SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Libre de Colombia
Semiótica del lenguaje
RESEÑA
Obra de José Asunción Silva
José Asunción Silva, máximo escritor y sobretodo poeta del siglo XIX en
Colombia Nacido el 27 de Noviembre de 1865 en Bogotá y fallecido el
24 de Mayo de 1896 a los 31 años, fue uno de los más importantes
precursores del Modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de
los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.
Se caracterizaba por ser un ávido lector, con influencias Europeas, que
serían definitivas en la formación de su sensibilidad como escritor y hombre.
Dentro de su obra, además de notas literarias en revistas y en periódicos y una novela;
De sobremesa, se encuentra una gran colección de poemas, en los cuales se puede
identificar rasgos muy claros del movimiento modernista. Por ejemplo la variación de
ritmos y acentos y el juego con estrofas y medidas, con el propósito de desencorsetar
la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, músicas, sensaciones
y emociones que quería expresar (Carranza)
Igualmente, dentro de las temáticas de su obra Silva habla de la muerte, los sueños, la
infancia perdida, el amor no satisfecho, las sombras del más allá, El escapismo,
evasión de la realidad del tiempo y del espacio, lo cual hace, igual que todos los
modernistas, como una manera de negar la sociedad burguesa, que los ha excluido.
Por tanto vemos un gran sentimentalismo en la obra de Silva, cargado por versos de
amor con un toque de erotismo, pero sobretodo de nostalgia, rechazo, pesimismo y un
incesante renegar de lo vil de su existencia.
De acuerdo con lo anterior, con el fin de evidenciar dichas características en la obra de
Silva, me permitiré mencionar algunos fragmentos de su gran repertorio de poesía. El
primero de ellos Día de difuntos, el cual comienza así: “La luz vaga... opaco el día, la
llovizna cae y moja con sus hilos penetrantes la ciudad desierta y fría; por el aire
tenebroso ignorada mano arroja un oscuro velo opaco de letal melancolía…”, en el que
evidentemente, desde mi punto de vista, el autor quiere expresar esa melancolía, un
desazón y profunda tristeza que le provoca la muerte, cabe anotar que en la vida de
José Asunción Silva hubo múltiples muertes de seres queridos; dentro de las cuales
presencio desde muy joven la de 4 de sus hermanos, lo cual con seguridad fue razón
para varios de sus poemas y estilo melancólico y nostálgico, como también se puede
observar en el siguiente fragmento del mismo poema: “Y hoy, día de muertos, ahora
que flota, en las nieblas grises la melancolía, en que la llovizna cae, gota a gota, y con
sus tristezas los nervios emboba”. Igualmente la gran parte de sus poemas
comprenden el uso de un lenguaje original y el uso de expresiones como: La noche,
las sombras, el recuerdo, solo, el silencio, la tumba, el sepulcro, la muerte, marchito,
cadáver, entre muchos otros, permiten evocar al lector todos esos sentimientos un
poco existencialistas que marcaron tanto su obra y la poesía hispanoamericana en su
época.
A pesar de estos hechos trágicos en la vida del autor, aun había cabida para el amor y
los versos sentimentalistas que cautivaron tanto en su época y que claro aún siguen
cautivando, como lo expresa Silva en uno de sus poemas: A ti;
“Tú no lo sabes, mas yo he soñado entre mis sueños color de armiño, horas de
dicha con tus amores, besos ardientes, quedos suspiros cuando la tarde tiñe de oro
esos espacios que juntos vimos, cuando mi alma su vuelo emprende a las regiones
de lo infinito.”
De este modo, también se puede distinguir en su obra, más allá de un amor inocente,
el amor plagado de referencias eróticas, y de hecho no faltaron rumores que los
relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se
hallaba muy unido. Uno se los poemas que manifiesta de manera clara y explícita
estos tasgos de erotismo es el poema Nocturno; “…y sintieras sus labios anidarse en
tu boca, y recorrer tu cuerpo y en su lascivia loca, besar todos sus pliegues de tibio
aroma llenos, y las rígidas puntas rosadas de tu senos; si en los locos, ardientes y
profundos abrazos, agonizar soñaras de placer en sus brazos, por aquel de quien eres
todas las alegrías, ¡oh dulce niña pálida!, dí, ¿te resistirías?”. Cuando ella murió, le
dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas y emblemáticas, de la
cual me gustaría destacar los siguientes versos: “…Solo, el alma llena de las infinitas
amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo
y la distancia…” y “…Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh
las sombras que se buscan en las noches de negruras y de lágrimas!...”, versos en los
que se puede incluso sentir el dolor, la soledad, pero además el amor que Silva sentía
hacia su hermana y el añoro profundo de estar junto a ella. Inclusive, Silva escribe a
Eduardo Villa en una de sus cartas lo siguiente: «Mi vida queda apenas alumbrada por
otras luces y no volverá a tener nunca la claridad triunfal de mediodía con que ella la
iluminaba».
Además, otro rasgo estilístico de Silva en su obra es el paso y rememoro de los
tiempos pasados que también va fuertemente ligado a ese sentir de la soledad, del
aparente rechazo a la sociedad en que vivía, al escapismo y a la evasión, tan
característicos del poeta moderno. Para resaltar esto, Silva escribe en su poema
Infancia: “Con el recuerdo vago de las cosas, que embellecen el tiempo y la distancia,
retornan a las almas cariñosas, cual bandada de blancas mariposas…”, poema en el
cual recuerda su infancia como esa edad feliz, como un “valle ameno, de calma y de
frescura bendecida” o en su poema Muertos, en el que escribe: “…Viejas cartas de
amor, ya desteñidas, que obligan a evocar tiempos mejores, y ramilletes negros y
marchitos, que son como cadáveres de flores…” y “…Como el olor de los perfumes
idos, y el cansancio aquél es triste como el recuerdo borroso de lo que fue y ya no
existe…”, en los cuales se puede ver la frustración y desazón hacia el paso inexorable
del tiempo y el pasado.
En conclusión, José Asunción Silva, figura de primera línea de la poesía
hispanoamericana y un personaje colombiano memorable representa más que el
hecho de ser precursor del modernismo, una renovación a la poesía de la época,
permitiéndole al mundo su conocimiento, su sensibilidad, su intelecto a la evolución de
una nueva forma de ver el mundo, colmado de elementos de su vida personal y la
riqueza de la estilística europea, desde la perspectiva de un colombiano, así como lo
reitera su amigo Sanín Cano1: “Su inteligencia había recibido en uno o dos años de
permanencia en parias, Londres y suiza, todas las influencias de que era susceptible
una sensibilidad refinada y riquísima y una capacidad receptiva de alcances ilimitados
[…]”. Su reconocimiento fue de tal magnitud e importancia que incluso el pintor José
Cárdenas, invitado por el Banco de la República de Colombia, realizó el diseño
completo del billete de cinco mil pesos, en homenaje al poeta, con su imagen en el
anverso, y en el reverso la de su hermana, Elvira, y un fragmento del Nocturno III,
inspirado en ella. Por último, el legado de Silva, se ve hoy día materializado en la Casa
de Poesía Silva, fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y
propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países,
fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces presidente de la
República. Ésta fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lengua
española.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carranza, M. M. José Asunción Silva y el modernismo. Subgerencia Cultural del
Banco de la República.
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de
http://www.ecured.cu/index.php/Jos%C3%A9_Asunci%C3%B3n_Silva
Ossa, R. Q. (s.f.). Subgerencia Cultural del Banco de la República. Recuperado el
9 de Marzo de 2015, de http://www.banrepcultural.org/node/32317
Smith-Soto, M. (s.f.). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 9 de
Marzo de 2015, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/jose-asuncion-silva-
tematica-y-contexto-literario/html/70c9911a-7a44-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html
José Asunción Silva, http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Asunci%C3%B3n_Silva
1 Baldomero Sanín Cano (1861 – 1957), escritor y prosista colombiano, amigo y confidente de
José Asunción Silva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
portaldelengua
 
Manuel Curros Enríquez
Manuel Curros EnríquezManuel Curros Enríquez
Manuel Curros Enríquez
trafegandoronseis
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silva
jano
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
Clara Bilski Moreno
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
María Román
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
guillermo-navarro
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Wilmer Sepulveda
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
duanyblogg
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
Victoria Vallory
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Marisal López
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
Club_Agustinas
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Giovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 cGiovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 c
GUIDO PELAEZ BALLON
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
Turkesa
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
karla victoria suarez
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
wilmer ibañez
 

La actualidad más candente (20)

LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Manuel Curros Enríquez
Manuel Curros EnríquezManuel Curros Enríquez
Manuel Curros Enríquez
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silva
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Giovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 cGiovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 c
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
 

Destacado

Dia. Poeta Jose asuncion silva
Dia. Poeta Jose asuncion silvaDia. Poeta Jose asuncion silva
Dia. Poeta Jose asuncion silva
silvia gabriela
 
José asunción silva
José asunción silvaJosé asunción silva
José asunción silva
sofiamoscati
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
8° per 2°  clase n° 3   el modernismo8° per 2°  clase n° 3   el modernismo
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
SANDRA ESTRELLA
 
De sobremesa de jose asuncion silva
De sobremesa de jose asuncion silvaDe sobremesa de jose asuncion silva
De sobremesa de jose asuncion silva
Gustavo Ramirez
 
análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios  análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios
jorge perez
 
Portada Uniminuto Apa
Portada Uniminuto ApaPortada Uniminuto Apa
Portada Uniminuto Apa
john mario gonzalez
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
Victor Hugo Flores Santiago
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb
Victor Espinoza Aranda
 

Destacado (10)

Dia. Poeta Jose asuncion silva
Dia. Poeta Jose asuncion silvaDia. Poeta Jose asuncion silva
Dia. Poeta Jose asuncion silva
 
José asunción silva
José asunción silvaJosé asunción silva
José asunción silva
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
8° per 2°  clase n° 3   el modernismo8° per 2°  clase n° 3   el modernismo
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
 
De sobremesa de jose asuncion silva
De sobremesa de jose asuncion silvaDe sobremesa de jose asuncion silva
De sobremesa de jose asuncion silva
 
análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios  análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios
 
Portada Uniminuto Apa
Portada Uniminuto ApaPortada Uniminuto Apa
Portada Uniminuto Apa
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb
 

Similar a Reseña jose asuncion silva.

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
VICTOR PANTIGOSO
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
Kelita Vanegas
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
myersdnqrisgayd
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Talavera de la reina
Talavera  de  la  reinaTalavera  de  la  reina
Talavera de la reina
madurezactiva
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
Jessica Lizarzaburo
 
Talavera de la Reina
Talavera de la Reina Talavera de la Reina
Talavera de la Reina
Ansandi
 
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.docACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
AlbertoPiscoyaBarrer
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
yanete
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
victoriamartos
 
Clase sobre poesía tit@
Clase sobre poesía tit@Clase sobre poesía tit@
Clase sobre poesía tit@
tecnomecanica
 
Presentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nuevaPresentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nueva
tecnomecanica
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
martabl
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
Jessica Lizarzaburo
 
Reporte de poesía
Reporte de poesíaReporte de poesía
Reporte de poesía
Zdovval Orrtz
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
SandraNelidaHuallpay
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
cernuda
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
cernuda
 

Similar a Reseña jose asuncion silva. (20)

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Talavera de la reina
Talavera  de  la  reinaTalavera  de  la  reina
Talavera de la reina
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Talavera de la Reina
Talavera de la Reina Talavera de la Reina
Talavera de la Reina
 
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.docACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Clase sobre poesía tit@
Clase sobre poesía tit@Clase sobre poesía tit@
Clase sobre poesía tit@
 
Presentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nuevaPresentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nueva
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
 
Reporte de poesía
Reporte de poesíaReporte de poesía
Reporte de poesía
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 

Más de Student

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Student
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
Student
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Student
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
Student
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Student
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
Student
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
Student
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
Student
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Student
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
Student
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
Student
 
Literatura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajesLiteratura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajes
Student
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
Student
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Student
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Student
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
Student
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
Student
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
Student
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
Student
 

Más de Student (20)

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
 
Literatura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajesLiteratura de ciencia ficción-viajes
Literatura de ciencia ficción-viajes
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Reseña jose asuncion silva.

  • 1. Universidad Libre de Colombia Semiótica del lenguaje RESEÑA Obra de José Asunción Silva José Asunción Silva, máximo escritor y sobretodo poeta del siglo XIX en Colombia Nacido el 27 de Noviembre de 1865 en Bogotá y fallecido el 24 de Mayo de 1896 a los 31 años, fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. Se caracterizaba por ser un ávido lector, con influencias Europeas, que serían definitivas en la formación de su sensibilidad como escritor y hombre. Dentro de su obra, además de notas literarias en revistas y en periódicos y una novela; De sobremesa, se encuentra una gran colección de poemas, en los cuales se puede identificar rasgos muy claros del movimiento modernista. Por ejemplo la variación de ritmos y acentos y el juego con estrofas y medidas, con el propósito de desencorsetar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, músicas, sensaciones y emociones que quería expresar (Carranza) Igualmente, dentro de las temáticas de su obra Silva habla de la muerte, los sueños, la infancia perdida, el amor no satisfecho, las sombras del más allá, El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio, lo cual hace, igual que todos los modernistas, como una manera de negar la sociedad burguesa, que los ha excluido. Por tanto vemos un gran sentimentalismo en la obra de Silva, cargado por versos de amor con un toque de erotismo, pero sobretodo de nostalgia, rechazo, pesimismo y un incesante renegar de lo vil de su existencia. De acuerdo con lo anterior, con el fin de evidenciar dichas características en la obra de Silva, me permitiré mencionar algunos fragmentos de su gran repertorio de poesía. El primero de ellos Día de difuntos, el cual comienza así: “La luz vaga... opaco el día, la llovizna cae y moja con sus hilos penetrantes la ciudad desierta y fría; por el aire tenebroso ignorada mano arroja un oscuro velo opaco de letal melancolía…”, en el que evidentemente, desde mi punto de vista, el autor quiere expresar esa melancolía, un desazón y profunda tristeza que le provoca la muerte, cabe anotar que en la vida de José Asunción Silva hubo múltiples muertes de seres queridos; dentro de las cuales presencio desde muy joven la de 4 de sus hermanos, lo cual con seguridad fue razón para varios de sus poemas y estilo melancólico y nostálgico, como también se puede observar en el siguiente fragmento del mismo poema: “Y hoy, día de muertos, ahora que flota, en las nieblas grises la melancolía, en que la llovizna cae, gota a gota, y con sus tristezas los nervios emboba”. Igualmente la gran parte de sus poemas
  • 2. comprenden el uso de un lenguaje original y el uso de expresiones como: La noche, las sombras, el recuerdo, solo, el silencio, la tumba, el sepulcro, la muerte, marchito, cadáver, entre muchos otros, permiten evocar al lector todos esos sentimientos un poco existencialistas que marcaron tanto su obra y la poesía hispanoamericana en su época. A pesar de estos hechos trágicos en la vida del autor, aun había cabida para el amor y los versos sentimentalistas que cautivaron tanto en su época y que claro aún siguen cautivando, como lo expresa Silva en uno de sus poemas: A ti; “Tú no lo sabes, mas yo he soñado entre mis sueños color de armiño, horas de dicha con tus amores, besos ardientes, quedos suspiros cuando la tarde tiñe de oro esos espacios que juntos vimos, cuando mi alma su vuelo emprende a las regiones de lo infinito.” De este modo, también se puede distinguir en su obra, más allá de un amor inocente, el amor plagado de referencias eróticas, y de hecho no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Uno se los poemas que manifiesta de manera clara y explícita estos tasgos de erotismo es el poema Nocturno; “…y sintieras sus labios anidarse en tu boca, y recorrer tu cuerpo y en su lascivia loca, besar todos sus pliegues de tibio aroma llenos, y las rígidas puntas rosadas de tu senos; si en los locos, ardientes y profundos abrazos, agonizar soñaras de placer en sus brazos, por aquel de quien eres todas las alegrías, ¡oh dulce niña pálida!, dí, ¿te resistirías?”. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas y emblemáticas, de la cual me gustaría destacar los siguientes versos: “…Solo, el alma llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia…” y “…Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan en las noches de negruras y de lágrimas!...”, versos en los que se puede incluso sentir el dolor, la soledad, pero además el amor que Silva sentía hacia su hermana y el añoro profundo de estar junto a ella. Inclusive, Silva escribe a Eduardo Villa en una de sus cartas lo siguiente: «Mi vida queda apenas alumbrada por otras luces y no volverá a tener nunca la claridad triunfal de mediodía con que ella la iluminaba». Además, otro rasgo estilístico de Silva en su obra es el paso y rememoro de los tiempos pasados que también va fuertemente ligado a ese sentir de la soledad, del aparente rechazo a la sociedad en que vivía, al escapismo y a la evasión, tan característicos del poeta moderno. Para resaltar esto, Silva escribe en su poema Infancia: “Con el recuerdo vago de las cosas, que embellecen el tiempo y la distancia, retornan a las almas cariñosas, cual bandada de blancas mariposas…”, poema en el cual recuerda su infancia como esa edad feliz, como un “valle ameno, de calma y de frescura bendecida” o en su poema Muertos, en el que escribe: “…Viejas cartas de amor, ya desteñidas, que obligan a evocar tiempos mejores, y ramilletes negros y marchitos, que son como cadáveres de flores…” y “…Como el olor de los perfumes
  • 3. idos, y el cansancio aquél es triste como el recuerdo borroso de lo que fue y ya no existe…”, en los cuales se puede ver la frustración y desazón hacia el paso inexorable del tiempo y el pasado. En conclusión, José Asunción Silva, figura de primera línea de la poesía hispanoamericana y un personaje colombiano memorable representa más que el hecho de ser precursor del modernismo, una renovación a la poesía de la época, permitiéndole al mundo su conocimiento, su sensibilidad, su intelecto a la evolución de una nueva forma de ver el mundo, colmado de elementos de su vida personal y la riqueza de la estilística europea, desde la perspectiva de un colombiano, así como lo reitera su amigo Sanín Cano1: “Su inteligencia había recibido en uno o dos años de permanencia en parias, Londres y suiza, todas las influencias de que era susceptible una sensibilidad refinada y riquísima y una capacidad receptiva de alcances ilimitados […]”. Su reconocimiento fue de tal magnitud e importancia que incluso el pintor José Cárdenas, invitado por el Banco de la República de Colombia, realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, en homenaje al poeta, con su imagen en el anverso, y en el reverso la de su hermana, Elvira, y un fragmento del Nocturno III, inspirado en ella. Por último, el legado de Silva, se ve hoy día materializado en la Casa de Poesía Silva, fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países, fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces presidente de la República. Ésta fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lengua española. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carranza, M. M. José Asunción Silva y el modernismo. Subgerencia Cultural del Banco de la República. EcuRed. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Jos%C3%A9_Asunci%C3%B3n_Silva Ossa, R. Q. (s.f.). Subgerencia Cultural del Banco de la República. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.banrepcultural.org/node/32317 Smith-Soto, M. (s.f.). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/jose-asuncion-silva- tematica-y-contexto-literario/html/70c9911a-7a44-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html José Asunción Silva, http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Asunci%C3%B3n_Silva 1 Baldomero Sanín Cano (1861 – 1957), escritor y prosista colombiano, amigo y confidente de José Asunción Silva.