SlideShare una empresa de Scribd logo
Área involucrada
Psicología del Desarrollo y el aprendizaje
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
 Los alumnos en general durante el día se desempeñan en distintos ámbitos laborales, por
lo cual es habitual que lleguen tarde o necesiten retirarse antes de clase. Este proyecto les
brinda la oportunidad de complementar sus clases presenciales en la que no han podido
participar de principio a fin o en las que se han ausentado.
 El proyecto estructura el contenido empleando una serie de recursos didácticos
característicos de los materiales multimedia como son el uso de hipertexto, la
interactividad, videos breves y una interfaz amigable y sencilla para comunicarse de
forma sincrónica o asincrónica con el docente o sus compañeros. También es una base
constante y continua de los temas trabajados en clase , mas los materiales de apoyo en
distintos formatos (texto, gráficas, vídeos).
Bartolomé Pina (1994, p.24): «Básicamente se puede definir un sistema multimedia como
aquel capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de modo coordinado:
gráficos, fotos, secuencias animadas de vídeo, gráficos animados, sonidos y voces,
textos...». Y añade: «están basados en el sujeto y son altamente interactivos con él».
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
 OBJETIVO GENERAL del proyecto:
 Promover y facilitar un espacio de acceso a la cátedra desde
redes sociales que son ámbitos naturales de los alumnos.
 Brindar alternativas a las trayectorias educativas de nuestros
alumnos para que puedan sostener sus espacios laborales.
 Diversificar y enriquecer la propuesta pedagógica que se ofrece
en las clases presenciales
 RESPONSABLE del proyecto:
 Prof Psp. Héctor Aníbal Cáceres
 DESTINATARIOS del proyecto:
 Alumnos del profesorado de Educación Física
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
FUNCIÓN PEDAGOGICA DE LAS REDES SOCIALES
 La comunicación puede ser sincrónica o
asincrónica dado que se cuenta con los
mensajes y el chat. Permite publicar los
contenidos en formatos variados solo
limitados por nuestra capacidad en el
manejo de las herramientas multimedia.
Facilita la inserción de material
multimedia proveniente de las diversas
herramientas de la web 2.0, como
pueden ser youtube, flickr, entre otras
estrategia para el uso educativo de redes
sociales. Multiplicamos el tiempo
institucional, ya que los alumnos
mientras están en un tiempo fuera de la
institución pueden acceder al material
de la cátedra
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
FUNCIONES PEDAGOGICAS DE LAS REDES SOCIALES
 Conformar grupos virtuales que comparten información de modo
inmediato.
 Seguir a especialistas de nuestra materia para recibir la
información que se publique en ella.
 Expandir los proyectos de clase fuera del espacio y tiempo de la
institución. Permitir a los estudiantes ingresar a un universo más
amplio en el que la ubicuidad manifieste su verdadero valor.
 Terminada una clase, el docente, a través de Twitter, puede publicar
los conceptos más importantes para que sus alumnos reflexionen,
aporten información y con ella, elaboren productos referentes a la
temática propuesta por este. Para agrupar los conceptos vistos en
clase, estos se deben categorizar con # “hashtag). Por ejemplo,
#conductismo, #aprendizaje, #freud.
 Antes de un examen, enviar algunas preguntas para que los
estudiantes las respondan. De esta manera ayudará a fijar
conceptos y a construir, entre todos, un resumen colaborativo con
las ideas más importantes del tema a evaluar.
 Retroalimentar los aportes de los estudiantes. Esto se puede
individualizar utilizando el signo @ (@NombreEstudiante).
 Distribuir tareas a los estudiantes de una clase o recordarles las
pendientes. Utilizar listas contribuye a este fin.
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
APLICACIONES QUE SE SUMARAN
Con esta aplicación se puede
ver qué usuario participa y
contribuye más en una página
de Facebook cada mes. La
versión gratuita ofrece un
ranking con puntos de los
usuarios, estadísticas sobre
posts realizados, número de
comentarios y número de me
gusta.
NET WORKEDBLOGS
Para importar el blog del aula a la
página de Facebook e integrar los
dos contenidos en un lugar
centralizado, en vez de tener que
alternar entre las dos aplicaciones.
Es gratuita, relativamente fácil de
instalar y otros grupos pueden
hacerse seguidores del blog desde
Facebook.
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
Estrategias de implementación en el aula:
 Administradores de la red.
 Profesor Héctor Cáceres
 Invitaciones.
 Al grupo cerrado de facebook.
https://www.facebook.com/psicologia1520
 Actividades de los miembros.
 Con carácter obligatorio es el ingreso para aquellos que han
faltado o llegado tarde a clase.
 Tiempos y etapas del proyecto y de las actividades.
 Durante todo el ciclo lectivo, cada clase presencial tendrá su replica
virtual.
 Criterios de evaluación e Instrumentos de evaluación.
 A mitad del año y al finalizar los alumnos contestaran una encuesta
co-evaluado el espacio virtual
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
Estrategias para favorecer la seguridad y privacidad de
los integrantes de la red y
una adecuada construcción de sus identidades
digitales
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
REFLEXIÓN FINAL
 El Mundo digital es una realidad indiscutible que trascendió espacios específicos para llegar a la
totalidad de la producción cultural. Ha generado un cambio comparable con grandes revoluciones de
la historia de la humanidad. Este cambio es una transformación radical respecto al pasado inmediato,
y se manifiesta en la manera de interactuar socialmente, de comunicar, de definir las identidades, de
producir riquezas, de vincularse con el conocimiento, o compartirlo. Estos aspectos son suficientes
para justificar la redefinición del mundo en términos digitales. Ya nada puede ser como antes. Este
tipo de cambios pueden considerarse violentos y súbitos, pero en realidad solo responden a una nueva
concepción histórica.
 Lo ideológico no tiene entidad por si mismo, requiere del hombre quien es el poseedor de la ideas y
que en su conjunto lo subjetiviza y en la subjetivación lo hace real. Esto quiere decir que no es el
mundo el que esta cambiando espontanea o naturalmente, sino las ideas que los individuos tenemos
sobre ciertas cosas, (identidad, lo real, el conocimiento, la comunicación) hacen al cambio. La
tecnología nos provoca una nueva racionalidad que con lleva un conjunto de ideas que modifican el
mundo. No estoy diciendo nada nuevo, el poder de cambio, esta en las ideas.
 El hombre es lo racional; la famosa distancia entre el hombre y los demás seres de este mundo, se
referencia incansablemente en su capacidad de razonamiento. La racionalización del mundo implica
poder pensarlo y para ello son necesarias las ideas. Ideas que como acabamos de decir surgen
dialécticamente del inter-juego del hombre y el nuevo mundo digital que habita. Esta producción
dialéctica condiciona nuestra racionalidad, nuestros procesos cognitivos. Por ello nos encontramos
ante el más profundo e interesante tipo de cambio de la humanidad. Un cambio cognitivo. No digo
que sea la primera vez que ocurre, pero sin lugar a duda es especial porque nos tiene como
protagonistas.
 El rol docente se redefine históricamente recreando la idea de enseñar a partir de un nuevo mundo y
un nuevo conocimiento que es parte del mundo digital. Necio hubiera sido quien después de la
invención de la imprenta se hubiera negado a utilizar libros; Necio sería hoy quien viviendo en un
mundo digital se negara a utilizar las redes sociales. El conocimiento y su soporte son cambios que un
buen docente debe reconocer en lo cognitivo y en su propia práctica.
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
TRABAJO FINAL
 Grupo: 039
 Tutora: Anabela Fernandez
 Cursante: Héctor Aníbal Cáceres
 21549347
TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
David Álvarez
 
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Ángel Encinas
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
Julio Brito
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
Amela Cristian
 
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideasVictor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
Marlene Minchala
 
Trabajo final redes sociales-benitez paola
Trabajo final  redes sociales-benitez paolaTrabajo final  redes sociales-benitez paola
Trabajo final redes sociales-benitez paola
Paola Benitez
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
jannethCaisaguano
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Abigail Loyola
 
Burgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo finalBurgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo final
cristinitabur
 
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar LaraMobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
EOI Escuela de Organización Industrial
 
WEb 2.0 En educación
WEb 2.0 En educaciónWEb 2.0 En educación
WEb 2.0 En educación
jorglopez
 
Trabajo final graciela susana fernandez de la puente
Trabajo final graciela susana fernandez de la puenteTrabajo final graciela susana fernandez de la puente
Trabajo final graciela susana fernandez de la puente
Graciela De la Puente
 
Trabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docxTrabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docx
Euge Nicosia
 
Nain
NainNain
Tema 4
Tema 4Tema 4

La actualidad más candente (15)

Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
 
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
 
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideasVictor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
Victor sanchezconceptualizacinapartirdeideas
 
Trabajo final redes sociales-benitez paola
Trabajo final  redes sociales-benitez paolaTrabajo final  redes sociales-benitez paola
Trabajo final redes sociales-benitez paola
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Burgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo finalBurgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo final
 
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar LaraMobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara
 
WEb 2.0 En educación
WEb 2.0 En educaciónWEb 2.0 En educación
WEb 2.0 En educación
 
Trabajo final graciela susana fernandez de la puente
Trabajo final graciela susana fernandez de la puenteTrabajo final graciela susana fernandez de la puente
Trabajo final graciela susana fernandez de la puente
 
Trabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docxTrabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docx
 
Nain
NainNain
Nain
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Similar a Trabajo final caceres hector

Competencia digital docente
Competencia digital docenteCompetencia digital docente
Competencia digital docente
Amelia_Blas
 
Zoosofía
ZoosofíaZoosofía
Zoosofía
trukko
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Gloriana Anchetta
 
Las redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de físicaLas redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de física
Marcela Cepeda
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuestaHerramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
Gloriana Anchetta
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Gloriana Anchetta
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
juancarlospalate
 
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
manuel mejia
 
Presentación Conectar
Presentación ConectarPresentación Conectar
Presentación Conectar
educ.ar
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
educ.ar
 
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
cmartinezp
 
Diseño instrucional web
Diseño instrucional webDiseño instrucional web
Diseño instrucional web
ilzbet
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
jocelyn_Q
 
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronasEl uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
jmruvira
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
Guillermopov
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
Guillermopov
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
Guillermopov
 
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcdSisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
Guillermopov
 
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdfTrabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
lautyzaracho4
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
jocelyn_Q
 

Similar a Trabajo final caceres hector (20)

Competencia digital docente
Competencia digital docenteCompetencia digital docente
Competencia digital docente
 
Zoosofía
ZoosofíaZoosofía
Zoosofía
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0
 
Las redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de físicaLas redes sociales en el aula de física
Las redes sociales en el aula de física
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuestaHerramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
Herramientas colaborativas de la web 2.0 propuesta
 
Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0Herramientas colaborativas de la web 2.0
Herramientas colaborativas de la web 2.0
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
Es posible la revolucion educativa sin la integracion de herramientas tecnolo...
 
Presentación Conectar
Presentación ConectarPresentación Conectar
Presentación Conectar
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
 
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
 
Diseño instrucional web
Diseño instrucional webDiseño instrucional web
Diseño instrucional web
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
 
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronasEl uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
 
plataformas virtuales
plataformas virtualesplataformas virtuales
plataformas virtuales
 
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcdSisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
Sisntesis De Aulas Virtuales Guillermopov 1234abcd
 
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdfTrabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
Trabajo clase N°1-TIC-Zaracho Lautaro.pdf
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
 

Más de psicopedagogo 1520 H.A.C.

Clase 8 intereses. ppt
Clase 8 intereses. pptClase 8 intereses. ppt
Clase 8 intereses. ppt
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Pip 2019
Pip 2019Pip 2019
Formar docentes hoy
Formar docentes hoyFormar docentes hoy
Formar docentes hoy
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
2 present didacti 2019 turno noche
2 present didacti 2019 turno noche2 present didacti 2019 turno noche
2 present didacti 2019 turno noche
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Formar docentes hoy
Formar docentes hoyFormar docentes hoy
Formar docentes hoy
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
teorico de planificación
teorico de planificaciónteorico de planificación
teorico de planificación
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Herramienta de conocimiento
Herramienta de conocimientoHerramienta de conocimiento
Herramienta de conocimiento
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Definiciones de curriculum
Definiciones de curriculumDefiniciones de curriculum
Definiciones de curriculum
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Presentación turnomañana
Presentación turnomañanaPresentación turnomañana
Presentación turnomañana
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
muerte_por_powerpoint
muerte_por_powerpointmuerte_por_powerpoint
muerte_por_powerpoint
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
Conceptos basicos psicoanalisis 2015Conceptos basicos psicoanalisis 2015
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Pip
PipPip
Mente ycultura
Mente yculturaMente ycultura
Teoria aprendiz caceres
Teoria aprendiz caceresTeoria aprendiz caceres
Teoria aprendiz caceres
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
ambiente alfabetizador
ambiente alfabetizador ambiente alfabetizador
ambiente alfabetizador
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Práctico Virtual Planeamiento
Práctico Virtual PlaneamientoPráctico Virtual Planeamiento
Práctico Virtual Planeamiento
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 

Más de psicopedagogo 1520 H.A.C. (20)

Clase 8 intereses. ppt
Clase 8 intereses. pptClase 8 intereses. ppt
Clase 8 intereses. ppt
 
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
Proyecto de intervencion psicopedagogico 2020
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Pip 2019
Pip 2019Pip 2019
Pip 2019
 
Formar docentes hoy
Formar docentes hoyFormar docentes hoy
Formar docentes hoy
 
2 present didacti 2019 turno noche
2 present didacti 2019 turno noche2 present didacti 2019 turno noche
2 present didacti 2019 turno noche
 
Formar docentes hoy
Formar docentes hoyFormar docentes hoy
Formar docentes hoy
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
 
teorico de planificación
teorico de planificaciónteorico de planificación
teorico de planificación
 
Herramienta de conocimiento
Herramienta de conocimientoHerramienta de conocimiento
Herramienta de conocimiento
 
Definiciones de curriculum
Definiciones de curriculumDefiniciones de curriculum
Definiciones de curriculum
 
Presentación turnomañana
Presentación turnomañanaPresentación turnomañana
Presentación turnomañana
 
muerte_por_powerpoint
muerte_por_powerpointmuerte_por_powerpoint
muerte_por_powerpoint
 
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
Conceptos basicos psicoanalisis 2015Conceptos basicos psicoanalisis 2015
Conceptos basicos psicoanalisis 2015
 
Pip
PipPip
Pip
 
Mente ycultura
Mente yculturaMente ycultura
Mente ycultura
 
Teoria aprendiz caceres
Teoria aprendiz caceresTeoria aprendiz caceres
Teoria aprendiz caceres
 
ambiente alfabetizador
ambiente alfabetizador ambiente alfabetizador
ambiente alfabetizador
 
Práctico Virtual Planeamiento
Práctico Virtual PlaneamientoPráctico Virtual Planeamiento
Práctico Virtual Planeamiento
 
Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1Curriculum dino salinas 1
Curriculum dino salinas 1
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Trabajo final caceres hector

  • 1. Área involucrada Psicología del Desarrollo y el aprendizaje TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  Los alumnos en general durante el día se desempeñan en distintos ámbitos laborales, por lo cual es habitual que lleguen tarde o necesiten retirarse antes de clase. Este proyecto les brinda la oportunidad de complementar sus clases presenciales en la que no han podido participar de principio a fin o en las que se han ausentado.  El proyecto estructura el contenido empleando una serie de recursos didácticos característicos de los materiales multimedia como son el uso de hipertexto, la interactividad, videos breves y una interfaz amigable y sencilla para comunicarse de forma sincrónica o asincrónica con el docente o sus compañeros. También es una base constante y continua de los temas trabajados en clase , mas los materiales de apoyo en distintos formatos (texto, gráficas, vídeos). Bartolomé Pina (1994, p.24): «Básicamente se puede definir un sistema multimedia como aquel capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de modo coordinado: gráficos, fotos, secuencias animadas de vídeo, gráficos animados, sonidos y voces, textos...». Y añade: «están basados en el sujeto y son altamente interactivos con él». TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 3.  OBJETIVO GENERAL del proyecto:  Promover y facilitar un espacio de acceso a la cátedra desde redes sociales que son ámbitos naturales de los alumnos.  Brindar alternativas a las trayectorias educativas de nuestros alumnos para que puedan sostener sus espacios laborales.  Diversificar y enriquecer la propuesta pedagógica que se ofrece en las clases presenciales  RESPONSABLE del proyecto:  Prof Psp. Héctor Aníbal Cáceres  DESTINATARIOS del proyecto:  Alumnos del profesorado de Educación Física TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 4. FUNCIÓN PEDAGOGICA DE LAS REDES SOCIALES  La comunicación puede ser sincrónica o asincrónica dado que se cuenta con los mensajes y el chat. Permite publicar los contenidos en formatos variados solo limitados por nuestra capacidad en el manejo de las herramientas multimedia. Facilita la inserción de material multimedia proveniente de las diversas herramientas de la web 2.0, como pueden ser youtube, flickr, entre otras estrategia para el uso educativo de redes sociales. Multiplicamos el tiempo institucional, ya que los alumnos mientras están en un tiempo fuera de la institución pueden acceder al material de la cátedra TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 5. FUNCIONES PEDAGOGICAS DE LAS REDES SOCIALES  Conformar grupos virtuales que comparten información de modo inmediato.  Seguir a especialistas de nuestra materia para recibir la información que se publique en ella.  Expandir los proyectos de clase fuera del espacio y tiempo de la institución. Permitir a los estudiantes ingresar a un universo más amplio en el que la ubicuidad manifieste su verdadero valor.  Terminada una clase, el docente, a través de Twitter, puede publicar los conceptos más importantes para que sus alumnos reflexionen, aporten información y con ella, elaboren productos referentes a la temática propuesta por este. Para agrupar los conceptos vistos en clase, estos se deben categorizar con # “hashtag). Por ejemplo, #conductismo, #aprendizaje, #freud.  Antes de un examen, enviar algunas preguntas para que los estudiantes las respondan. De esta manera ayudará a fijar conceptos y a construir, entre todos, un resumen colaborativo con las ideas más importantes del tema a evaluar.  Retroalimentar los aportes de los estudiantes. Esto se puede individualizar utilizando el signo @ (@NombreEstudiante).  Distribuir tareas a los estudiantes de una clase o recordarles las pendientes. Utilizar listas contribuye a este fin. TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 6. APLICACIONES QUE SE SUMARAN Con esta aplicación se puede ver qué usuario participa y contribuye más en una página de Facebook cada mes. La versión gratuita ofrece un ranking con puntos de los usuarios, estadísticas sobre posts realizados, número de comentarios y número de me gusta. NET WORKEDBLOGS Para importar el blog del aula a la página de Facebook e integrar los dos contenidos en un lugar centralizado, en vez de tener que alternar entre las dos aplicaciones. Es gratuita, relativamente fácil de instalar y otros grupos pueden hacerse seguidores del blog desde Facebook. TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 7. Estrategias de implementación en el aula:  Administradores de la red.  Profesor Héctor Cáceres  Invitaciones.  Al grupo cerrado de facebook. https://www.facebook.com/psicologia1520  Actividades de los miembros.  Con carácter obligatorio es el ingreso para aquellos que han faltado o llegado tarde a clase.  Tiempos y etapas del proyecto y de las actividades.  Durante todo el ciclo lectivo, cada clase presencial tendrá su replica virtual.  Criterios de evaluación e Instrumentos de evaluación.  A mitad del año y al finalizar los alumnos contestaran una encuesta co-evaluado el espacio virtual TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 8. Estrategias para favorecer la seguridad y privacidad de los integrantes de la red y una adecuada construcción de sus identidades digitales TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 9. REFLEXIÓN FINAL  El Mundo digital es una realidad indiscutible que trascendió espacios específicos para llegar a la totalidad de la producción cultural. Ha generado un cambio comparable con grandes revoluciones de la historia de la humanidad. Este cambio es una transformación radical respecto al pasado inmediato, y se manifiesta en la manera de interactuar socialmente, de comunicar, de definir las identidades, de producir riquezas, de vincularse con el conocimiento, o compartirlo. Estos aspectos son suficientes para justificar la redefinición del mundo en términos digitales. Ya nada puede ser como antes. Este tipo de cambios pueden considerarse violentos y súbitos, pero en realidad solo responden a una nueva concepción histórica.  Lo ideológico no tiene entidad por si mismo, requiere del hombre quien es el poseedor de la ideas y que en su conjunto lo subjetiviza y en la subjetivación lo hace real. Esto quiere decir que no es el mundo el que esta cambiando espontanea o naturalmente, sino las ideas que los individuos tenemos sobre ciertas cosas, (identidad, lo real, el conocimiento, la comunicación) hacen al cambio. La tecnología nos provoca una nueva racionalidad que con lleva un conjunto de ideas que modifican el mundo. No estoy diciendo nada nuevo, el poder de cambio, esta en las ideas.  El hombre es lo racional; la famosa distancia entre el hombre y los demás seres de este mundo, se referencia incansablemente en su capacidad de razonamiento. La racionalización del mundo implica poder pensarlo y para ello son necesarias las ideas. Ideas que como acabamos de decir surgen dialécticamente del inter-juego del hombre y el nuevo mundo digital que habita. Esta producción dialéctica condiciona nuestra racionalidad, nuestros procesos cognitivos. Por ello nos encontramos ante el más profundo e interesante tipo de cambio de la humanidad. Un cambio cognitivo. No digo que sea la primera vez que ocurre, pero sin lugar a duda es especial porque nos tiene como protagonistas.  El rol docente se redefine históricamente recreando la idea de enseñar a partir de un nuevo mundo y un nuevo conocimiento que es parte del mundo digital. Necio hubiera sido quien después de la invención de la imprenta se hubiera negado a utilizar libros; Necio sería hoy quien viviendo en un mundo digital se negara a utilizar las redes sociales. El conocimiento y su soporte son cambios que un buen docente debe reconocer en lo cognitivo y en su propia práctica. TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES
  • 10. TRABAJO FINAL  Grupo: 039  Tutora: Anabela Fernandez  Cursante: Héctor Aníbal Cáceres  21549347 TRABAJO FINAL DE HECTOR ANIBAL CACERES