SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Gerardo
Barrios
Facultad de Ciencias Y Tecnologías
Catedrático:
Víctor Edgardo López Sandoval
Catedra:
Teoría de La Computación
Carrera:
Ing. En Sistemas Y redes Informáticas
Tema:
La Máquina de Moore
Integrantes:
Ronald Jose Sol Fuentes
Cesar Alvin Argueta Argueta
Misael Adilfonso Amaya Gomez
Jeyson Edison Aranda Argueta
Wualdiw Manrique Marquez Argueta
2
INDICE
Introducción ---------------------------------------------------------------3
Antecedentes ---------------------------------------------------------------4
Justificación ----------------------------------------------------------------5
Objetivos--------------------------------------------------------------------6
Marco Teórico --------------------------------------------------------------7
Conclusiones ---------------------------------------------------------------14
Recomendaciones ---------------------------------------------------------15
Bibliografía y anexos ----------------------------------------------------
3
INTRODUCCIÓN
Durante el presente trabajo se desarrolla el tema “CREACIÓN DE LA MÁQUINA DE
MOORE” Donde el nombre Moore machine viene de su promotor: Edward F. Moore, un
pionero de las máquinas de estados.
Como equipo hemos adquirido nuevos conocimientos sobre todo como poder resolver
distintas problemáticas que se nos puedan presentar en muchas ocasiones y de cómo poderles
dar soluciones con las formulas ya establecidas.
La máquina de Moore cuenta con una diferencia de conjuntos y elementos representados a
continuación.
E: alfabeto de entrada.
S: alfabeto de salida.
Q: Conjunto finito no vacío de estados
F: Función de transición
G: Función de salida
La máquina de more nos sirve para poder utilizar estados, los cueles pueden ser contables,
Las maquinas secuenciales se pueden generar de dos maneras en donde variamos las tabla
para los modos de entrada y modos de salida, las otras máquinas se pueden variar entre sí
pero la máquina de Moore depende de un solo estado ya sea este de simple entrada a
diferencia de la máquina de Mal esta puede generar muchas salidas que pueden ser usadas a
base de combinaciones con otros conjuntos de transacciones.
4
Antecedentes
¿Quién crea el Autómata de Moore?
El nombre Moore machine viene de su promotor:
Edward F. Moore, un pionero de las máquinas de estados,
quien escribió Gedanken-experiments on Sequential
Machines, pp 129– 153, Estudios de Autómatas, Anales de los
Estudios Matemáticos, no. 34, Princeton University Press,
Princeton, N. J., 1956.
5
JUSTIFICACION
La presente investigación se enfoca en los estudios que permitan que sea de fácil operación
y que además brinde la seguridad de los resultados obtenidos con los ensayos que se realicen
con la misma, ya que debido a su diseño debe ser lo más simple posible, que brinde facilidad
en el mantenimiento y en su operación. Así, el presente trabajo permitiría conocer el diseño
y construcción de las máquinas basándose principalmente en el estudio de la fatiga de los
materiales para obtener como resultado máquinas que tengan una mayor vida útil y con la
mayor seguridad. Mostrar los cambios que se han obtenido durante la práctica del trabajo y
los conocimientos teóricos sobre los procesos.
6
OBJETIVOS
Objetivos generales
Lograr el aprendizaje de conocimientos y funcionamiento de autómatas finitos.
Desarrollar actitudes en el manejo de ejercicios y prácticas para poder desarrollar
autómatas.
Objetivos Específicos
Analizar el aprendizaje en el desarrollo de la clase.
Descubrir la práctica de ejercicios de autómatas finitos.
7
MARCO TEORICO
¿Qué es el Autómata de Moore?
En la Teoría de la computación, una Máquina de Moore es un autómata de estados
finitos donde las salidas están determinadas por el estado actual únicamente (y no depende
directamente de la entrada). El diagrama de estados para una máquina Moore incluirá una
señal de salida para cada estado. Comparada con la Máquina de Mealy, la cual mapea
transiciones en la máquina a salidas.
8
¿Cómo se puede definir la máquina de Moore?
Una máquina de Moore puede ser definida como una 6-tupla {S, S0, Σ, Λ, T, G} consistente
de:
 Un conjunto finito de estados ( S )
 Un estado inicio (también llamado estado inicial) S0 el cual es un elemento de (S)
 Un conjunto finito llamado alfabeto entrada ( Σ )
 Un conjunto finito llamado el alfabeto salida ( Λ )
 Una función de transición (T : S × Σ → S) mapeando un estado y una entrada al
siguiente estado
 Una función salida (G: S→ Λ) mapeando cada estado al alfabeto salida.
 El número de estados en una máquina de Moore será mayor o igual al
número de estados en la Máquina de Mealy correspondiente.
9
¿Cómo Funciona la Máquina De Moore?
La semántica procedimental de la máquina de Moore es la siguiente:
Al inicio de cualquier computación, la máquina se encuentra en el estado q0.
Posteriormente, cuando la máquina se encuentra en un estado , y recibe una literal de
entrada , entonces transita al nuevo estado y emite el símbolo de
salida .
¿Con que objetivo se desarrollaron las máquinas de Moore?
La mayoría de las máquinas electrónicas están diseñadas como sistemas secuenciales
síncronos. Los sistemas secuenciales síncronos son una forma restringida de máquinas de
Moore donde el estado cambia solo cuando la señal de reloj global cambia. Normalmente el
estado actual se almacena en Flip-flops, y la señal de reloj global está conectada a la entrada
"clock" de los flip-flops. Los sistemas secuenciales síncronos son una manera de resolver
problemas de Metastabilidad.
¿Qué incluye una máquina de Moore?
Una máquina electrónica de Moore típica incluye una cadena de Lógica
combinacional para decodificar el estado actual en salidas (lambda). El instante en el cual el
estado actual cambia, aquellos cambios se propagan a través de la cadena y casi
instantáneamente las salidas cambian (o no cambian). Hay técnicas de diseño para asegurar
que no ocurran errores de corta duración en las salidas durante el breve periodo mientras esos
cambios se están propagando a través de la cadena, pero la mayoría de los sistemas están
diseñados para que los glitches durante el breve tiempo de transición sean ignorados. Las
salidas entonces permanecen igual indefinidamente (por ejemplo, los LEDs permanecen
brillantes, la batería permanece conectada a los motores, etc.), hasta que la máquina de Moore
cambia de estado otra vez.
10
Máquinas de estados
  El comportamiento de un circuito síncrono se puede representar mediante
una máquina de estados (MEF, o “Finite
State Machine”)
Una máquina de estados tiene los siguientes elementos:
• X = Entradas
• Y = Salidas
• Z = Estados (valores de los biestables, cambian con cada flanco
de reloj)
• δ = Funciones de estado (funciones combinacionales de entrada
de los biestables)
• λ = Funciones de salida (combinacionales)
Una MEF se define como una secuencia de eventos en tiempos discretos. El
estado Z cambia en cada evento (el cambio está definido por δ).
  En el modelo de Moore las salidas dependen únicamente de los
estados (no de las entradas)   Máquina de estados de Moore:
• Z = δ (X, Z)
• Y = λ (Z)   Estructura de un circuito asociado a un modelo de
Moore:
11
Modelo de Moore
l  El reloj y el reset no aparecen en las máquinas de estados, la asociación
entre estas señales en un circuito y la máquina de estados es:
• En cada flanco de reloj se produce una transición o cambio de
estado
• El reset se utiliza únicamente para establecer el estado inicial
  En las máquinas de estados de Moore las salidas cambian únicamente si hay
un cambio de estado:
• Las salidas están sincronizadas con el reloj
Estado
(SEC.)
Funciones
De Estado
(COMB)
Funciones
De salida
(COMB))
Entradas
Salidas
12
  Una MEF se puede representar también mediante un diagrama de estados
(STG o “State Transition Graph”):
• Cada estado se representa con un círculo
• Cada transición de estado se representa con una flecha
• Los diferentes valores de las entradas se representan en las
flechas
• En el caso del modelo de Moore, las salidas se representan dentro
de cada estado
Diagrama de estados (Moore):
Estado 1
Salida 1
Estado 2
Salida 2
Estado 3
Salida 3
Entrada 2
13
Se desea diseñar el circuito de control de un semáforo de peatones, cuyo
funcionamiento se describe a continuación.
El semáforo permanecerá por tiempo indefinido en VERDE luego cambiara a
luz AMARILLA sin apagar la luz VERDE por un pequeño tiempo luego
cambiara a luz ROJA y el sistema se reiniciara nuevamente volviendo a su
estado inicial.
Estado Definición Qv Qa Qr
q0 Verde 1 0 0
q1 Verde y amarillo 1 1 0
q2 Rojo 0 0 1
q0 q1
q2
1
0
0
14
CONCLUSIÓNES
En este proyecto se ha desarrollado una nueva herramienta especializada en la representación
y manipulación de grafos de autómatas finitos, basados en autómatas de Moore, la cual
provee un entorno gráfico para editar, representar, salvar y guardar los grafos mencionados.
Las principales características de la herramienta desarrollada son:
Se ha usado la herramienta para la generación de los grafos, la cual, gracias a su versatilidad.
Se ha desarrollado siguiendo un modelo de forma que se separe el comportamiento de la
presentación de resultados.
Se ha utilizado el formato gráfico para los grafos generados. Como aspectos de mejora y
ampliación
Ampliar la herramienta o desarrollo basado en la máquina de moore para que pueda
representar otros tipos de autómatas finitos
15
RECOMENDACIONES
Recomienda a los estudiantes aprenderá desarrollar grafos de autómatas finitos, basados en
autómatas.
Que desarrollen las habilidades de los tipos de autómatas
Que tenga un objetivo claro en el conocimiento a desarrollar ejercicios de teoría practica
Ventajas de una máquina de estado finito
 Su simplicidad hace fácil para los desarrolladores sin experiencia realizar la
implementación con poco o nada de conocimiento extra (fácil entrada)
 Predictibilidad (en MEF deterministas), dado un grupo de entradas y un estado
actual conocido, puede predecirse la transición de estados, facilitando la tarea de
verificación
 Dada su simplicidad, los MEF son rápidos de diseñar, rápidos e implementar y
rápidos de ejecutar
 MEF en una técnica antigua de representación de conocimiento y modelado de
sistemas, y ha sido usados desde hace tiempo, como tal ha sido verificado como
una técnica de inteligencia artificial, con muchos ejemplos de los que aprender
 Las MEF son relativamente flexibles. Existen varias maneras de implementar un
sistema basado en MEF en términos de su topología, y es fácil incorporar muchas
otras técnicas.
 La transferencia desde una representación abstracta del conocimiento a una
implementación es fácil
 Bajo uso del procesador; apropiado para dominios donde el tiempo de ejecución
está compartido entra varios módulos o subsistemas. Solo el código del estado
actual ha de ser ejecutado, además de un poco de lógica para determinar el estado
actual.
16
 Es fácil determinar si se puede llegar o no a un estado, en las representaciones
abstractas, resulta obvio si se puede o no llegar a un estado desde otro, y que
requerimientos existen para hacerlo.
Desventajas de una máquina de estado finito
 La naturaleza predecible de las MEF deterministas puede no resultar conveniente
en algunos dominios como los juegos por ordenador (la solución pasa por
implementar una MEF no determinista)
 Si se implementa un sistema grande usando MEF puede ser difícil de administrar y
mantener sin un buen diseño. Las transiciones entre estados pueden causar cierto
grado de "factor espagetti" al intentar seguir una linea de ejecución.
 No es apropiado para todos los dominios de problema, solo debe ser usado cuando
el comportamiento de un sistema puede ser descompuesto en estados separados
con condiciones bien definidas para las transiciones. Esto significa que todos los
estados, transiciones y condiciones deben ser conocidos y estar bien definidos.
 Las condiciones para las transiciones entre estados son rígidas, significando que
están fijadas
Como la mayoría de técnicas, las heurísticas para saber dónde y cómo implementar máquinas
de estados finitos son subjetivas y dependen de cada problema específico. Está claro que las
MEF están bien adaptadas a dominios de problemas que se expresan fácilmente usando
diagramas de flujo y poseen un grupo de estados y reglas que gobiernan las transiciones entre
estados bien definidos.
17
ANEXOS
MEALY Y MOORE- MODELO DE CIRCUITOS SECUENCIALES
https://bloganalisis1.files.wordpress.com/2011/01/apuntesdsd10_mealy_moor
e.pdf
AUTOMATAS SECUENCIALES FINITOS
http://www.aquihayapuntes.com/automatas-secuenciales-finitos.html
MAQUINA DE MOORE
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Moore

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
Don_Francisco
 
Estudio de Robot KUKA KR 6
Estudio de Robot KUKA KR 6Estudio de Robot KUKA KR 6
Estudio de Robot KUKA KR 6
Nelson Ariel Sierra Sierra
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Controladores industriales
Controladores industrialesControladores industriales
Controladores industriales
Johnny Rivas
 
Variables y Direccionamiento en PLCs
Variables y Direccionamiento en PLCsVariables y Direccionamiento en PLCs
Variables y Direccionamiento en PLCs
Carlos Pillajo
 
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN CEJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
Luis Zurita
 
Parte 4 Máquinas De Turing
Parte 4  Máquinas De  TuringParte 4  Máquinas De  Turing
Parte 4 Máquinas De Turing
Ricardo Quintero
 
Automatas de pila
Automatas de pilaAutomatas de pila
Automatas de pila
Virginia Quispe Colque
 
Generar retardos-para-pic-en-mplab
Generar retardos-para-pic-en-mplabGenerar retardos-para-pic-en-mplab
Generar retardos-para-pic-en-mplab
Yeni Ochoa
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turing
Anel Sosa
 
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes FormalesAplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Moises Benzan
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Luis Zurita
 
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y AplicacionesMáquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Rosviannis Barreiro
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Carlos Enrrique Rivera Moran
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Jesús Céspedes Reyes
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
Grupo05N
 
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcialAnalisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
MariannN1
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 

La actualidad más candente (20)

Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
Automata Finito No Determinista - Francisco Torvisco 11-0402 & Jose Raul Nova...
 
Estudio de Robot KUKA KR 6
Estudio de Robot KUKA KR 6Estudio de Robot KUKA KR 6
Estudio de Robot KUKA KR 6
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Controladores industriales
Controladores industrialesControladores industriales
Controladores industriales
 
Variables y Direccionamiento en PLCs
Variables y Direccionamiento en PLCsVariables y Direccionamiento en PLCs
Variables y Direccionamiento en PLCs
 
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN CEJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
EJERCICIOS TEMA 1. MICROCONTROLADORES II EN C
 
Parte 4 Máquinas De Turing
Parte 4  Máquinas De  TuringParte 4  Máquinas De  Turing
Parte 4 Máquinas De Turing
 
Automatas de pila
Automatas de pilaAutomatas de pila
Automatas de pila
 
Generar retardos-para-pic-en-mplab
Generar retardos-para-pic-en-mplabGenerar retardos-para-pic-en-mplab
Generar retardos-para-pic-en-mplab
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turing
 
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes FormalesAplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y AplicacionesMáquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
 
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcialAnalisis de señales y sistemas I segundo parcial
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 

Destacado

Eurostat : volument des ventes du commerce de détail
Eurostat : volument des ventes du commerce de détailEurostat : volument des ventes du commerce de détail
Eurostat : volument des ventes du commerce de détail
Société Tripalio
 
Exposicion pbc
Exposicion pbcExposicion pbc
Exposicion pbc
Emmy Cabrera
 
College-of-Information-Technology-and-Computer-Science
College-of-Information-Technology-and-Computer-ScienceCollege-of-Information-Technology-and-Computer-Science
College-of-Information-Technology-and-Computer-Science
Marcial Pacio
 
Ontario Articles of Incorporation
Ontario Articles of IncorporationOntario Articles of Incorporation
Ontario Articles of IncorporationRayanne Khan
 
FISCALIDAD EN EL INTERNET
FISCALIDAD EN EL INTERNETFISCALIDAD EN EL INTERNET
FISCALIDAD EN EL INTERNET
MARIA MAMANI CHURA
 
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CVLONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
London Chona
 
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
Charly Alvarez
 
2011 09 El espacio europeo de formación permanente mónica lópez
2011 09 El espacio europeo de formación permanente  mónica lópez2011 09 El espacio europeo de formación permanente  mónica lópez
2011 09 El espacio europeo de formación permanente mónica lópez
Monica López Sieben
 
Tips for a Good Presentation
Tips for a Good PresentationTips for a Good Presentation
Tips for a Good Presentation
Nikhil Ninan K
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
line96
 
13 a wesmallett
13 a wesmallett13 a wesmallett
13 a wesmallett
Wes Mallett
 
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed WorkforceEPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
EPAY Systems
 
Selección Castaldi Lighting
Selección Castaldi LightingSelección Castaldi Lighting
Selección Castaldi Lighting
ESPACIO ARETHA
 

Destacado (13)

Eurostat : volument des ventes du commerce de détail
Eurostat : volument des ventes du commerce de détailEurostat : volument des ventes du commerce de détail
Eurostat : volument des ventes du commerce de détail
 
Exposicion pbc
Exposicion pbcExposicion pbc
Exposicion pbc
 
College-of-Information-Technology-and-Computer-Science
College-of-Information-Technology-and-Computer-ScienceCollege-of-Information-Technology-and-Computer-Science
College-of-Information-Technology-and-Computer-Science
 
Ontario Articles of Incorporation
Ontario Articles of IncorporationOntario Articles of Incorporation
Ontario Articles of Incorporation
 
FISCALIDAD EN EL INTERNET
FISCALIDAD EN EL INTERNETFISCALIDAD EN EL INTERNET
FISCALIDAD EN EL INTERNET
 
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CVLONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
LONDON CHONA MBAMBAYA 2016 CV
 
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
Equipo14 practicapowerpointparte3 (2)
 
2011 09 El espacio europeo de formación permanente mónica lópez
2011 09 El espacio europeo de formación permanente  mónica lópez2011 09 El espacio europeo de formación permanente  mónica lópez
2011 09 El espacio europeo de formación permanente mónica lópez
 
Tips for a Good Presentation
Tips for a Good PresentationTips for a Good Presentation
Tips for a Good Presentation
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
13 a wesmallett
13 a wesmallett13 a wesmallett
13 a wesmallett
 
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed WorkforceEPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
EPAY Systems Time and Attendance Solutions for a Distributed Workforce
 
Selección Castaldi Lighting
Selección Castaldi LightingSelección Castaldi Lighting
Selección Castaldi Lighting
 

Similar a trabajo final

Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo DiseñoWolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
Sebastian Alvarez Amores
 
Mecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdfMecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdf
RocioScherpa
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
MarcoAntonioGonzales31
 
Presentació RobòTica
Presentació RobòTicaPresentació RobòTica
Presentació RobòTica
Jordi Mercader
 
Estrucutura basicacomputadora uoc
Estrucutura basicacomputadora uocEstrucutura basicacomputadora uoc
Estrucutura basicacomputadora uoc
DGS
 
Artículo_México
Artículo_MéxicoArtículo_México
Artículo_México
Estefania Salinas
 
Temario de todos los cursos
Temario de todos los cursosTemario de todos los cursos
Temario de todos los cursos
Francisco Vazquez
 
Apuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuencialesApuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuenciales
kgconchis
 
Memoria tecnica juan jose
Memoria tecnica juan joseMemoria tecnica juan jose
Memoria tecnica juan jose
albertocedro martinezcedro
 
Thesis Presentation
Thesis PresentationThesis Presentation
Thesis Presentation
Luis Martín Veloza
 
Programación Basada en Autómatas
Programación Basada en AutómatasProgramación Basada en Autómatas
Programación Basada en Autómatas
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
DocumentosAreas4
 
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricosControl de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Luis Santos
 
Ici-gateway-unidad v-tema 4
Ici-gateway-unidad v-tema 4Ici-gateway-unidad v-tema 4
Ici-gateway-unidad v-tema 4
Equipo GATEWAY
 
PLC y Electroneumática: Automatismos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos industrialesPLC y Electroneumática: Automatismos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmicoTema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Lincoln School
 
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garajeAutomatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Jomicast
 
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Represa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_lRepresa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_l
AlexanderSuquillo45
 

Similar a trabajo final (20)

Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo DiseñoWolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
Wolfram SystemModeler: Plataforma Stewart Modelo Diseño
 
Mecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdfMecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdf
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
 
Presentació RobòTica
Presentació RobòTicaPresentació RobòTica
Presentació RobòTica
 
Estrucutura basicacomputadora uoc
Estrucutura basicacomputadora uocEstrucutura basicacomputadora uoc
Estrucutura basicacomputadora uoc
 
Artículo_México
Artículo_MéxicoArtículo_México
Artículo_México
 
Temario de todos los cursos
Temario de todos los cursosTemario de todos los cursos
Temario de todos los cursos
 
Apuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuencialesApuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuenciales
 
Memoria tecnica juan jose
Memoria tecnica juan joseMemoria tecnica juan jose
Memoria tecnica juan jose
 
Thesis Presentation
Thesis PresentationThesis Presentation
Thesis Presentation
 
Programación Basada en Autómatas
Programación Basada en AutómatasProgramación Basada en Autómatas
Programación Basada en Autómatas
 
Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricosControl de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
 
Ici-gateway-unidad v-tema 4
Ici-gateway-unidad v-tema 4Ici-gateway-unidad v-tema 4
Ici-gateway-unidad v-tema 4
 
PLC y Electroneumática: Automatismos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos industrialesPLC y Electroneumática: Automatismos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos industriales
 
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmicoTema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
 
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garajeAutomatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garaje
 
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
 
Represa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_lRepresa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_l
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 

trabajo final

  • 1. 1 Universidad Gerardo Barrios Facultad de Ciencias Y Tecnologías Catedrático: Víctor Edgardo López Sandoval Catedra: Teoría de La Computación Carrera: Ing. En Sistemas Y redes Informáticas Tema: La Máquina de Moore Integrantes: Ronald Jose Sol Fuentes Cesar Alvin Argueta Argueta Misael Adilfonso Amaya Gomez Jeyson Edison Aranda Argueta Wualdiw Manrique Marquez Argueta
  • 2. 2 INDICE Introducción ---------------------------------------------------------------3 Antecedentes ---------------------------------------------------------------4 Justificación ----------------------------------------------------------------5 Objetivos--------------------------------------------------------------------6 Marco Teórico --------------------------------------------------------------7 Conclusiones ---------------------------------------------------------------14 Recomendaciones ---------------------------------------------------------15 Bibliografía y anexos ----------------------------------------------------
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Durante el presente trabajo se desarrolla el tema “CREACIÓN DE LA MÁQUINA DE MOORE” Donde el nombre Moore machine viene de su promotor: Edward F. Moore, un pionero de las máquinas de estados. Como equipo hemos adquirido nuevos conocimientos sobre todo como poder resolver distintas problemáticas que se nos puedan presentar en muchas ocasiones y de cómo poderles dar soluciones con las formulas ya establecidas. La máquina de Moore cuenta con una diferencia de conjuntos y elementos representados a continuación. E: alfabeto de entrada. S: alfabeto de salida. Q: Conjunto finito no vacío de estados F: Función de transición G: Función de salida La máquina de more nos sirve para poder utilizar estados, los cueles pueden ser contables, Las maquinas secuenciales se pueden generar de dos maneras en donde variamos las tabla para los modos de entrada y modos de salida, las otras máquinas se pueden variar entre sí pero la máquina de Moore depende de un solo estado ya sea este de simple entrada a diferencia de la máquina de Mal esta puede generar muchas salidas que pueden ser usadas a base de combinaciones con otros conjuntos de transacciones.
  • 4. 4 Antecedentes ¿Quién crea el Autómata de Moore? El nombre Moore machine viene de su promotor: Edward F. Moore, un pionero de las máquinas de estados, quien escribió Gedanken-experiments on Sequential Machines, pp 129– 153, Estudios de Autómatas, Anales de los Estudios Matemáticos, no. 34, Princeton University Press, Princeton, N. J., 1956.
  • 5. 5 JUSTIFICACION La presente investigación se enfoca en los estudios que permitan que sea de fácil operación y que además brinde la seguridad de los resultados obtenidos con los ensayos que se realicen con la misma, ya que debido a su diseño debe ser lo más simple posible, que brinde facilidad en el mantenimiento y en su operación. Así, el presente trabajo permitiría conocer el diseño y construcción de las máquinas basándose principalmente en el estudio de la fatiga de los materiales para obtener como resultado máquinas que tengan una mayor vida útil y con la mayor seguridad. Mostrar los cambios que se han obtenido durante la práctica del trabajo y los conocimientos teóricos sobre los procesos.
  • 6. 6 OBJETIVOS Objetivos generales Lograr el aprendizaje de conocimientos y funcionamiento de autómatas finitos. Desarrollar actitudes en el manejo de ejercicios y prácticas para poder desarrollar autómatas. Objetivos Específicos Analizar el aprendizaje en el desarrollo de la clase. Descubrir la práctica de ejercicios de autómatas finitos.
  • 7. 7 MARCO TEORICO ¿Qué es el Autómata de Moore? En la Teoría de la computación, una Máquina de Moore es un autómata de estados finitos donde las salidas están determinadas por el estado actual únicamente (y no depende directamente de la entrada). El diagrama de estados para una máquina Moore incluirá una señal de salida para cada estado. Comparada con la Máquina de Mealy, la cual mapea transiciones en la máquina a salidas.
  • 8. 8 ¿Cómo se puede definir la máquina de Moore? Una máquina de Moore puede ser definida como una 6-tupla {S, S0, Σ, Λ, T, G} consistente de:  Un conjunto finito de estados ( S )  Un estado inicio (también llamado estado inicial) S0 el cual es un elemento de (S)  Un conjunto finito llamado alfabeto entrada ( Σ )  Un conjunto finito llamado el alfabeto salida ( Λ )  Una función de transición (T : S × Σ → S) mapeando un estado y una entrada al siguiente estado  Una función salida (G: S→ Λ) mapeando cada estado al alfabeto salida.  El número de estados en una máquina de Moore será mayor o igual al número de estados en la Máquina de Mealy correspondiente.
  • 9. 9 ¿Cómo Funciona la Máquina De Moore? La semántica procedimental de la máquina de Moore es la siguiente: Al inicio de cualquier computación, la máquina se encuentra en el estado q0. Posteriormente, cuando la máquina se encuentra en un estado , y recibe una literal de entrada , entonces transita al nuevo estado y emite el símbolo de salida . ¿Con que objetivo se desarrollaron las máquinas de Moore? La mayoría de las máquinas electrónicas están diseñadas como sistemas secuenciales síncronos. Los sistemas secuenciales síncronos son una forma restringida de máquinas de Moore donde el estado cambia solo cuando la señal de reloj global cambia. Normalmente el estado actual se almacena en Flip-flops, y la señal de reloj global está conectada a la entrada "clock" de los flip-flops. Los sistemas secuenciales síncronos son una manera de resolver problemas de Metastabilidad. ¿Qué incluye una máquina de Moore? Una máquina electrónica de Moore típica incluye una cadena de Lógica combinacional para decodificar el estado actual en salidas (lambda). El instante en el cual el estado actual cambia, aquellos cambios se propagan a través de la cadena y casi instantáneamente las salidas cambian (o no cambian). Hay técnicas de diseño para asegurar que no ocurran errores de corta duración en las salidas durante el breve periodo mientras esos cambios se están propagando a través de la cadena, pero la mayoría de los sistemas están diseñados para que los glitches durante el breve tiempo de transición sean ignorados. Las salidas entonces permanecen igual indefinidamente (por ejemplo, los LEDs permanecen brillantes, la batería permanece conectada a los motores, etc.), hasta que la máquina de Moore cambia de estado otra vez.
  • 10. 10 Máquinas de estados   El comportamiento de un circuito síncrono se puede representar mediante una máquina de estados (MEF, o “Finite State Machine”) Una máquina de estados tiene los siguientes elementos: • X = Entradas • Y = Salidas • Z = Estados (valores de los biestables, cambian con cada flanco de reloj) • δ = Funciones de estado (funciones combinacionales de entrada de los biestables) • λ = Funciones de salida (combinacionales) Una MEF se define como una secuencia de eventos en tiempos discretos. El estado Z cambia en cada evento (el cambio está definido por δ).   En el modelo de Moore las salidas dependen únicamente de los estados (no de las entradas)   Máquina de estados de Moore: • Z = δ (X, Z) • Y = λ (Z)   Estructura de un circuito asociado a un modelo de Moore:
  • 11. 11 Modelo de Moore l  El reloj y el reset no aparecen en las máquinas de estados, la asociación entre estas señales en un circuito y la máquina de estados es: • En cada flanco de reloj se produce una transición o cambio de estado • El reset se utiliza únicamente para establecer el estado inicial   En las máquinas de estados de Moore las salidas cambian únicamente si hay un cambio de estado: • Las salidas están sincronizadas con el reloj Estado (SEC.) Funciones De Estado (COMB) Funciones De salida (COMB)) Entradas Salidas
  • 12. 12   Una MEF se puede representar también mediante un diagrama de estados (STG o “State Transition Graph”): • Cada estado se representa con un círculo • Cada transición de estado se representa con una flecha • Los diferentes valores de las entradas se representan en las flechas • En el caso del modelo de Moore, las salidas se representan dentro de cada estado Diagrama de estados (Moore): Estado 1 Salida 1 Estado 2 Salida 2 Estado 3 Salida 3 Entrada 2
  • 13. 13 Se desea diseñar el circuito de control de un semáforo de peatones, cuyo funcionamiento se describe a continuación. El semáforo permanecerá por tiempo indefinido en VERDE luego cambiara a luz AMARILLA sin apagar la luz VERDE por un pequeño tiempo luego cambiara a luz ROJA y el sistema se reiniciara nuevamente volviendo a su estado inicial. Estado Definición Qv Qa Qr q0 Verde 1 0 0 q1 Verde y amarillo 1 1 0 q2 Rojo 0 0 1 q0 q1 q2 1 0 0
  • 14. 14 CONCLUSIÓNES En este proyecto se ha desarrollado una nueva herramienta especializada en la representación y manipulación de grafos de autómatas finitos, basados en autómatas de Moore, la cual provee un entorno gráfico para editar, representar, salvar y guardar los grafos mencionados. Las principales características de la herramienta desarrollada son: Se ha usado la herramienta para la generación de los grafos, la cual, gracias a su versatilidad. Se ha desarrollado siguiendo un modelo de forma que se separe el comportamiento de la presentación de resultados. Se ha utilizado el formato gráfico para los grafos generados. Como aspectos de mejora y ampliación Ampliar la herramienta o desarrollo basado en la máquina de moore para que pueda representar otros tipos de autómatas finitos
  • 15. 15 RECOMENDACIONES Recomienda a los estudiantes aprenderá desarrollar grafos de autómatas finitos, basados en autómatas. Que desarrollen las habilidades de los tipos de autómatas Que tenga un objetivo claro en el conocimiento a desarrollar ejercicios de teoría practica Ventajas de una máquina de estado finito  Su simplicidad hace fácil para los desarrolladores sin experiencia realizar la implementación con poco o nada de conocimiento extra (fácil entrada)  Predictibilidad (en MEF deterministas), dado un grupo de entradas y un estado actual conocido, puede predecirse la transición de estados, facilitando la tarea de verificación  Dada su simplicidad, los MEF son rápidos de diseñar, rápidos e implementar y rápidos de ejecutar  MEF en una técnica antigua de representación de conocimiento y modelado de sistemas, y ha sido usados desde hace tiempo, como tal ha sido verificado como una técnica de inteligencia artificial, con muchos ejemplos de los que aprender  Las MEF son relativamente flexibles. Existen varias maneras de implementar un sistema basado en MEF en términos de su topología, y es fácil incorporar muchas otras técnicas.  La transferencia desde una representación abstracta del conocimiento a una implementación es fácil  Bajo uso del procesador; apropiado para dominios donde el tiempo de ejecución está compartido entra varios módulos o subsistemas. Solo el código del estado actual ha de ser ejecutado, además de un poco de lógica para determinar el estado actual.
  • 16. 16  Es fácil determinar si se puede llegar o no a un estado, en las representaciones abstractas, resulta obvio si se puede o no llegar a un estado desde otro, y que requerimientos existen para hacerlo. Desventajas de una máquina de estado finito  La naturaleza predecible de las MEF deterministas puede no resultar conveniente en algunos dominios como los juegos por ordenador (la solución pasa por implementar una MEF no determinista)  Si se implementa un sistema grande usando MEF puede ser difícil de administrar y mantener sin un buen diseño. Las transiciones entre estados pueden causar cierto grado de "factor espagetti" al intentar seguir una linea de ejecución.  No es apropiado para todos los dominios de problema, solo debe ser usado cuando el comportamiento de un sistema puede ser descompuesto en estados separados con condiciones bien definidas para las transiciones. Esto significa que todos los estados, transiciones y condiciones deben ser conocidos y estar bien definidos.  Las condiciones para las transiciones entre estados son rígidas, significando que están fijadas Como la mayoría de técnicas, las heurísticas para saber dónde y cómo implementar máquinas de estados finitos son subjetivas y dependen de cada problema específico. Está claro que las MEF están bien adaptadas a dominios de problemas que se expresan fácilmente usando diagramas de flujo y poseen un grupo de estados y reglas que gobiernan las transiciones entre estados bien definidos.
  • 17. 17 ANEXOS MEALY Y MOORE- MODELO DE CIRCUITOS SECUENCIALES https://bloganalisis1.files.wordpress.com/2011/01/apuntesdsd10_mealy_moor e.pdf AUTOMATAS SECUENCIALES FINITOS http://www.aquihayapuntes.com/automatas-secuenciales-finitos.html MAQUINA DE MOORE https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Moore