SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DE VIAJES
La literatura de viajes es la que tiene como motivo o motor principal el tema del viaje. La
literatura de viajes no constituye una categoría o un género literario universalmente
reconocido. A pesar de que a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las épocas,
en todos los países y en todas las culturas, se han escrito relatos de viajes la literatura de
viajes ha sido siempre marginada a la clasificación de subgénero o grupo temático dentro
de la narrativa debido a que, desde que surgen los relatos de viajes, estos se caracterizan
por el híbrido discursivo, es decir, por englobar diferentes tipos de discursos en su
narrativa.
Esta literatura trata de textos que recogen los acontecimientos, los sentimientos y las
voces de un viaje realizado por el narrador, que pueden ser reales, ficticios, imaginativos o
descriptivos, poéticos, fantásticos o novelados. Obras que hablan de aventura, conquista o
exploraciones son recogidas también normalmente bajo la categoría de literatura de viajes,
como por ejemplo Fray Bartolomé de las Casas o Bernal Díaz del Castillo cuyas obras,
pertenecientes al género crónica son consideradas las primeras manifestaciones literarias
americanas de la conquista.
Aun cuando el tema está bien definido hay algunos más próximos a la crónica histórica, al
informe científico, diplomático o político, otros parecidos a los ensayos filosóficos, muchos
con carácter novelesco, y otros que, sobre todo en la actualidad, no pretenden más que la
divulgación periodística o convertirse en simples guías turísticas. Estos se conocen
como Libro de viaje la publicación de las experiencias y observaciones realizadas por un
viajero. Estos libros suelen estar ocasionalmente ilustrados con mapas, dibujos, grabados,
fotografías, etcétera, realizadas por el autor o por alguno de sus compañeros de viaje.
Es preciso diferenciar el género del Libro de viajes anovelado, como el que cultivaron el
francés Jules Verne y el español Esteban Hernández y Fernández en el siglo XIX.
En otras palabras, todas las grandes obras de la literatura universal son, de una manera u
otra Libros de viajes: “La Odisea”, “La Divina comedia”, “El Quijote”, “El Lazarillo”, “El
Ulises” de Joyce. “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift, y “La Embajada a Tamorlán”
de González Clavijo.
Se dice que la ciencia ficción nace directamente de la novela de aventuras y en especial
de la de viajes. Muchos de los parámetros que aprecian en las antiguas novelas de
aventuras geográficas se dan cita también en la ciencia ficción y Julio Verne fue uno de los
escritores que dieron inicio a esta transformación.
El mismo espíritu que anima a la novela de aventuras anima a la recién nacida ciencia
ficción. Un híbrido que tiende un puente conciliador entre la realidad científicamente
registrada y la fantasía. La ciencia ficción de los años 20 y 30’s está plagada de viajes
espaciales en sus variadas formas: Naves espaciales, Cohetes e incluso
teletransportación y transmigración.
Así es, en esos años se barajaba mucho en los relatos y novelas el viaje transmigratorio,
que consistía en la teletransportación por medios “sobrenaturales” o simplemente
desconocidos a otros mundos o planetas como ocurre al capitán John Carter en su
extraño viaje astral - o mejor dicho transustancial - a Barsom en Una Princesa de Marte
(1912) de Edgar Rice Burroughs.
CARACTERÍSTICAS:
1. Puede estar basado en hechos reales o ser una construcción especulativa o ficticia.
2. Se escribe en primera persona del singular o plural.
3. El viaje es el motivo central de toda esta literatura. Para que se considere literatura
de viajes el desplazamiento debe ser el eje central del argumento y la descripción
de paisajes, gentes, culturas, sociedades, etc. la principal técnica narrativa.
4. Describe el trayecto a través de un país extranjero, generalmente muy alejado de la
nación de origen del narrador.
5. El viaje es una estructura narrativa porque organiza de forma episódica el relato. Es
el viaje el que marca los tiempos de la narración.
6. Son libros que ofrecen una descripción de la sociedad a la que se viaja y aporta sus
principales características: geográficas, históricas, económicas, políticas, religiosas,
etc.
7. Puede contar aventuras, exploraciones, experiencias o conquistas que el narrador
haya visto o protagonizado personalmente.
8. Las aventuras y sucesos son sólo una parte más del viaje. Antonio Regales Serna1
afirma que en un relato de viajes, los peligros y penalidades que se padecen son
descritos como un componente más de la trayectoria y el narrador no les otorga
más jerarquía que a la descripción de una ciudad. Ésta es la característica que
separa los relatos de viajes de los relatos de aventuras ocurridas durante un viaje”.
9. Tiene una fuerte dimensión antropológica, es decir, nos permite observar el
comportamiento y las conductas de las personas, ya que se produce el encuentro
con el “otro”.
10.Usa el lenguaje científico en algunos casos.
1 Profesor de filología y didáctica alemana en la Universidad deValladolid.
Sentidos del viaje:
Búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad; descubrimiento de un centro
espiritual: el viaje interior. La peregrinación y la búsqueda de la tierra prometida. Rito de
iniciación: el viaje mítico. Visión y crítica social: la moral en la vida humana.
Tipos de viaje:
Existe una diferencia entre viajar y hacer turismo. En el segundo está todo previsto: la
partida, cada punto del trayecto y el destino. En un viaje, desconocemos el trayecto, lo que
ocurrirá camino al punto de llegada. Existen 2 tipos de viaje: interior y exterior.
 El viaje interior: es un recorrido a nivel intelectual o espiritual. Implica un cambio
en la manera de ser (positivo o negativo) que modifica la manera de vivir o enfrentar
la vida.
 El viaje exterior: es el que implica recorrer lugares desconocidos conociendo otras
culturas y formas de vida.
 Viajes Literarios:
1. Viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres y sociales:
Corresponde a un viaje exterior por distintos lugares. Permite conocer las distintas
costumbres de los grupos sociales a los que se accede. Ejemplo las cartas de
Cristóbal Colón a los Reyes Católicos.
2. Viaje interior: es el viaje que implica una mirada hacia dentro de uno mismo.
Implica un cambio en la forma de vida, las actitudes y pensamientos, tanto
positivamente (búsqueda del desarrollo espiritual) como negativamente (la locura o
pérdida del sentido de la vida). Este viaje puede realizarse a través de la
imaginación como le ocurre a Don Quijote.
3. Viaje a los infiernos: puede ser un viaje al lugar físico llamado infierno o a la caída
moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde el sufrimiento, la
angustia y el verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío existencial del cual
no puede salir. Ejemplo: La visita de Dante al Infierno en la Divina Comedia.
Pregúntale a Alicia. Hell de El Bosco.
4. Viaje de la muerte: no es fácil enfrentar la propia muerte o la de un ser querido.
Sentimientos encontrados de aceptación y rechazo. Es el momento de la verdad en
cuanto a nuestra propia fe o creencias. Ejemplo: Coplas a la Muerte de su Padre de
Jorge Manríquez. Muerte en la Habitación, 1985.
5. El viaje mítico: es el viaje en el que el héroe debe enfrentar múltiples desafíos y se
encuentra con un ayudante, también se encuentra con diversas pruebas, aliados y
adversarios. Obtiene, finalmente, la victoria, la recompensa (sabiduría, un tesoro) y
gana madurez y confianza en sí mismo.
REPRESENTANTES INTERNACIONALES Y SUS OBRAS
AUTORES GENERALES
1. GEORG FORSTER
 Naturalista, etnólogo, escritor viajero, periodista y revolucionario alemán
 Fundador de la moderna literatura de viajes
Georg Forster publica en 1777 una descripción del viaje: A Voyage round the World in His Britannic
Majesty's Sloop Resolution, Commanded by Capt. James Cook, during the Years, 1772, 3, 4, and 5 (Viaje
alrededor del mundo), en el que figura la cita anterior. Esta obra, publicada en 1778-1780, lo convierte en
un joven autor con cierto éxito.
El poeta Christoph Martin Wieland (1733-1813) elogia la obra, considerándola el libro más notable de su
época,e inclusohoypermanece comounade lasdescripcionesde viajesmásimportantesjamásescritas. La
obra, con la que se inicia la Historia de la literatura alemana moderna de viajes, tendrá, junto a otras, una
notable influencia en Alexander von Humboldt (1769-1859) y, más adelante, en los etnólogos.
Forsterescribe enunaprosa alemanarefinada,científicamenteexactay fundada objetivamente, y obtiene
con ellounresultadoque resultaalavezapasionante ymuylegible.Sus obras se distinguen del resto de la
literaturade viajesanteriorporque nosonunamerasucesiónde datos;soncoherentesy presentan hechos
evidentes y seguros, etnológicamente hablando, que tienen su origen en observaciones detalladas. A
menudo interrumpe su descripción con alguna reflexión filosófica sobre la observación.
Dispensa una atención especial al Hombre, del que estudia los comportamientos,
necesidades, costumbres, religiones, así como las formas de sociedad. En el Viaje alrededor del mundo,
inclusoreproduce el textode unacanciónpolinesia.Estaobra sigue siendo incluso en nuestros días una de
las fuentes más importantes acerca de las sociedades de los mares del sur.
2. HOMERO, con La odisea
 Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya.
La Odisea(engriego: Ὀδύσσεια,Odýsseia) esunpoemaépicogriego compuesto por 24 cantos, atribuido al
poetagriegoHomero.Se cree que fue compuestaenel sigloVIIIa.C.,en losasentamientosque Greciatenía
enla costa oeste del AsiaMenor(actual Turquía asiática).Según otros autores, la Odisea se completa en el
sigloVIIa. C.a partirde poemasque sólodescribíanpartesde laobra actual.Fue originalmente escritaenlo
que se ha llamadodialectohomérico.Narralavueltaa casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la
Guerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en
regresara la islade Ítaca, donde poseíael títulode rey,períododurante el cual su hijoTelémacoysuesposa
Penélopehande tolerarensupalacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a
Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejorarmade Odiseoessumētiso astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por
Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de
enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como
puedenserdisfraces— oconaudacesy engañososdiscursosde losque se vale paraconseguirsusobjetivos.
3. DANTE ALIGHIERI, con La divina comedia
En la obra,Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de
1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el
Paraíso.
“La Divina Comedia” presenta un elevado vocablo antiquísimo que interpreta el viaje de Dante a los tres
reinosde ultratumba,representadoenuncontinuodescenso,se convierte enunacontinuasubida.Lavisión
de estosreinosrompe decididamente conlaliteraturaalegóricadel “ducento”yse convierte enel profundo
y sentidorelatode unaexperienciaascéticaque acomete el almadel poeta,mientrasse encuentraenvuelto
en la niebla del pecado, y lo arrastra hasta el más alto grado de contemplación mística.
4. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, con El Quijote de la mancha
El ingeniosohidalgodonQuijote de laMancha esla obra cumbre de Miguel de CervantesSaavedra,yunade
lasobras más influyentesde laliteraturaespañolayhastade laliteraturauniversal.Además,se le considera
la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.
Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un
género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de
aventurasconsu viejocaballoRocinante.Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a
buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se
ejercitaban,deshaciendotodogénerode agravioyponiéndose enocasionesy peligro donde, acabándolos,
cobrase eterno nombre y fama"
5. EL CANTAR DEL MÍO CID
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en
losúltimosañosde la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra
narrativaextensade laliteraturaespañolaenunalengua romance,ydestacaporel alto valor literario de su
estilo. Fue compuesto —según la gran mayoría de la crítica actual— alrededor del año 1200.
Este poema épico anónimo del siglo XII se refiere a las hazañas de madurez del Cid, en torno al episodio
central de la conquista de Valencia, tras ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso. Éste lo condena al
exilio por haber dado crédito a los envidiosos cortesanos enemigos del Cid, quienes lo habían acusado
falsamente de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo.
Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la
patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón
real y con ellounanuevaheredad,el Señorío de Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para
ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales
son los infantes de Carrión.
Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los
infantesalashijasdel Cid,que sonvejadas,fustigadas,malheridasyabandonadasenel robledal de Corpes.
Este hechosupone segúnel derechomedievalel repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por
elloel Ciddecide alegarlanulidadde estosmatrimoniosenun juiciopresididoporel rey,donde además los
infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban
como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de
España, llegando al máximo ascenso social posible.
6. EL LAZARILLO DE TORMES
Por primera vez, un personaje de baja extracción cuenta su vida en primera persona. No se trata de un
adulto, de un caballero, de un príncipe, de un soldado o de un pastor, sino de un muchacho de doce o
catorce añosque narra suhistoriadesde suniñezysu arduasupervivenciaenladura vida del siglo XVI. Con
sentidodel humory mirada satírica, Lázaro, hijo de un ladrón y acemilero, queda huérfano en Salamanca.
Él nos habla de la realidad de un país poblado de mendigos, de clérigos que no practican la caridad, de
hidalgosreaciosal trabajoy preocupadossóloporsuhonra, de bulderosque aprovechan la buena fe de las
gentesyde jóvenescuyamáxima aspiración es no pasar hambre. Estará al servicio de diferentes amos (un
ciego, un hidalgo arruinado, un clérigo avaricioso, un fraile de la Merced, un burlero farsante, etc.), y
ejercerá varios oficios, que permiten al narrador realizar una sátira de los diferentes estamentos de la
sociedad de la época y reflexionar con ironía sobre el tema de la honra.
CRÓNICAS DE VIAJE, CARTAS O RELACIONES
CARACTERÍSTICAS
 Se narran acontecimientos de interés histórico.
 Narraciones con fechas y descripciones.
 Narraciones con cercanía en el lugar y en el tiempo.
 Lenguaje sin normas formales.
 Permite conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede.
OBRAS Y AUTORES
1. LOS VIAJES DE MARCO POLO
Los viajesde Marco Polo, conocido también como El libro de las maravillas o El libro del millón es el título
con el que suele traducirse al español el librode viajes del mercader veneciano Marco Polo. En principio el
libro es una especie de estudio de mercado, en donde se nos señalan distancias, precauciones, consejos
sobre productos y mercaderías, así como las previsiones que el comerciante debe tomar antes de
adentrarse en determinada ciudad. Como toda exploración es imperfecta, antes bien es una guía
rudimentariaparaaquellosaventurerosque decidieranestableceralgúntipode intercambio conel oriente.
2. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, con Historia verdadera de la conquista de la nueva España
La "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" (1568) es una obra de Bernal Díaz del Castillo,
que fue unode lossoldadosparticipantesen lamayoríade lasjornadasde la conquistade Méxicoenel siglo
XVI.Es una obra de estilocautivadordesdelas primeras líneas. Nos narra el proceso de la conquista de Mé
xico de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa.
3. ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, con Naufragios
En este libro, Cabeza de Vaca narra las vicisitudes de los cuatro únicos supervivientes de la expedición de
Pánfilo de Narváez a Florida (1527), los cuales vivieron entre los indios durante ocho años como esclavos,
comerciantes y curanderos, y atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y norte de
México hasta que en 1536 lograron volver al territorio bajo control español, la colonia de Nueva Galicia
dentro del Virreinato de Nueva España.
En el librose recogenlasprimerasobservacionesetnográficassobre las poblaciones indígenas del golfo de
México. También aparecen por primera vez en lengua castellana algunas palabras tomadas de las lenguas
americanas. Se la considera la primera narración histórica sobre el territorio actual de los Estados Unidos.
Fue publicadaen1542 enZamora (España) yen unaedicióncorregidayaumentada(conla adición del viaje
del autor al Río de la Plata) 1555 en Valladolid.
4. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, con Brevísima relación de la destrucción de las indias
Es un libroescritoen1552, en el que denuncióel efecto que tuvo para los indios la colonización de España
del NuevoMundo.Sulibrofue dedicadoal príncipe Felipe, futuro rey Felipe II, encargado por el rey Carlos
V, de los asuntos de Indias por aquel tiempo.
La Brevísimarelaciónde ladestrucción de las indias tiene por finalidad solicitar al príncipe don Felipe que
persuadaa CarlosV para que seansuspendidaslasempresasmilitaresenel NuevoMundo. Su estructura es
de la siguiente manera:se trata de una sucesiónininterrumpida de relatos sobre los abusos cometidos por
los españoles durante medio siglo en el continente americano. Siguiendo la cronología de la conquista,
asimismo la obra se divide en diecinueve capítulos que corresponde a las diferentes regiones en que fue
dándose el poder español, antecedidos por un argumento, el prólogo al príncipe don Felipe y una
introducción o cuadro de conjunto, y precedidos por el fragmento de una carta.
5. CRISTÓBAL COLON, con Diarios de viaje
Este es el primerviaje ylas derrotas y camino que hizo el Almirante don Cristóbal Colón cuando descubrió
las Indias, puesto sumariamente, sin el prólogo que hizo a los Reyes, que va a la letra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
SANDRA LAMBRAÑO
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
MariaJosRivera4
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literaturacuentin
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Azul de rubén darío
Azul de rubén daríoAzul de rubén darío
Azul de rubén darío
Merchurtado
 
Literatura occidente
Literatura occidenteLiteratura occidente
Literatura occidente
USAT
 
Literatura árabe y persa
Literatura árabe y persaLiteratura árabe y persa
Literatura árabe y persaJuliRendon
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
Ana Alonso
 
La Novela
La NovelaLa Novela
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
CAROLINA
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
NicolleCerdaCisterna
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 

La actualidad más candente (20)

Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
epopeya
epopeyaepopeya
epopeya
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literatura
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Azul de rubén darío
Azul de rubén daríoAzul de rubén darío
Azul de rubén darío
 
Literatura occidente
Literatura occidenteLiteratura occidente
Literatura occidente
 
Literatura árabe y persa
Literatura árabe y persaLiteratura árabe y persa
Literatura árabe y persa
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Presentacion de epopeya
Presentacion de epopeya Presentacion de epopeya
Presentacion de epopeya
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
7mo. Mitología y relatos de la creación..pptx
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 

Destacado

Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliverPatty Murrieta
 
Los viajes de gulliver de diego navarro
Los viajes de gulliver de diego navarroLos viajes de gulliver de diego navarro
Los viajes de gulliver de diego navarrobairon30
 
los viajes de Gulliver
los viajes de Gulliverlos viajes de Gulliver
los viajes de Gulliveralex_88_1997
 
Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliver
Sebastian Vasquez
 
Los viajes de Gulliver
Los viajes de GulliverLos viajes de Gulliver
Los viajes de Gulliver
AngelaCamilaBarbosaaa
 
Los viajes de_gulliver
Los viajes de_gulliverLos viajes de_gulliver
Los viajes de_gulliverjasonmontoya
 
Análisis Literario de Los viajes de gulliver
Análisis Literario de Los viajes de gulliverAnálisis Literario de Los viajes de gulliver
Análisis Literario de Los viajes de gulliver
Meisy Correa Hernández
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
ncavieres
 

Destacado (9)

Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliver
 
Los viajes de gulliver de diego navarro
Los viajes de gulliver de diego navarroLos viajes de gulliver de diego navarro
Los viajes de gulliver de diego navarro
 
los viajes de Gulliver
los viajes de Gulliverlos viajes de Gulliver
los viajes de Gulliver
 
Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliver
 
Los viajes de Gulliver
Los viajes de GulliverLos viajes de Gulliver
Los viajes de Gulliver
 
Los viajes de_gulliver
Los viajes de_gulliverLos viajes de_gulliver
Los viajes de_gulliver
 
Análisis Literario de Los viajes de gulliver
Análisis Literario de Los viajes de gulliverAnálisis Literario de Los viajes de gulliver
Análisis Literario de Los viajes de gulliver
 
LOS VIAJES DE GULLIVER, Jonathan Swift
LOS VIAJES DE GULLIVER, Jonathan SwiftLOS VIAJES DE GULLIVER, Jonathan Swift
LOS VIAJES DE GULLIVER, Jonathan Swift
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 

Similar a Literatura de ciencia ficción-viajes

Guia el viaje en la literatura 1 2012
Guia  el viaje en la literatura 1 2012Guia  el viaje en la literatura 1 2012
Guia el viaje en la literatura 1 2012Tatiana Zamora
 
Viaje en-la-literatura
Viaje en-la-literaturaViaje en-la-literatura
Viaje en-la-literatura
pililonstokins
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
PAMELA PIZARRO
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
PAMELA PIZARRO
 
el viaje.pptx
el viaje.pptxel viaje.pptx
el viaje.pptx
CristalConstanzaMonj
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
Andrea Domenech
 
viajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.pptviajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.ppt
MiguelMuoz457379
 
Morenosanzkairos
MorenosanzkairosMorenosanzkairos
Morenosanzkairos
arias6808
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
Peter Vera
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
Heroli7
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
usco
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Toledo comunicacion
Toledo comunicacionToledo comunicacion
Toledo comunicacionCeci Boreal
 
Naturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y RenovacionNaturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y Renovacion
mafercita98
 

Similar a Literatura de ciencia ficción-viajes (20)

Guia el viaje en la literatura 1 2012
Guia  el viaje en la literatura 1 2012Guia  el viaje en la literatura 1 2012
Guia el viaje en la literatura 1 2012
 
Guia tema viaje iii[1]
Guia tema viaje iii[1]Guia tema viaje iii[1]
Guia tema viaje iii[1]
 
Viaje en-la-literatura
Viaje en-la-literaturaViaje en-la-literatura
Viaje en-la-literatura
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
el viaje.pptx
el viaje.pptxel viaje.pptx
el viaje.pptx
 
Viajando
Viajando Viajando
Viajando
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
 
viajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.pptviajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.ppt
 
Morenosanzkairos
MorenosanzkairosMorenosanzkairos
Morenosanzkairos
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
 
Toledo comunicacion
Toledo comunicacionToledo comunicacion
Toledo comunicacion
 
Naturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y RenovacionNaturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y Renovacion
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 

Más de Student

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Student
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
Student
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Student
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
Student
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Student
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
Student
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
Student
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
Student
 
Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.
Student
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Student
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
Student
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
Student
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
Student
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Student
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Student
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
Student
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
Student
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
Student
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
Student
 

Más de Student (20)

Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.Leer para aprender: Estrategias lectoras.
Leer para aprender: Estrategias lectoras.
 
Habilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificarHabilidades del pensamiento: clasificar
Habilidades del pensamiento: clasificar
 
Habilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: ClasificarHabilidad del pensamiento: Clasificar
Habilidad del pensamiento: Clasificar
 
La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.La Evaluación Diagnóstica.
La Evaluación Diagnóstica.
 
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
Capitulo II: Lenguaje, pensamiento y cerebro.
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
 
Middle english literature.
Middle english literature.Middle english literature.
Middle english literature.
 
La chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromanciaLa chiromancie - La quiromancia
La chiromancie - La quiromancia
 
Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.Reseña jose asuncion silva.
Reseña jose asuncion silva.
 
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
Estrategia didáctica para fomentar la escritura.
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Reseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramagoReseña casi un objeto, josé saramago
Reseña casi un objeto, josé saramago
 
El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.El futurismo, documentación.
El futurismo, documentación.
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZREFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
REFLEXIÓN: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
 
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERReseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Reseña biobibliográfica: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
 
Neurolinguistic programming
Neurolinguistic programmingNeurolinguistic programming
Neurolinguistic programming
 
How to write a summary
How to write a summaryHow to write a summary
How to write a summary
 
Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"Análisis semítico de la película "el padrino"
Análisis semítico de la película "el padrino"
 
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLFSUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
SUMMARY ABOUT THE LEGACY BY VIRGINIA WOOLF
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Literatura de ciencia ficción-viajes

  • 1. LITERATURA DE VIAJES La literatura de viajes es la que tiene como motivo o motor principal el tema del viaje. La literatura de viajes no constituye una categoría o un género literario universalmente reconocido. A pesar de que a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las épocas, en todos los países y en todas las culturas, se han escrito relatos de viajes la literatura de viajes ha sido siempre marginada a la clasificación de subgénero o grupo temático dentro de la narrativa debido a que, desde que surgen los relatos de viajes, estos se caracterizan por el híbrido discursivo, es decir, por englobar diferentes tipos de discursos en su narrativa. Esta literatura trata de textos que recogen los acontecimientos, los sentimientos y las voces de un viaje realizado por el narrador, que pueden ser reales, ficticios, imaginativos o descriptivos, poéticos, fantásticos o novelados. Obras que hablan de aventura, conquista o exploraciones son recogidas también normalmente bajo la categoría de literatura de viajes, como por ejemplo Fray Bartolomé de las Casas o Bernal Díaz del Castillo cuyas obras, pertenecientes al género crónica son consideradas las primeras manifestaciones literarias americanas de la conquista. Aun cuando el tema está bien definido hay algunos más próximos a la crónica histórica, al informe científico, diplomático o político, otros parecidos a los ensayos filosóficos, muchos con carácter novelesco, y otros que, sobre todo en la actualidad, no pretenden más que la divulgación periodística o convertirse en simples guías turísticas. Estos se conocen como Libro de viaje la publicación de las experiencias y observaciones realizadas por un viajero. Estos libros suelen estar ocasionalmente ilustrados con mapas, dibujos, grabados, fotografías, etcétera, realizadas por el autor o por alguno de sus compañeros de viaje. Es preciso diferenciar el género del Libro de viajes anovelado, como el que cultivaron el francés Jules Verne y el español Esteban Hernández y Fernández en el siglo XIX. En otras palabras, todas las grandes obras de la literatura universal son, de una manera u otra Libros de viajes: “La Odisea”, “La Divina comedia”, “El Quijote”, “El Lazarillo”, “El Ulises” de Joyce. “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift, y “La Embajada a Tamorlán” de González Clavijo. Se dice que la ciencia ficción nace directamente de la novela de aventuras y en especial de la de viajes. Muchos de los parámetros que aprecian en las antiguas novelas de aventuras geográficas se dan cita también en la ciencia ficción y Julio Verne fue uno de los escritores que dieron inicio a esta transformación.
  • 2. El mismo espíritu que anima a la novela de aventuras anima a la recién nacida ciencia ficción. Un híbrido que tiende un puente conciliador entre la realidad científicamente registrada y la fantasía. La ciencia ficción de los años 20 y 30’s está plagada de viajes espaciales en sus variadas formas: Naves espaciales, Cohetes e incluso teletransportación y transmigración. Así es, en esos años se barajaba mucho en los relatos y novelas el viaje transmigratorio, que consistía en la teletransportación por medios “sobrenaturales” o simplemente desconocidos a otros mundos o planetas como ocurre al capitán John Carter en su extraño viaje astral - o mejor dicho transustancial - a Barsom en Una Princesa de Marte (1912) de Edgar Rice Burroughs. CARACTERÍSTICAS: 1. Puede estar basado en hechos reales o ser una construcción especulativa o ficticia. 2. Se escribe en primera persona del singular o plural. 3. El viaje es el motivo central de toda esta literatura. Para que se considere literatura de viajes el desplazamiento debe ser el eje central del argumento y la descripción de paisajes, gentes, culturas, sociedades, etc. la principal técnica narrativa. 4. Describe el trayecto a través de un país extranjero, generalmente muy alejado de la nación de origen del narrador. 5. El viaje es una estructura narrativa porque organiza de forma episódica el relato. Es el viaje el que marca los tiempos de la narración. 6. Son libros que ofrecen una descripción de la sociedad a la que se viaja y aporta sus principales características: geográficas, históricas, económicas, políticas, religiosas, etc. 7. Puede contar aventuras, exploraciones, experiencias o conquistas que el narrador haya visto o protagonizado personalmente. 8. Las aventuras y sucesos son sólo una parte más del viaje. Antonio Regales Serna1 afirma que en un relato de viajes, los peligros y penalidades que se padecen son descritos como un componente más de la trayectoria y el narrador no les otorga más jerarquía que a la descripción de una ciudad. Ésta es la característica que separa los relatos de viajes de los relatos de aventuras ocurridas durante un viaje”. 9. Tiene una fuerte dimensión antropológica, es decir, nos permite observar el comportamiento y las conductas de las personas, ya que se produce el encuentro con el “otro”. 10.Usa el lenguaje científico en algunos casos. 1 Profesor de filología y didáctica alemana en la Universidad deValladolid.
  • 3. Sentidos del viaje: Búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad; descubrimiento de un centro espiritual: el viaje interior. La peregrinación y la búsqueda de la tierra prometida. Rito de iniciación: el viaje mítico. Visión y crítica social: la moral en la vida humana. Tipos de viaje: Existe una diferencia entre viajar y hacer turismo. En el segundo está todo previsto: la partida, cada punto del trayecto y el destino. En un viaje, desconocemos el trayecto, lo que ocurrirá camino al punto de llegada. Existen 2 tipos de viaje: interior y exterior.  El viaje interior: es un recorrido a nivel intelectual o espiritual. Implica un cambio en la manera de ser (positivo o negativo) que modifica la manera de vivir o enfrentar la vida.  El viaje exterior: es el que implica recorrer lugares desconocidos conociendo otras culturas y formas de vida.  Viajes Literarios: 1. Viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres y sociales: Corresponde a un viaje exterior por distintos lugares. Permite conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede. Ejemplo las cartas de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos. 2. Viaje interior: es el viaje que implica una mirada hacia dentro de uno mismo. Implica un cambio en la forma de vida, las actitudes y pensamientos, tanto positivamente (búsqueda del desarrollo espiritual) como negativamente (la locura o pérdida del sentido de la vida). Este viaje puede realizarse a través de la imaginación como le ocurre a Don Quijote. 3. Viaje a los infiernos: puede ser un viaje al lugar físico llamado infierno o a la caída moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde el sufrimiento, la angustia y el verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío existencial del cual no puede salir. Ejemplo: La visita de Dante al Infierno en la Divina Comedia. Pregúntale a Alicia. Hell de El Bosco. 4. Viaje de la muerte: no es fácil enfrentar la propia muerte o la de un ser querido. Sentimientos encontrados de aceptación y rechazo. Es el momento de la verdad en cuanto a nuestra propia fe o creencias. Ejemplo: Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manríquez. Muerte en la Habitación, 1985. 5. El viaje mítico: es el viaje en el que el héroe debe enfrentar múltiples desafíos y se encuentra con un ayudante, también se encuentra con diversas pruebas, aliados y
  • 4. adversarios. Obtiene, finalmente, la victoria, la recompensa (sabiduría, un tesoro) y gana madurez y confianza en sí mismo. REPRESENTANTES INTERNACIONALES Y SUS OBRAS AUTORES GENERALES 1. GEORG FORSTER  Naturalista, etnólogo, escritor viajero, periodista y revolucionario alemán  Fundador de la moderna literatura de viajes Georg Forster publica en 1777 una descripción del viaje: A Voyage round the World in His Britannic Majesty's Sloop Resolution, Commanded by Capt. James Cook, during the Years, 1772, 3, 4, and 5 (Viaje alrededor del mundo), en el que figura la cita anterior. Esta obra, publicada en 1778-1780, lo convierte en un joven autor con cierto éxito. El poeta Christoph Martin Wieland (1733-1813) elogia la obra, considerándola el libro más notable de su época,e inclusohoypermanece comounade lasdescripcionesde viajesmásimportantesjamásescritas. La obra, con la que se inicia la Historia de la literatura alemana moderna de viajes, tendrá, junto a otras, una notable influencia en Alexander von Humboldt (1769-1859) y, más adelante, en los etnólogos. Forsterescribe enunaprosa alemanarefinada,científicamenteexactay fundada objetivamente, y obtiene con ellounresultadoque resultaalavezapasionante ymuylegible.Sus obras se distinguen del resto de la literaturade viajesanteriorporque nosonunamerasucesiónde datos;soncoherentesy presentan hechos evidentes y seguros, etnológicamente hablando, que tienen su origen en observaciones detalladas. A menudo interrumpe su descripción con alguna reflexión filosófica sobre la observación. Dispensa una atención especial al Hombre, del que estudia los comportamientos, necesidades, costumbres, religiones, así como las formas de sociedad. En el Viaje alrededor del mundo, inclusoreproduce el textode unacanciónpolinesia.Estaobra sigue siendo incluso en nuestros días una de las fuentes más importantes acerca de las sociedades de los mares del sur. 2. HOMERO, con La odisea  Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. La Odisea(engriego: Ὀδύσσεια,Odýsseia) esunpoemaépicogriego compuesto por 24 cantos, atribuido al poetagriegoHomero.Se cree que fue compuestaenel sigloVIIIa.C.,en losasentamientosque Greciatenía enla costa oeste del AsiaMenor(actual Turquía asiática).Según otros autores, la Odisea se completa en el sigloVIIa. C.a partirde poemasque sólodescribíanpartesde laobra actual.Fue originalmente escritaenlo que se ha llamadodialectohomérico.Narralavueltaa casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresara la islade Ítaca, donde poseíael títulode rey,períododurante el cual su hijoTelémacoysuesposa
  • 5. Penélopehande tolerarensupalacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia. La mejorarmade Odiseoessumētiso astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como puedenserdisfraces— oconaudacesy engañososdiscursosde losque se vale paraconseguirsusobjetivos. 3. DANTE ALIGHIERI, con La divina comedia En la obra,Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el Paraíso. “La Divina Comedia” presenta un elevado vocablo antiquísimo que interpreta el viaje de Dante a los tres reinosde ultratumba,representadoenuncontinuodescenso,se convierte enunacontinuasubida.Lavisión de estosreinosrompe decididamente conlaliteraturaalegóricadel “ducento”yse convierte enel profundo y sentidorelatode unaexperienciaascéticaque acomete el almadel poeta,mientrasse encuentraenvuelto en la niebla del pecado, y lo arrastra hasta el más alto grado de contemplación mística. 4. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, con El Quijote de la mancha El ingeniosohidalgodonQuijote de laMancha esla obra cumbre de Miguel de CervantesSaavedra,yunade lasobras más influyentesde laliteraturaespañolayhastade laliteraturauniversal.Además,se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventurasconsu viejocaballoRocinante.Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban,deshaciendotodogénerode agravioyponiéndose enocasionesy peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama" 5. EL CANTAR DEL MÍO CID El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en losúltimosañosde la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativaextensade laliteraturaespañolaenunalengua romance,ydestacaporel alto valor literario de su estilo. Fue compuesto —según la gran mayoría de la crítica actual— alrededor del año 1200. Este poema épico anónimo del siglo XII se refiere a las hazañas de madurez del Cid, en torno al episodio central de la conquista de Valencia, tras ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso. Éste lo condena al exilio por haber dado crédito a los envidiosos cortesanos enemigos del Cid, quienes lo habían acusado falsamente de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.
  • 6. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ellounanuevaheredad,el Señorío de Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión. Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantesalashijasdel Cid,que sonvejadas,fustigadas,malheridasyabandonadasenel robledal de Corpes. Este hechosupone segúnel derechomedievalel repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por elloel Ciddecide alegarlanulidadde estosmatrimoniosenun juiciopresididoporel rey,donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible. 6. EL LAZARILLO DE TORMES Por primera vez, un personaje de baja extracción cuenta su vida en primera persona. No se trata de un adulto, de un caballero, de un príncipe, de un soldado o de un pastor, sino de un muchacho de doce o catorce añosque narra suhistoriadesde suniñezysu arduasupervivenciaenladura vida del siglo XVI. Con sentidodel humory mirada satírica, Lázaro, hijo de un ladrón y acemilero, queda huérfano en Salamanca. Él nos habla de la realidad de un país poblado de mendigos, de clérigos que no practican la caridad, de hidalgosreaciosal trabajoy preocupadossóloporsuhonra, de bulderosque aprovechan la buena fe de las gentesyde jóvenescuyamáxima aspiración es no pasar hambre. Estará al servicio de diferentes amos (un ciego, un hidalgo arruinado, un clérigo avaricioso, un fraile de la Merced, un burlero farsante, etc.), y ejercerá varios oficios, que permiten al narrador realizar una sátira de los diferentes estamentos de la sociedad de la época y reflexionar con ironía sobre el tema de la honra. CRÓNICAS DE VIAJE, CARTAS O RELACIONES CARACTERÍSTICAS  Se narran acontecimientos de interés histórico.  Narraciones con fechas y descripciones.  Narraciones con cercanía en el lugar y en el tiempo.  Lenguaje sin normas formales.  Permite conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede. OBRAS Y AUTORES 1. LOS VIAJES DE MARCO POLO
  • 7. Los viajesde Marco Polo, conocido también como El libro de las maravillas o El libro del millón es el título con el que suele traducirse al español el librode viajes del mercader veneciano Marco Polo. En principio el libro es una especie de estudio de mercado, en donde se nos señalan distancias, precauciones, consejos sobre productos y mercaderías, así como las previsiones que el comerciante debe tomar antes de adentrarse en determinada ciudad. Como toda exploración es imperfecta, antes bien es una guía rudimentariaparaaquellosaventurerosque decidieranestableceralgúntipode intercambio conel oriente. 2. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, con Historia verdadera de la conquista de la nueva España La "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" (1568) es una obra de Bernal Díaz del Castillo, que fue unode lossoldadosparticipantesen lamayoríade lasjornadasde la conquistade Méxicoenel siglo XVI.Es una obra de estilocautivadordesdelas primeras líneas. Nos narra el proceso de la conquista de Mé xico de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. 3. ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, con Naufragios En este libro, Cabeza de Vaca narra las vicisitudes de los cuatro únicos supervivientes de la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida (1527), los cuales vivieron entre los indios durante ocho años como esclavos, comerciantes y curanderos, y atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y norte de México hasta que en 1536 lograron volver al territorio bajo control español, la colonia de Nueva Galicia dentro del Virreinato de Nueva España. En el librose recogenlasprimerasobservacionesetnográficassobre las poblaciones indígenas del golfo de México. También aparecen por primera vez en lengua castellana algunas palabras tomadas de las lenguas americanas. Se la considera la primera narración histórica sobre el territorio actual de los Estados Unidos. Fue publicadaen1542 enZamora (España) yen unaedicióncorregidayaumentada(conla adición del viaje del autor al Río de la Plata) 1555 en Valladolid. 4. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, con Brevísima relación de la destrucción de las indias Es un libroescritoen1552, en el que denuncióel efecto que tuvo para los indios la colonización de España del NuevoMundo.Sulibrofue dedicadoal príncipe Felipe, futuro rey Felipe II, encargado por el rey Carlos V, de los asuntos de Indias por aquel tiempo. La Brevísimarelaciónde ladestrucción de las indias tiene por finalidad solicitar al príncipe don Felipe que persuadaa CarlosV para que seansuspendidaslasempresasmilitaresenel NuevoMundo. Su estructura es de la siguiente manera:se trata de una sucesiónininterrumpida de relatos sobre los abusos cometidos por los españoles durante medio siglo en el continente americano. Siguiendo la cronología de la conquista, asimismo la obra se divide en diecinueve capítulos que corresponde a las diferentes regiones en que fue dándose el poder español, antecedidos por un argumento, el prólogo al príncipe don Felipe y una introducción o cuadro de conjunto, y precedidos por el fragmento de una carta. 5. CRISTÓBAL COLON, con Diarios de viaje Este es el primerviaje ylas derrotas y camino que hizo el Almirante don Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias, puesto sumariamente, sin el prólogo que hizo a los Reyes, que va a la letra.