SlideShare una empresa de Scribd logo
SEÑALIZACION MOLECULAR EN
EL DESARROLLO
1° AÑO – 2020
DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO.
 DESARROLLO EMBRIONARIO: Proceso por el cuál el CIGOTO
se transforma en un ORGANISMO completo y funcional.
 MECANISMOS MORFOGENETICOS: Son una serie de activida-
des celulares como:
1. Proliferación
2. Migración
3. Diferenciación
4. Apoptosis.
 Que hacen que el embrión aumente de tamaño, incremente su
complejidad morfológica y funcional.
 Estos eventos son modulados a través de la comunicación ce-
lular entre las células y su entorno y provoca cambios finos or-
questados por la transcripción de genes y la posterior síntesis
de proteínas, como Factores de Crecimiento, Moléculas de
señalización y Factores de transcripción.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
El desarrollo del embrión está controlado por el genoma que
contiene toda la información necesaria para constituir un
individuo. La información se codifica en el ADN en secuencias
llamadas genes que codifican las proteínas. A su vez, éstas
regulan la expresión de otros genes, funcionando como
moléculas de señal que dirigen el desarrollo.
La expresión de los genes se regula en varios niveles:
1) Pueden transcribirse distintos genes;
2) El ADN transcrito de un gen puede procesarse selectivamen
te para regular cuáles ARN llegarán al citoplasma para trans-
formarse en ARN mensajeros (ARNm);
3) Los ARNm pueden traducirse de modo selectivo, y
4) Es posible modificar las proteínas elaboradas a partir de los
ARNm.
Los GENES están en la CROMATINA, en una unidad
estructural llamada NUCLEOSOMA.
Que consta de un “CORE”, formado por un octámero de
proteínas histonas (H2A –H2B – H3 y H4), y cerca de
146 pb de ADN, que se enrollan sobre el “core” en 1.75
vueltas.
Los nucleosomas se unen entre sí mediante el “LINKER”
o ADN de enlace (formando por 54 pb), junto a una
molécula de proteína Histonas (H1) y mantienen
fuertemente enrollado al ADN, de modo que no pueda
transcribirse.
En este estado inactivo la cromatina se asemeja a cuentas
de nucleosoma en una cadena de ADN y se llama
HETEROCROMATINA.
Para que se realice la transcripción, este ADN debe
desenrollarse a partir de las cuentas. En este estado, la
cromatina recibe el nombre de EUCROMATINA.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
 Los genes están alojados dentro de la cadena de
ADN y contienen regiones llamadas exones que se
traducen en proteínas e intrones que se distribuyen
entre los exones, sin que se transcriban en proteínas.
 Además de exones e intrones, un gen típico contiene
lo siguiente:
 Una región promotora donde se une la ARN
polimerasa para empezar la transcripción,
 Un sitio de inicio de la transcripción,
 Un sitio de inicio de la traducción que designa el
primer aminoácido de la proteína.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
 Un codón de final de la traducción y una región 3’
no traducida que incluye una secuencia (lugar de
inserción de poli A) que facilita la estabilización de ARNm,
permitiéndose salir del núcleo y ser traducido en una
proteína.
 Por convención las regiones 5’ y 3’ de un gen se especifican
en relación con el ARN transcrito a partir de él. Por tanto, el
ADN se escribe a partir del extremo 5’ a 3’;
 la región promotora se localiza más arriba del sitio de
inicio de la transcripción.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
 La región promotora, donde se une ARN polimerasa, incluye
la secuencia TATA, (llamado caja TATA). Pero para poder
unirse, la unión a ésta zona por la polimerasa, se facilita por
la presencia de proteínas denominadas factores de
transcripción.
 Los que tienen un dominio específico de unión al ADN y un
dominio de transactivación que activa o inhibe la
transcripción del gen cuyo promotor o potenciador ya unido.
 Los factores de transcripción activan la expresión de genes
haciendo que el nucleosoma se desenrolle, liberando la
polimerasa para que transcriba el molde de ADN e
impidiendo que se formen otros nucleosomas.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
 Los potenciadores son elementos reguladores del ADN
que activan los promotores para controlar su eficiencia y la
rapidez de transcripción a partir del promotor.
 Los promotores se alojan en cualquier parte a lo largo de la
cadena de ADN y se unen a los factores de transcripción,
(en el sitio transactivador de ellos), para regular el ritmo
de expresión de los genes y su localización en un
determinado lugar de la célula.
 A veces inhiben la transcripción de un gen, entonces se los
llama silenciadores.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
La METILACION el ADN reprime la TRANSCRIPCION.
 La metilación de las bases de CITOSINA en la región
promotora de los genes reprime la transcripción de éstos.
 Por ello, la metilación silencia a algunos genes. Ejemplo: la
inactivación de uno de los cromosoma X de la mujer.
 También contribuye al sellado genómico, que expresa un
solo gen heredado de la madre o del padre, mientras que
el otro permanece silenciado.
 Además, inhibe la unión a los factores de transcripción o
altera el enlace de la Histona, estabilizando a los
nucleosomas, manteniendo el superenrollamiento del
ADN, que imposibilita su transcripción.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
Otros Reguladores de la EXPRESIÓN de los GENES:
 El transcrito inicial de un gen se llama ARN nuclear (ARNn) o
ARN premensajero. Es más largo que el ARNm porque contiene
intrones que serán eliminados (desempalmados) al ir pasando
el ARNm del núcleo al citoplasma.
 El proceso de empalme permite a las células producir dife-
rentes proteínas a partir de un solo gen. Ya que al eliminar
varios intrones, los exones quedan “empalmados” en diversos
patrones, proceso denominado empalme alternativo, llevado a
cabo por medio de empalmosomas, complejos de ARN
nucleares pequeños (ARNnp) y proteínas que reconocen sitios
específicos de empalme en los extremos 5’ o 3’ del ARNm.
 Las proteínas provenientes del mismo gen reciben el nombre de
isoformas de empalme; brindan la oportunidad de que diversas
células usen el mismo gen para producir proteínas específicas
para ese tipo de células.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO
 Después de producida (traducida) una proteína, puede
sufrir modificaciones postraduccionales que afectan a su
función. Hay varios niveles reguladores para sintetizar y
activar las proteínas.
1. Algunas proteínas necesitan ser segmentadas para
volverse activas.
2. Otras deben ser fosforiladas.
3. Algunas se combinan con otras proteínas.
4. O ser liberadas de los sitios de secuestro.
5. O destinarse a otras regiones específicas de las células.
 Existen 23000 genes, el número potencial de proteínas
sintetizables es de aproximadamente 100.000.
SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL
DESARROLLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
Julio Cesar Cabrera Rodriguez
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioav92
 
Disco Trilaminar
Disco TrilaminarDisco Trilaminar
Disco Trilaminardianam61
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
seleene7
 
embriologia de los musculos
embriologia de los musculosembriologia de los musculos
embriologia de los musculosJose Lebeau
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionYan Cham
 
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012kevinvela94
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
SÓCRATES POZO
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Mariana Navarro
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
Universidad Autónoma de Baja California
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)
Perla R. Barròn
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
Rosanna Colella
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionario
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Disco Trilaminar
Disco TrilaminarDisco Trilaminar
Disco Trilaminar
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
 
embriologia de los musculos
embriologia de los musculosembriologia de los musculos
embriologia de los musculos
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
 
Expo embrio
Expo embrioExpo embrio
Expo embrio
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
 

Similar a 2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario

Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
Fabian Riascos Velasco
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
Martin Soto Zepeda
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
julissachacan
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genéticalaqbmabel
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
JorgeHerrera589632
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloMarta Montoro
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
maria eugenia muñoz
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Regulacion genetica
Regulacion genetica Regulacion genetica
Regulacion genetica
Karina Ovalle
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptxUnidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
EduardoMiramontes8
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaDavid Sandoval
 
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptxCONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
Rolanch Jose
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
Aidee49
 

Similar a 2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario (20)

Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrollo
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
 
Regulacion genetica
Regulacion genetica Regulacion genetica
Regulacion genetica
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptxUnidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
 
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptxCONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
 
Biotecnología II
Biotecnología IIBiotecnología II
Biotecnología II
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario

  • 1. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO 1° AÑO – 2020 DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO
  • 2. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO.  DESARROLLO EMBRIONARIO: Proceso por el cuál el CIGOTO se transforma en un ORGANISMO completo y funcional.  MECANISMOS MORFOGENETICOS: Son una serie de activida- des celulares como: 1. Proliferación 2. Migración 3. Diferenciación 4. Apoptosis.  Que hacen que el embrión aumente de tamaño, incremente su complejidad morfológica y funcional.  Estos eventos son modulados a través de la comunicación ce- lular entre las células y su entorno y provoca cambios finos or- questados por la transcripción de genes y la posterior síntesis de proteínas, como Factores de Crecimiento, Moléculas de señalización y Factores de transcripción.
  • 3.
  • 4. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO El desarrollo del embrión está controlado por el genoma que contiene toda la información necesaria para constituir un individuo. La información se codifica en el ADN en secuencias llamadas genes que codifican las proteínas. A su vez, éstas regulan la expresión de otros genes, funcionando como moléculas de señal que dirigen el desarrollo. La expresión de los genes se regula en varios niveles: 1) Pueden transcribirse distintos genes; 2) El ADN transcrito de un gen puede procesarse selectivamen te para regular cuáles ARN llegarán al citoplasma para trans- formarse en ARN mensajeros (ARNm); 3) Los ARNm pueden traducirse de modo selectivo, y 4) Es posible modificar las proteínas elaboradas a partir de los ARNm.
  • 5.
  • 6. Los GENES están en la CROMATINA, en una unidad estructural llamada NUCLEOSOMA. Que consta de un “CORE”, formado por un octámero de proteínas histonas (H2A –H2B – H3 y H4), y cerca de 146 pb de ADN, que se enrollan sobre el “core” en 1.75 vueltas. Los nucleosomas se unen entre sí mediante el “LINKER” o ADN de enlace (formando por 54 pb), junto a una molécula de proteína Histonas (H1) y mantienen fuertemente enrollado al ADN, de modo que no pueda transcribirse. En este estado inactivo la cromatina se asemeja a cuentas de nucleosoma en una cadena de ADN y se llama HETEROCROMATINA. Para que se realice la transcripción, este ADN debe desenrollarse a partir de las cuentas. En este estado, la cromatina recibe el nombre de EUCROMATINA. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 7.
  • 8.  Los genes están alojados dentro de la cadena de ADN y contienen regiones llamadas exones que se traducen en proteínas e intrones que se distribuyen entre los exones, sin que se transcriban en proteínas.  Además de exones e intrones, un gen típico contiene lo siguiente:  Una región promotora donde se une la ARN polimerasa para empezar la transcripción,  Un sitio de inicio de la transcripción,  Un sitio de inicio de la traducción que designa el primer aminoácido de la proteína. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 9.
  • 10.  Un codón de final de la traducción y una región 3’ no traducida que incluye una secuencia (lugar de inserción de poli A) que facilita la estabilización de ARNm, permitiéndose salir del núcleo y ser traducido en una proteína.  Por convención las regiones 5’ y 3’ de un gen se especifican en relación con el ARN transcrito a partir de él. Por tanto, el ADN se escribe a partir del extremo 5’ a 3’;  la región promotora se localiza más arriba del sitio de inicio de la transcripción. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 11.
  • 12.  La región promotora, donde se une ARN polimerasa, incluye la secuencia TATA, (llamado caja TATA). Pero para poder unirse, la unión a ésta zona por la polimerasa, se facilita por la presencia de proteínas denominadas factores de transcripción.  Los que tienen un dominio específico de unión al ADN y un dominio de transactivación que activa o inhibe la transcripción del gen cuyo promotor o potenciador ya unido.  Los factores de transcripción activan la expresión de genes haciendo que el nucleosoma se desenrolle, liberando la polimerasa para que transcriba el molde de ADN e impidiendo que se formen otros nucleosomas. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 13.  Los potenciadores son elementos reguladores del ADN que activan los promotores para controlar su eficiencia y la rapidez de transcripción a partir del promotor.  Los promotores se alojan en cualquier parte a lo largo de la cadena de ADN y se unen a los factores de transcripción, (en el sitio transactivador de ellos), para regular el ritmo de expresión de los genes y su localización en un determinado lugar de la célula.  A veces inhiben la transcripción de un gen, entonces se los llama silenciadores. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 14. La METILACION el ADN reprime la TRANSCRIPCION.  La metilación de las bases de CITOSINA en la región promotora de los genes reprime la transcripción de éstos.  Por ello, la metilación silencia a algunos genes. Ejemplo: la inactivación de uno de los cromosoma X de la mujer.  También contribuye al sellado genómico, que expresa un solo gen heredado de la madre o del padre, mientras que el otro permanece silenciado.  Además, inhibe la unión a los factores de transcripción o altera el enlace de la Histona, estabilizando a los nucleosomas, manteniendo el superenrollamiento del ADN, que imposibilita su transcripción. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 15. Otros Reguladores de la EXPRESIÓN de los GENES:  El transcrito inicial de un gen se llama ARN nuclear (ARNn) o ARN premensajero. Es más largo que el ARNm porque contiene intrones que serán eliminados (desempalmados) al ir pasando el ARNm del núcleo al citoplasma.  El proceso de empalme permite a las células producir dife- rentes proteínas a partir de un solo gen. Ya que al eliminar varios intrones, los exones quedan “empalmados” en diversos patrones, proceso denominado empalme alternativo, llevado a cabo por medio de empalmosomas, complejos de ARN nucleares pequeños (ARNnp) y proteínas que reconocen sitios específicos de empalme en los extremos 5’ o 3’ del ARNm.  Las proteínas provenientes del mismo gen reciben el nombre de isoformas de empalme; brindan la oportunidad de que diversas células usen el mismo gen para producir proteínas específicas para ese tipo de células. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO
  • 16.  Después de producida (traducida) una proteína, puede sufrir modificaciones postraduccionales que afectan a su función. Hay varios niveles reguladores para sintetizar y activar las proteínas. 1. Algunas proteínas necesitan ser segmentadas para volverse activas. 2. Otras deben ser fosforiladas. 3. Algunas se combinan con otras proteínas. 4. O ser liberadas de los sitios de secuestro. 5. O destinarse a otras regiones específicas de las células.  Existen 23000 genes, el número potencial de proteínas sintetizables es de aproximadamente 100.000. SEÑALIZACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO