SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN CLÍNICA:
TRANSCULTURALIDAD
EN LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
PATRICIA SANZ CAPDEPONT. EIR FAMILIA. CASA DEL BARCO.
I. INTRODUCCIÓN
• La población  MULTICULTURAL , debido a la globalización y los movimientos
migratorios.
• Las discrepancias culturales entre pacientes y profesionales pueden generar dificultades
en la adherencia al tto y en la efectividad de los cuidados proporcionados.
• En situaciones de CP, la cultura , la religión y la espiritualidad son aspectos esenciales
que deben incorporarse en la planificación de los cuidados para una asistencia sanitaria
óptima.
La pirámide poblacional en nuestra sociedad
representa una población envejecida, por lo cual
encontramos un aumento de las enfermedades
crónicas y degenerativas y con ello un incremento de
la necesidad de cuidados paliativos.
II. DEFINICIONES: LA ENFERMEDAD TERMINAL
Los características fundamentales de la enfermedad terminal son:
• Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.
• Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
• Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples,
multifactoriales y cambiantes.
• Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy
relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
• Pronóstico de vida limitado.
II. DEFINICIONES: CUIDADOS PALIATIVOS
PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento así como brindar la mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes
que padecen una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de
su FAMILIA.
Los principales objetivos de los cuidados paliativos :
1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al
paciente y/o a sus familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente
para con su vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el
equipo sanitario.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.
II. DEFINICIONES:
CULTURA:
• “Maneras de vivir de un individuo o un grupo con
referencia a unos valores, creencias, normas, patrones y
prácticas.”
• Influye en la terapia y comportamiento de los pacientes.
CUIDADOS CULTURALMENTE COMPETENTES:
• Competencia de los profesionales para proporcionar
cuidados efectivos, seguros y centrados en el paciente
con diversos valores, creencias y comportamientos, y
que ayudan a promocionar la salud, el bienestar o
afrontar las discapacidades, la enfermedad o la muerte.
PUNTOS ESENCIALES PARA PROPORCIONAR UNOS CUIDADOS CULTURALMENTE
COMPETENTES:
1. Conocimiento y respeto de la cultura.
2. Educación académica.
3. Reflexión critica sobre la propia cultura.
4. Comunicación verbal y no verbal multicultural
5. Práctica culturalmente competente.
6. Ser consciente de las interacciones culturales.
7. Sensibilidad, interacción y comprensión cultural.
8. Competencia cultural por parte de las Org. Sanitarias.
9. Apoyo al paciente y sus tradiciones.
10.Población activa multicultural.
11.Conocimiento y practica basada en la evidencia.
12.No juicios de valor, prejuicios y etnocentrismo.
CULTURA
VIDA
MUERTE
SALUD
ENFERMEDAD
II. DEFINICIONES: ENFERMERÍA TRANSCULTURAL
Cuidados basados en la cultura, creencias, valores y prácticas dirigidas a cada
paciente en concreto para fomentar su recuperación o proporcionar una muerte
digna y tranquila.
• Se une la antropología y la enfermería.
• M. Leininger
El modelo del sol naciente conceptualiza a los seres humanos como personas
que no pueden ser separados de su procedencia cultural y de su estructura
social, de su trayectoria vital y del contexto de su entorno.
III. DIMENSIONES DE LOS CP
CUIDADOS INTEGRALES Y MULTIDISCIPLINARES
IV. LA CULTURA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
• El final de la vida  fuente de estrés que se
puede incrementar por la actitud de los
profesionales.
• La comunicación, la paliación de síntomas, la
sedación, el lugar de la muerte o las practicas
post-mortem son aspectos donde podemos
encontrar diferencias culturales influyen
en la satisfacción y la eficacia de los cuidados.
• Necesidades culturales únicas en cada
individuo.
• Mejor un enfoque interdisciplinario.
Factores que influyen en los cuidados:
IV. LA CULTURA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
• La muerte es universal. Pero no las
maneras de afrontarla.
• La cultura  influida por el grupo
social, la religión y el área geográfica.
V. ISLAMISMO
• División: sunitas, chiitas y sufistas.
• Monoteístas, sumisión a la voluntad de Alá para obtener la paz (Salam).
• Creen en el alma y la resurrección, la muerte es una obra de dios.
• Las almas se someten al juicio final y deciden su destino para la vida eterna: Paraíso, Inferno o junto a Dios.
• Libro sagrado: Corán. 5 pilares para mostrar su fé.
Proceso de muerte:
o 5 plegarias diarias , lecturas del Corán y visita del líder religioso.
o Los cuidados post-morten lo antes posible para su reunión con dios.
o El cuerpo debe estar dirigido hacia la meca.
o La habitación perfumada y los familiares puros (sin menstruación) .
o Difunto ojos y boca cerrados, pies juntos y cubierto por una sabana. La familia “limpiará” al paciente.
VI. MARRUECOS
• Religión islámica Suni. Culturas Árabe y Bereber.
• La enfermedad es una prueba de Alá, rezan para disminuir su sufrimiento.
• La mano izquierda es la mano sucia , evitaremos los procedimientos en esa extremidad.
• Mueren rodeados de sus seres queridos, ellos cuidan al paciente y son ellos los que le informan de su situación. Son
reacios a ingresar en unidades de CP, prefieren morir en el hogar.
• Evitan las palabras “muerte” o “cáncer”. Es importante negociar con la familia el proporcionar la información de
manera progresiva ya que el paciente si desea conocer su estado.
• Los fármacos sedativos están mal vistos, pero si aceptan la analgesia.
• El cuerpo del difunto debe quedar limpio y cubierto por ropa.
• Los que no compartan la misma religión deben colocarse guantes para tocar al paciente.
• Hasta el entierro el cuerpo permanece con luz para alejar los malos espíritus.
• Se permite el llanto, pero no de manera excesiva.
• No aceptan la cremación, siempre entierro. No eutanasia ni suicidio.
VII. HINDUISMO
• Budistas, jainistas y sijis.
• Diversas divinidades, maestros y lideres. Cada grupo tiene su propio Gurús. Cada persona adora a un Dios.
• Creen en la reencarnación , la vida y la muerte es un continuo (Samsara).
Proceso de la muerte:
o Creen en el Karma, el alma se reencarna según las acciones de la vida.
o Rituales de limpieza del alma, imágenes, abalorios, talismanes cerca del paciente. Un sacerdote le atara un hilo a la
muñeca o cuello que no se puede quitar.
o Los pacientes son incinerados (antes de la salida del sol) y las cenizas se arrojan a un rio sagrado.
o La familia limpia el cuerpo (yogurt).
o Luto de 10 días.
o Los sijis deben respetar 5 símbolos: kesh (no cortarse pelo) , kangha (cresta), kara(pulsera acero), kirpan (daga) y kaccha
(pantalón corto).
o No tienen miedo a la muerte
VIII. JUDAISMO
• Cada rama tiene su propia práctica en el proceso de morir.
• Dios único, la vida después de la muerte y la resurrección. Torá.
Proceso de la muerte
o Recitan el Shema (principal confesión de fe).
o Funeral pasadas las 24h, el alma regresa a dios inmediatamente y el cuerpo debe ser enterrado bajo tierra para
devolverle al mundo el “polvo” del que estamos hechos (ortodoxos). Los no ortodoxos incineración lo mas rápido
posible.
o Un año de luto.
o Rituales de luto y rituales del cuidado del cuerpo del difunto.
o Visitados por un rabino.
o Pluma entre la nariz y los labios durante 8 minutos (confirmar la muerte).
o La familia cierra la boca, coloca los brazos, el cuerpo en el suelo con los pies hacia la puerta y una vela en la
cabeza. No debe tocarse ni dejarle solo.
o El cuerpo es sagrado, guarda el alama.
IX. CRISTIANISMO
• Catolicismo, ortodoxos y protestantes.
• Solo hay una vida, el alma va al cielo y será juzgada por Dios.
Proceso de morir:
o Extremaunción por un cura. Familiares y allegados rezan por el difunto.
o Se prepara el cuerpo, se entierran los difuntos.
o Es un rito de transición abandono de un mundo hacia el otro.
o Aceptan la sedación y la analgesia, siempre que no acelere la muerte. Muerte digna
y decisión del paciente.
o Hidratación y nutrición, cuidados básicos.
X. BUDISMO
• Tres doctrinas.
• Se centra en el sufrimiento y las técnicas para evitarlo. Controlar la mente y los impulsos a través de la meditación.
• Buda Nirvana (liberación).
• Muchos dioses, reencarnación y Karma.
Proceso de morir:
o Rechazan la medicación que anuble la mente y alivie el dolor  Meditación.
o Visita de un monje buda.
o La vida continua tras la muerte en forma humana, divina o animal.
o Habitación con incienso. La familia limpia el cuerpo. Incineración.
XI. TRADICIONES CHINAS: CONFUCIONISMO, TAOÍSMO.
• Creen en las fuerzas universales de la naturaleza, el Yin-Yang (agua-fuego), en cada objeto o persona habitan ambos.
• Practicas tradicionales: chamanismo, la adivinación y la honra de sus antepasados.
• El Karma, el renacimiento, el Nirvana, el Cielo y el Infierno .
• Dioses para curar enfermedades, ofrendas de dinero, comida o incienso.
Proceso de morir:
o El ritual mas importante es la muerte, la persona pasa a ser antepasado.
o El alma baja al infierno, es juzgada y purificada por el castigo y se reencarna, el paso por el infierno es mas breve si la
familia reza Sutras.
o Incienso dos veces al día, ofrendas de comida y dinero a antepasados. En el funeral queman objetos valiosos
simbólicos para la siguiente vida.
o Confucionismo: Quieren morir de manera natural (NO analgesia) solo meditación, control de la respiración.
o Taoísmo: morir es motivo de felicidad y cánticos.
XII. CHINA
• Medicina tradicional china. Debemos informarnos por las posibles
interacciones con los ttos habituales.
• Aceptan los cuidados paliativos. Si RCP.
• Morir de manera natural, pueden rechazar los opioides o la sedación.
• Niegan hablar de la muerte. Son supersticiosos, creen que da mala suerte.
• Los familiares toman las decisiones de tto del enfermo.
• Muertes en casa, acompañados.
• Dieta: beben el agua caliente, la nutrición es fundamental para alcanzar la
armonía, si se rompe el equilibrio se enferma.
XIII. LATINO-AMERICA
• La fe y la espiritualidad son fundamentales.
• Importante el respeto. Jerarquía: los ancianos a los jóvenes, los hombres a las mujeres. Agradecen que
respetemos esto.
• Creen en el mal de ojo como origen de la enfermedad.
• El contacto físico es muy importante, así como el apoyo familiar y de amigos.
• Aceptan la sedación paliativa, el uso de medicación para aliviar el dolor y la hidratación parenteral.
IVX. RUMANÍA
• Cristianismo ortodoxo.
• La muerte es el gran paso hacia el otro mundo, las tradiciones y rituales son importantes Motivo de celebración.
• Les gusta participar en los CP y ser conscientes del proceso. Es un momento de resolver conflictos pendientes,
aceptan la muerte que viene.
• Entienden la sedación paliativa como forzar la muerte y NO lo aceptan (Solo Dios te da la vida y te la quita).
• Si aceptan medicación para el control de síntomas.
• La enfermedad es una vergüenza familiar, se oculta y el paciente se aísla. Muertes en el hogar.
• El difunto “el viajero puro y blanco”, se lava su cuerpo, se viste con ropas nuevas, se le guía y se le honra.
• La proyección del duelo es obligatoria.
• Son enterrados con mascaras .
XV. ETNIA GITANA
• La salud es la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria (en las mujeres las tareas del hogar y cuidado
de la familia; en los hombres el trabajo).
• La enfermedad es la perdida de la fortaleza, por la edad o por dolencias.
• El acompañamiento se vive en comunidad. El diagnostico es una abstracción.
• Suelen contratar ellos mismos en ocasiones a una enfermera en las fases finales. Prefieren pagar servicios privados.
• Los ancianos son su mayor legado, prefieren estar en el hogar.
• Muestran el luto de manera abierta y máxima.
• No se permite la autopsia, ni la extracción de órganos. Preguntarlo resulta ofensivo.
• Profundo respeto al cuerpo que es sagrado.
• Entierro.
• Durante el luto, la familia viste de negro y no realizan actividades placenteras, detienen las actividades sociales y
laborales.
• Las ultimas voluntades son sagradas.
XVI. ÁFRICA
• La culpa de la muerte de una persona es de otro ser humano, intencionalmente o no, o de un genio o
antepasado enfadado por rituales mal practicados o infracciones en la vida.
• Mantienen al cadáver de pie. Y le preguntan quien le mato, si fue desobediente a los dioses o a las
normas…
• Oraciones, cantos y bailes para apaciguar a los ancestros.
• Suelen conservar los cuerpos. El cuerpo no puede quedarse solo.
• Hacen sacrificios animales como ofrendas.
XVI. CONCLUSIONES
• En los CP no se debe olvidar ninguna de las esferas de la
persona.
• Debido al aumento de inmigración en España, los sanitarios se
ven obligados a tratar pacientes de diferentes culturas,
incluyendo el tratamiento de los cuidados paliativos.
• Para asegurarnos la efectividad de los cuidados y la adherencia
es necesario implantar unos cuidados culturalmente
competentes.
• Comprender las diferentes culturas y adaptarse a ellas en
nuestra actividad asistencial aumentara el éxito de nuestras
intervenciones con el paciente y la familia.
XVII. BIBLIOGRAFÍA
• Pirámide de población España 2016. Expansión- Datos macro.com.
• Dr. José Alberto Ávila Funes. ¿Qué son los cuidados paliativos?. Instituto nacional de ciencias médicas y nutrición
Salvador Zubirán, México – 2013
• Guía de cuidados paliativos. SECPAL.
• David Fornons Fontdevila. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Scielo. Escuela Universitaria de Enfermería del
Hospital del Mar/ Parc Salut del Mar (Centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra). Barcelona, España.
• Marina Cruz Sánchez. La enfermera transcultural en los cuidados paliativos. TFG de la Universidad de Barcelona UIC.
2015.
• Carta para los agentes sanitarios. Catolicos.org.
• Miguel Angel Badia Valera , Cristina Marcos Lezcano , María Jesús Aguarrón. Los cuidados paliativos y la muerte en los
gitanos . Revista de enfermería, cultura de los cuidados.
• Los cuidados paliativos transculturales: una visión universal de los cuidados. Escola Universitària d’Infermeria
Gimbernat (adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona), Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España. 2013.
• La muerte en otras culturas. Apoyoalduelo.com.
PSANZC@SALUDCASTILLAYLEON.ES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Rafael Gómez García
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Victor Mejorada Lopez
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
Rosa Arevalo
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCKeens
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
macarenag96
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 

Similar a Transculturalidad en los cuidados paliativos

(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Jackie Cruz
 
Curanderismo
Curanderismo Curanderismo
Curanderismo
Criss Echevarria
 
Cuidados paliativos desde la hospitalidad
Cuidados paliativos desde la hospitalidadCuidados paliativos desde la hospitalidad
Cuidados paliativos desde la hospitalidadNorka C. Risso Espinoza
 
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
Dominique Gross
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
IsaiasLucasEmanuelJa1
 
Espiritualidadyreligion
EspiritualidadyreligionEspiritualidadyreligion
Espiritualidadyreligion
esar2016
 
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdfSobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
Guille Elizondo
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
MauricioSnchez68
 
Atencionreligiosaalfinaldelavida es
Atencionreligiosaalfinaldelavida esAtencionreligiosaalfinaldelavida es
Atencionreligiosaalfinaldelavida es
Marisa Dlr
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
Municipalidad de Lince
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
Municipalidad de Lince
 
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptxAPUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
MiguelMarquez955723
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vida
iteresianamalaga
 
Cuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidadCuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidad
Jose Catala
 
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteAntropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteMartín De La Ravanal
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
Telma Ayala Ayala
 
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
USA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post AbortoUSA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post Aborto
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
Voces Unidas por la Vida
 
Cuidados paleativos y bioetica
Cuidados paleativos y bioeticaCuidados paleativos y bioetica
Cuidados paleativos y bioetica
Beluu G.
 

Similar a Transculturalidad en los cuidados paliativos (20)

(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
 
Curanderismo
Curanderismo Curanderismo
Curanderismo
 
Cuidados paliativos desde la hospitalidad
Cuidados paliativos desde la hospitalidadCuidados paliativos desde la hospitalidad
Cuidados paliativos desde la hospitalidad
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
Atención religiosa al final de la vida. Conocimientos útiles sobre creencias ...
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
 
Espiritualidadyreligion
EspiritualidadyreligionEspiritualidadyreligion
Espiritualidadyreligion
 
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdfSobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
Sobre la espiritualidad y el sufrimiento (Presentación) autor Julio Gómez.pdf
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
 
Atencionreligiosaalfinaldelavida es
Atencionreligiosaalfinaldelavida esAtencionreligiosaalfinaldelavida es
Atencionreligiosaalfinaldelavida es
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
 
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptxAPUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vida
 
Cuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidadCuidados Paliativos y espiritualidad
Cuidados Paliativos y espiritualidad
 
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteAntropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
 
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
USA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post AbortoUSA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post Aborto
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
 
Cuidados paleativos y bioetica
Cuidados paleativos y bioeticaCuidados paleativos y bioetica
Cuidados paleativos y bioetica
 

Más de Centro de Salud Casa del Barco

Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricasInfografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
Centro de Salud Casa del Barco
 
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
Centro de Salud Casa del Barco
 
Deteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis cDeteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis c
Centro de Salud Casa del Barco
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Lectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx toraxLectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx torax
Centro de Salud Casa del Barco
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
Centro de Salud Casa del Barco
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
Centro de Salud Casa del Barco
 
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Centro de Salud Casa del Barco
 
Vacunas men acwy
Vacunas men acwyVacunas men acwy
Una vida después del ictus
Una vida después del ictusUna vida después del ictus
Una vida después del ictus
Centro de Salud Casa del Barco
 
Vitamina d en niños
Vitamina d en niñosVitamina d en niños
Vitamina d en niños
Centro de Salud Casa del Barco
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex
2. signos vitales
2. signos vitales2. signos vitales
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayoresPrescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Centro de Salud Casa del Barco
 
Glucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elecciónGlucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elección
Centro de Salud Casa del Barco
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
Úlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicadaÚlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicada
Centro de Salud Casa del Barco
 
La disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adultoLa disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adulto
Centro de Salud Casa del Barco
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
Centro de Salud Casa del Barco
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c

Más de Centro de Salud Casa del Barco (20)

Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricasInfografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
 
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
 
Deteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis cDeteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis c
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Lectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx toraxLectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx torax
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
 
Vacunas men acwy
Vacunas men acwyVacunas men acwy
Vacunas men acwy
 
Una vida después del ictus
Una vida después del ictusUna vida después del ictus
Una vida después del ictus
 
Vitamina d en niños
Vitamina d en niñosVitamina d en niños
Vitamina d en niños
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex
3. derma 1-ex
 
2. signos vitales
2. signos vitales2. signos vitales
2. signos vitales
 
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayoresPrescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
 
Glucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elecciónGlucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elección
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
Úlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicadaÚlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicada
 
La disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adultoLa disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adulto
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 

Transculturalidad en los cuidados paliativos

  • 1. SESIÓN CLÍNICA: TRANSCULTURALIDAD EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS PATRICIA SANZ CAPDEPONT. EIR FAMILIA. CASA DEL BARCO.
  • 2. I. INTRODUCCIÓN • La población  MULTICULTURAL , debido a la globalización y los movimientos migratorios. • Las discrepancias culturales entre pacientes y profesionales pueden generar dificultades en la adherencia al tto y en la efectividad de los cuidados proporcionados. • En situaciones de CP, la cultura , la religión y la espiritualidad son aspectos esenciales que deben incorporarse en la planificación de los cuidados para una asistencia sanitaria óptima. La pirámide poblacional en nuestra sociedad representa una población envejecida, por lo cual encontramos un aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas y con ello un incremento de la necesidad de cuidados paliativos.
  • 3. II. DEFINICIONES: LA ENFERMEDAD TERMINAL Los características fundamentales de la enfermedad terminal son: • Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. • Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. • Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. • Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. • Pronóstico de vida limitado.
  • 4. II. DEFINICIONES: CUIDADOS PALIATIVOS PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento así como brindar la mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su FAMILIA. Los principales objetivos de los cuidados paliativos : 1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares. 2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida. 3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo sanitario. 4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.
  • 5. II. DEFINICIONES: CULTURA: • “Maneras de vivir de un individuo o un grupo con referencia a unos valores, creencias, normas, patrones y prácticas.” • Influye en la terapia y comportamiento de los pacientes. CUIDADOS CULTURALMENTE COMPETENTES: • Competencia de los profesionales para proporcionar cuidados efectivos, seguros y centrados en el paciente con diversos valores, creencias y comportamientos, y que ayudan a promocionar la salud, el bienestar o afrontar las discapacidades, la enfermedad o la muerte.
  • 6. PUNTOS ESENCIALES PARA PROPORCIONAR UNOS CUIDADOS CULTURALMENTE COMPETENTES: 1. Conocimiento y respeto de la cultura. 2. Educación académica. 3. Reflexión critica sobre la propia cultura. 4. Comunicación verbal y no verbal multicultural 5. Práctica culturalmente competente. 6. Ser consciente de las interacciones culturales. 7. Sensibilidad, interacción y comprensión cultural. 8. Competencia cultural por parte de las Org. Sanitarias. 9. Apoyo al paciente y sus tradiciones. 10.Población activa multicultural. 11.Conocimiento y practica basada en la evidencia. 12.No juicios de valor, prejuicios y etnocentrismo. CULTURA VIDA MUERTE SALUD ENFERMEDAD
  • 7. II. DEFINICIONES: ENFERMERÍA TRANSCULTURAL Cuidados basados en la cultura, creencias, valores y prácticas dirigidas a cada paciente en concreto para fomentar su recuperación o proporcionar una muerte digna y tranquila. • Se une la antropología y la enfermería. • M. Leininger
  • 8. El modelo del sol naciente conceptualiza a los seres humanos como personas que no pueden ser separados de su procedencia cultural y de su estructura social, de su trayectoria vital y del contexto de su entorno.
  • 9. III. DIMENSIONES DE LOS CP CUIDADOS INTEGRALES Y MULTIDISCIPLINARES
  • 10. IV. LA CULTURA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS • El final de la vida  fuente de estrés que se puede incrementar por la actitud de los profesionales. • La comunicación, la paliación de síntomas, la sedación, el lugar de la muerte o las practicas post-mortem son aspectos donde podemos encontrar diferencias culturales influyen en la satisfacción y la eficacia de los cuidados. • Necesidades culturales únicas en cada individuo. • Mejor un enfoque interdisciplinario. Factores que influyen en los cuidados:
  • 11. IV. LA CULTURA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS • La muerte es universal. Pero no las maneras de afrontarla. • La cultura  influida por el grupo social, la religión y el área geográfica.
  • 12. V. ISLAMISMO • División: sunitas, chiitas y sufistas. • Monoteístas, sumisión a la voluntad de Alá para obtener la paz (Salam). • Creen en el alma y la resurrección, la muerte es una obra de dios. • Las almas se someten al juicio final y deciden su destino para la vida eterna: Paraíso, Inferno o junto a Dios. • Libro sagrado: Corán. 5 pilares para mostrar su fé. Proceso de muerte: o 5 plegarias diarias , lecturas del Corán y visita del líder religioso. o Los cuidados post-morten lo antes posible para su reunión con dios. o El cuerpo debe estar dirigido hacia la meca. o La habitación perfumada y los familiares puros (sin menstruación) . o Difunto ojos y boca cerrados, pies juntos y cubierto por una sabana. La familia “limpiará” al paciente.
  • 13. VI. MARRUECOS • Religión islámica Suni. Culturas Árabe y Bereber. • La enfermedad es una prueba de Alá, rezan para disminuir su sufrimiento. • La mano izquierda es la mano sucia , evitaremos los procedimientos en esa extremidad. • Mueren rodeados de sus seres queridos, ellos cuidan al paciente y son ellos los que le informan de su situación. Son reacios a ingresar en unidades de CP, prefieren morir en el hogar. • Evitan las palabras “muerte” o “cáncer”. Es importante negociar con la familia el proporcionar la información de manera progresiva ya que el paciente si desea conocer su estado. • Los fármacos sedativos están mal vistos, pero si aceptan la analgesia. • El cuerpo del difunto debe quedar limpio y cubierto por ropa. • Los que no compartan la misma religión deben colocarse guantes para tocar al paciente. • Hasta el entierro el cuerpo permanece con luz para alejar los malos espíritus. • Se permite el llanto, pero no de manera excesiva. • No aceptan la cremación, siempre entierro. No eutanasia ni suicidio.
  • 14. VII. HINDUISMO • Budistas, jainistas y sijis. • Diversas divinidades, maestros y lideres. Cada grupo tiene su propio Gurús. Cada persona adora a un Dios. • Creen en la reencarnación , la vida y la muerte es un continuo (Samsara). Proceso de la muerte: o Creen en el Karma, el alma se reencarna según las acciones de la vida. o Rituales de limpieza del alma, imágenes, abalorios, talismanes cerca del paciente. Un sacerdote le atara un hilo a la muñeca o cuello que no se puede quitar. o Los pacientes son incinerados (antes de la salida del sol) y las cenizas se arrojan a un rio sagrado. o La familia limpia el cuerpo (yogurt). o Luto de 10 días. o Los sijis deben respetar 5 símbolos: kesh (no cortarse pelo) , kangha (cresta), kara(pulsera acero), kirpan (daga) y kaccha (pantalón corto). o No tienen miedo a la muerte
  • 15. VIII. JUDAISMO • Cada rama tiene su propia práctica en el proceso de morir. • Dios único, la vida después de la muerte y la resurrección. Torá. Proceso de la muerte o Recitan el Shema (principal confesión de fe). o Funeral pasadas las 24h, el alma regresa a dios inmediatamente y el cuerpo debe ser enterrado bajo tierra para devolverle al mundo el “polvo” del que estamos hechos (ortodoxos). Los no ortodoxos incineración lo mas rápido posible. o Un año de luto. o Rituales de luto y rituales del cuidado del cuerpo del difunto. o Visitados por un rabino. o Pluma entre la nariz y los labios durante 8 minutos (confirmar la muerte). o La familia cierra la boca, coloca los brazos, el cuerpo en el suelo con los pies hacia la puerta y una vela en la cabeza. No debe tocarse ni dejarle solo. o El cuerpo es sagrado, guarda el alama.
  • 16. IX. CRISTIANISMO • Catolicismo, ortodoxos y protestantes. • Solo hay una vida, el alma va al cielo y será juzgada por Dios. Proceso de morir: o Extremaunción por un cura. Familiares y allegados rezan por el difunto. o Se prepara el cuerpo, se entierran los difuntos. o Es un rito de transición abandono de un mundo hacia el otro. o Aceptan la sedación y la analgesia, siempre que no acelere la muerte. Muerte digna y decisión del paciente. o Hidratación y nutrición, cuidados básicos.
  • 17. X. BUDISMO • Tres doctrinas. • Se centra en el sufrimiento y las técnicas para evitarlo. Controlar la mente y los impulsos a través de la meditación. • Buda Nirvana (liberación). • Muchos dioses, reencarnación y Karma. Proceso de morir: o Rechazan la medicación que anuble la mente y alivie el dolor  Meditación. o Visita de un monje buda. o La vida continua tras la muerte en forma humana, divina o animal. o Habitación con incienso. La familia limpia el cuerpo. Incineración.
  • 18. XI. TRADICIONES CHINAS: CONFUCIONISMO, TAOÍSMO. • Creen en las fuerzas universales de la naturaleza, el Yin-Yang (agua-fuego), en cada objeto o persona habitan ambos. • Practicas tradicionales: chamanismo, la adivinación y la honra de sus antepasados. • El Karma, el renacimiento, el Nirvana, el Cielo y el Infierno . • Dioses para curar enfermedades, ofrendas de dinero, comida o incienso. Proceso de morir: o El ritual mas importante es la muerte, la persona pasa a ser antepasado. o El alma baja al infierno, es juzgada y purificada por el castigo y se reencarna, el paso por el infierno es mas breve si la familia reza Sutras. o Incienso dos veces al día, ofrendas de comida y dinero a antepasados. En el funeral queman objetos valiosos simbólicos para la siguiente vida. o Confucionismo: Quieren morir de manera natural (NO analgesia) solo meditación, control de la respiración. o Taoísmo: morir es motivo de felicidad y cánticos.
  • 19. XII. CHINA • Medicina tradicional china. Debemos informarnos por las posibles interacciones con los ttos habituales. • Aceptan los cuidados paliativos. Si RCP. • Morir de manera natural, pueden rechazar los opioides o la sedación. • Niegan hablar de la muerte. Son supersticiosos, creen que da mala suerte. • Los familiares toman las decisiones de tto del enfermo. • Muertes en casa, acompañados. • Dieta: beben el agua caliente, la nutrición es fundamental para alcanzar la armonía, si se rompe el equilibrio se enferma.
  • 20. XIII. LATINO-AMERICA • La fe y la espiritualidad son fundamentales. • Importante el respeto. Jerarquía: los ancianos a los jóvenes, los hombres a las mujeres. Agradecen que respetemos esto. • Creen en el mal de ojo como origen de la enfermedad. • El contacto físico es muy importante, así como el apoyo familiar y de amigos. • Aceptan la sedación paliativa, el uso de medicación para aliviar el dolor y la hidratación parenteral.
  • 21. IVX. RUMANÍA • Cristianismo ortodoxo. • La muerte es el gran paso hacia el otro mundo, las tradiciones y rituales son importantes Motivo de celebración. • Les gusta participar en los CP y ser conscientes del proceso. Es un momento de resolver conflictos pendientes, aceptan la muerte que viene. • Entienden la sedación paliativa como forzar la muerte y NO lo aceptan (Solo Dios te da la vida y te la quita). • Si aceptan medicación para el control de síntomas. • La enfermedad es una vergüenza familiar, se oculta y el paciente se aísla. Muertes en el hogar. • El difunto “el viajero puro y blanco”, se lava su cuerpo, se viste con ropas nuevas, se le guía y se le honra. • La proyección del duelo es obligatoria. • Son enterrados con mascaras .
  • 22. XV. ETNIA GITANA • La salud es la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria (en las mujeres las tareas del hogar y cuidado de la familia; en los hombres el trabajo). • La enfermedad es la perdida de la fortaleza, por la edad o por dolencias. • El acompañamiento se vive en comunidad. El diagnostico es una abstracción. • Suelen contratar ellos mismos en ocasiones a una enfermera en las fases finales. Prefieren pagar servicios privados. • Los ancianos son su mayor legado, prefieren estar en el hogar. • Muestran el luto de manera abierta y máxima. • No se permite la autopsia, ni la extracción de órganos. Preguntarlo resulta ofensivo. • Profundo respeto al cuerpo que es sagrado. • Entierro. • Durante el luto, la familia viste de negro y no realizan actividades placenteras, detienen las actividades sociales y laborales. • Las ultimas voluntades son sagradas.
  • 23. XVI. ÁFRICA • La culpa de la muerte de una persona es de otro ser humano, intencionalmente o no, o de un genio o antepasado enfadado por rituales mal practicados o infracciones en la vida. • Mantienen al cadáver de pie. Y le preguntan quien le mato, si fue desobediente a los dioses o a las normas… • Oraciones, cantos y bailes para apaciguar a los ancestros. • Suelen conservar los cuerpos. El cuerpo no puede quedarse solo. • Hacen sacrificios animales como ofrendas.
  • 24. XVI. CONCLUSIONES • En los CP no se debe olvidar ninguna de las esferas de la persona. • Debido al aumento de inmigración en España, los sanitarios se ven obligados a tratar pacientes de diferentes culturas, incluyendo el tratamiento de los cuidados paliativos. • Para asegurarnos la efectividad de los cuidados y la adherencia es necesario implantar unos cuidados culturalmente competentes. • Comprender las diferentes culturas y adaptarse a ellas en nuestra actividad asistencial aumentara el éxito de nuestras intervenciones con el paciente y la familia.
  • 25. XVII. BIBLIOGRAFÍA • Pirámide de población España 2016. Expansión- Datos macro.com. • Dr. José Alberto Ávila Funes. ¿Qué son los cuidados paliativos?. Instituto nacional de ciencias médicas y nutrición Salvador Zubirán, México – 2013 • Guía de cuidados paliativos. SECPAL. • David Fornons Fontdevila. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Scielo. Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital del Mar/ Parc Salut del Mar (Centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra). Barcelona, España. • Marina Cruz Sánchez. La enfermera transcultural en los cuidados paliativos. TFG de la Universidad de Barcelona UIC. 2015. • Carta para los agentes sanitarios. Catolicos.org. • Miguel Angel Badia Valera , Cristina Marcos Lezcano , María Jesús Aguarrón. Los cuidados paliativos y la muerte en los gitanos . Revista de enfermería, cultura de los cuidados. • Los cuidados paliativos transculturales: una visión universal de los cuidados. Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat (adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona), Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España. 2013. • La muerte en otras culturas. Apoyoalduelo.com.