SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN CLÍNICA:
UNA VIDA DESPUÉS
DEL ICTUS
Patricia Sanz Capdepont
EIR enfermería Familiar y Comunitaria.
Centro de salud Casa del barco.
Septiembre 2017.
OBSERVACIÓN
NECESIDAD
EMERGENTE
SOLUCIÓN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV.DESARROLLO DEL TEMA
V. DISCUSIÓN E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
VI. CONCLUSIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Ictus o ACV
Isquémicos (80%) o
hemorrágicos
(20%).
MORTALIDAD:
1ª causa en mujeres
3º en hombres
INCIDENCIA:
120000 casos
nuevos/año.
 EDAD =  RIESGO
Prevalencia  con la
edad. Aumenta más
para el sexo femenino.
 GASTO
SANITARIO
FACTORES DE RIESGO ACV
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 Arritmias u otras enfermedades cardiacas
 Accidentes isquémicos transitorios previos (AIT)
 Diabetes mellitus
 Dislipemia
 Anemia falciforme
 Obesidad
 Sedentarismo
 Tabaquismo
 Consumo excesivo de alcohol
I. INTRODUCCIÓN (2)
I. INTRODUCCIÓN (3)
1ª CAUSA DE DISCAPACIDAD PERMANENTE
EN ADULTOS.
30% presenta discapacidad.
DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y
AUMENTO DE LA DEPENDENCIA.
Aumenta la comorbilidad, depresión, ansiedad,
disminución de la calidad de vida y aislamiento social
por consecuencia de los cambios en las funciones
físicas, cognitivas y emocionales.
PROBLEMA
PERSONAL
PROBLEMA
FAMILIAR
PROBLEMA
SOCIAL
I. INTRODUCCIÓN (4)
 Tras el ictus muchos enfermos presentan además parálisis, espasticidad,
problemas en el habla, en el equilibrio, déficits cognitivos, disfagia, dolor
central, problemas con la sexualidad, incontinencia urinaria, etc.
 Secuelas limitan sus actividades de la vida diaria  solo un 40% de los
enfermos son capaces de valerse por sí mismos después de sufrir un ACV.
 Riesgo alto de sufrir otro Ictus en los tres meses posteriores.
“El sistema sanitario de salud participa de forma MINORITARIA en los
cuidados continuados de las personas dependientes ya que es la
familia y, en general, la red de apoyo más cercana, la que proporciona
el cuidado requerido”. (Fed. Española del Ictus)
De los pacientes no ingresados en centros hospitalarios, un 52.5% es dependiente
para las actividades básicas de la vida diaria. Además, en un 60% de los casos el
cuidador es una mujer, con una edad media de 55 años.
II. JUSTIFICACIÓN
ICTUS
ESTANCIA
HOSPITALARIA
ALTA
HOSPITALARIA
VIDA COTIDIANA

FALTA DE
INFORMACIÓN
LA FALTA DE INFORMACIÓN EN PACIENTES Y FAMILIARES/
CUIDADORES SENTIMIENTOS DE ABANDONO Y MIEDO  NO
BENEFICIOSO EN LA RECUPERACIÓN.
NECESIDAD DE UNIFICAR LAS RECOMENDACIONES DADAS POR EL
PERSONAL SANITARIO.
EDUCACION PARA LA SALUD: INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS
POSTERIORES AL ICTUS PARA PACIENTES Y CUIDADORES.
III. OBJETIVOS
Aumentar los conocimientos del enfermo y los familiares sobre los
cuidados que van a precisar en su día a día tras la enfermedad.
Disminuir las dudas o preocupaciones de los afectados y las
familias.
Conseguir que el enfermo alcance la mayor autonomía posible en las
actividades de la vida diaria, fomentando los autocuidados.
IV. DESARROLLO DEL TEMA
Enfermos dependientes tras el ictus
80% no pueden
quedarse solos.
93% dependientes para
aseo completo.
87% dependientes para
el vestido
65% dependientes para
la movilización.
29% dependientes para
la alimentación.
1. DISFAGIA
Puede llegar a presentarse en un 20.7% de los pacientes
después de un ictus y en un 50.9 % persiste tras el alta
hospitalaria.
Los síntomas dificultad en la masticación, dificultad para
mover la comida hacia la faringe, retención de la comida,
reflejo de deglución alterado, aspiraciones bronquiales e
incluso asfixia.
 Imposibilidad para alimentarse por sí mismos
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA
DISFAGIA
 No tener prisa, cantidades pequeñas, si puede
alimentarse por sí mismo debe hacerlo.
 Estar despierto y descansado.
 Usar espesantes para modificar las texturas.
 Se evitarán las texturas mixtas.
 Se seleccionarán dietas de fácil masticación.
 La alimentación se realizará por el lado que el
enfermo movilice mejor.
 Higiene bucal.
 No usar pajitas, ni jeringas.
► Alimentos fríos o calientes combinando
sabores fuertes (ácido estimula el reflejo
deglutorio), pero también aumenta la
salivación .
► Ejercer presión con la cuchara sobre la
lengua.
 toser después de tragar o flexionar la cabeza en el momento de tragar.
 El enfermo debe comer sentado.
 Encamados 90º y si no  como mínimo en Fowler durante y +30 minutos.
 Restos de comida en la boca.
 Dieta equilibrada . Líquidos 2L. La dieta será parte del tratamiento.
 ↓↓ácidos grasos saturados, colesterol. ↑↑ Fibra, frutas y verduras.
 En la HTA, ↓charcutería, bollería, precocinados y conservas.
 6 comidas al día pero menos abundantes.
 Reducir el consumo de alcohol. Supresión del tabaco.
 Moderar el peso.
 Instrumentos adaptados fomentar la autonomía en la alimentación.
Secuela post-
Ictus
RECOMENDACIONES PARA
PACIENTES CON SONDAS PEG
 Higiene
 Administrar los alimentos lentamente y a temperatura ambiente.
 Se debe evitar que contenga aire.
 Hidratación abundante de 1,5-2 litros de agua diarios.
 50 ml de agua antes y después de las tomas.
 Ante vómitos, tos durante la alimentación o diarreas abundantes, Consultar.
 Cambiar los puntos de presión.
 Limpieza del punto de inserción de la sonda de gastrostomía (PEG) a diario.
2. ASEO : RECOMENDACIONES 93% DEPENDENCIA
 Instalación de barandillas
 Favorecer la independencia
 Colocar superficies antiadherentes.
 Usar una silla para la ducha o el baño.
 Para la entrada a la bañera, primero colocará la pierna del lado
afecto. A la salida será al contrario, primero la pierna no afectada.
 Jabones con un pH neutro.
 Comprobar la temperatura del agua con la extremidad no afectada.
 Mantener una buena higiene de la zona genital.
 Secado e hidratación. Masajes circulares.
3. ELIMINACIÓN URINARIA
El daño de los centros cerebrales puede afectar sobre el control de la vejiga dando lugar la
mayoría de las veces a incontinencia urinaria o en ocasiones, a retención de orina.
 Repercusiones en la esfera social /sexual / psicológica / laboral…
El objetivo primordial será la reeducación vesical y que el paciente vuelva a ser capaz de
controlar sus micciones de forma espontánea.
RECOMENDACIONES PARA LA REEDUCACIÓN
VESICAL
 Buena hidratación (al menos 2 litros). No líquidos antes de acostarse.
 Se usará la técnica de vaciamiento programado (2-3h).
 La reeducación puede ser coadyuvada en ocasiones con fármacos.
 Refuerzo positivo y motivación.
 Orinar sentado lo antes posible.
 Técnicas de estimulación compresión del abdomen, agua caliente en la región
genital, proporcionar intimidad, etc.
 Higiene de la piel de la zona genital.
 Atención olor, el color o la aparición de dolor al miccionar.
3.1 ELIMINACIÓN INTESTINAL
 Realizar una dieta rica en fibra.
 Evitar alimentos astringentes.
 Tomar suficientes líquidos (como mínimo 2 litros de agua al día).
 Intentar mantener la máxima actividad física posible.
 Para la evacuación es importante la relajación y la intimidad.
 Al igual que en la eliminación urinaria es fundamental establecer
un horario, hay que crear una rutina.
 Insistir en que no debe auto-medicarse con laxantes y enemas.
4. VESTIDO: RECOMENDACIONES  87% DE DEPENDENCIA.
 Fomento de la autonomía
 Se debe empezar a vestir por la extremidad afectada. Al desvestirse
empezará por el miembro no afecto.
 Más fácil el vestido sedestación.
 Existen prendas adaptadas y utensilios.
 Ropa cómoda y holgada, tejidos suaves (algodón).
 Calzado adecuado: fácil de colocar,
que sujete bien el pie y el tobillo,
con suela antideslizante (goma).
5. PREVENCIÓN DE CAIDAS
 Retirar alfombras, muebles o adornos que puedan
crear riesgos en la movilización.
 Incorporar en la cama un sistema de seguridad,
como las barandillas laterales.
 Adaptar el cuarto de baño a las necesidades del
enfermo.
 Mantener alguna luz encendida durante la noche.
 Ofrecer algún mecanismo al enfermo para contactar
con la familia en caso de necesidad.
6. DESCANSO Y MOVILIDAD.
 Es fundamental la MOVILIZACIÓN PRECOZ.
 Posición sentada-erguida.
 Las siestas no deberían durar más de 30 minutos.
 La cama deberá ser preferiblemente dura.
 Cambios posturales en pacientes inmovilizados.
 Se debe atender a las posturas del enfermo en la cama.
 No se deben dar tirones de los bazos o del cuello para movilizar al
enfermo, se moverá en bloque todo el cuerpo.
 Ejercicios para conservar la fuerza muscular y la movilidad articular al
menos dos veces al día.
Al estar boca arriba, las
manos deben estar
mirando hacia arriba y
abiertas. Una almohada
evitará la rotación hacia
afuera de la pierna
afectada. Las
extremidades afectadas
siempre deben estar bien
apoyadas. El cuerpo bien
alineado, evitando que el
cuello quede flexionado.
7. MANEJO DEL DOLOR
 Hombro doloroso (por espasticidad)  hasta un 72% de los pacientes.
 Dolor central (por la afectación cerebral) 2-8%.
RECOMENDACIONES:
►Tratamiento analgésico prescrito.
►Se adoptarán las posturas antiálgicas.
►Los hombros deberán colocarse a la misma altura. El cuerpo debe estar alineado en
una buena postura.
►Fomentar la movilidad de las extremidades de forma activa o pasiva.
►Rehabilitación.
8. SEXUALIDAD
INSATISFACCION SEXUAL  48-83%.
 Se deben abandonar ideas erróneas.
 Higiene adecuada y un buen aspecto físico.
 Tomar el tiempo necesario, estar tranquilo y descansado.
 Vaciamiento de la vejiga antes del acto sexual.
 La aproximación de la pareja será mejor por el lado no afecto.
 En ocasiones puede haber zonas de alodinia.
 Comunicación con la pareja
 Algunos Fármacos interfieren con la función sexual
 No se recomiendan tto con sildenafilo.
MIEDO
ANGUSTIA AUTOESTIMA
9.COMUNICACIÓN  AFASIAS,
RECOMENDACIONES
 Estimular
 Paciencia. No tratar al enfermo como un niño
 Evitar ruido o con interferencias.
 Colocarnos de frente o siempre en el lado sano del enfermo.
 Captar su atención conversaciones de su interés.
 Simplificar, frases cortas y sencillas, haciendo pausas.
 Confirmar que el enfermo nos ha entendido bien.
 OJO! Confusión involuntaria  sí y el no.
 No interrumpir. Respetar los silencios.
 Preguntas cerradas que se respondan con pocas palabras o dándole opciones.
 Si el problema está en la comprensión del lenguaje oral láminas con dibujos o gestos.
10. OTRAS SECUELAS
 PROBLEMAS DE MEMORIA crear rutinas, fragmentar tareas,…
 DEPRESIÓN  HASTA UN 33% DE LOS ENFERMOS.
 ANSIEDAD
 LABILIDAD EMOCIONAL
10. FIGURA DEL CUIDADOR
 INFORMACION enfermedad, cuidados, asociaciones…
 Cuidar de sí mismo
 El enfermo partícipe de sus propios cuidados.
 Evitar sobreproteger al enfermo.
 Ser positivo.
 Buscar apoyos y compartir la nueva situación con el resto de la red
social. No debe aislarse.
 No debe abandonar su trabajo, sus amistades, ni sus hábitos de ocio.
 Tomarse un tiempo para sí mismo.
 Ejercicio físico
 Cuidar su salud. Movilizaciones del enfermo.
 No debe automedicarse.
ENSEÑANZA DE LAS
MOVILIZACIONES
VI. DISCUSIÓN E IMPLICACIONES
PARA LA PRÁCTICA
 Pilar de la profesión EDUCACIÓN PARA LA SALUD  ofrecer a la
población conocimientos y capacidad práctica para resolver los problemas de
salud.
 Prevención terciaria.
NUEVAS
NECESIDADES
DESCONOCIDAS
CARENCIA DE
INFORMACIÓN,
MIEDO E
INCERTIDUMBRE
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD.
EMPODERAMIENTO
AUMENTO DE LOS
CONOCIMIENTOS
SOBRE CUIDADOS
Y AUTOCUIDADOS
VII. CONCLUSIÓN
30% presentan discapacidad a raíz del ictus.
Nueva situación en la vida del enfermo y los
familiares.
Falta de preparación para afrontar la nueva
situación.
EDUCACION PARA LA SALUD, FORMACIÓN DE
PACIENTES Y FAMILIAS.
FIN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE FORMA
INTEGRAL EN ENFERMOS Y CUIDADORES.
PSIQUÍ-
CA
SOCIAL
BIOLÓ-
GICA
BIBLIOGRAFÍA
 Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares. Guía para el diagnóstico y
tratamiento del ictus. Guías oficiales de la Sociedad Española de Neurología [Internet].
2006 ; guía nº 3. 2.
 Federación Española del Ictus (FEI). El Ictus [Sede Web]. Barcelona: Federación Española
del Ictus; 2012
 Ministerio de sanidad y servicios sociales. IMSERSO. Guía de nutrición para personas con
disfagia.
 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus
en Atención
 Primaria. Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención
Primaria. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de
la Comunidad de Madrid. Guías de Práctica Clínica en el SNS [Internet]. 2009
 Candela-Gómez C, González Cruz I, Ramos-Morcillo AJ, Sola-Reche MD. Revisión de
autocuidados para personas con Ictus y sus cuidadores. Evidentia [Internet]. 2009 abr-jun;
6(26).
 …
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
PARA CUALQUIER CONSULTA:
 patricia.sanz.capdepont@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Geny_96
 
Higiena y medidas preventivas
Higiena y medidas preventivasHigiena y medidas preventivas
Higiena y medidas preventivas
Hazelita Flores
 

La actualidad más candente (13)

Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Higiene familiar y comunitaria
Higiene familiar y comunitariaHigiene familiar y comunitaria
Higiene familiar y comunitaria
 
Higiena y medidas preventivas
Higiena y medidas preventivasHigiena y medidas preventivas
Higiena y medidas preventivas
 
La higiene
La higieneLa higiene
La higiene
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
 
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 

Similar a Una vida después del ictus

Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
mauroca
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Shirley Saenz
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
Juan Pablo Heyer
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
Jenny Donjuan
 

Similar a Una vida después del ictus (20)

Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Salud y envejecimeinto
Salud y envejecimeintoSalud y envejecimeinto
Salud y envejecimeinto
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
Prevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictusPrevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictus
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
 
Estado vegetativo persistente
Estado vegetativo persistenteEstado vegetativo persistente
Estado vegetativo persistente
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
 
cuidados diarios del paciente.pptx
cuidados diarios del paciente.pptxcuidados diarios del paciente.pptx
cuidados diarios del paciente.pptx
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.pptNo. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
La experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato delLa experiencia de morir y el trato del
La experiencia de morir y el trato del
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
 

Más de Centro de Salud Casa del Barco

Más de Centro de Salud Casa del Barco (20)

Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricasInfografia dia mundial de las hepatitis viricas
Infografia dia mundial de las hepatitis viricas
 
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
21 recomendaciones para la eliminacion de la hepatitis c
 
Deteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis cDeteccion voluntaria de hepatitis c
Deteccion voluntaria de hepatitis c
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Lectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx toraxLectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx torax
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
Casadel barcocolesterol y prevencion secundaria noviembre2018
 
Transculturalidad en los cuidados paliativos
Transculturalidad en los cuidados paliativosTransculturalidad en los cuidados paliativos
Transculturalidad en los cuidados paliativos
 
Vacunas men acwy
Vacunas men acwyVacunas men acwy
Vacunas men acwy
 
Vitamina d en niños
Vitamina d en niñosVitamina d en niños
Vitamina d en niños
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex
3. derma 1-ex
 
2. signos vitales
2. signos vitales2. signos vitales
2. signos vitales
 
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayoresPrescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
Prescripción enfermera de ejercicio físico en paciente mayores
 
Glucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elecciónGlucometros y la importancia en su elección
Glucometros y la importancia en su elección
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
Úlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicadaÚlcera vascular complicada
Úlcera vascular complicada
 
La disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adultoLa disfunción temporomandibular en el adulto
La disfunción temporomandibular en el adulto
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 

Último (8)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 

Una vida después del ictus

  • 1. SESIÓN CLÍNICA: UNA VIDA DESPUÉS DEL ICTUS Patricia Sanz Capdepont EIR enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de salud Casa del barco. Septiembre 2017.
  • 3. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. JUSTIFICACIÓN III. OBJETIVOS IV.DESARROLLO DEL TEMA V. DISCUSIÓN E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA VI. CONCLUSIÓN
  • 4. I. INTRODUCCIÓN Ictus o ACV Isquémicos (80%) o hemorrágicos (20%). MORTALIDAD: 1ª causa en mujeres 3º en hombres INCIDENCIA: 120000 casos nuevos/año.  EDAD =  RIESGO Prevalencia  con la edad. Aumenta más para el sexo femenino.  GASTO SANITARIO
  • 5. FACTORES DE RIESGO ACV  HIPERTENSIÓN ARTERIAL  Arritmias u otras enfermedades cardiacas  Accidentes isquémicos transitorios previos (AIT)  Diabetes mellitus  Dislipemia  Anemia falciforme  Obesidad  Sedentarismo  Tabaquismo  Consumo excesivo de alcohol I. INTRODUCCIÓN (2)
  • 6. I. INTRODUCCIÓN (3) 1ª CAUSA DE DISCAPACIDAD PERMANENTE EN ADULTOS. 30% presenta discapacidad. DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y AUMENTO DE LA DEPENDENCIA. Aumenta la comorbilidad, depresión, ansiedad, disminución de la calidad de vida y aislamiento social por consecuencia de los cambios en las funciones físicas, cognitivas y emocionales. PROBLEMA PERSONAL PROBLEMA FAMILIAR PROBLEMA SOCIAL
  • 7. I. INTRODUCCIÓN (4)  Tras el ictus muchos enfermos presentan además parálisis, espasticidad, problemas en el habla, en el equilibrio, déficits cognitivos, disfagia, dolor central, problemas con la sexualidad, incontinencia urinaria, etc.  Secuelas limitan sus actividades de la vida diaria  solo un 40% de los enfermos son capaces de valerse por sí mismos después de sufrir un ACV.  Riesgo alto de sufrir otro Ictus en los tres meses posteriores.
  • 8. “El sistema sanitario de salud participa de forma MINORITARIA en los cuidados continuados de las personas dependientes ya que es la familia y, en general, la red de apoyo más cercana, la que proporciona el cuidado requerido”. (Fed. Española del Ictus) De los pacientes no ingresados en centros hospitalarios, un 52.5% es dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. Además, en un 60% de los casos el cuidador es una mujer, con una edad media de 55 años.
  • 9. II. JUSTIFICACIÓN ICTUS ESTANCIA HOSPITALARIA ALTA HOSPITALARIA VIDA COTIDIANA  FALTA DE INFORMACIÓN LA FALTA DE INFORMACIÓN EN PACIENTES Y FAMILIARES/ CUIDADORES SENTIMIENTOS DE ABANDONO Y MIEDO  NO BENEFICIOSO EN LA RECUPERACIÓN. NECESIDAD DE UNIFICAR LAS RECOMENDACIONES DADAS POR EL PERSONAL SANITARIO. EDUCACION PARA LA SALUD: INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS POSTERIORES AL ICTUS PARA PACIENTES Y CUIDADORES.
  • 10. III. OBJETIVOS Aumentar los conocimientos del enfermo y los familiares sobre los cuidados que van a precisar en su día a día tras la enfermedad. Disminuir las dudas o preocupaciones de los afectados y las familias. Conseguir que el enfermo alcance la mayor autonomía posible en las actividades de la vida diaria, fomentando los autocuidados.
  • 11. IV. DESARROLLO DEL TEMA Enfermos dependientes tras el ictus 80% no pueden quedarse solos. 93% dependientes para aseo completo. 87% dependientes para el vestido 65% dependientes para la movilización. 29% dependientes para la alimentación.
  • 12. 1. DISFAGIA Puede llegar a presentarse en un 20.7% de los pacientes después de un ictus y en un 50.9 % persiste tras el alta hospitalaria. Los síntomas dificultad en la masticación, dificultad para mover la comida hacia la faringe, retención de la comida, reflejo de deglución alterado, aspiraciones bronquiales e incluso asfixia.  Imposibilidad para alimentarse por sí mismos
  • 13. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA DISFAGIA  No tener prisa, cantidades pequeñas, si puede alimentarse por sí mismo debe hacerlo.  Estar despierto y descansado.  Usar espesantes para modificar las texturas.  Se evitarán las texturas mixtas.  Se seleccionarán dietas de fácil masticación.  La alimentación se realizará por el lado que el enfermo movilice mejor.  Higiene bucal.  No usar pajitas, ni jeringas. ► Alimentos fríos o calientes combinando sabores fuertes (ácido estimula el reflejo deglutorio), pero también aumenta la salivación . ► Ejercer presión con la cuchara sobre la lengua.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  toser después de tragar o flexionar la cabeza en el momento de tragar.  El enfermo debe comer sentado.  Encamados 90º y si no  como mínimo en Fowler durante y +30 minutos.  Restos de comida en la boca.  Dieta equilibrada . Líquidos 2L. La dieta será parte del tratamiento.  ↓↓ácidos grasos saturados, colesterol. ↑↑ Fibra, frutas y verduras.  En la HTA, ↓charcutería, bollería, precocinados y conservas.  6 comidas al día pero menos abundantes.  Reducir el consumo de alcohol. Supresión del tabaco.  Moderar el peso.  Instrumentos adaptados fomentar la autonomía en la alimentación.
  • 18.
  • 20. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON SONDAS PEG  Higiene  Administrar los alimentos lentamente y a temperatura ambiente.  Se debe evitar que contenga aire.  Hidratación abundante de 1,5-2 litros de agua diarios.  50 ml de agua antes y después de las tomas.  Ante vómitos, tos durante la alimentación o diarreas abundantes, Consultar.  Cambiar los puntos de presión.  Limpieza del punto de inserción de la sonda de gastrostomía (PEG) a diario.
  • 21. 2. ASEO : RECOMENDACIONES 93% DEPENDENCIA  Instalación de barandillas  Favorecer la independencia  Colocar superficies antiadherentes.  Usar una silla para la ducha o el baño.  Para la entrada a la bañera, primero colocará la pierna del lado afecto. A la salida será al contrario, primero la pierna no afectada.  Jabones con un pH neutro.  Comprobar la temperatura del agua con la extremidad no afectada.  Mantener una buena higiene de la zona genital.  Secado e hidratación. Masajes circulares.
  • 22. 3. ELIMINACIÓN URINARIA El daño de los centros cerebrales puede afectar sobre el control de la vejiga dando lugar la mayoría de las veces a incontinencia urinaria o en ocasiones, a retención de orina.  Repercusiones en la esfera social /sexual / psicológica / laboral… El objetivo primordial será la reeducación vesical y que el paciente vuelva a ser capaz de controlar sus micciones de forma espontánea.
  • 23. RECOMENDACIONES PARA LA REEDUCACIÓN VESICAL  Buena hidratación (al menos 2 litros). No líquidos antes de acostarse.  Se usará la técnica de vaciamiento programado (2-3h).  La reeducación puede ser coadyuvada en ocasiones con fármacos.  Refuerzo positivo y motivación.  Orinar sentado lo antes posible.  Técnicas de estimulación compresión del abdomen, agua caliente en la región genital, proporcionar intimidad, etc.  Higiene de la piel de la zona genital.  Atención olor, el color o la aparición de dolor al miccionar.
  • 24. 3.1 ELIMINACIÓN INTESTINAL  Realizar una dieta rica en fibra.  Evitar alimentos astringentes.  Tomar suficientes líquidos (como mínimo 2 litros de agua al día).  Intentar mantener la máxima actividad física posible.  Para la evacuación es importante la relajación y la intimidad.  Al igual que en la eliminación urinaria es fundamental establecer un horario, hay que crear una rutina.  Insistir en que no debe auto-medicarse con laxantes y enemas.
  • 25. 4. VESTIDO: RECOMENDACIONES  87% DE DEPENDENCIA.  Fomento de la autonomía  Se debe empezar a vestir por la extremidad afectada. Al desvestirse empezará por el miembro no afecto.  Más fácil el vestido sedestación.  Existen prendas adaptadas y utensilios.  Ropa cómoda y holgada, tejidos suaves (algodón).  Calzado adecuado: fácil de colocar, que sujete bien el pie y el tobillo, con suela antideslizante (goma).
  • 26. 5. PREVENCIÓN DE CAIDAS  Retirar alfombras, muebles o adornos que puedan crear riesgos en la movilización.  Incorporar en la cama un sistema de seguridad, como las barandillas laterales.  Adaptar el cuarto de baño a las necesidades del enfermo.  Mantener alguna luz encendida durante la noche.  Ofrecer algún mecanismo al enfermo para contactar con la familia en caso de necesidad.
  • 27. 6. DESCANSO Y MOVILIDAD.  Es fundamental la MOVILIZACIÓN PRECOZ.  Posición sentada-erguida.  Las siestas no deberían durar más de 30 minutos.  La cama deberá ser preferiblemente dura.  Cambios posturales en pacientes inmovilizados.  Se debe atender a las posturas del enfermo en la cama.  No se deben dar tirones de los bazos o del cuello para movilizar al enfermo, se moverá en bloque todo el cuerpo.  Ejercicios para conservar la fuerza muscular y la movilidad articular al menos dos veces al día. Al estar boca arriba, las manos deben estar mirando hacia arriba y abiertas. Una almohada evitará la rotación hacia afuera de la pierna afectada. Las extremidades afectadas siempre deben estar bien apoyadas. El cuerpo bien alineado, evitando que el cuello quede flexionado.
  • 28.
  • 29. 7. MANEJO DEL DOLOR  Hombro doloroso (por espasticidad)  hasta un 72% de los pacientes.  Dolor central (por la afectación cerebral) 2-8%. RECOMENDACIONES: ►Tratamiento analgésico prescrito. ►Se adoptarán las posturas antiálgicas. ►Los hombros deberán colocarse a la misma altura. El cuerpo debe estar alineado en una buena postura. ►Fomentar la movilidad de las extremidades de forma activa o pasiva. ►Rehabilitación.
  • 30. 8. SEXUALIDAD INSATISFACCION SEXUAL  48-83%.  Se deben abandonar ideas erróneas.  Higiene adecuada y un buen aspecto físico.  Tomar el tiempo necesario, estar tranquilo y descansado.  Vaciamiento de la vejiga antes del acto sexual.  La aproximación de la pareja será mejor por el lado no afecto.  En ocasiones puede haber zonas de alodinia.  Comunicación con la pareja  Algunos Fármacos interfieren con la función sexual  No se recomiendan tto con sildenafilo. MIEDO ANGUSTIA AUTOESTIMA
  • 31. 9.COMUNICACIÓN  AFASIAS, RECOMENDACIONES  Estimular  Paciencia. No tratar al enfermo como un niño  Evitar ruido o con interferencias.  Colocarnos de frente o siempre en el lado sano del enfermo.  Captar su atención conversaciones de su interés.  Simplificar, frases cortas y sencillas, haciendo pausas.  Confirmar que el enfermo nos ha entendido bien.  OJO! Confusión involuntaria  sí y el no.  No interrumpir. Respetar los silencios.  Preguntas cerradas que se respondan con pocas palabras o dándole opciones.  Si el problema está en la comprensión del lenguaje oral láminas con dibujos o gestos.
  • 32. 10. OTRAS SECUELAS  PROBLEMAS DE MEMORIA crear rutinas, fragmentar tareas,…  DEPRESIÓN  HASTA UN 33% DE LOS ENFERMOS.  ANSIEDAD  LABILIDAD EMOCIONAL
  • 33. 10. FIGURA DEL CUIDADOR  INFORMACION enfermedad, cuidados, asociaciones…  Cuidar de sí mismo  El enfermo partícipe de sus propios cuidados.  Evitar sobreproteger al enfermo.  Ser positivo.  Buscar apoyos y compartir la nueva situación con el resto de la red social. No debe aislarse.  No debe abandonar su trabajo, sus amistades, ni sus hábitos de ocio.  Tomarse un tiempo para sí mismo.  Ejercicio físico  Cuidar su salud. Movilizaciones del enfermo.  No debe automedicarse.
  • 35. VI. DISCUSIÓN E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA  Pilar de la profesión EDUCACIÓN PARA LA SALUD  ofrecer a la población conocimientos y capacidad práctica para resolver los problemas de salud.  Prevención terciaria. NUEVAS NECESIDADES DESCONOCIDAS CARENCIA DE INFORMACIÓN, MIEDO E INCERTIDUMBRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EMPODERAMIENTO AUMENTO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADOS Y AUTOCUIDADOS
  • 36. VII. CONCLUSIÓN 30% presentan discapacidad a raíz del ictus. Nueva situación en la vida del enfermo y los familiares. Falta de preparación para afrontar la nueva situación. EDUCACION PARA LA SALUD, FORMACIÓN DE PACIENTES Y FAMILIAS. FIN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE FORMA INTEGRAL EN ENFERMOS Y CUIDADORES. PSIQUÍ- CA SOCIAL BIOLÓ- GICA
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Guías oficiales de la Sociedad Española de Neurología [Internet]. 2006 ; guía nº 3. 2.  Federación Española del Ictus (FEI). El Ictus [Sede Web]. Barcelona: Federación Española del Ictus; 2012  Ministerio de sanidad y servicios sociales. IMSERSO. Guía de nutrición para personas con disfagia.  Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención  Primaria. Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención Primaria. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid. Guías de Práctica Clínica en el SNS [Internet]. 2009  Candela-Gómez C, González Cruz I, Ramos-Morcillo AJ, Sola-Reche MD. Revisión de autocuidados para personas con Ictus y sus cuidadores. Evidentia [Internet]. 2009 abr-jun; 6(26).  …
  • 38. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN PARA CUALQUIER CONSULTA:  patricia.sanz.capdepont@gmail.com