SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Pablos Barrena.
Grupo 12 (Valme).
Chi cuadrado de Pearson. Prueba (criterio)
de homogeneidad.
• Se aplica cuando se desea conocer si dos o más muestras provienen de
poblaciones homogéneas con respecto a algún criterio de clasificación.
• Se usan cuando se desarrollan estudios comparativos.
• La hipótesis nula establece que las muestras se extraen de poblaciones
homogéneas.
• Planteamiento de hipótesis:
:las muestras provienen de poblaciones homogéneas. Las poblaciones
son homogéneas.
:las muestras no provienen de poblaciones homogéneas. Las
poblaciones no son homogéneas.
Prueba de homogeneidad.
Un estudio sobre caries dental en niños de 6 ciudades con diferentes
cantidades de flúor en el suministro de agua, ha proporcionado los
resultados siguientes:
Comunidad Nº niños sin caries Nº niños con caries
A 38 87
B 8 117
C 30 95
D 44 81
E 64 61
F 32 93
: la incidencia de caries es igual en las 6 ciudades. (Las poblaciones son
homogéneas).
:la incidencia de caries no es igual en las 6 ciudades. (Las poblaciones no son
homogéneas).
Tenemos que transformar
los valores del ejercicio
multiplicándolos por 10.
Para ello pinchamos en
“Transformar” y
seguidamente clickeamos
en “Calcular variable”. Esto
nos sería útil si
aprovechásemos el archivo
SPSS que nos proporcionó
el profesor, pero en mi
caso, preferí crear un
archivo desde el principio
para no mezclar dos
ejercicios distintos.
Introduciríamos la variable que queremos transformar y
la multiplicaríamos por 10, obteniendo así los nuevos
valores con los que trabajaremos.
Como expuse antes, yo preferí crear un nuevo archivo de SPSS; por lo que fui
introduciendo poco a poco las variables del ejercicio, etiquetando los valores
que fuesen necesarios.
Continué introduciendo
correctamente las
variables hasta completar
el ejercicio.
Una vez que acabé de
introducir las variables,
empecé a incluir los valores
de dichas variables, de
acuerdo con las etiquetas
que les había puesto
anteriormente y teniendo
en cuenta que los valores
de niños debían estar
multiplicado por 10.
Si seleccionamos “Etiquetas de valor”
veremos los datos que hemos
introducido con las etiquetas que
quisimos poner anteriormente, en lugar
de ver los valores numéricos de dichas
etiquetas.
Antes de analizar los datos del caso
debemos ponderarlo, realizándolo de la
siguiente manera: clickeando primero en
“Datos”, y a continuación en “Ponderar
casos” . Una vez que nos sale la nueva
ventana, clickeamos en “Ponderar casos
mediante” y seleccionamos la variable
que queremos ponderar. Finalmente
pinchamos en “Aceptar”.
Tras haber ponderado los
datos pasamos a
analizarlos. Para ello
clickeamos en “Analizar”,
“Estadísticos descriptivos”
y “Tablas cruzadas”.
En la nueva ventana que se nos abre tenemos que seleccionar las variables
“Tipo de comunidad” y “Presencia de caries”, y situarlas en la casilla de “Filas”
y “Columnas” respectivamente. A continuación clickeamos en “Estadísticos” y
seleccionamos la opción “Chi-cuadrado”. Finalmente seleccionamos la opción
“Mostrar los gráficos de barras agrupadas” para que en los resultados
obtengamos una ´gráfica de barras.
Para contrastar
nuestras hipótesis
tenemos que
fijarnos en el valor
que aparece en la
prueba “Chi-
cuadrado de
Pearson”, en la
casilla de “Sig.
Asintótica (2
caras)”.
Como el valor
obtenido es inferior
a 0´05 se rechaza la
hipótesis nula y se
acepta la hipótesis
alternativa.
Por tanto, como ya dije en
la diapositiva anterior,
como el valor de p es
menor de 0´05 , se
rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis
alternativa. Es decir, la
incidencia de caries no es
igual en las 6 ciudades.
Para comprobar que
estamos en lo cierto
observamos el gráfico de
barras que hemos
obtenido, viendo que las
barras se distribuyen de
manera desigual.
CONCLUSIÓN: la incidencia de
caries no es igual en las 6
ciudades. Aceptamos la hipótesis
alternativa, rechazando la
hipótesis nula.
Chi cuadrado de Pearson. Prueba (criterio)
de independencia.
• De una muestra de unidades de análisis elegida al azar de una población,
estamos interesados en evaluar si dos criterios de clasificación medidos
a escala nominal son independientes o no.
• Los totales marginales de la tabla de contingencia no están controlados
por el investigador (son aleatorios).
• Se trata de contrastar si dos variables cualitativas son independientes
o no, es decir, si existe relación entre ellas.
• Planteamiento de hipótesis:
: las variables son independientes.
: las variables están relacionadas.
Prueba de independencia.
Una muestra aleatoria de 200 adultos se clasifica de acuerdo al sexo y al
número de horas que miran la televisión durante la semana. Las
frecuencias se dan en la siguiente tabla:
Con esta información, ¿se puede concluir que el tiempo utilizado para ver la
tv es independiente del sexo? Use α= 0´05.
Menos de 15 horas Al menos 15 horas
Hombre 55 45
Mujer 40 60
:el sexo es independiente de las horas de ver la televisión.
:el sexo y las horas de ver la televisión están relacionadas.
Tenemos que transformar
los valores del ejercicio
multiplicándolos por 10.
Para ello pinchamos en
“Transformar” y
seguidamente clickeamos
en “Calcular variable”. Esto
nos sería útil si
aprovechásemos el archivo
SPSS que nos proporcionó
el profesor, pero en mi
caso, preferí crear un
archivo desde el principio
para no mezclar dos
ejercicios distintos.
Introduciríamos la variable que queremos transformar y
la multiplicaríamos por 10, obteniendo así los nuevos
valores con los que trabajaremos.
Como expuse antes, yo preferí crear un nuevo archivo de SPSS; por lo que fui
introduciendo poco a poco las variables del ejercicio, etiquetando los valores
que fuesen necesarios.
Continué introduciendo
correctamente las
variables hasta completar
el ejercicio.
Una vez que acabé de
introducir las variables,
empecé a incluir los valores
de dichas variables, de
acuerdo con las etiquetas
que les había puesto
anteriormente y teniendo
en cuenta que los valores
de horas debían estar
multiplicado por 10.
Si seleccionamos “Etiquetas de valor”
veremos los datos que hemos
introducido con las etiquetas que
quisimos poner anteriormente, en lugar
de ver los valores numéricos de dichas
etiquetas.
Antes de analizar los datos del caso
debemos ponderarlo, realizándolo de la
siguiente manera: clickeando primero en
“Datos”, y a continuación en “Ponderar
casos” . Una vez que nos sale la nueva
ventana, clickeamos en “Ponderar casos
mediante” y seleccionamos la variable
que queremos ponderar. Finalmente
pinchamos en “Aceptar”.
Tras haber ponderado los
datos pasamos a
analizarlos. Para ello
clickeamos en “Analizar”,
“Estadísticos descriptivos”
y “Tablas cruzadas”.
En la nueva ventana que se nos abre tenemos que seleccionar las variables
“Sexo” y “Número de personas que ven la televisión”, y situarlas en la casilla de
“Filas” y “Columnas” respectivamente. A continuación clickeamos en
“Estadísticos” y seleccionamos la opción “Chi-cuadrado”. Finalmente
seleccionamos la opción “Mostrar los gráficos de barras agrupadas” para que
en los resultados obtengamos una ´gráfica de barras.
Para contrastar
nuestras hipótesis
tenemos que
fijarnos en el valor
que aparece en la
prueba “Chi-
cuadrado de
Pearson”, en la
casilla de “Sig.
Asintótica (2
caras)”.
Como el valor
obtenido es inferior
a 0´05 se rechaza la
hipótesis nula y se
acepta la hipótesis
alternativa.
Por tanto, como ya dije en
la diapositiva anterior,
como el valor de p es
menor de 0´05 , se
rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis
alternativa. Es decir, el
sexo de la persona está
relacionado con el tiempo
que mira la televisión
Para comprobar que
estamos en lo cierto
observamos el gráfico de
barras que hemos
obtenido.
CONCLUSIÓN: el sexo de la persona
está relacionado con las horas que ve
la televisión, siendo las mujeres
quienes más tiempo ven la tele.
Aceptamos la hipótesis alternativa,
rechazando la hipótesis nula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Alondra Berenice Muñoz Gonzalez
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Vanessa Ramirez
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
YENNI Henriquez
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreo
Daniel Flores
 
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
peter_lopez_97
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Juan Karlos Pc
 
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion MéndezSeminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndezrelacionessociales
 
Estadistica Basica y Elemental
Estadistica Basica y ElementalEstadistica Basica y Elemental
Estadistica Basica y Elemental
mikeserrano
 
Muestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadisticaMuestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadistica
Estefani Esteban Toribio
 
Estadística: Ejercicio 1
Estadística: Ejercicio 1Estadística: Ejercicio 1
Estadística: Ejercicio 1
Alejandro Ibarra
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Trabajo de muestreo
Trabajo de muestreoTrabajo de muestreo
Trabajo de muestreo
Yhetzy Gonzalez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Jaime Guaman
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicosjavier
 
S1 3a Mas Vs Maes
S1 3a Mas Vs MaesS1 3a Mas Vs Maes
S1 3a Mas Vs Maes
taecoep
 
Estad uma 06
Estad uma 06Estad uma 06
Estad uma 06
jorgeponce76
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreo
 
Seminario V
Seminario VSeminario V
Seminario V
 
00020972
0002097200020972
00020972
 
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
Ejercicio 1 estadistica poblacional y sus tipos.
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion MéndezSeminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
 
Estadistica Basica y Elemental
Estadistica Basica y ElementalEstadistica Basica y Elemental
Estadistica Basica y Elemental
 
Muestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadisticaMuestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadistica
 
Estadística: Ejercicio 1
Estadística: Ejercicio 1Estadística: Ejercicio 1
Estadística: Ejercicio 1
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Trabajo de muestreo
Trabajo de muestreoTrabajo de muestreo
Trabajo de muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
S1 3a Mas Vs Maes
S1 3a Mas Vs MaesS1 3a Mas Vs Maes
S1 3a Mas Vs Maes
 
Estad uma 06
Estad uma 06Estad uma 06
Estad uma 06
 

Similar a Trabajo seminario 8

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pavadu
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSandrearotri95
 
Pdf
PdfPdf
Pdfsi
PdfsiPdfsi
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
carmendurgut
 
Seminario sara [autoguardado]
Seminario sara [autoguardado]Seminario sara [autoguardado]
Seminario sara [autoguardado]sukicloplil
 
Tarea del seminario 7 de TIC
Tarea del seminario 7 de TICTarea del seminario 7 de TIC
Tarea del seminario 7 de TIC
lauralaramerchan
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
marsegtel
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
peneloperueda
 
Apuntes estadisco
Apuntes estadiscoApuntes estadisco

Similar a Trabajo seminario 8 (20)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Pdfsi
PdfsiPdfsi
Pdfsi
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
Seminario 5 1
Seminario 5 1Seminario 5 1
Seminario 5 1
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario sara [autoguardado]
Seminario sara [autoguardado]Seminario sara [autoguardado]
Seminario sara [autoguardado]
 
Tarea del seminario 7 de TIC
Tarea del seminario 7 de TICTarea del seminario 7 de TIC
Tarea del seminario 7 de TIC
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Apuntes estadisco
Apuntes estadiscoApuntes estadisco
Apuntes estadisco
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Trabajo seminario 8

  • 2. Chi cuadrado de Pearson. Prueba (criterio) de homogeneidad. • Se aplica cuando se desea conocer si dos o más muestras provienen de poblaciones homogéneas con respecto a algún criterio de clasificación. • Se usan cuando se desarrollan estudios comparativos. • La hipótesis nula establece que las muestras se extraen de poblaciones homogéneas. • Planteamiento de hipótesis: :las muestras provienen de poblaciones homogéneas. Las poblaciones son homogéneas. :las muestras no provienen de poblaciones homogéneas. Las poblaciones no son homogéneas.
  • 3. Prueba de homogeneidad. Un estudio sobre caries dental en niños de 6 ciudades con diferentes cantidades de flúor en el suministro de agua, ha proporcionado los resultados siguientes: Comunidad Nº niños sin caries Nº niños con caries A 38 87 B 8 117 C 30 95 D 44 81 E 64 61 F 32 93 : la incidencia de caries es igual en las 6 ciudades. (Las poblaciones son homogéneas). :la incidencia de caries no es igual en las 6 ciudades. (Las poblaciones no son homogéneas).
  • 4. Tenemos que transformar los valores del ejercicio multiplicándolos por 10. Para ello pinchamos en “Transformar” y seguidamente clickeamos en “Calcular variable”. Esto nos sería útil si aprovechásemos el archivo SPSS que nos proporcionó el profesor, pero en mi caso, preferí crear un archivo desde el principio para no mezclar dos ejercicios distintos.
  • 5. Introduciríamos la variable que queremos transformar y la multiplicaríamos por 10, obteniendo así los nuevos valores con los que trabajaremos.
  • 6. Como expuse antes, yo preferí crear un nuevo archivo de SPSS; por lo que fui introduciendo poco a poco las variables del ejercicio, etiquetando los valores que fuesen necesarios.
  • 8. Una vez que acabé de introducir las variables, empecé a incluir los valores de dichas variables, de acuerdo con las etiquetas que les había puesto anteriormente y teniendo en cuenta que los valores de niños debían estar multiplicado por 10.
  • 9. Si seleccionamos “Etiquetas de valor” veremos los datos que hemos introducido con las etiquetas que quisimos poner anteriormente, en lugar de ver los valores numéricos de dichas etiquetas.
  • 10. Antes de analizar los datos del caso debemos ponderarlo, realizándolo de la siguiente manera: clickeando primero en “Datos”, y a continuación en “Ponderar casos” . Una vez que nos sale la nueva ventana, clickeamos en “Ponderar casos mediante” y seleccionamos la variable que queremos ponderar. Finalmente pinchamos en “Aceptar”.
  • 11. Tras haber ponderado los datos pasamos a analizarlos. Para ello clickeamos en “Analizar”, “Estadísticos descriptivos” y “Tablas cruzadas”.
  • 12. En la nueva ventana que se nos abre tenemos que seleccionar las variables “Tipo de comunidad” y “Presencia de caries”, y situarlas en la casilla de “Filas” y “Columnas” respectivamente. A continuación clickeamos en “Estadísticos” y seleccionamos la opción “Chi-cuadrado”. Finalmente seleccionamos la opción “Mostrar los gráficos de barras agrupadas” para que en los resultados obtengamos una ´gráfica de barras.
  • 13. Para contrastar nuestras hipótesis tenemos que fijarnos en el valor que aparece en la prueba “Chi- cuadrado de Pearson”, en la casilla de “Sig. Asintótica (2 caras)”. Como el valor obtenido es inferior a 0´05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • 14. Por tanto, como ya dije en la diapositiva anterior, como el valor de p es menor de 0´05 , se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir, la incidencia de caries no es igual en las 6 ciudades. Para comprobar que estamos en lo cierto observamos el gráfico de barras que hemos obtenido, viendo que las barras se distribuyen de manera desigual. CONCLUSIÓN: la incidencia de caries no es igual en las 6 ciudades. Aceptamos la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula.
  • 15. Chi cuadrado de Pearson. Prueba (criterio) de independencia. • De una muestra de unidades de análisis elegida al azar de una población, estamos interesados en evaluar si dos criterios de clasificación medidos a escala nominal son independientes o no. • Los totales marginales de la tabla de contingencia no están controlados por el investigador (son aleatorios). • Se trata de contrastar si dos variables cualitativas son independientes o no, es decir, si existe relación entre ellas. • Planteamiento de hipótesis: : las variables son independientes. : las variables están relacionadas.
  • 16. Prueba de independencia. Una muestra aleatoria de 200 adultos se clasifica de acuerdo al sexo y al número de horas que miran la televisión durante la semana. Las frecuencias se dan en la siguiente tabla: Con esta información, ¿se puede concluir que el tiempo utilizado para ver la tv es independiente del sexo? Use α= 0´05. Menos de 15 horas Al menos 15 horas Hombre 55 45 Mujer 40 60 :el sexo es independiente de las horas de ver la televisión. :el sexo y las horas de ver la televisión están relacionadas.
  • 17. Tenemos que transformar los valores del ejercicio multiplicándolos por 10. Para ello pinchamos en “Transformar” y seguidamente clickeamos en “Calcular variable”. Esto nos sería útil si aprovechásemos el archivo SPSS que nos proporcionó el profesor, pero en mi caso, preferí crear un archivo desde el principio para no mezclar dos ejercicios distintos.
  • 18. Introduciríamos la variable que queremos transformar y la multiplicaríamos por 10, obteniendo así los nuevos valores con los que trabajaremos.
  • 19. Como expuse antes, yo preferí crear un nuevo archivo de SPSS; por lo que fui introduciendo poco a poco las variables del ejercicio, etiquetando los valores que fuesen necesarios.
  • 21. Una vez que acabé de introducir las variables, empecé a incluir los valores de dichas variables, de acuerdo con las etiquetas que les había puesto anteriormente y teniendo en cuenta que los valores de horas debían estar multiplicado por 10.
  • 22. Si seleccionamos “Etiquetas de valor” veremos los datos que hemos introducido con las etiquetas que quisimos poner anteriormente, en lugar de ver los valores numéricos de dichas etiquetas.
  • 23. Antes de analizar los datos del caso debemos ponderarlo, realizándolo de la siguiente manera: clickeando primero en “Datos”, y a continuación en “Ponderar casos” . Una vez que nos sale la nueva ventana, clickeamos en “Ponderar casos mediante” y seleccionamos la variable que queremos ponderar. Finalmente pinchamos en “Aceptar”.
  • 24. Tras haber ponderado los datos pasamos a analizarlos. Para ello clickeamos en “Analizar”, “Estadísticos descriptivos” y “Tablas cruzadas”.
  • 25. En la nueva ventana que se nos abre tenemos que seleccionar las variables “Sexo” y “Número de personas que ven la televisión”, y situarlas en la casilla de “Filas” y “Columnas” respectivamente. A continuación clickeamos en “Estadísticos” y seleccionamos la opción “Chi-cuadrado”. Finalmente seleccionamos la opción “Mostrar los gráficos de barras agrupadas” para que en los resultados obtengamos una ´gráfica de barras.
  • 26. Para contrastar nuestras hipótesis tenemos que fijarnos en el valor que aparece en la prueba “Chi- cuadrado de Pearson”, en la casilla de “Sig. Asintótica (2 caras)”. Como el valor obtenido es inferior a 0´05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • 27. Por tanto, como ya dije en la diapositiva anterior, como el valor de p es menor de 0´05 , se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir, el sexo de la persona está relacionado con el tiempo que mira la televisión Para comprobar que estamos en lo cierto observamos el gráfico de barras que hemos obtenido. CONCLUSIÓN: el sexo de la persona está relacionado con las horas que ve la televisión, siendo las mujeres quienes más tiempo ven la tele. Aceptamos la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula.