SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
• Lic. Cabrera Armas. Karla
• Lic. Diaz Gamarra Walter
• Lic. Gallardo Molina Lizbet
• Lic. Millones De la Cruz Jose
• Lic. Pacheco Nieves Juliett
• Lic. Portocarrero Lymaylla Jessica
Facultad de Ciencias de la Salud
Segunda Especialidad de Enfermería en
Emergencias y Desastres
ICTERICIA NEONATAL
CONCEPTO
• ICTERICIA: Coloración amarillenta de
piel y mucosas ocasionada por el
depósito de bilirrubina.
• HIPERBILIRRUBINEMIA: Concepto
bioquímico que indica una cifra de
bilirrubina plasmática superior a la
normal.
• clínicamente se observa en el RN
cuando la bilirrubinemia total sérica
sobrepasa la cifra de *7 mg/dl.
CLASIFICACIÓN
Ictericia Patológica
En las primeras 24 hrs.
Tipos
Hiperbilirrubinemia no
conjugada o indirecta
Hiperbilirrubinemia no
conjugada o directa
Bilirrubina excede 1.5 mg/dl o es
mayor del 10% de la bilirrubina total
Aparece
Ictericia Fisiológica
Después de las 24 hrs.
Bilirrubina sérica no
excede de 12 mg/dl
en el RN a término y
10 mg/dl
en el RN pre-término
Desaparece a los 7 días.
ICTERICIA FISIOLÓGICA O ICTERICIA DESARROLLO
• 60% DE RECIÉN NACIDOS
• AUMENTO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA DURANTE LA 1°S
• INICIO (2º A 7º DÍA) LUEGO DE LAS 48 HORAS
• DURACIÓN: 1 SEMANA EN RNT Y HASTA 15 DÍAS EN RNPT
• BILIRRUBINEMIA INFERIOR A 12 MG/DL EN EL RNT Y 10MG. EN RNP.
• DE PREDOMINIO B. INDIRECTA EN EL RNT 10MG/DL Y EN LOS RNP 4-
5MG. NO AUMENTA LA BD.
ICTERICIA PATOLÓGICA:
– 6% DE RECIÉN NACIDOS
– INICIA EN LAS PRIMERAS 24 HORAS
– SE ACOMPAÑE DE OTROS SÍNTOMAS
– AUMENTA BI DE MÁS DE 5 MG/DL DIARIOS;
BI MAYOR DE 15 MG/DL EN RNT
– SOBREPASE LOS LÍMITES PARA ICTERICIA
FISIOLÓGICA
– LA FRACCIÓN DIRECTA ES SUPERIOR A 2
MG/DL
– DURA MÁS DE 7 DÍAS EN EL RNT Y MÁS DE 14
DÍAS EN EL PRETÉRMINO.
BILIRRUBINA
80-85% 15-20%
Metabolismo
de la
hemoglobina
Mioglobina, citocromo,
catalasas, peroxidasas, y
eritropoyesis ineficaz
Sistema reticuloendotelial del
HÍGADO
BAZO, Médula ósea y los
capilares.
2/3 del total 1/3 del total
Hígado
Bazo
METABOLISMO NORMAL DE LA BILIRRUBINA
Intestino
Riñón
Colon
 CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA INDIRECTA.
- ES TÓXICA.
- ESTÁ UNIDA A ALBUMINA.
- ES LIPOSOLUBLE.
- NO EXCRETABLE POR EL RIÑÓN.
- NO EXCRETABLE A VÍAS BILIARES.
- NIVELES EN SANGRE DE 0.2 - 0.8 mg/100ml.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS
CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINADIRECTA.
- NO TÓXICA.
- NO ESTÁ UNIDA A PROTEÍNAS.
- ES HIDROSOLUBLE.
- EXCRETABLE A TRAVÉS DEL RIÑÓN.
- EXCRETABLE HACIA LAS VÍAS BILIARES.
- NIVELES EN SANGRE DE 0 - 0.2 mg/100 ml.
DIAGNOSTICO
CLÍNICO
•VALORAR LOS ANTECEDENTES MATERNOS Y FAMILIARES.
•MOMENTO DE INICIO DE LA ICTERICIA.
•VALORAR LA PRESENCIA DE COLURIA Y ACOLIA. ACOLIA (ES LA
DECOLORACIÓN DE LAS HECES POR FALTA DE PIGMENTOS BILIARES) Y LA COLURIA (ORINA
DE COLOR OSCURO CAUSADO POR LA EXCRECIÓN EN EXCESO DE BILIRRUBINA).
•LA PRESENCIA DE HEPATOMEGALIA PRECOZ ES SUGESTIVA DE
INFECCIÓN PRENATAL.
CUADRO CLÍNICO
Zonas de Kraner
Zona
ictérica
Bilirrubina
esperable
I Cara < 5mg/dl
II Mitad superior del tronco 5 – 12 mg/dl
III Incluye abdomen 8 – 16 mg/dl
IV Porción proximal de
extremidades
10 – 15 mg/dl
V Porción distal de
extremidades
> 15 mg/dl
Hiperbilirrubinemia Indirecta Hiperbilirrubinemia Directa
Caracteriza
Pigmentación amarillo
claro de piel y mucosas
Caracteriza
Pigmentación amarillo
Parduzco o verdínico
CUIDADOS PRIMARIOS
RN con ictericia
> de 24 hrs
Evaluación Clínica Céfalo caudal
Se extiende más allá:
De la zona 1: entre 24 y 48 hrs de vida postnatal
De la zona 2: entre 48 y 72 hrs.
De la zona 3: después de las 72 hrs.
Alta y evaluación
en 24-48 hrs.
NO
SI
ETIOLÓGICO
•DEBERÁ BASARSE EN LOS ANTECEDENTES, SIGNOS CLÍNICOS,
EXÁMENES Y EL MOMENTO DE LA APARICIÓN DE LA ICTERICIA.
TRATAMIENTO
ALIMENTACIÓN
• HIDRATACIÓN CORRECTA.
• POR LACTANCIA MATERNA: AUMENTAR LA FRECUENCIA DE LAS TOMAS, SI A PESAR DE
ELLO LA BILIRRUBINEMIA SOBREPASA LOS 18 MG/DL, SUSTITUIR DURANTE 2-3 DÍAS
POR UNA FÓRMULA.
FOTOTERAPIA
• MECANISMO LA FOTOTERAPIA ENTREGUE ENERGIA COMO FOTONES QUE SON
ABSORBIDOS POR LA MOLECULA DE BILIRRUBINA EN LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO, ESO
PRODUCE REACCIONES FOTOQUIMICAS EN A MOLECULA DE LA BILIRRUBINA QUE SE
TRANSFORMA EN PRODUCTOS NO TOXICOS COMO LUMIRRUBINA ELIMINADOS POR VIA
BILIS Y FOTOOXIDACION PRODUCTO DE LA EXPOSICION A LA LUZ.
• BTF > 13 MG/DL
GUIA PARA MANEJO DE
HIPERBILIRRUBINEMIA
Servicio de RN Hospital
Paciente con Riesgo incluyen
1. Prematuridad extrema
2. Asfixia
3. Enf. Hemolítica del RN
4. Acidosis
5. Hipotermia
6. Hipoalbuminemia
7. Sustancias que compiten por la albúmina
La fototerapia no es inocua, tiene
múltiples efectos colaterales. Entre ellos
se encuentran:
-Posible daño de la retina
-Posible déficit del volumen de líquidos.
-La alteración de la termorregulación.
-Se altera la eliminación de deposiciones.
-Puede observarse una alteración de la
nutrición.
-Existe riesgo de alteración en la
pigmentación de la piel.
EFECTOS ADVERSOS DE LA
FOTOTERAPIA
Actúa mediante la remoción de
bilirrubina.
La exanguinotransfusión se procura
evitar, especialmente en el prematuro
extremo, hemodinámicamente
inestable (ductus persistente,
hipotensión) o con enfermedad
respiratoria grave (EMH).
Recambio de sangre que se realiza por
la vena umbilical.
Objetivo: Prevenir daño cerebral.
Volumen 160-180 ml/kg. que remueve
el 87% de volumen sanguíneo
Seguir con fototerapia
EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
COMPLICACIONES
La encefalopatía
bilirrubínica transitoria:
 Hipotonía
 Disminución transitoria de los
reflejos primitivos
 Trastornos de la deglución
 Disminución de la motilidad.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Instalar en ambiente de fototerapia en
cuna cerrada con sabanas blancas,
limpias,
• Prender el equipo unos minutos antes
de colocar al RN,
• Colocar al RN protectores de ojos
• Colocar al RN protectores de genitales
• Las luces del equipo de FT debe estar
a unos 50-60 cms del RN.
Cambiar de posición cada 1-2 horas.
Vigilar signos deshidratación.
Vigilar signos vitales, signos de alarma
SEPSIS NEONATAL
DEFINICIÓN:
Es aquella situación clínica
derivada de la invasión y
proliferación de bacterias,
hongos o virus en el torrente
sanguíneo del recién nacido
(RN) y que se manifiesta dentro
de los primeros 28 días de vida
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA:
La sepsis de aparición temprana se asocia con la adquisición de
microorganismos de la madre. La infección transplacentaria o una
infección ascendente desde el cuello uterino puede ser causada por
microorganismos que colonizan en el tracto genitourinario de la madre,
con la adquisición del microbio por el paso a través del tránsito del
neonato por el canal del parto. Los microorganismos más frecuentemente
asociados con la infección de aparición temprana incluyen Streptococcus
del grupo B, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, y la Listeria
monocytogenes.
SEPSIS NEONATAL TARDIA:
La sepsis de aparición tardía se produce entre los 3-28 días de vida y se
adquiere desde el medio ambiente donde el bebé recibe sus cuidados
neonatales. Los organismos que han estado implicados en la sepsis de
aparición tardía incluyen los estafilococs coagulasa
negativos, Staphylococcus aureus, E. coli, Klebsiella, Pseudomonas,
Enterobacter, Candida, Streptococcus grupo B, Serratia, Acinetobacter, y
anaerobios. La infección puede originarse de la piel del bebé, las vías
respiratorias, conjuntiva, tracto gastrointestinal y el muñón umbilical. Los
vectores de dicha colonización pueden incluir catéteres urinarios o vasculares
y otras vías o por contacto con los cuidadores del recién nacido.
DIAGNÓSTICO:
En el uso clínico común, la sepsis se refiere específicamente a la
presencia de una infección bacteriana grave, como la meningitis,
neumonía, pielonefritis, o gastroenteritis con una presentación febril.
Los criterios en cuanto al compromiso hemodinámico o
la insuficiencia respiratoria que caracterizan la sepsis en el adulto, no
son clínicamente útiles porque a menudo estos síntomas no se
producen en los recién nacidos sino hasta cuando la muerte es
inminente e inevitable.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Disminución de la actividad espontánea
 Succión menos enérgica
 Anorexia.
 Apnea.
 Bradicardia,
 Inestabilidad térmica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 El coma, las convulsiones, el opistótonos o la protrusión de la
fontanela sugieren meningitis, encefalitis o absceso cerebral.
 La disminución del movimiento espontáneo de un miembro, y la
tumefacción, el calor, el eritema o el dolor a la palpación sobre una
articulación indican osteomielitis o artritis piógena.
 La distensión abdominal sin causa reconocida puede indicar
peritonitis o enterocolitis necrosante (en particular, cuando se
acompaña de diarrea sanguinolenta y leucocitos en materia fecal).
TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en antibióticos y
tratamientos de apoyo, como líquidos
intravenosos, transfusiones de sangre y
plasma, apoyo respiratorio (a veces con
un ventilador mecánico) y
medicamentos para mantener la presión
arterial.
TRATAMIENTO:
 Antibioticoterapia
 Tratamiento sintomático
Como la sepsis puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus
efectos pueden ser devastadores, se recomienda antibioticoterapia empírica
rápida; más tarde, se ajustan los fármacos de acuerdo con el antibiograma y
la localización de la infección. En general, si no se identifica clínicamente una
fuente de infección, el lactante parece estar sano, y los cultivos son
negativos, los antibióticos pueden suspenderse después de 48 h (hasta las 72
h en recién nacidos pretérmino pequeños).
Se combinan medidas generales sintomáticas, como apoyo respiratorio y
hemodinámico, con el tratamiento antibiótico.
SHOCK HEMORRAGICO EN GINECO-OBSTETRICIA
EPIDEMIOLOGIA
La Organización Mundial de la Salud reveló que para el año
2010, la Tasa de Mortalidad Materna mundial es de 402
muertes/100.000 nacidos vivos, y en la declaración del milenio
propuso reducir a 100/100.000 nacidos vivos para el año 2015
(75%).
Se define como el síndrome que resulta de una perfusión
celular inadecuada, para mantener el metabolismo celular y
ocurre secundaria a una caída brusca en el volumen
sanguíneo circulante.
DEFINICION
CAUSAS
de Muerte Materna son: Hemorragia post parto, Toxemia del
embarazo, Sépsis puerperal y Eclamsia.
SINTOMAS:
Generales: estado de somnolencia , con sensación de abatimiento que en
ocasiones se convierte en agitación y angustia; sensibilidad disminuida como
también el sensorio, conservándose cierto grado de conciencia. Hiperpnea,
respiración rápida y generalmente superficial. Náuseas y vómito; mucosas
secas. evidenciable en las conjuntivas y en los labios y boca y que se manifiesta
por sed imperiosa; malestar epigástrico.
CLASIFICACION
a) Antes de parto: Placenta previa (0.5%)
Desprendimiento de placenta (10%)
Ruptura uterina
Vasa previa
b) En el puerperio: Precoz 50% (Primeras 24 horas) Atonía
uterina (50 a 60%)
Traumatismo cérvico-vaginal (20 a 30%)
Retención de restos ovulares (10%)
Trastornos adherenciales placentarios
Inversión uterina
Tardío (Entre las 24 horas y la 6ta. semana)
Retención de restos ovulares
Endomiometritis
Involución anormal del lecho placentario
Dehiscencia de la histerorrafia
c) Secundarias: Coagulopatías congénitas, adquiridas
Coagulación intravascular diseminada
Coagulopatía pos transfusional
Sepsis intrauterina
Pre eclampsia /HELLP
Óbito fetal
CLASIFICACION
MANIFESTACIONES CLINICAS
Placenta Previa: La hemorragia genital se caracteriza por ser indolora,
con expulsión de sangre líquida de cantidad variable, roja rutilante, que
aparece en forma brusca e inesperada, la mayoría de las veces en
reposo e incluso durante el sueño. Se presenta al final del segundo
trimestre, habitualmente sin actividad uterina.
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
(DPPNI): Síndrome hemorrágico que se presenta por desprendimiento
total o parcial de la placenta normalmente insertada.
Rotura Uterina: Se dividen en: dehiscencia (rotura de cicatriz previa) y
rotura de útero sin cicatriz previa (por maniobras obstétricas,
traumatismos, trabajo de parto prolongado con desproporción feto-
materna).
d. Rotura de vasa previa: Es una condición rara cuya falta de de
diagnóstico puede ocasionar una mortalidad fetal del 60%.
Ocurre cuando existe una inserción velamentosa del cordón,
que atraviesa las membranas en el segmento inferior del útero
por delante de la presentación fetal.
e. Rotura de seno marginal (separación marginal de la
placenta): En un 20% de los casos la hemorragia queda limitada
a un hematoma retro placentario, existe un sangrado
prolongado que se asocia a parto prematuro, rotura de
membranas, infección ovular y en ocasiones a consumo de
factores e hipofibrinogenemia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
FACTORES DE
RIESGO
Placenta previa: Edad Materna mayor a 35 años,
multiparidad, cicatrices uterinas previas (legrado,
aspiración manual endouterina, miomectomia,
cesáreas), tabaquismo.
Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPPNI): Uso de cocaína, sobre-
distensión uterina, enfermedades hipertensivas,
colagenopatías, antecedente de DPPNI, trauma
abdominal, trombofilias.
Rotura Uterina: Antecedente de cicatrices uterinas,
uso iatrogénico de oxitócicos, parto prolongado,
malformaciones, infecciones y adenomiosis uterinas.
COMPLICACIONES
Las complicaciones durante el embarazo son
problemas de salud que se dan durante el período de
gestación. Pueden afectar la salud de la madre, del
bebé, o ambas. Algunas mujeres padecen problemas de
salud antes de quedar embarazadas, lo cual puede
desencadenar complicaciones. Otros problemas surgen
durante el embarazo.
TRATAMIENTO
El manejo inicial de la hemorragia obstétrica se
basa en la identificación y la corrección de la causa
que lo origina. El tratamiento debe estar basado
en tres pilares fundamentales.
I. Medidas generales
II. Resucitación
III. Control del sangrado:
A. Tratamiento no quirúrgico
1. Medicamentoso (de primera línea)
2. Intervensionista (de segunda línea)
3. Radiológico
B. Tratamiento quirúrgico
1. Cirugía conservadora
2. Cirugía radical
HIPERTENSION INDUCIDA
POR EL EMBARAZO
Considerada la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la
tercera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo.
La HIE se asocia con numerosas complicaciones médicas cuyas implicaciones se extienden
al desarrollo futuro del producto del embarazo, como bajo peso al nacer, restricción del
crecimiento intrauterino y múltiples problemas perinatales.
La hipertensión inducida por el embarazo (HIE), además de producir daño materno y
fetal, también puede suponer el inicio de alteraciones vasculares y metabólicas futuras,
implicando así el riesgo relativo de padecer hipertensión crónica tras el embarazo.
INTRODUCCIÓN
La definición de HTA más aceptada es la misma
que la admitida fuera de la gestación: presión
arterial sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg y/o
PA diastólica (PAD) mayor de 90 mmHg en dos
o más ocasiones consecutivas y separadas por un
período de cuatro a seis horas.
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
SIGNOS Y SINTOMAS
Se considera preeclampsia grave cuando a
la HTA se le asocia uno o más de los
siguientes parámetros:
 Proteinuria > 5g/24 horas.
 Deterioro significativo de la función
renal (aumento de la creatinina en
sangre, oliguria <400 ml/24h).
 Síntomas clínicos de DOB (cefalea,
alteraciones de la visión y/o
epigastralgia).
 Edema pulmonar.
 Retardo del crecimiento Intrauterino.
 Oligoamnios
 Monitoreo fetal con signos de
sufrimiento fetal.
FISIOPATOLOGÍA
MANEJO DE LA HIE
MANEJO DE LA HIE
MANEJO DE LA HIE
TRABAJO FINAL GRUPO 5.ppt

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO FINAL GRUPO 5.ppt

Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
DaniOrtmann
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
VicenteZapata8
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Diego FRANCO
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
Doris Tito Coicca
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
sindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumensindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumen
18EBERTHROYERHUARACH
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Migdalia Rivero
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 

Similar a TRABAJO FINAL GRUPO 5.ppt (20)

Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
sindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumensindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumen
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

TRABAJO FINAL GRUPO 5.ppt

  • 1. INTEGRANTES • Lic. Cabrera Armas. Karla • Lic. Diaz Gamarra Walter • Lic. Gallardo Molina Lizbet • Lic. Millones De la Cruz Jose • Lic. Pacheco Nieves Juliett • Lic. Portocarrero Lymaylla Jessica Facultad de Ciencias de la Salud Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres
  • 3. CONCEPTO • ICTERICIA: Coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. • HIPERBILIRRUBINEMIA: Concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normal. • clínicamente se observa en el RN cuando la bilirrubinemia total sérica sobrepasa la cifra de *7 mg/dl.
  • 4. CLASIFICACIÓN Ictericia Patológica En las primeras 24 hrs. Tipos Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta Hiperbilirrubinemia no conjugada o directa Bilirrubina excede 1.5 mg/dl o es mayor del 10% de la bilirrubina total Aparece Ictericia Fisiológica Después de las 24 hrs. Bilirrubina sérica no excede de 12 mg/dl en el RN a término y 10 mg/dl en el RN pre-término Desaparece a los 7 días.
  • 5. ICTERICIA FISIOLÓGICA O ICTERICIA DESARROLLO • 60% DE RECIÉN NACIDOS • AUMENTO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA DURANTE LA 1°S • INICIO (2º A 7º DÍA) LUEGO DE LAS 48 HORAS • DURACIÓN: 1 SEMANA EN RNT Y HASTA 15 DÍAS EN RNPT • BILIRRUBINEMIA INFERIOR A 12 MG/DL EN EL RNT Y 10MG. EN RNP. • DE PREDOMINIO B. INDIRECTA EN EL RNT 10MG/DL Y EN LOS RNP 4- 5MG. NO AUMENTA LA BD.
  • 6. ICTERICIA PATOLÓGICA: – 6% DE RECIÉN NACIDOS – INICIA EN LAS PRIMERAS 24 HORAS – SE ACOMPAÑE DE OTROS SÍNTOMAS – AUMENTA BI DE MÁS DE 5 MG/DL DIARIOS; BI MAYOR DE 15 MG/DL EN RNT – SOBREPASE LOS LÍMITES PARA ICTERICIA FISIOLÓGICA – LA FRACCIÓN DIRECTA ES SUPERIOR A 2 MG/DL – DURA MÁS DE 7 DÍAS EN EL RNT Y MÁS DE 14 DÍAS EN EL PRETÉRMINO.
  • 7. BILIRRUBINA 80-85% 15-20% Metabolismo de la hemoglobina Mioglobina, citocromo, catalasas, peroxidasas, y eritropoyesis ineficaz Sistema reticuloendotelial del HÍGADO BAZO, Médula ósea y los capilares. 2/3 del total 1/3 del total
  • 8. Hígado Bazo METABOLISMO NORMAL DE LA BILIRRUBINA Intestino Riñón Colon
  • 9.
  • 10.  CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA INDIRECTA. - ES TÓXICA. - ESTÁ UNIDA A ALBUMINA. - ES LIPOSOLUBLE. - NO EXCRETABLE POR EL RIÑÓN. - NO EXCRETABLE A VÍAS BILIARES. - NIVELES EN SANGRE DE 0.2 - 0.8 mg/100ml. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINADIRECTA. - NO TÓXICA. - NO ESTÁ UNIDA A PROTEÍNAS. - ES HIDROSOLUBLE. - EXCRETABLE A TRAVÉS DEL RIÑÓN. - EXCRETABLE HACIA LAS VÍAS BILIARES. - NIVELES EN SANGRE DE 0 - 0.2 mg/100 ml.
  • 12. DIAGNOSTICO CLÍNICO •VALORAR LOS ANTECEDENTES MATERNOS Y FAMILIARES. •MOMENTO DE INICIO DE LA ICTERICIA. •VALORAR LA PRESENCIA DE COLURIA Y ACOLIA. ACOLIA (ES LA DECOLORACIÓN DE LAS HECES POR FALTA DE PIGMENTOS BILIARES) Y LA COLURIA (ORINA DE COLOR OSCURO CAUSADO POR LA EXCRECIÓN EN EXCESO DE BILIRRUBINA). •LA PRESENCIA DE HEPATOMEGALIA PRECOZ ES SUGESTIVA DE INFECCIÓN PRENATAL.
  • 13. CUADRO CLÍNICO Zonas de Kraner Zona ictérica Bilirrubina esperable I Cara < 5mg/dl II Mitad superior del tronco 5 – 12 mg/dl III Incluye abdomen 8 – 16 mg/dl IV Porción proximal de extremidades 10 – 15 mg/dl V Porción distal de extremidades > 15 mg/dl Hiperbilirrubinemia Indirecta Hiperbilirrubinemia Directa Caracteriza Pigmentación amarillo claro de piel y mucosas Caracteriza Pigmentación amarillo Parduzco o verdínico
  • 14. CUIDADOS PRIMARIOS RN con ictericia > de 24 hrs Evaluación Clínica Céfalo caudal Se extiende más allá: De la zona 1: entre 24 y 48 hrs de vida postnatal De la zona 2: entre 48 y 72 hrs. De la zona 3: después de las 72 hrs. Alta y evaluación en 24-48 hrs. NO SI
  • 15. ETIOLÓGICO •DEBERÁ BASARSE EN LOS ANTECEDENTES, SIGNOS CLÍNICOS, EXÁMENES Y EL MOMENTO DE LA APARICIÓN DE LA ICTERICIA.
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO ALIMENTACIÓN • HIDRATACIÓN CORRECTA. • POR LACTANCIA MATERNA: AUMENTAR LA FRECUENCIA DE LAS TOMAS, SI A PESAR DE ELLO LA BILIRRUBINEMIA SOBREPASA LOS 18 MG/DL, SUSTITUIR DURANTE 2-3 DÍAS POR UNA FÓRMULA. FOTOTERAPIA • MECANISMO LA FOTOTERAPIA ENTREGUE ENERGIA COMO FOTONES QUE SON ABSORBIDOS POR LA MOLECULA DE BILIRRUBINA EN LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO, ESO PRODUCE REACCIONES FOTOQUIMICAS EN A MOLECULA DE LA BILIRRUBINA QUE SE TRANSFORMA EN PRODUCTOS NO TOXICOS COMO LUMIRRUBINA ELIMINADOS POR VIA BILIS Y FOTOOXIDACION PRODUCTO DE LA EXPOSICION A LA LUZ. • BTF > 13 MG/DL
  • 18. GUIA PARA MANEJO DE HIPERBILIRRUBINEMIA Servicio de RN Hospital
  • 19. Paciente con Riesgo incluyen 1. Prematuridad extrema 2. Asfixia 3. Enf. Hemolítica del RN 4. Acidosis 5. Hipotermia 6. Hipoalbuminemia 7. Sustancias que compiten por la albúmina
  • 20.
  • 21. La fototerapia no es inocua, tiene múltiples efectos colaterales. Entre ellos se encuentran: -Posible daño de la retina -Posible déficit del volumen de líquidos. -La alteración de la termorregulación. -Se altera la eliminación de deposiciones. -Puede observarse una alteración de la nutrición. -Existe riesgo de alteración en la pigmentación de la piel. EFECTOS ADVERSOS DE LA FOTOTERAPIA
  • 22. Actúa mediante la remoción de bilirrubina. La exanguinotransfusión se procura evitar, especialmente en el prematuro extremo, hemodinámicamente inestable (ductus persistente, hipotensión) o con enfermedad respiratoria grave (EMH). Recambio de sangre que se realiza por la vena umbilical. Objetivo: Prevenir daño cerebral. Volumen 160-180 ml/kg. que remueve el 87% de volumen sanguíneo Seguir con fototerapia EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
  • 23.
  • 24. COMPLICACIONES La encefalopatía bilirrubínica transitoria:  Hipotonía  Disminución transitoria de los reflejos primitivos  Trastornos de la deglución  Disminución de la motilidad.
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Instalar en ambiente de fototerapia en cuna cerrada con sabanas blancas, limpias, • Prender el equipo unos minutos antes de colocar al RN, • Colocar al RN protectores de ojos • Colocar al RN protectores de genitales • Las luces del equipo de FT debe estar a unos 50-60 cms del RN. Cambiar de posición cada 1-2 horas. Vigilar signos deshidratación. Vigilar signos vitales, signos de alarma
  • 27. DEFINICIÓN: Es aquella situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida
  • 28. SEPSIS NEONATAL TEMPRANA: La sepsis de aparición temprana se asocia con la adquisición de microorganismos de la madre. La infección transplacentaria o una infección ascendente desde el cuello uterino puede ser causada por microorganismos que colonizan en el tracto genitourinario de la madre, con la adquisición del microbio por el paso a través del tránsito del neonato por el canal del parto. Los microorganismos más frecuentemente asociados con la infección de aparición temprana incluyen Streptococcus del grupo B, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, y la Listeria monocytogenes.
  • 29. SEPSIS NEONATAL TARDIA: La sepsis de aparición tardía se produce entre los 3-28 días de vida y se adquiere desde el medio ambiente donde el bebé recibe sus cuidados neonatales. Los organismos que han estado implicados en la sepsis de aparición tardía incluyen los estafilococs coagulasa negativos, Staphylococcus aureus, E. coli, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Candida, Streptococcus grupo B, Serratia, Acinetobacter, y anaerobios. La infección puede originarse de la piel del bebé, las vías respiratorias, conjuntiva, tracto gastrointestinal y el muñón umbilical. Los vectores de dicha colonización pueden incluir catéteres urinarios o vasculares y otras vías o por contacto con los cuidadores del recién nacido.
  • 30. DIAGNÓSTICO: En el uso clínico común, la sepsis se refiere específicamente a la presencia de una infección bacteriana grave, como la meningitis, neumonía, pielonefritis, o gastroenteritis con una presentación febril. Los criterios en cuanto al compromiso hemodinámico o la insuficiencia respiratoria que caracterizan la sepsis en el adulto, no son clínicamente útiles porque a menudo estos síntomas no se producen en los recién nacidos sino hasta cuando la muerte es inminente e inevitable.
  • 31. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  Disminución de la actividad espontánea  Succión menos enérgica  Anorexia.  Apnea.  Bradicardia,  Inestabilidad térmica.
  • 32. SIGNOS Y SÍNTOMAS:  El coma, las convulsiones, el opistótonos o la protrusión de la fontanela sugieren meningitis, encefalitis o absceso cerebral.  La disminución del movimiento espontáneo de un miembro, y la tumefacción, el calor, el eritema o el dolor a la palpación sobre una articulación indican osteomielitis o artritis piógena.  La distensión abdominal sin causa reconocida puede indicar peritonitis o enterocolitis necrosante (en particular, cuando se acompaña de diarrea sanguinolenta y leucocitos en materia fecal).
  • 33. TRATAMIENTO: El tratamiento consiste en antibióticos y tratamientos de apoyo, como líquidos intravenosos, transfusiones de sangre y plasma, apoyo respiratorio (a veces con un ventilador mecánico) y medicamentos para mantener la presión arterial.
  • 34. TRATAMIENTO:  Antibioticoterapia  Tratamiento sintomático Como la sepsis puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus efectos pueden ser devastadores, se recomienda antibioticoterapia empírica rápida; más tarde, se ajustan los fármacos de acuerdo con el antibiograma y la localización de la infección. En general, si no se identifica clínicamente una fuente de infección, el lactante parece estar sano, y los cultivos son negativos, los antibióticos pueden suspenderse después de 48 h (hasta las 72 h en recién nacidos pretérmino pequeños). Se combinan medidas generales sintomáticas, como apoyo respiratorio y hemodinámico, con el tratamiento antibiótico.
  • 35. SHOCK HEMORRAGICO EN GINECO-OBSTETRICIA
  • 36. EPIDEMIOLOGIA La Organización Mundial de la Salud reveló que para el año 2010, la Tasa de Mortalidad Materna mundial es de 402 muertes/100.000 nacidos vivos, y en la declaración del milenio propuso reducir a 100/100.000 nacidos vivos para el año 2015 (75%).
  • 37. Se define como el síndrome que resulta de una perfusión celular inadecuada, para mantener el metabolismo celular y ocurre secundaria a una caída brusca en el volumen sanguíneo circulante. DEFINICION CAUSAS de Muerte Materna son: Hemorragia post parto, Toxemia del embarazo, Sépsis puerperal y Eclamsia.
  • 38. SINTOMAS: Generales: estado de somnolencia , con sensación de abatimiento que en ocasiones se convierte en agitación y angustia; sensibilidad disminuida como también el sensorio, conservándose cierto grado de conciencia. Hiperpnea, respiración rápida y generalmente superficial. Náuseas y vómito; mucosas secas. evidenciable en las conjuntivas y en los labios y boca y que se manifiesta por sed imperiosa; malestar epigástrico.
  • 39. CLASIFICACION a) Antes de parto: Placenta previa (0.5%) Desprendimiento de placenta (10%) Ruptura uterina Vasa previa b) En el puerperio: Precoz 50% (Primeras 24 horas) Atonía uterina (50 a 60%) Traumatismo cérvico-vaginal (20 a 30%) Retención de restos ovulares (10%) Trastornos adherenciales placentarios Inversión uterina
  • 40. Tardío (Entre las 24 horas y la 6ta. semana) Retención de restos ovulares Endomiometritis Involución anormal del lecho placentario Dehiscencia de la histerorrafia c) Secundarias: Coagulopatías congénitas, adquiridas Coagulación intravascular diseminada Coagulopatía pos transfusional Sepsis intrauterina Pre eclampsia /HELLP Óbito fetal CLASIFICACION
  • 41. MANIFESTACIONES CLINICAS Placenta Previa: La hemorragia genital se caracteriza por ser indolora, con expulsión de sangre líquida de cantidad variable, roja rutilante, que aparece en forma brusca e inesperada, la mayoría de las veces en reposo e incluso durante el sueño. Se presenta al final del segundo trimestre, habitualmente sin actividad uterina. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI): Síndrome hemorrágico que se presenta por desprendimiento total o parcial de la placenta normalmente insertada. Rotura Uterina: Se dividen en: dehiscencia (rotura de cicatriz previa) y rotura de útero sin cicatriz previa (por maniobras obstétricas, traumatismos, trabajo de parto prolongado con desproporción feto- materna).
  • 42. d. Rotura de vasa previa: Es una condición rara cuya falta de de diagnóstico puede ocasionar una mortalidad fetal del 60%. Ocurre cuando existe una inserción velamentosa del cordón, que atraviesa las membranas en el segmento inferior del útero por delante de la presentación fetal. e. Rotura de seno marginal (separación marginal de la placenta): En un 20% de los casos la hemorragia queda limitada a un hematoma retro placentario, existe un sangrado prolongado que se asocia a parto prematuro, rotura de membranas, infección ovular y en ocasiones a consumo de factores e hipofibrinogenemia. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 43.
  • 44. FACTORES DE RIESGO Placenta previa: Edad Materna mayor a 35 años, multiparidad, cicatrices uterinas previas (legrado, aspiración manual endouterina, miomectomia, cesáreas), tabaquismo. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI): Uso de cocaína, sobre- distensión uterina, enfermedades hipertensivas, colagenopatías, antecedente de DPPNI, trauma abdominal, trombofilias. Rotura Uterina: Antecedente de cicatrices uterinas, uso iatrogénico de oxitócicos, parto prolongado, malformaciones, infecciones y adenomiosis uterinas.
  • 45. COMPLICACIONES Las complicaciones durante el embarazo son problemas de salud que se dan durante el período de gestación. Pueden afectar la salud de la madre, del bebé, o ambas. Algunas mujeres padecen problemas de salud antes de quedar embarazadas, lo cual puede desencadenar complicaciones. Otros problemas surgen durante el embarazo.
  • 46. TRATAMIENTO El manejo inicial de la hemorragia obstétrica se basa en la identificación y la corrección de la causa que lo origina. El tratamiento debe estar basado en tres pilares fundamentales. I. Medidas generales II. Resucitación III. Control del sangrado: A. Tratamiento no quirúrgico 1. Medicamentoso (de primera línea) 2. Intervensionista (de segunda línea) 3. Radiológico B. Tratamiento quirúrgico 1. Cirugía conservadora 2. Cirugía radical
  • 48. Considerada la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo. La HIE se asocia con numerosas complicaciones médicas cuyas implicaciones se extienden al desarrollo futuro del producto del embarazo, como bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino y múltiples problemas perinatales. La hipertensión inducida por el embarazo (HIE), además de producir daño materno y fetal, también puede suponer el inicio de alteraciones vasculares y metabólicas futuras, implicando así el riesgo relativo de padecer hipertensión crónica tras el embarazo. INTRODUCCIÓN
  • 49. La definición de HTA más aceptada es la misma que la admitida fuera de la gestación: presión arterial sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg y/o PA diastólica (PAD) mayor de 90 mmHg en dos o más ocasiones consecutivas y separadas por un período de cuatro a seis horas. DEFINICIÓN
  • 52.
  • 53. Se considera preeclampsia grave cuando a la HTA se le asocia uno o más de los siguientes parámetros:  Proteinuria > 5g/24 horas.  Deterioro significativo de la función renal (aumento de la creatinina en sangre, oliguria <400 ml/24h).  Síntomas clínicos de DOB (cefalea, alteraciones de la visión y/o epigastralgia).  Edema pulmonar.  Retardo del crecimiento Intrauterino.  Oligoamnios  Monitoreo fetal con signos de sufrimiento fetal.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.