SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORÍA ACADÉMICO
Educación Continuada: Preuniversitario
Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
Página1de3
1. Propósito de la lógica
La lógica ofrece métodos que enseñan cómo formar proposiciones, evaluar sus valores de
verdad y determinar si unas conclusiones se pueden deducir correctamente a partir de
proposiciones supuestas; además, la lógica es una ciencia que se interesa por las relaciones
existentes entre las proposiciones, con el fin de obtener precisión, claridad y generalidad en los
razonamientos.
La precisión la logra mediante el uso de símbolos, los cuales tienen como función primordial
eliminar las ambigüedades que la estructura del lenguaje ordinario no puede evitar con
facilidad.
La claridad y generalidad, la consigue en la medida en que el usuario se familiariza con los
elementos básicos de un argumento lógico, tanto en su representación simbólica como en su
significado para luego establecer un lenguaje simbólico artificial, que le permita simplificar
argumentos lógicos complicados; de esta manera, el símbolo permite concentración sobre lo
esencial de un contexto dado, incrementando la fiabilidad con que se aplica el conocimiento.
Desde el punto de vista del derecho
Con el propósito de motivar el estudio por esta área del conocimiento considero importante
destacar algunos objetivos de la lógica citados por el Doctor David Kelley en su libro “the Art of
Reasoning with Symbolic logic”, y he adaptado algunas situaciones reales en las que se
evidencia el papel de la lógica y la necesidad de la coherencia y el análisis crítico en la
argumentación.
Cuando nos concentramos en nuestros pensamientos, nuestro objetivo normalmente es
encontrar la respuesta de algo. Tratamos de responder una pregunta, resolver un problema,
probar una tesis, comprender un texto de una disciplina específica.
En todos estos casos, podríamos decir que estamos tratando de adquirir conocimientos que no
teníamos antes. Y, en muchas ocasiones, podemos adquirir este conocimiento por la
observación directa. Pero también tenemos que hacer razonamientos, elaborar inferencias y
construir conclusiones conjuntamente a partir de la información obtenida.
Un objeto esencial de la lógica, siempre, ha sido el estudio de la inferencia y buena parte de
nuestro trabajo estará orientado en esta dirección. Estudiaremos reglas para evaluar las
inferencias y aprenderemos a distinguir las correctas de las incorrectas.
2. Lógica y Lingüística
Por su origen y desarrollo natural, han sido reconocidos dos tipos básicos de lenguajes: los
lenguajes naturales y los lenguajes formales o artificiales.
Los lenguajes naturales no se establecieron a través de ninguna teoría, entre ellos están el
castellano, el francés y el inglés. Las teorías y gramáticas de lenguajes naturales, fueron
establecidas a posteriori, es decir después de que el lenguaje ya había madurado.
Los lenguajes formales como las matemáticas y la lógica, fueron desarrollados, generalmente, a
partir del establecimiento de una teoría, la cual da las bases para que a través de dichos
lenguajes se pueda desarrollar la misma teoría.
Los lenguajes naturales y formales tienen puntos en común, en principio, se tiene la existencia
de un conjunto finito llamado alfabeto, el cual está constituido de símbolos simples llamados
VICERRECTORÍA ACADÉMICO
Educación Continuada: Preuniversitario
Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
Página2de3
comúnmente letras. En los lenguajes naturales se tienen como ejemplos los alfabetos: latino,
griego y árabe-persa, entre otros. En los formales como la lógica se tiene el léxico del cálculo
proposicional y de predicados.
Mediante la concatenación de las letras del alfabeto se forman los monemas, fonemas o
palabras que se encuentran en el interior de un enunciado, de tal forma que un lenguaje se
considera como un conjunto infinito de oraciones o enunciados que se forman con palabras.
En los sistemas formales los enunciados del lenguaje consisten en una lista de símbolos, (lógicos
o matemáticos) sujetos a diversas interpretaciones. En un lenguaje formal, las palabras y las
oraciones están perfectamente definidas, una palabra mantiene el mismo significado
prescindiendo del contexto o de su uso.
Los lenguajes formales son, por esto, necesariamente exentos de cualquier componente
semántico fuera de sus operadores y relaciones, y es gracias a esta ausencia de significado
especial, que los lenguajes formales pueden ser usados para modelar una teoría de la ingeniería
de sistemas, mecánica, eléctrica, entre otras.
TIPOS DE LENGUAJES
Aunque existen muchas clasificaciones, en general se puede distinguir entre dos clases de
lenguajes: los lenguajes naturales (inglés, alemán, español, etc.) y los lenguajes artificiales o
formales (matemático, lógico, computacional, etc.). Tanto el lenguaje natural como el lenguaje
artificial son humanos. El primero es natural porque se aprende (o adquiere) inconsciente e
involuntariamente. Ningún bebé decide aprender o no la lengua que hablan sus padres, y
ningún padre sienta a su hijo y le enseña las reglas sintácticas de su lengua. Las personas hablan
y se entienden, pero generalmente no se cuestionan las reglas que utilizan al hablar. Por otra
parte, los lenguajes artificiales sí se aprenden de manera voluntaria y conscientemente. Un
ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación utilizados para desarrollar
programas informáticos.
LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un Lenguaje de Programación es un conjunto de reglas, notaciones, símbolos y/o caracteres
que permiten a un programador poder expresar el procesamiento de datos y sus estructuras en
la computadora. Cada lenguaje posee sus propias sintaxis. También se puede decir que un
programa es un conjunto de órdenes o instrucciones que resuelven un problema específico
basado en un Lenguaje de Programación.
Existen varias clasificaciones para los lenguajes de programación.
Clasificación de los Lenguajes de Programación
Los programadores escriben instrucciones en diversos lenguajes de programación. La
computadora puede entender directamente algunos de ellos, pero otros requieren pasos de
traducción intermedios. Hoy día se utilizan cientos de lenguajes de computadora.
Los Lenguajes de Programación pueden clasificarse de acuerdo con su uso en:
1. Lenguajes desarrollados para el cálculo numérico. Tales como FORTRAN, Mathematica y
Matlab.
2. Lenguajes para sistemas. Como C, C++ y ensamblador.
3. Lenguajes para aplicaciones de Inteligencia Artificial. Tales como Prolog, y Lisp.
VICERRECTORÍA ACADÉMICO
Educación Continuada: Preuniversitario
Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
Página3de3
También se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de instrucciones de que constan. En esta
clasificación se tiene al lenguaje máquina, al lenguaje ensamblador y al lenguaje de alto nivel.
Se presenta a continuación una descripción de cada uno de ellos.
Actividades Complementarias
Con el fin de propiciar la reflexión sobre los temas tratados en la sección anterior y ampliar su
discusión, se proponen las siguientes actividades.
Analice cada uno de los conceptos que se presentan a continuación y, elabore un mapa
conceptual utilizando la herramienta CmapTools (Descargar)
BIBLIOGRAFIA
 Kelley, David. The Art of Reasoning with Symbolic Logic. W.W. Norton & Company.
New York, London, 1990. Pág. 5. Op. Cit., pág. 7.
 COPI, Irving, COHEN, Carl. Introducción a la Lógica. Limusa, México 2002.
 GOMEZ, Carlos, GOMEZ, German, BOTERO, William. Matemática Digital. Mc Graw Hill.
Bogotá 1998.
 SCHEINNERMAN, Edward. Matemáticas Discretas. Thomsom-Learning. Mexico 2001.
 LIPSCHUTZ, Seymor. Teoría de Conjuntos. Mc Graw Hill. Bogotá 1980.
 SMITH, Kart. Introducción a la Lógica Simbólica. Iberoamericana. Mexico 1991.
 GALINDO, Nubia Janeth. Lógica Matemática. Unad. Colombia 1998.
 SUPPES, Patrick, HILL, Shirley. Introducción a la Lógica Matemática. Reverté. Colombia
1976.
 GUTIERREZ, Fabio. Lógica. Una síntesis didáctica. Fund. Universitaria de Boyacá.
Colombia 2001.
 Direcciones de sitios web.
 http://www.cibernous.com/logica/
 http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/01concbasicos
/130formalmat.html
 http://www.monografias.com/trabajos10/clasi/clasi.shtml
 http://w3.mor.itesm.mx/~logica/log9908/lc.html
 http://minerva.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0424LunaBib.ppt
 http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina4_1.htm
 http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina4_1.htm
 http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20L%C3%B3gica/2.
%20L%C3%B3gica%20Proposicional.doc
 http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/capitulo_01.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticashanafyramadan
 
Política educativa 1921
Política educativa 1921Política educativa 1921
Política educativa 1921
Faride Barrios
 
Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)
LuisPuma97
 
Momentos Metodologicos
Momentos MetodologicosMomentos Metodologicos
Momentos Metodologicos
SIRIUS e-Learning
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
José Zorrilla
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalserveduc
 
Ensayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistasEnsayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistas
Linda Aguiluz Mariona
 
Metodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normalesMetodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normales
Daniela Sanabria
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicosyusselRL
 
Concepciones teóricas de la lectura
Concepciones teóricas de la lecturaConcepciones teóricas de la lectura
Concepciones teóricas de la lectura
mtorresp771
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Rosangel Soto
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmin
gabirivers
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
1. mapa mental del art 3o constitucional
1. mapa mental del art 3o constitucional1. mapa mental del art 3o constitucional
1. mapa mental del art 3o constitucional
sofiasanchez122
 

La actualidad más candente (20)

Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 
Política educativa 1921
Política educativa 1921Política educativa 1921
Política educativa 1921
 
Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)
 
Momentos Metodologicos
Momentos MetodologicosMomentos Metodologicos
Momentos Metodologicos
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucional
 
Ensayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistasEnsayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistas
 
Metodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normalesMetodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normales
 
Las 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismoLas 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismo
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos
 
Concepciones teóricas de la lectura
Concepciones teóricas de la lecturaConcepciones teóricas de la lectura
Concepciones teóricas de la lectura
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmin
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
1. mapa mental del art 3o constitucional
1. mapa mental del art 3o constitucional1. mapa mental del art 3o constitucional
1. mapa mental del art 3o constitucional
 

Similar a Propositos de la logica

Silabo ingles IV sistemas multimedia
Silabo ingles IV sistemas multimediaSilabo ingles IV sistemas multimedia
Silabo ingles IV sistemas multimedia
Aurelio994
 
La I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
La I. A. y el procesamiento del lenguaje naturalLa I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
La I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
SEBASTIAN198867
 
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_taniaProgramaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
Edgar Narro
 
LENGUA MATERNA
LENGUA MATERNALENGUA MATERNA
LENGUA MATERNA
Henry Carrillo Burgos
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
luisangelmendoza12
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Profe Sara
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
Evelyn Rosmery Flores Jara
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionferolandia
 
Diaporama unidad i didactica de la lengua upel
Diaporama unidad i didactica de la lengua upelDiaporama unidad i didactica de la lengua upel
Diaporama unidad i didactica de la lengua upelYovanna Sequera
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Helen Amy Carcor M
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
Ana Mendoza Soto
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
Marily Dominguez Soto
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
Analysis of the naps
Analysis of the napsAnalysis of the naps
Analysis of the napsFatii Blanco
 
Reseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar LenguaReseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar Lengua
Karen Soliz Burboa
 
Reseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar LenguaReseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar Lengua
Melissa Arrazola Ávila
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion ferferolandia
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
ferolandia
 

Similar a Propositos de la logica (20)

Silabo ingles IV sistemas multimedia
Silabo ingles IV sistemas multimediaSilabo ingles IV sistemas multimedia
Silabo ingles IV sistemas multimedia
 
La I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
La I. A. y el procesamiento del lenguaje naturalLa I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
La I. A. y el procesamiento del lenguaje natural
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_taniaProgramaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
Programaci n anual_de_primer_grado_de_secundaria_porcon_tania
 
LENGUA MATERNA
LENGUA MATERNALENGUA MATERNA
LENGUA MATERNA
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1Lengua Y Literatura Tema 1
Lengua Y Literatura Tema 1
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Diaporama unidad i didactica de la lengua upel
Diaporama unidad i didactica de la lengua upelDiaporama unidad i didactica de la lengua upel
Diaporama unidad i didactica de la lengua upel
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
A06v6n2
A06v6n2A06v6n2
A06v6n2
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Analysis of the naps
Analysis of the napsAnalysis of the naps
Analysis of the naps
 
Reseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar LenguaReseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar Lengua
 
Reseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar LenguaReseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar Lengua
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 

Más de Ciuad de Asis

Evaluacion dia de la familia
Evaluacion dia de la familiaEvaluacion dia de la familia
Evaluacion dia de la familia
Ciuad de Asis
 
Rendicion de cuentas 2018-2
Rendicion de cuentas 2018-2Rendicion de cuentas 2018-2
Rendicion de cuentas 2018-2
Ciuad de Asis
 
Uniforme IECA
Uniforme IECAUniforme IECA
Uniforme IECA
Ciuad de Asis
 
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
Ciuad de Asis
 
Rendicion de cuentas año 2016
Rendicion de cuentas año 2016Rendicion de cuentas año 2016
Rendicion de cuentas año 2016
Ciuad de Asis
 
Lista de participantes
Lista de participantesLista de participantes
Lista de participantes
Ciuad de Asis
 
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
Ciuad de Asis
 
Algebrabooleana
AlgebrabooleanaAlgebrabooleana
Algebrabooleana
Ciuad de Asis
 
Circuitos logicos
Circuitos logicosCircuitos logicos
Circuitos logicos
Ciuad de Asis
 
Cuantificadores
CuantificadoresCuantificadores
Cuantificadores
Ciuad de Asis
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
Ciuad de Asis
 
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógicaCapitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Ciuad de Asis
 
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
Ciuad de Asis
 
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógicaCapitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Ciuad de Asis
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
Ciuad de Asis
 
Tipos de logica
Tipos de logicaTipos de logica
Tipos de logica
Ciuad de Asis
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
Ciuad de Asis
 
6. programa calidad de educacion preescolar pai
6. programa calidad de educacion preescolar pai6. programa calidad de educacion preescolar pai
6. programa calidad de educacion preescolar pai
Ciuad de Asis
 
5. ejemplo dba
5. ejemplo dba5. ejemplo dba
5. ejemplo dba
Ciuad de Asis
 
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
Ciuad de Asis
 

Más de Ciuad de Asis (20)

Evaluacion dia de la familia
Evaluacion dia de la familiaEvaluacion dia de la familia
Evaluacion dia de la familia
 
Rendicion de cuentas 2018-2
Rendicion de cuentas 2018-2Rendicion de cuentas 2018-2
Rendicion de cuentas 2018-2
 
Uniforme IECA
Uniforme IECAUniforme IECA
Uniforme IECA
 
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
Rendicion de cuentas ciudad de asis 2017
 
Rendicion de cuentas año 2016
Rendicion de cuentas año 2016Rendicion de cuentas año 2016
Rendicion de cuentas año 2016
 
Lista de participantes
Lista de participantesLista de participantes
Lista de participantes
 
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
Rendición de cuentas Ciudad de Asís 2016
 
Algebrabooleana
AlgebrabooleanaAlgebrabooleana
Algebrabooleana
 
Circuitos logicos
Circuitos logicosCircuitos logicos
Circuitos logicos
 
Cuantificadores
CuantificadoresCuantificadores
Cuantificadores
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
 
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógicaCapitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógica
 
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
Gilberto cortez ospina antivirus act 3.1
 
Capitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógicaCapitulo iii valores de verdad y lógica
Capitulo iii valores de verdad y lógica
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
 
Tipos de logica
Tipos de logicaTipos de logica
Tipos de logica
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
6. programa calidad de educacion preescolar pai
6. programa calidad de educacion preescolar pai6. programa calidad de educacion preescolar pai
6. programa calidad de educacion preescolar pai
 
5. ejemplo dba
5. ejemplo dba5. ejemplo dba
5. ejemplo dba
 
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
4. presentación sentidos y retos de la transversalidad
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Propositos de la logica

  • 1. VICERRECTORÍA ACADÉMICO Educación Continuada: Preuniversitario Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105 Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689 Email: itputumayo@itp.edu.co www.itp.edu.co Página1de3 1. Propósito de la lógica La lógica ofrece métodos que enseñan cómo formar proposiciones, evaluar sus valores de verdad y determinar si unas conclusiones se pueden deducir correctamente a partir de proposiciones supuestas; además, la lógica es una ciencia que se interesa por las relaciones existentes entre las proposiciones, con el fin de obtener precisión, claridad y generalidad en los razonamientos. La precisión la logra mediante el uso de símbolos, los cuales tienen como función primordial eliminar las ambigüedades que la estructura del lenguaje ordinario no puede evitar con facilidad. La claridad y generalidad, la consigue en la medida en que el usuario se familiariza con los elementos básicos de un argumento lógico, tanto en su representación simbólica como en su significado para luego establecer un lenguaje simbólico artificial, que le permita simplificar argumentos lógicos complicados; de esta manera, el símbolo permite concentración sobre lo esencial de un contexto dado, incrementando la fiabilidad con que se aplica el conocimiento. Desde el punto de vista del derecho Con el propósito de motivar el estudio por esta área del conocimiento considero importante destacar algunos objetivos de la lógica citados por el Doctor David Kelley en su libro “the Art of Reasoning with Symbolic logic”, y he adaptado algunas situaciones reales en las que se evidencia el papel de la lógica y la necesidad de la coherencia y el análisis crítico en la argumentación. Cuando nos concentramos en nuestros pensamientos, nuestro objetivo normalmente es encontrar la respuesta de algo. Tratamos de responder una pregunta, resolver un problema, probar una tesis, comprender un texto de una disciplina específica. En todos estos casos, podríamos decir que estamos tratando de adquirir conocimientos que no teníamos antes. Y, en muchas ocasiones, podemos adquirir este conocimiento por la observación directa. Pero también tenemos que hacer razonamientos, elaborar inferencias y construir conclusiones conjuntamente a partir de la información obtenida. Un objeto esencial de la lógica, siempre, ha sido el estudio de la inferencia y buena parte de nuestro trabajo estará orientado en esta dirección. Estudiaremos reglas para evaluar las inferencias y aprenderemos a distinguir las correctas de las incorrectas. 2. Lógica y Lingüística Por su origen y desarrollo natural, han sido reconocidos dos tipos básicos de lenguajes: los lenguajes naturales y los lenguajes formales o artificiales. Los lenguajes naturales no se establecieron a través de ninguna teoría, entre ellos están el castellano, el francés y el inglés. Las teorías y gramáticas de lenguajes naturales, fueron establecidas a posteriori, es decir después de que el lenguaje ya había madurado. Los lenguajes formales como las matemáticas y la lógica, fueron desarrollados, generalmente, a partir del establecimiento de una teoría, la cual da las bases para que a través de dichos lenguajes se pueda desarrollar la misma teoría. Los lenguajes naturales y formales tienen puntos en común, en principio, se tiene la existencia de un conjunto finito llamado alfabeto, el cual está constituido de símbolos simples llamados
  • 2. VICERRECTORÍA ACADÉMICO Educación Continuada: Preuniversitario Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105 Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689 Email: itputumayo@itp.edu.co www.itp.edu.co Página2de3 comúnmente letras. En los lenguajes naturales se tienen como ejemplos los alfabetos: latino, griego y árabe-persa, entre otros. En los formales como la lógica se tiene el léxico del cálculo proposicional y de predicados. Mediante la concatenación de las letras del alfabeto se forman los monemas, fonemas o palabras que se encuentran en el interior de un enunciado, de tal forma que un lenguaje se considera como un conjunto infinito de oraciones o enunciados que se forman con palabras. En los sistemas formales los enunciados del lenguaje consisten en una lista de símbolos, (lógicos o matemáticos) sujetos a diversas interpretaciones. En un lenguaje formal, las palabras y las oraciones están perfectamente definidas, una palabra mantiene el mismo significado prescindiendo del contexto o de su uso. Los lenguajes formales son, por esto, necesariamente exentos de cualquier componente semántico fuera de sus operadores y relaciones, y es gracias a esta ausencia de significado especial, que los lenguajes formales pueden ser usados para modelar una teoría de la ingeniería de sistemas, mecánica, eléctrica, entre otras. TIPOS DE LENGUAJES Aunque existen muchas clasificaciones, en general se puede distinguir entre dos clases de lenguajes: los lenguajes naturales (inglés, alemán, español, etc.) y los lenguajes artificiales o formales (matemático, lógico, computacional, etc.). Tanto el lenguaje natural como el lenguaje artificial son humanos. El primero es natural porque se aprende (o adquiere) inconsciente e involuntariamente. Ningún bebé decide aprender o no la lengua que hablan sus padres, y ningún padre sienta a su hijo y le enseña las reglas sintácticas de su lengua. Las personas hablan y se entienden, pero generalmente no se cuestionan las reglas que utilizan al hablar. Por otra parte, los lenguajes artificiales sí se aprenden de manera voluntaria y conscientemente. Un ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación utilizados para desarrollar programas informáticos. LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Un Lenguaje de Programación es un conjunto de reglas, notaciones, símbolos y/o caracteres que permiten a un programador poder expresar el procesamiento de datos y sus estructuras en la computadora. Cada lenguaje posee sus propias sintaxis. También se puede decir que un programa es un conjunto de órdenes o instrucciones que resuelven un problema específico basado en un Lenguaje de Programación. Existen varias clasificaciones para los lenguajes de programación. Clasificación de los Lenguajes de Programación Los programadores escriben instrucciones en diversos lenguajes de programación. La computadora puede entender directamente algunos de ellos, pero otros requieren pasos de traducción intermedios. Hoy día se utilizan cientos de lenguajes de computadora. Los Lenguajes de Programación pueden clasificarse de acuerdo con su uso en: 1. Lenguajes desarrollados para el cálculo numérico. Tales como FORTRAN, Mathematica y Matlab. 2. Lenguajes para sistemas. Como C, C++ y ensamblador. 3. Lenguajes para aplicaciones de Inteligencia Artificial. Tales como Prolog, y Lisp.
  • 3. VICERRECTORÍA ACADÉMICO Educación Continuada: Preuniversitario Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4200922 - 4201206 - 4296105 Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689 Email: itputumayo@itp.edu.co www.itp.edu.co Página3de3 También se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de instrucciones de que constan. En esta clasificación se tiene al lenguaje máquina, al lenguaje ensamblador y al lenguaje de alto nivel. Se presenta a continuación una descripción de cada uno de ellos. Actividades Complementarias Con el fin de propiciar la reflexión sobre los temas tratados en la sección anterior y ampliar su discusión, se proponen las siguientes actividades. Analice cada uno de los conceptos que se presentan a continuación y, elabore un mapa conceptual utilizando la herramienta CmapTools (Descargar) BIBLIOGRAFIA  Kelley, David. The Art of Reasoning with Symbolic Logic. W.W. Norton & Company. New York, London, 1990. Pág. 5. Op. Cit., pág. 7.  COPI, Irving, COHEN, Carl. Introducción a la Lógica. Limusa, México 2002.  GOMEZ, Carlos, GOMEZ, German, BOTERO, William. Matemática Digital. Mc Graw Hill. Bogotá 1998.  SCHEINNERMAN, Edward. Matemáticas Discretas. Thomsom-Learning. Mexico 2001.  LIPSCHUTZ, Seymor. Teoría de Conjuntos. Mc Graw Hill. Bogotá 1980.  SMITH, Kart. Introducción a la Lógica Simbólica. Iberoamericana. Mexico 1991.  GALINDO, Nubia Janeth. Lógica Matemática. Unad. Colombia 1998.  SUPPES, Patrick, HILL, Shirley. Introducción a la Lógica Matemática. Reverté. Colombia 1976.  GUTIERREZ, Fabio. Lógica. Una síntesis didáctica. Fund. Universitaria de Boyacá. Colombia 2001.  Direcciones de sitios web.  http://www.cibernous.com/logica/  http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/01concbasicos /130formalmat.html  http://www.monografias.com/trabajos10/clasi/clasi.shtml  http://w3.mor.itesm.mx/~logica/log9908/lc.html  http://minerva.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0424LunaBib.ppt  http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina4_1.htm  http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina4_1.htm  http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20L%C3%B3gica/2. %20L%C3%B3gica%20Proposicional.doc  http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/capitulo_01.html