SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: CURRÍCULO
EL ABP 4x4 : estrategia para desarrollar competencias transversales
Ejercicio II
CARLOS ALBERTO YEPES LARA
C.C. No 72182757 DE BARRANQUILLA – COLOMBIA
CÁTEDRA: TRANSVERSALIDAD
PROFESORA: ESPERANZA BRAVO
JUNIO DE 2016
Contenido
EL LENGUAJE SIMBÓLICO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS........................... 3
La escritura jeroglífica como primer uso de símbolos enla comunicación.............................. 3
Lenguaje Matemático............................................................................................................ 5
Lenguaje algebraico: .......................................................................................................... 5
Bibliografía................................................................................................................................ 8
EL LENGUAJE SIMBÓLICO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN
MATEMÁTICAS
El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, desde las sociedades
primitivas hasta nuestros días. Con el avance de la ciencia, el ser humano, ha
tratado de buscar seres vivos en otros planetas con la intención de interactuar con
ellos a través de la comunicación. Para comunicarse se ha usado de acuerdo a la
cultura y a la época diversas formas de expresión. Hallazgos realizados por
antropólogos muestran como en la antigüedad el hombre se comunicaba a través
de símbolos a los que se les dio el nombre de jeroglíficos. Nombre que significaba
escritura sagrada y que se empezó a utilizar unos tres mil años antes de Cristo en
el antiguo Egipto. Este tipo de escritura se llegó a utilizar hasta el final del siglo IV
después de Cristo. Las invasiones de otros pueblos y la religión ayudaron a que
ésta llegara a su fin. Uno de los mayores estudiosos de esta forma de comunicación
egipcia, Jean-François Champollion, conocido como Champollion el
Joven (Figeac, departamento de Lot; 23 de diciembre de 1790–París, 4 de
marzo de 1832), quien fuera considerado años más tarde como el padre de la
egiptología, dijo: “No te desanimes con el texto egipcio; éste es el momento para
aplicar el precepto de Horacio: una letra te llevará a una palabra, una palabra a una
frase y una frase a todo el resto, ya que todo está más o menos contenido en una
simple letra. Continúa trabajando hasta que pueda ver tu trabajo por ti mismo”.
LA ESCRITURA JEROGLÍFICA COMO PRIMER USO DE SÍMBOLOS EN LA
COMUNICACIÓN
La escritura jeroglífica es un sistema complejo, una escritura que es a un tiempo
figurativa, simbólica y fonética en un mismo texto, en una misma frase y, debería
decir, casi en una misma palabra (Champollion, 1822). El símbolo es un instrumento
que vehicula información. No obstante, sigue habiendo discrepancias en la manera
de llamar a esos vehiculadores de la información: unos los llaman "símbolos", frente
a otros que restringen los "símbolos" a algo más concreto, usando como término
más general "signo". Según Edmund Leach ("La lógica de la conexión simbólica")
un símbolo se da cuando A representa a B y no hay relación intrínseca entre A y B
(Antropología simbólica, p2). Pero, hay estudios que indican que existía algún tipo
de simbología matemática antes de los primeros registros escritos, tales estudios
se fundamentan en hallazgos realizados por paleontólogos como los de la Cueva
de Blombos, donde se encontraron grabados en forma de cuñas geométricas en las
rocas. También se puede mencionar entre los hallazgos el Hueso de Hizhango
donde se hacían marcas que se suponen son representaciones de números primos.
La humanidad no se ha detenido solo a repetir los símbolos primarios usados por
los primeros hombres. Todo va cambiando y la influencia de una cultura en otra va
modificando algunas formas de ver la vida y de adaptarse a los nuevos modelos de
un mundo cada vez más exigente. Desde las escuelas se forman los nuevos
conocimientos a los estudiantes de pre escolar, primaria y secundaria; los cuales se
enfrentan a un lenguaje poco común para ellos. Se necesitan entonces personas
idóneas, capaces de manejar el lenguaje simbólico usado en la matemática, ciencia
que se ha ido desarrollando desde la misma creación del hombre. Un lenguaje
simbólico que no se le presente a los estudiantes como algo terrorífico, sino más
bien como algo sencillo del cual ellos se puedan apropiar partiendo de las
experiencias vividas a diario.
Realmente el uso del lenguaje simbólico se ha convertido en un verdadero problema
para los estudiantes. En las matemáticas hay términos técnicos que, utilizados en
el lenguaje cotidiano, pueden tener diferentes interpretaciones (Ardila, 2002; Ortiz,
2001), lo cual puede incidir sobre el éxito o fracaso en la solución de problemas. El
lenguaje usado en las matemáticas ha sido la piedra en el zapato para muchos
estudiantes a los cuales se les dificulta expresar del lenguaje simbólico al lenguaje
usual o cotidiano , una situación problema y viceversa; afectando esto su resolución.
Es muy probable que a esta situación no se le haya hecho el seguimiento adecuado
y oportuno para una posible solución. No se le ha prestado la atención debida por
parte de los entes investigadores en la matemática educativa. La interpretación de
cualquier problema o situación matemática se da por el uso debido del lenguaje y,
no solo en matemáticas sino en la ciencia en general.
Lenguaje Matemático
La matemática es un lenguaje, como varios autores han expresado en diferentes
artículos científicos. Por ejemplo David Peat manifestó que “...podemos decir que la
matemática ha aislado y refinado varios de los elementos abstractos que son
esenciales a todos los lenguajes humanos” (Peat, 1990). Por otra parte, R.L.E.
Schwarzenberger dijo que “Mi propia actitud, que yo comparto con muchos de mis
colegas, no es más que la matemática es un idioma” (Schwarzenberger, 2000). Por
último, Ford y Peat declaran que “Las matemáticas parecen ser algo más y algo
menos que un idioma…” (Ford).
Lenguaje algebraico:
Lenguaje que se utiliza para describir las relaciones entre las cantidades
expresadas en una expresión algebraica. Por ejemplo, semi significa mitad, y
cociente indica el resultado de una división. (Soto Apolinar, pág. 89).
El concepto de lenguaje, según la RAE, se refiere al
conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente
y al expresarlo usa lo que conocemos como el lenguaje cotidiano
(http://dle.rae.es/?id=N7BnIFO, s.f.). Para pasar del lenguaje cotidiano o usual al
lenguaje simbólico cuando se presenta una situación problema, ya no se tendría el
lenguaje usual por separado o divorciado de la razón y el análisis, sino que hay que
asociarlo a ciertas normas rigurosas para llevarlo a un lenguaje más exacto, donde
lo que se veía opaco, ahora se vea claramente y se pueda obtener una solución.
Esa diversidad de signos y códigos operacionales que son utilizados al resolver un
problema matemático, forman una red de significados: conforman un lenguaje del
cual existen diferentes grados de apropiación por los alumnos de un grupo escolar
normal (Alcalá, 2002). Es poco usual que los estudiantes preuniversitarios de
matemáticas utilicen la simbología matemática de manera rigurosa, lo cual conlleva
una serie de deficiencias en su comprensión de nuevos conceptos en la universidad
y llevan al fracaso la comunicación entre profesor y alumno (Ortega y Ortega, 2001).
Rotherry (1980) estableció tres categorías de palabras utilizadas en la enseñanza
de las matemáticas: (a) Palabras específicas de las matemáticas, y que
normalmente no forman parte del lenguaje cotidiano, como hipotenusa, diámetro,
logaritmo, rombo. (b) Palabras que aparecen en las Matemáticas y en el lenguaje
ordinario, aunque con distinto significado en uno y otro contexto, como la palabra
“diferencia”, que en matemáticas implica la operación de resta, mientras que en el
lenguaje común es el antónimo de igualdad. (c) Palabras que tienen significados
iguales o muy próximos en ambos contextos, como paralelas, verticales,
horizontales (Ortiz, 2001).
Las diferentes representaciones de los objetos matemáticos y las traducciones entre
ellas son un elemento fundamental para su comprensión y, por lo tanto, para su
enseñanza y aprendizaje (Font, 2000). A pesar de que poseen la misma
información, las diferentes representaciones ponen en función diferentes procesos
cognitivos. La verbal se relaciona con la capacidad lingüística de los individuos y es
básica para la interpretación de las demás; la gráfica permite conceptualizar
mediante la visualización de los objetos; y la simbólica está relacionada con el
pensamiento abstracto, analítico y lógico. Muchos estudiantes no manejan algunos
procesos cognitivos ya sea en lo conceptual o simbólico, lo que les impide
interpretar una situación problema y llegar a su posterior solución. El problema se
agudiza cuando el estudiante presenta dificultad para interpretar, argumentar y
proponer una situación que tiene que ver con su cotidianidad.
Esta situación del manejo inadecuado del lenguaje simbólico se hace más notorio
cuando el estudiante se enfrenta a situaciones de modelado usando cualquier
herramienta tecnológica. Con el uso de las TIC el estudiante se ve obligado a
manejar al menos los símbolos básicos del lenguaje matemático en software como
Geogebra, Graphmatica, Calibrí, Derive, entre otros, donde el uso inapropiado de
los símbolos y la mala interpretación del problema causaría grandes errores que
impedirían que estos software codifiquen la información correctamente y arrojen los
resultados esperados. Se hace entonces necesario visualizar y ahondar en el
problema del manejo del lenguaje simbólico y buscar la solución a esta situación,
ya sea que el estudiante presente problemas de aprendizaje o de falta de
conocimiento, porque no estuvo atento o no lo recibió de parte del profesor.
Se puede concluir que el lenguaje simbólico es necesario para la resolución de
problemas matemáticos y de conflictos de la vida cotidiana en todas las esferas
sociales y aún más en el mundo tecnológico en el que se vive actualmente y que
crecerá con el tiempo. Esa diversidad de signos y códigos operacionales que son
utilizados al resolver un problema matemático, forman una red de significados:
conforman un lenguaje del cual existen diferentes grados de apropiación por los
alumnos de un grupo escolar normal (Alcalá, 2002). Debido a la importancia que
tiene el lenguaje en el desarrollo cognitivo, para identificar la influencia de los
procesos de traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje matemático y viceversa,
en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes, se buscarán las posibles
explicaciones en la Teoría Sociocultural propuesta por Vygotsky (1982), que realza
el papel del lenguaje y de la cultura como “signos mediadores” y cómo éstos influyen
en gran medida para lograr aprendizajes complejos. De la misma forma da
importancia a la interacción social en el aprendizaje y cómo ésta ayuda al desarrollo
de las habilidades lingüísticas del estudiante.
Bibliografía
Ford,1. (s.f.).Recuperadode http://www.sinewton.org/numerosISSN:1887-1984 Volumen79,
marzo de 2012, páginas7-16 La Matemática comoidiomay suimportanciaenla
enseñanzayaprendizajedel Cálculo
Apolinar,S.(s.f.). Diccionario Ilustrado deconceptosMatemáticos (Terceraedicion.ed.).Obtenido
de http://cyepeslara.blogspot.com.co/
https://es.scribd.com/doc/316202578/EL-ABP-4x4-estrategia-para-desarrollar-
competencias-transversales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua china para traductores
Lengua china para traductoresLengua china para traductores
Lengua china para traductores
UAB - Universitat Autònoma de Barcelona
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Carlos Alberto Estrada García
 
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
Obstaculos Epistemológicos en el algebraObstaculos Epistemológicos en el algebra
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
amabefue
 
Proyecto de aula tic ce paramillo
Proyecto de aula tic ce paramilloProyecto de aula tic ce paramillo
Proyecto de aula tic ce paramillo
cdmariavallejo
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Carlos Alberto Estrada García
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
Ana Mendoza Soto
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
guesta89a8a
 
Ponencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescrituraPonencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescritura
Erika GM
 
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentidoGuia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
Karen Baker
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Formato proyectos de aula 38574
Formato proyectos de aula 38574Formato proyectos de aula 38574
Formato proyectos de aula 38574
oscaraparicio72
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
Ministerio de Educación
 
Léxico
LéxicoLéxico
Léxico
MEN
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
fern1980
 
Webs interesantes Educación Primaria
Webs interesantes Educación PrimariaWebs interesantes Educación Primaria
Webs interesantes Educación Primaria
susananavarrotarin
 
Lexico para conf sur africa ppt
Lexico para conf sur africa pptLexico para conf sur africa ppt
Lexico para conf sur africa ppt
troitinho
 
Escritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practicaEscritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practica
Angie Jimenez
 

La actualidad más candente (17)

Lengua china para traductores
Lengua china para traductoresLengua china para traductores
Lengua china para traductores
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
 
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
Obstaculos Epistemológicos en el algebraObstaculos Epistemológicos en el algebra
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
 
Proyecto de aula tic ce paramillo
Proyecto de aula tic ce paramilloProyecto de aula tic ce paramillo
Proyecto de aula tic ce paramillo
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
 
Ponencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescrituraPonencia dificultades de lectoescritura
Ponencia dificultades de lectoescritura
 
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentidoGuia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
Guia didactica proyecto_frases_hechas-doble_sentido
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Formato proyectos de aula 38574
Formato proyectos de aula 38574Formato proyectos de aula 38574
Formato proyectos de aula 38574
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Léxico
LéxicoLéxico
Léxico
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Webs interesantes Educación Primaria
Webs interesantes Educación PrimariaWebs interesantes Educación Primaria
Webs interesantes Educación Primaria
 
Lexico para conf sur africa ppt
Lexico para conf sur africa pptLexico para conf sur africa ppt
Lexico para conf sur africa ppt
 
Escritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practicaEscritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practica
 

Similar a Trabajo No 2 artículo individual ABP 4 x 4

Trabajo de Esperanza junio 2016
Trabajo de Esperanza junio 2016Trabajo de Esperanza junio 2016
Trabajo de Esperanza junio 2016
Carlos Yepes
 
Proyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestroProyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestro
maestraantolina
 
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICALA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
juanjavier77
 
Avance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminadoAvance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminado
carmelosierra12
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Espanolparainmigrantes
 
Cepf pablo manuel domínguez ramírez
Cepf pablo manuel domínguez ramírezCepf pablo manuel domínguez ramírez
Cepf pablo manuel domínguez ramírez
Pablo M.
 
Presentación1.el lenguaje de la matematica
Presentación1.el lenguaje de la matematicaPresentación1.el lenguaje de la matematica
Presentación1.el lenguaje de la matematica
eliasbadra
 
Nora
NoraNora
31498
3149831498
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
c_serrano_bruno
 
Linguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdfLinguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdf
Carlos Zepeda
 
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Proyecto finalambientes.docx1 (1)Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Andrea Vargas
 
Así estoy yo sin ti
Así estoy yo sin tiAsí estoy yo sin ti
Así estoy yo sin ti
ochy0
 
Lomas (selección)
Lomas (selección)Lomas (selección)
Lomas (selección)
Griselda
 
diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
ulaestudiante
 
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍAMICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
Jairo Jiménez
 
Antología enseñanza del español
Antología enseñanza del españolAntología enseñanza del español
Antología enseñanza del español
Pao
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
lia mamani
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1
Profe Sara
 
Marisol trabajo
Marisol trabajoMarisol trabajo
Marisol trabajo
Roberto Ñurinda
 

Similar a Trabajo No 2 artículo individual ABP 4 x 4 (20)

Trabajo de Esperanza junio 2016
Trabajo de Esperanza junio 2016Trabajo de Esperanza junio 2016
Trabajo de Esperanza junio 2016
 
Proyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestroProyecto maestro más maestro
Proyecto maestro más maestro
 
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICALA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
LA PROBABILIDAD EN LOS TEXTOS DE MATEMÁTICA
 
Avance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminadoAvance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminado
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
 
Cepf pablo manuel domínguez ramírez
Cepf pablo manuel domínguez ramírezCepf pablo manuel domínguez ramírez
Cepf pablo manuel domínguez ramírez
 
Presentación1.el lenguaje de la matematica
Presentación1.el lenguaje de la matematicaPresentación1.el lenguaje de la matematica
Presentación1.el lenguaje de la matematica
 
Nora
NoraNora
Nora
 
31498
3149831498
31498
 
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
 
Linguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdfLinguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdf
 
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Proyecto finalambientes.docx1 (1)Proyecto finalambientes.docx1 (1)
Proyecto finalambientes.docx1 (1)
 
Así estoy yo sin ti
Así estoy yo sin tiAsí estoy yo sin ti
Así estoy yo sin ti
 
Lomas (selección)
Lomas (selección)Lomas (selección)
Lomas (selección)
 
diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
 
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍAMICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
 
Antología enseñanza del español
Antología enseñanza del españolAntología enseñanza del español
Antología enseñanza del español
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1
 
Marisol trabajo
Marisol trabajoMarisol trabajo
Marisol trabajo
 

Más de Carlos Yepes

Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
Carlos Yepes
 
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
Carlos Yepes
 
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
Carlos Yepes
 
Examen recuperación 9° primer periodo 2017
Examen  recuperación 9° primer periodo  2017Examen  recuperación 9° primer periodo  2017
Examen recuperación 9° primer periodo 2017
Carlos Yepes
 
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo 2017
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo  2017PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo  2017
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo 2017
Carlos Yepes
 
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
Carlos Yepes
 
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelanDificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
Carlos Yepes
 
La creatividad y la resolución de problemas
La creatividad y la resolución de problemasLa creatividad y la resolución de problemas
La creatividad y la resolución de problemas
Carlos Yepes
 
Resolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicosResolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicos
Carlos Yepes
 
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
Carlos Yepes
 
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
Carlos Yepes
 
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZPROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
Carlos Yepes
 
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
Carlos Yepes
 
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
Primer trabajo de transversalidad feb 2016  maestría luzPrimer trabajo de transversalidad feb 2016  maestría luz
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
Carlos Yepes
 
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 20142da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
Carlos Yepes
 
Laparabola pdf mi conversión
Laparabola pdf mi conversiónLaparabola pdf mi conversión
Laparabola pdf mi conversión
Carlos Yepes
 
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolasObtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
Carlos Yepes
 

Más de Carlos Yepes (17)

Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
Plan de mejoramiento décimo grado 2° periodo 2017
 
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
Ejercicios sobre sucesiones Aritméticas y Geométricas.
 
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
Plan de-mejoramiento-10-1er-periodo-2017
 
Examen recuperación 9° primer periodo 2017
Examen  recuperación 9° primer periodo  2017Examen  recuperación 9° primer periodo  2017
Examen recuperación 9° primer periodo 2017
 
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo 2017
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo  2017PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo  2017
PLAN DE MEJORAMIENTO 8° primer periodo 2017
 
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
Tarea 2 de libro innovar para transformar la docencia universitaria. un model...
 
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelanDificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan
 
La creatividad y la resolución de problemas
La creatividad y la resolución de problemasLa creatividad y la resolución de problemas
La creatividad y la resolución de problemas
 
Resolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicosResolucion de problemas matematicos
Resolucion de problemas matematicos
 
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
Pensamiento algebraico temprano. el pápel del entorno.
 
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
Reflexión sobre la experiencia vivida con el método abp 4 x 4
 
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZPROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
 
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO (MARTA SALAS)
 
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
Primer trabajo de transversalidad feb 2016  maestría luzPrimer trabajo de transversalidad feb 2016  maestría luz
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
 
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 20142da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
2da recuperación primer periodo 9 blog 4 oct 2014
 
Laparabola pdf mi conversión
Laparabola pdf mi conversiónLaparabola pdf mi conversión
Laparabola pdf mi conversión
 
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolasObtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
Obtenga las ecuaciones de las siguientes parábolas
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Trabajo No 2 artículo individual ABP 4 x 4

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: CURRÍCULO EL ABP 4x4 : estrategia para desarrollar competencias transversales Ejercicio II CARLOS ALBERTO YEPES LARA C.C. No 72182757 DE BARRANQUILLA – COLOMBIA CÁTEDRA: TRANSVERSALIDAD PROFESORA: ESPERANZA BRAVO JUNIO DE 2016
  • 2. Contenido EL LENGUAJE SIMBÓLICO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS........................... 3 La escritura jeroglífica como primer uso de símbolos enla comunicación.............................. 3 Lenguaje Matemático............................................................................................................ 5 Lenguaje algebraico: .......................................................................................................... 5 Bibliografía................................................................................................................................ 8
  • 3. EL LENGUAJE SIMBÓLICO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, desde las sociedades primitivas hasta nuestros días. Con el avance de la ciencia, el ser humano, ha tratado de buscar seres vivos en otros planetas con la intención de interactuar con ellos a través de la comunicación. Para comunicarse se ha usado de acuerdo a la cultura y a la época diversas formas de expresión. Hallazgos realizados por antropólogos muestran como en la antigüedad el hombre se comunicaba a través de símbolos a los que se les dio el nombre de jeroglíficos. Nombre que significaba escritura sagrada y que se empezó a utilizar unos tres mil años antes de Cristo en el antiguo Egipto. Este tipo de escritura se llegó a utilizar hasta el final del siglo IV después de Cristo. Las invasiones de otros pueblos y la religión ayudaron a que ésta llegara a su fin. Uno de los mayores estudiosos de esta forma de comunicación egipcia, Jean-François Champollion, conocido como Champollion el Joven (Figeac, departamento de Lot; 23 de diciembre de 1790–París, 4 de marzo de 1832), quien fuera considerado años más tarde como el padre de la egiptología, dijo: “No te desanimes con el texto egipcio; éste es el momento para aplicar el precepto de Horacio: una letra te llevará a una palabra, una palabra a una frase y una frase a todo el resto, ya que todo está más o menos contenido en una simple letra. Continúa trabajando hasta que pueda ver tu trabajo por ti mismo”. LA ESCRITURA JEROGLÍFICA COMO PRIMER USO DE SÍMBOLOS EN LA COMUNICACIÓN La escritura jeroglífica es un sistema complejo, una escritura que es a un tiempo figurativa, simbólica y fonética en un mismo texto, en una misma frase y, debería decir, casi en una misma palabra (Champollion, 1822). El símbolo es un instrumento que vehicula información. No obstante, sigue habiendo discrepancias en la manera de llamar a esos vehiculadores de la información: unos los llaman "símbolos", frente a otros que restringen los "símbolos" a algo más concreto, usando como término
  • 4. más general "signo". Según Edmund Leach ("La lógica de la conexión simbólica") un símbolo se da cuando A representa a B y no hay relación intrínseca entre A y B (Antropología simbólica, p2). Pero, hay estudios que indican que existía algún tipo de simbología matemática antes de los primeros registros escritos, tales estudios se fundamentan en hallazgos realizados por paleontólogos como los de la Cueva de Blombos, donde se encontraron grabados en forma de cuñas geométricas en las rocas. También se puede mencionar entre los hallazgos el Hueso de Hizhango donde se hacían marcas que se suponen son representaciones de números primos. La humanidad no se ha detenido solo a repetir los símbolos primarios usados por los primeros hombres. Todo va cambiando y la influencia de una cultura en otra va modificando algunas formas de ver la vida y de adaptarse a los nuevos modelos de un mundo cada vez más exigente. Desde las escuelas se forman los nuevos conocimientos a los estudiantes de pre escolar, primaria y secundaria; los cuales se enfrentan a un lenguaje poco común para ellos. Se necesitan entonces personas idóneas, capaces de manejar el lenguaje simbólico usado en la matemática, ciencia que se ha ido desarrollando desde la misma creación del hombre. Un lenguaje simbólico que no se le presente a los estudiantes como algo terrorífico, sino más bien como algo sencillo del cual ellos se puedan apropiar partiendo de las experiencias vividas a diario. Realmente el uso del lenguaje simbólico se ha convertido en un verdadero problema para los estudiantes. En las matemáticas hay términos técnicos que, utilizados en el lenguaje cotidiano, pueden tener diferentes interpretaciones (Ardila, 2002; Ortiz, 2001), lo cual puede incidir sobre el éxito o fracaso en la solución de problemas. El lenguaje usado en las matemáticas ha sido la piedra en el zapato para muchos estudiantes a los cuales se les dificulta expresar del lenguaje simbólico al lenguaje usual o cotidiano , una situación problema y viceversa; afectando esto su resolución. Es muy probable que a esta situación no se le haya hecho el seguimiento adecuado y oportuno para una posible solución. No se le ha prestado la atención debida por
  • 5. parte de los entes investigadores en la matemática educativa. La interpretación de cualquier problema o situación matemática se da por el uso debido del lenguaje y, no solo en matemáticas sino en la ciencia en general. Lenguaje Matemático La matemática es un lenguaje, como varios autores han expresado en diferentes artículos científicos. Por ejemplo David Peat manifestó que “...podemos decir que la matemática ha aislado y refinado varios de los elementos abstractos que son esenciales a todos los lenguajes humanos” (Peat, 1990). Por otra parte, R.L.E. Schwarzenberger dijo que “Mi propia actitud, que yo comparto con muchos de mis colegas, no es más que la matemática es un idioma” (Schwarzenberger, 2000). Por último, Ford y Peat declaran que “Las matemáticas parecen ser algo más y algo menos que un idioma…” (Ford). Lenguaje algebraico: Lenguaje que se utiliza para describir las relaciones entre las cantidades expresadas en una expresión algebraica. Por ejemplo, semi significa mitad, y cociente indica el resultado de una división. (Soto Apolinar, pág. 89). El concepto de lenguaje, según la RAE, se refiere al conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente y al expresarlo usa lo que conocemos como el lenguaje cotidiano (http://dle.rae.es/?id=N7BnIFO, s.f.). Para pasar del lenguaje cotidiano o usual al lenguaje simbólico cuando se presenta una situación problema, ya no se tendría el lenguaje usual por separado o divorciado de la razón y el análisis, sino que hay que asociarlo a ciertas normas rigurosas para llevarlo a un lenguaje más exacto, donde lo que se veía opaco, ahora se vea claramente y se pueda obtener una solución. Esa diversidad de signos y códigos operacionales que son utilizados al resolver un problema matemático, forman una red de significados: conforman un lenguaje del cual existen diferentes grados de apropiación por los alumnos de un grupo escolar normal (Alcalá, 2002). Es poco usual que los estudiantes preuniversitarios de
  • 6. matemáticas utilicen la simbología matemática de manera rigurosa, lo cual conlleva una serie de deficiencias en su comprensión de nuevos conceptos en la universidad y llevan al fracaso la comunicación entre profesor y alumno (Ortega y Ortega, 2001). Rotherry (1980) estableció tres categorías de palabras utilizadas en la enseñanza de las matemáticas: (a) Palabras específicas de las matemáticas, y que normalmente no forman parte del lenguaje cotidiano, como hipotenusa, diámetro, logaritmo, rombo. (b) Palabras que aparecen en las Matemáticas y en el lenguaje ordinario, aunque con distinto significado en uno y otro contexto, como la palabra “diferencia”, que en matemáticas implica la operación de resta, mientras que en el lenguaje común es el antónimo de igualdad. (c) Palabras que tienen significados iguales o muy próximos en ambos contextos, como paralelas, verticales, horizontales (Ortiz, 2001). Las diferentes representaciones de los objetos matemáticos y las traducciones entre ellas son un elemento fundamental para su comprensión y, por lo tanto, para su enseñanza y aprendizaje (Font, 2000). A pesar de que poseen la misma información, las diferentes representaciones ponen en función diferentes procesos cognitivos. La verbal se relaciona con la capacidad lingüística de los individuos y es básica para la interpretación de las demás; la gráfica permite conceptualizar mediante la visualización de los objetos; y la simbólica está relacionada con el pensamiento abstracto, analítico y lógico. Muchos estudiantes no manejan algunos procesos cognitivos ya sea en lo conceptual o simbólico, lo que les impide interpretar una situación problema y llegar a su posterior solución. El problema se agudiza cuando el estudiante presenta dificultad para interpretar, argumentar y proponer una situación que tiene que ver con su cotidianidad. Esta situación del manejo inadecuado del lenguaje simbólico se hace más notorio cuando el estudiante se enfrenta a situaciones de modelado usando cualquier herramienta tecnológica. Con el uso de las TIC el estudiante se ve obligado a manejar al menos los símbolos básicos del lenguaje matemático en software como
  • 7. Geogebra, Graphmatica, Calibrí, Derive, entre otros, donde el uso inapropiado de los símbolos y la mala interpretación del problema causaría grandes errores que impedirían que estos software codifiquen la información correctamente y arrojen los resultados esperados. Se hace entonces necesario visualizar y ahondar en el problema del manejo del lenguaje simbólico y buscar la solución a esta situación, ya sea que el estudiante presente problemas de aprendizaje o de falta de conocimiento, porque no estuvo atento o no lo recibió de parte del profesor. Se puede concluir que el lenguaje simbólico es necesario para la resolución de problemas matemáticos y de conflictos de la vida cotidiana en todas las esferas sociales y aún más en el mundo tecnológico en el que se vive actualmente y que crecerá con el tiempo. Esa diversidad de signos y códigos operacionales que son utilizados al resolver un problema matemático, forman una red de significados: conforman un lenguaje del cual existen diferentes grados de apropiación por los alumnos de un grupo escolar normal (Alcalá, 2002). Debido a la importancia que tiene el lenguaje en el desarrollo cognitivo, para identificar la influencia de los procesos de traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje matemático y viceversa, en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes, se buscarán las posibles explicaciones en la Teoría Sociocultural propuesta por Vygotsky (1982), que realza el papel del lenguaje y de la cultura como “signos mediadores” y cómo éstos influyen en gran medida para lograr aprendizajes complejos. De la misma forma da importancia a la interacción social en el aprendizaje y cómo ésta ayuda al desarrollo de las habilidades lingüísticas del estudiante.
  • 8. Bibliografía Ford,1. (s.f.).Recuperadode http://www.sinewton.org/numerosISSN:1887-1984 Volumen79, marzo de 2012, páginas7-16 La Matemática comoidiomay suimportanciaenla enseñanzayaprendizajedel Cálculo Apolinar,S.(s.f.). Diccionario Ilustrado deconceptosMatemáticos (Terceraedicion.ed.).Obtenido de http://cyepeslara.blogspot.com.co/ https://es.scribd.com/doc/316202578/EL-ABP-4x4-estrategia-para-desarrollar- competencias-transversales