SlideShare una empresa de Scribd logo
+
TRASLADO NEONATAL
INTERHOSPITALARIO
Lic. en Enf. Edson Alpízar
Est. Esp. Enf. En Neonatología
+
Traslado interhospitalario
• Institución con faltante de
infraestructura para atención del
recién nacido.
• Equipamientos y preparación del
personal genera altos costos.
Se realiza:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Hoy en día:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
¿Hospitales y traslado?
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+ El hospital que solicita el
traslado:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Criterios en el traslado neonatal
Deben de estar
establecidos por los
hospitales que participan
del sistema.
Deben variar según el
estado del paciente y de
la estructura de la
complejidad de atención.
+
Criterios e indicaciones
Condiciones maternas:
 Rotura prematura de
membranas.
 Parto prematuro (<34
semanas).
 Hemorragia durante el 3er.
Trimestre.
 Hipertensión grave.
 Infecciones.
 Enfermedades cardiacas
graves.
 Diabetes mellitus no
controlada.
 Traumatismo que
desencadena parto prematuro
o sufrimiento fetal.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Condiciones fetales:
 Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Incompatibilidad Rh con hidropesía fetal con o sin ella.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Condiciones neonatales:
 Prematuro <34 semanas y menos de 2000 g de peso.
 Septicemia.
 SDR.
 Hipoglucemia persistente.
 Convulsiones.
 Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.
 Enfermedad hemolítica del recién nacido.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Datos básicos p/proceso de
traslado
Nombre del hospital solicitante, teléfono y dirección.
Nombre y teléfono de medico que solicita el traslado.
Diagnostico presuntivo.
Fecha y hora del nacimiento.
Peso, sexo y edad gestacional.
Apgar a los 1º y 5º .
Antecedentes perinatales.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Estabilidad respiratoria (ventilación mecánica, método de
administración de oxigeno, concentración de oxigeno,
valores de gases en sangre.
Estabilidad cardiovascular.
Constantes vitales.
Soluciones intravenosas.
Medicamentos.
Resultados de laboratorio y cardiológicos, entre otros.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Modelo del equipo de traslado
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
El equipo debe estar especializado y bien
entrenado en el proceso de traslado, además
de estar disponible las 24 horas del día.
Finalidad:
Que el traslado sea eficiente y no comprometa la
estabilidad del paciente.
+
Componentes del equipo
Neonatólogo
Enfermera o
técnico
auxiliar en
enfermería
Entrenados:
en el
cuidado del
paciente
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Calificación
Experiencia fundamental
mínimo de 2 años de
experiencia en UCIN.
Control emocional en
situaciones de
emergencia.
Estrés.
Habilidad para punciones
venosas e hidratación y
recolección de muestras
de sangre p/análisis.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Entrenamiento del equipo de
enfermería
Asistencia en procedimientos médicos como intubación endotraqueal, drenaje de
neumotórax y cateterismo umbilical.
Administración de medicamentos.
Control térmico.
Evaluación neonatal y clasificación del recién nacido.
Reanimación neonatal.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Documentación y anotaciones.
Medidas de seguridad para el paciente y el equipo durante el traslado.
Equipamiento y materiales (manipulación y solución problemas).
Procedimientos durante el traslado.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Comunicación
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Rutina pretraslado
El solicitante
debe mantener
al recién nacido
lo mas estable
posible.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Estabilización del neonato
• Controlar transición pulmonar.
• Vía respiratoria permeable.
• Administrar oxigeno o sostén
respiratorio.
• Recomendación de traslado con un pH
arterial >7.25.
Mantenimiento de la
oxigenación y ventilación:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Frecuencia cardiaca.
• Respiración.
• Temperatura.
• Presión arterial.
Controlar constantes
vitales:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Mantener y corregir perfusión periférica.
• Utilizar hidratación intravenosa según el
peso, horas de vida, edad gestacional.
Circulación y perfusión:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Una ves por hora.
• Mantener niveles de
glucemia en un mínimo
de 40 mg/dl.
Controlar niveles de
glucemia:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Hora de la primera orina y meconio.
Anotar las perdidas:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• El resultado de los análisis de
laboratorio, rayos X y otros exámenes
realizados.
Registrar:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Mantener dentro de los parámetros
normales (axilar: 36.5º y 37º.
• Regular la temperatura durante el
traslado según el peso y la edad del
recién nacido.
Temperatura:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Mantener una vía de acceso
venosos para administrar
medicamentos y líquidos en
casos necesarios.
Accesos venosos:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Administrar antibióticos cuando esta
indicado.
Medicamentos:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• Evaluar y controlar el dolor.
• Administrar vitamina K profilaxis
oftálmica si no se administra antes.
Control del dolor:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
• En los prematuros extremos y debido a
la fragilidad de la piel, utilizar el mínimo
posible de adhesivos.
Cuidados de la piel:
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Estabilización del neonato con
problemas especiales
Atresia de esófago y fistula traqueoesofágica.
Cardiopatías congénitas cianóticas de las que se
sospecha que son conducto dependientes.
Gastrosquisis y onfalocele.
Hernia diafragmática.
Mielomeningocele o mielocele abierto.
Neumotorax.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Equipamiento
Todos los materiales y equipamientos necesarios del traslado del
RN deben de ser preparados y controlados para su uso inmediato.
Después del traslado se debe reponer el material de forma
inmediata y prepáralo para el próximo traslado.
De importancia es escoger un servicio de ambulancias que
proporcione seguridad, rapidez y adaptaciones necesarias para el
funcionamiento del equipamiento a ser utilizado en el traslado
neonatal.
+
Intervenciones de enfermería
Al llegar al hospital solicitante:
• Anotar hora y dirigirse a la unidad de UCIN.
• Lavarse las manos y vestir la indumentaria necesaria
según las normas del hospital.
• Evaluar al paciente y priorizar la los cuidados.
• Controlar constantes vitales.
• Conectar incubadora de trasporte a toma eléctrica
para mantener batería cargándose e incubadora
caliente.
• Realizar punción venosa periférica para administrar
medicamentos y líquidos.
• Ayudar al medico en procedimientos necesarios.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Tomar muestra de
sangre según
indicación.
Administrar
medicaciones prescritas.
Completar fichas de
traslado (si
corresponde).
Después de evaluar y
estabilizar al paciente:
trasladarlo a la
incubadora y colocarle
pulsera de identificación.
Recoger todo el material
y equipo de transporte.
¿Una foto instantánea
para los padres? Esto
ayuda a estimular el
vinculo padres e hijos.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Al salir del hospital:
• Anotar hora e instalar al
paciente en la ambulancia.
• Control de constantes vitales
cada 10 o 20 minutos.
• Controlar infusión venosa
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Al llegar a la UCIN:
• Anotar hora de llegada.
• Instalar al recién nacido en la UCIN.
• Realizar anotaciones de enfermería
en los concerniente al traslado.
• Reponer material de transporte y
proceder a la desinfección de la
incubadora y del equipamiento usado.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
Traslado de regreso
Una ves estabilizado el paciente y ya en
periodo de convalecencia, muchas UCINs
trasladan al paciente a su hospital de origen.
Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo).
Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
+
¿Aportaciones – Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
Adrian Salinas
 
Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)
Silvia Benavente
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
karla sofia marquez chacon
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Julia Borja
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jamil Ramón
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
Alfredo Munoz Leon
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
Erick Rodríguez
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
Melvin Ramírez
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
JoseHidalgoy
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
Gleymy Guaik
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
Mi rincón de Medicina
 
Atencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacidoAtencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacido
Diogo Ribeiro
 

La actualidad más candente (20)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Atencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacidoAtencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacido
 

Destacado

Ut 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermeríaUt 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermería
manelfol
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
neoucin
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Edson Alpízar
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
beatriz65
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
Ana Ruiz
 
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Diana Arias
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Irene Do Rouge
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
albertososa
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
edomarino
 
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermería
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermeríaTrabajo en equipo y liderazgo en enfermería
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermería
danimons
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
teruquitanica
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
manoeles
 

Destacado (13)

Ut 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermeríaUt 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermería
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
 
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermería
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermeríaTrabajo en equipo y liderazgo en enfermería
Trabajo en equipo y liderazgo en enfermería
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 

Similar a Traslado neonatal interhospitalario

Presentacion guia prenatal 2013
Presentacion guia prenatal  2013Presentacion guia prenatal  2013
Presentacion guia prenatal 2013
Rocío Girón
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Asociación Ginecología Corrientes
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Maha Hafez
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
sarai68
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
BenjaminAnilema
 
ATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptxATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptx
miguel851292
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
cristinadiaz57945
 
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
CLASE NEO 2021 primera parte.pptxCLASE NEO 2021 primera parte.pptx
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
ssuserf878021
 
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
NEONATOLOGIA UCIN.pdfNEONATOLOGIA UCIN.pdf
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
ssuserf878021
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
LeonelRuano
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Ivette Chavarría
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx
katy HEMORRAGIAS POSPARTO  Y CLAVE ROJA.pptxkaty HEMORRAGIAS POSPARTO  Y CLAVE ROJA.pptx
katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx
MarianaMosquera16
 
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José CastroAtención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
SOSTelemedicina UCV
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
BenjaminAnilema
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 

Similar a Traslado neonatal interhospitalario (20)

Presentacion guia prenatal 2013
Presentacion guia prenatal  2013Presentacion guia prenatal  2013
Presentacion guia prenatal 2013
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO- OBSTÉTRICAS
 
ATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptxATENCION AL NACER.pptx
ATENCION AL NACER.pptx
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
CLASE NEO 2021 primera parte.pptxCLASE NEO 2021 primera parte.pptx
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
 
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
NEONATOLOGIA UCIN.pdfNEONATOLOGIA UCIN.pdf
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx
katy HEMORRAGIAS POSPARTO  Y CLAVE ROJA.pptxkaty HEMORRAGIAS POSPARTO  Y CLAVE ROJA.pptx
katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx
 
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José CastroAtención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
Atención Humanizada del Nacimiento. Dra. María José Castro
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 

Traslado neonatal interhospitalario

  • 1. + TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO Lic. en Enf. Edson Alpízar Est. Esp. Enf. En Neonatología
  • 2. + Traslado interhospitalario • Institución con faltante de infraestructura para atención del recién nacido. • Equipamientos y preparación del personal genera altos costos. Se realiza: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 3. + Hoy en día: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 4. + ¿Hospitales y traslado? Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 5. + El hospital que solicita el traslado: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 6. + Criterios en el traslado neonatal Deben de estar establecidos por los hospitales que participan del sistema. Deben variar según el estado del paciente y de la estructura de la complejidad de atención.
  • 7. + Criterios e indicaciones Condiciones maternas:  Rotura prematura de membranas.  Parto prematuro (<34 semanas).  Hemorragia durante el 3er. Trimestre.  Hipertensión grave.  Infecciones.  Enfermedades cardiacas graves.  Diabetes mellitus no controlada.  Traumatismo que desencadena parto prematuro o sufrimiento fetal. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 8. + Condiciones fetales:  Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.  Restricción del crecimiento intrauterino.  Incompatibilidad Rh con hidropesía fetal con o sin ella. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 9. + Condiciones neonatales:  Prematuro <34 semanas y menos de 2000 g de peso.  Septicemia.  SDR.  Hipoglucemia persistente.  Convulsiones.  Anomalías congénitas que requieran intervención quirúrgica.  Enfermedad hemolítica del recién nacido. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 10. + Datos básicos p/proceso de traslado Nombre del hospital solicitante, teléfono y dirección. Nombre y teléfono de medico que solicita el traslado. Diagnostico presuntivo. Fecha y hora del nacimiento. Peso, sexo y edad gestacional. Apgar a los 1º y 5º . Antecedentes perinatales. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 11. + Estabilidad respiratoria (ventilación mecánica, método de administración de oxigeno, concentración de oxigeno, valores de gases en sangre. Estabilidad cardiovascular. Constantes vitales. Soluciones intravenosas. Medicamentos. Resultados de laboratorio y cardiológicos, entre otros. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 12. + Modelo del equipo de traslado Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45. El equipo debe estar especializado y bien entrenado en el proceso de traslado, además de estar disponible las 24 horas del día. Finalidad: Que el traslado sea eficiente y no comprometa la estabilidad del paciente.
  • 13. + Componentes del equipo Neonatólogo Enfermera o técnico auxiliar en enfermería Entrenados: en el cuidado del paciente Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 14. + Calificación Experiencia fundamental mínimo de 2 años de experiencia en UCIN. Control emocional en situaciones de emergencia. Estrés. Habilidad para punciones venosas e hidratación y recolección de muestras de sangre p/análisis. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 15. + Entrenamiento del equipo de enfermería Asistencia en procedimientos médicos como intubación endotraqueal, drenaje de neumotórax y cateterismo umbilical. Administración de medicamentos. Control térmico. Evaluación neonatal y clasificación del recién nacido. Reanimación neonatal. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 16. + Documentación y anotaciones. Medidas de seguridad para el paciente y el equipo durante el traslado. Equipamiento y materiales (manipulación y solución problemas). Procedimientos durante el traslado. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 17. + Comunicación Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 18. + Rutina pretraslado El solicitante debe mantener al recién nacido lo mas estable posible. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 19. + Estabilización del neonato • Controlar transición pulmonar. • Vía respiratoria permeable. • Administrar oxigeno o sostén respiratorio. • Recomendación de traslado con un pH arterial >7.25. Mantenimiento de la oxigenación y ventilación: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 20. + • Frecuencia cardiaca. • Respiración. • Temperatura. • Presión arterial. Controlar constantes vitales: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 21. + • Mantener y corregir perfusión periférica. • Utilizar hidratación intravenosa según el peso, horas de vida, edad gestacional. Circulación y perfusión: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 22. + • Una ves por hora. • Mantener niveles de glucemia en un mínimo de 40 mg/dl. Controlar niveles de glucemia: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 23. + • Hora de la primera orina y meconio. Anotar las perdidas: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 24. + • El resultado de los análisis de laboratorio, rayos X y otros exámenes realizados. Registrar: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 25. + • Mantener dentro de los parámetros normales (axilar: 36.5º y 37º. • Regular la temperatura durante el traslado según el peso y la edad del recién nacido. Temperatura: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 26. + • Mantener una vía de acceso venosos para administrar medicamentos y líquidos en casos necesarios. Accesos venosos: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 27. + • Administrar antibióticos cuando esta indicado. Medicamentos: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 28. + • Evaluar y controlar el dolor. • Administrar vitamina K profilaxis oftálmica si no se administra antes. Control del dolor: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 29. + • En los prematuros extremos y debido a la fragilidad de la piel, utilizar el mínimo posible de adhesivos. Cuidados de la piel: Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 30. + Estabilización del neonato con problemas especiales Atresia de esófago y fistula traqueoesofágica. Cardiopatías congénitas cianóticas de las que se sospecha que son conducto dependientes. Gastrosquisis y onfalocele. Hernia diafragmática. Mielomeningocele o mielocele abierto. Neumotorax. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 31. + Equipamiento Todos los materiales y equipamientos necesarios del traslado del RN deben de ser preparados y controlados para su uso inmediato. Después del traslado se debe reponer el material de forma inmediata y prepáralo para el próximo traslado. De importancia es escoger un servicio de ambulancias que proporcione seguridad, rapidez y adaptaciones necesarias para el funcionamiento del equipamiento a ser utilizado en el traslado neonatal.
  • 32. + Intervenciones de enfermería Al llegar al hospital solicitante: • Anotar hora y dirigirse a la unidad de UCIN. • Lavarse las manos y vestir la indumentaria necesaria según las normas del hospital. • Evaluar al paciente y priorizar la los cuidados. • Controlar constantes vitales. • Conectar incubadora de trasporte a toma eléctrica para mantener batería cargándose e incubadora caliente. • Realizar punción venosa periférica para administrar medicamentos y líquidos. • Ayudar al medico en procedimientos necesarios. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 33. + Tomar muestra de sangre según indicación. Administrar medicaciones prescritas. Completar fichas de traslado (si corresponde). Después de evaluar y estabilizar al paciente: trasladarlo a la incubadora y colocarle pulsera de identificación. Recoger todo el material y equipo de transporte. ¿Una foto instantánea para los padres? Esto ayuda a estimular el vinculo padres e hijos. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 34. + Al salir del hospital: • Anotar hora e instalar al paciente en la ambulancia. • Control de constantes vitales cada 10 o 20 minutos. • Controlar infusión venosa Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 35. + Al llegar a la UCIN: • Anotar hora de llegada. • Instalar al recién nacido en la UCIN. • Realizar anotaciones de enfermería en los concerniente al traslado. • Reponer material de transporte y proceder a la desinfección de la incubadora y del equipamiento usado. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.
  • 36. + Traslado de regreso Una ves estabilizado el paciente y ya en periodo de convalecencia, muchas UCINs trasladan al paciente a su hospital de origen. Tamez – Silva, “Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. (Asistencia del recién nacido de alto riesgo). Traslado Neonatal Interhospitalario; Capítulo 6. Pág. 37 – 45.