.htm (Consulta: noviembre, 2007).