SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
 1967: Christiaan
Barnard (Sudáfrica)
 1968: Jorge Kaplán
(Chile)
 1985: Clínica
Cardiovascular de
Medellín
Historia
 1985: L Bailey (Loma Linda)
◦ Donante: Un babuino
◦ Paciente: Stephanie Fae
Beauclair (Baby Fae)
Desde entonces se hacen aproximadamente 347
a 386 procedimientos anuales
Diferencias
 Principal indicación:
◦ Cardiopatía congénita en menores de 1 a
◦ Cardiopatía dilatada en adolescentes
 Número de donantes
◦ Escasos
◦ Donantes subóptimos
 Inmadurez de sistema inmune
 Igual que en
adultos:
◦ Enfermedad
coronaria del injerto
es la principal
limitante
◦ TC no es definitivo
Indicaciones
 Cardiopatías congénitas
 Miocardiopatías
◦ miocardiopatía dilatada
 Menos frecuentes:
◦ Tumores cardiacos no resecables
◦ Arritmias intratables
◦ Enfermedad isquémica por Kawasaki con
disfunción ventricular, sin posibilidades de
revascularización coronaria.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
 El TC ya no es la primera opción
 Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
 Única opción
◦ Cualquier cardiopatía
congénita con
disfunción ventricular
severa y refractaria a
tratamiento medico y
sin más opción
quirúrgica.
MIOCARDIOPATÍAS
 Miocardiopatía dilatada
◦ Indicación más frecuente en los receptores
de 10-18 años.
◦ Usualmente idiopática, seguida de la
secundaria y la miocarditis.
Contraindicaciones
Cuando la enfermedad cardiaca se
asocia con enfermedad severa e
irreversible de otros órganos o
sistemas o forma parte de un proceso
de enfermedad multisistémica
irreversible.
Contraindicaciones
Cuando las RVP son fijas e
irreversibles.
◦ Vasodilatadoras pulmonares o
dispositivos de asistencia ventricular han
demostrado reversibilidad de las RVP al
optimizar el gasto
Contraindicaciones
Hipoplasia severa de arterias
pulmonares centrales o de venas
pulmonares bilateral.
Retrasplante
 Función ventricular normal o anormal
y, al menos, moderada vasculopatía
del injerto.
 No debe efectuarse durante el curso
de un rechazo agudo
 Mortalidad mayor cuando se realiza
en los primeros 6 meses del primer
trasplante.
Evaluación del receptor
 Evaluación cardiológica completa:
◦ HC con examen físico completo
◦ Valorar clase funcional
◦ ECOcardiograma, EKG, RX de tórax
Evaluación del receptor
 CH
 Función renal
 Grupo sanguíneo
 Marcadores virales
 Serología – TORCH
 Virus de Ebstein-Barr (VEB)
 Varicela y otros (según procedencia)
 Cultivos si hubiera signos de infección
 Estudio inmunológico
 Evaluación psicológica
Evaluación del receptor
 Estudio del tipaje de HLA y
anticuerpos citotóxicos.
 Si hay Ac´s citotóxicos se evaluará
tipaje HLA del donante
◦ Limitación del número de donantes.
◦ Si no es posible, valorar posibilidad de
plasmaféresis para eliminarlos y rituximab
para evitar su producción posterior.
Evaluación del receptor
 El lugar de la espera ha de ser
cercano al centro trasplantador
◦ Podría esperar ambulatoriamente
◦ Podría necesitar ingreso
Evaluación del donante
 El criterio de selección
primaria es:
◦ Función cardiaca aceptable
 Examen físico y paraclínicos
 Compatibilidad ABO
 Alto riesgo de rechazo hiperagudo
 Activación del C y trombosis de los
vasos donantes
Evaluación del donante
 Los RN no producen
isohemaglutininas, y los títulos de
Ac´s anti-A o anti-B son bajos hasta
los 12-14 meses de edad.
 Sistema inmune provoca niveles
bajos en la actividad del
complemento.
 Se han realizado con éxito TC con
incompatibilidad ABO.
Evaluación del donante
 La relación de peso donante/receptor
ideal es 1-2/1.
 En los grupos de menor edad la
escasez de donantes lleva a donantes
sobredimensionados (3-4 veces)
◦ POP inmediato con ventilación asistida
más prolongada .
◦ Necesidad de plicaturas diafragmáticas
para reubicar el injerto en la caja torácica.
Técnica quirúrgica
Factores que incrementan la
complejidad del TC:
 Problemas anatómicos:
◦ Elevada incidencia de anomalías
anatómicas
◦ Dextrocardia con o sin situs inversus.
◦ Malposición de las grandes arterias.
Técnica quirúrgica
 Menor tamaño:
◦ Discrepancia significativa en el tamaño
entre el órgano del donante y el receptor.
 Intervenciones quirúrgicas previas:
◦ Alteraciones en la anatomía.
◦ Fisiología circulatoria anormal.
◦ Aumento del riesgo de hemorragia.
MANEJO DEL DONANTE
 Se expone el corazón por esternotomía media.
 Tras la heparinización, se clampa la vena cava superior y se
secciona parcialmente la vena cava inferior para conseguir una
exanguinación parcial y provocar la descompresión cardiaca.
 Se clampa la aorta y se provoca la parada cardiaca, utilizando una
solución de preservación.
 Para prevenir la distensión del ventrículo izquierdo, se descomprime
abriendo una de las venas pulmonares derechas o amputando la
orejuela de la aurícula izquierda.
 La extracción del órgano incluye la sección de la vena cava
superior a nivel proximal , la vena cava inferior a nivel
diafragmático, la aorta y el tronco de la arteria pulmonar.
 Se crea una bolsa auricular izquierda conectando las
desembocaduras de las cuatro venas pulmonares.
 Se empaqueta en una solución de preservación fría, cubierto con
hielo y finalmente se introduce en una nevera de transporte. Se
resecan y preservan ganglios linfáticos para la realización del
posterior cross-match.
MANEJO DEL RECEPTOR
 La cardiectomía del receptor se realiza
bajo circulación extracorpórea.
 Tras el clampaje aórtico, se secciona la
vena cava superior y posteriormente la
vena cava inferior, dejando un pequeño
segmento auricular unido a cada vena
cava.
 Se seccionan la aorta y las arterias
pulmonares proximalmente.
 La aurícula izquierda es
seccionada, dejando un generoso
segmento auricular unido a las venas
pulmonares.
MANEJO DEL RECEPTOR
Manejo postoperatorio
 Monitorización
 Optimización hemodinámica
 Manejo respiratorio
 Sedación y analgesia
 Isoprotenerol
◦ Efecto cronotrópico deseable en
corazones denervados.
Manejo postoperatorio
A TENER EN CUENTA:
 Corazones sobredimensionados
◦ cierre esternal diferido.
◦ plicatura diafragmática izquierda con riesgos de
compresión bronquial y atelectasia.
 Cirugías previas
◦ Frecuente quilotórax: drenajes torácicos
prolongados y tratamiento específico.
 Complicaciones por sangrado en
multioperados, anticoagulados, antiagregado
.
 Diagnóstico y tratamiento precózde las
infecciones en inmunodeficientes.
Inmunosupresión
Prevenir el rechazo minimizando los
riesgos infecciosos, de malignidad y
toxicidad.
Inmunosupresión
EFECTOS ADVERSOS:
 Reducción de la dosis o incluso la
retirada definitiva del fármaco.
 Los más frecuentes :
◦ nefrotoxicidad y la mielosupresión.
 Diabetes mellitus post-trasplante
 Hiperplasia gingival e hirsutismo se
asocian con ciclosporina.
 Inmunosupresión individualizada tanto
en dosis como en fármacos.
Inmunosupresión
Inicialmente triple terapia
◦ Un inhibidor de la calcineurina (tacrolimus
o micofenolato) + antimetabolito
(azatioprina) + corticoides.
◦ Tras 6 meses si no existe rechazo
agudo, se recomienda retirar los
corticoides y mantener doble terapia.
Inmunosupresión
 Terapia de inducción
(basiliximab, daclizumab, timoglobulin
a)
◦ Retrasar el inicio de los inhibidores de la
calcineurina, para no agravar la
disfunción renal en el postoperatorio
inmediato.
◦ Cerca del 50% de los receptores de TC
infantil reciben terapia de inducción en el
momento del trasplante.
Complicaciones a medio y
largo plazo
 En el primer año pop: rechazo agudo
y las infecciones van a ser los
principales problemas.
 La enfermedad coronaria del injerto o
rechazo crónico es menos prevalente
en el TC infantil
 Enfermedad linfoproliferativa post-
trasplante (PTLD) es el principal tumor
relacionado con TC infantil.
INFECCIONES
 Las infecciones tienen mayor
prevalencia en los pacientes
trasplantados que en la población
general.
 6 primeros meses POP: por
oportunistas (CMV, P. jiroveci y
candidiasis).
INFECCIONES
 3-6 meses POP: infecciones
adquiridas en la comunidad.
◦ Segunda causa de muerte en el primer
año post-trasplante.
◦ Más frecuentes por virus respiratorios y
por neumococo.
◦ Varicela
RECHAZO AGUDO
 Principal causa de muerte entre 1 mes a 3
años .
 60% van a experimentar un episodio de
rechazo durante el primer año.
 A partir del primer año, la probabilidad de
estar libre de rechazo se mantiene 30%.
 Los episodios de rechazo agudo más allá
del primer año bajan el pronóstico a largo
plazo.
RECHAZO CRÓNICO
 40% de las muertes a los 3-5 años
POP: enfermedad coronaria del
injerto.
 2,5% al año POP
 11% a los 3 años
 16,7% a los 5 años).
 Igual clínica que en adultos.
RECHAZO CRÓNICO
 El diagnóstico se realiza por
angiografía coronaria.
 Todo paciente trasplantado con
enfermedad coronaria actualmente va
a requerir finalmente retrasplante.
VEB Y ENFERMEDAD
LINFOPROLIFERATIVA POST-
TRASPLANTE
 El principal tumor que afecta a los
receptores de TC es la PTLD.
 Proliferación anormal de células
linfoides inducida por el VEB.
 Amplio espectro clínico.
◦ infección tipo mononucleosis infecciosa
hasta linfomas.
VEB Y ENFERMEDAD
LINFOPROLIFERATIVA POST-
TRASPLANTE
 La probabilidad de estar libre de PTLD:
◦ al año: 98%
◦ a los 3 años: del 94%
◦ a los 5 años, del 92%.
 El tiempo medio de aparición 2 años POP.
 Probabilidad de supervivencia una vez
diagnosticada:
◦ al año: 75%
◦ A los 3 años: 68%
◦ a los 5 años: 28%
 Muerte por fallo del injerto
HIPERTENSIÓN
 PREVALENCIA:
 A los 5 años POP: 63%
 A los 10 años: 72,3%.
 Está relacionada con la corticoterapia
crónica.
 En algunos casos se debe a lA
discrepancia de tamaño entre el
donante y el receptor (3-4:1).
SUPERVIVENCIA Y CALIDAD
DE VIDA
 Supervivencia al año del 80% y a los
5 años, del 70%.
 60% de supervivientes tras el primer
año permanecen vivos a los 14 años.
 Buena calidad de vida.
 Crecimiento y desarrollo normal o casi
normal.
Trasplante cardiaco en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaDeisy Vera
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Steb Vargas
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaVladimir Aybar
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Jose maria hernandez intervencionismo en valvulopatia mitral
Jose maria hernandez   intervencionismo en valvulopatia mitralJose maria hernandez   intervencionismo en valvulopatia mitral
Jose maria hernandez intervencionismo en valvulopatia mitral
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Manejo de catéter de hemodiálisis
Manejo de catéter de hemodiálisisManejo de catéter de hemodiálisis
Manejo de catéter de hemodiálisis
israel rivas
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaPaulina Méndez
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Richard Americo Cuevas
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazónTrasplante de corazón
Trasplante de corazón
Ingrid Gamboa
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Trasplante Cardíaco
 
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórticoBalón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
 
Trasplante cardiaco
Trasplante cardiacoTrasplante cardiaco
Trasplante cardiaco
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Jose maria hernandez intervencionismo en valvulopatia mitral
Jose maria hernandez   intervencionismo en valvulopatia mitralJose maria hernandez   intervencionismo en valvulopatia mitral
Jose maria hernandez intervencionismo en valvulopatia mitral
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Manejo de catéter de hemodiálisis
Manejo de catéter de hemodiálisisManejo de catéter de hemodiálisis
Manejo de catéter de hemodiálisis
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bcia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazónTrasplante de corazón
Trasplante de corazón
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 

Destacado

Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
José Luis González Romero
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca Lic Kleber J Romero Acuña
 
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
Karen Fumero
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoJhan Saldaña
 

Destacado (6)

Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
 
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 

Similar a Trasplante cardiaco en pediatría

Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaCristhian Bueno Lara
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
Ictus y embarazo
Ictus y embarazoIctus y embarazo
Ictus y embarazo
MedicinaMaterna
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEPMariana Tellez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonaryusho leon
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Sol Burgos Herrera
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Nanita Perdomo Dominguez
 
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazoTromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
andremunoz9607
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
Meli Gomez
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
DrxZero19
 

Similar a Trasplante cardiaco en pediatría (20)

Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Ictus y embarazo
Ictus y embarazoIctus y embarazo
Ictus y embarazo
 
TRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICOTRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICO
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazoTromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
Tromboembolismo pulmonar, un breve vistazo
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Trasplante cardiaco en pediatría

  • 1.
  • 2.
  • 3. Historia  1967: Christiaan Barnard (Sudáfrica)  1968: Jorge Kaplán (Chile)  1985: Clínica Cardiovascular de Medellín
  • 4. Historia  1985: L Bailey (Loma Linda) ◦ Donante: Un babuino ◦ Paciente: Stephanie Fae Beauclair (Baby Fae) Desde entonces se hacen aproximadamente 347 a 386 procedimientos anuales
  • 5.
  • 6. Diferencias  Principal indicación: ◦ Cardiopatía congénita en menores de 1 a ◦ Cardiopatía dilatada en adolescentes  Número de donantes ◦ Escasos ◦ Donantes subóptimos  Inmadurez de sistema inmune
  • 7.  Igual que en adultos: ◦ Enfermedad coronaria del injerto es la principal limitante ◦ TC no es definitivo
  • 8.
  • 9. Indicaciones  Cardiopatías congénitas  Miocardiopatías ◦ miocardiopatía dilatada  Menos frecuentes: ◦ Tumores cardiacos no resecables ◦ Arritmias intratables ◦ Enfermedad isquémica por Kawasaki con disfunción ventricular, sin posibilidades de revascularización coronaria.
  • 10. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS  El TC ya no es la primera opción  Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
  • 11.  Única opción ◦ Cualquier cardiopatía congénita con disfunción ventricular severa y refractaria a tratamiento medico y sin más opción quirúrgica.
  • 12. MIOCARDIOPATÍAS  Miocardiopatía dilatada ◦ Indicación más frecuente en los receptores de 10-18 años. ◦ Usualmente idiopática, seguida de la secundaria y la miocarditis.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Contraindicaciones Cuando la enfermedad cardiaca se asocia con enfermedad severa e irreversible de otros órganos o sistemas o forma parte de un proceso de enfermedad multisistémica irreversible.
  • 16. Contraindicaciones Cuando las RVP son fijas e irreversibles. ◦ Vasodilatadoras pulmonares o dispositivos de asistencia ventricular han demostrado reversibilidad de las RVP al optimizar el gasto
  • 17. Contraindicaciones Hipoplasia severa de arterias pulmonares centrales o de venas pulmonares bilateral.
  • 18.
  • 19. Retrasplante  Función ventricular normal o anormal y, al menos, moderada vasculopatía del injerto.  No debe efectuarse durante el curso de un rechazo agudo  Mortalidad mayor cuando se realiza en los primeros 6 meses del primer trasplante.
  • 20.
  • 21. Evaluación del receptor  Evaluación cardiológica completa: ◦ HC con examen físico completo ◦ Valorar clase funcional ◦ ECOcardiograma, EKG, RX de tórax
  • 22. Evaluación del receptor  CH  Función renal  Grupo sanguíneo  Marcadores virales  Serología – TORCH  Virus de Ebstein-Barr (VEB)  Varicela y otros (según procedencia)  Cultivos si hubiera signos de infección  Estudio inmunológico  Evaluación psicológica
  • 23. Evaluación del receptor  Estudio del tipaje de HLA y anticuerpos citotóxicos.  Si hay Ac´s citotóxicos se evaluará tipaje HLA del donante ◦ Limitación del número de donantes. ◦ Si no es posible, valorar posibilidad de plasmaféresis para eliminarlos y rituximab para evitar su producción posterior.
  • 24. Evaluación del receptor  El lugar de la espera ha de ser cercano al centro trasplantador ◦ Podría esperar ambulatoriamente ◦ Podría necesitar ingreso
  • 25.
  • 26. Evaluación del donante  El criterio de selección primaria es: ◦ Función cardiaca aceptable  Examen físico y paraclínicos  Compatibilidad ABO  Alto riesgo de rechazo hiperagudo  Activación del C y trombosis de los vasos donantes
  • 27. Evaluación del donante  Los RN no producen isohemaglutininas, y los títulos de Ac´s anti-A o anti-B son bajos hasta los 12-14 meses de edad.  Sistema inmune provoca niveles bajos en la actividad del complemento.  Se han realizado con éxito TC con incompatibilidad ABO.
  • 28. Evaluación del donante  La relación de peso donante/receptor ideal es 1-2/1.  En los grupos de menor edad la escasez de donantes lleva a donantes sobredimensionados (3-4 veces) ◦ POP inmediato con ventilación asistida más prolongada . ◦ Necesidad de plicaturas diafragmáticas para reubicar el injerto en la caja torácica.
  • 29.
  • 30. Técnica quirúrgica Factores que incrementan la complejidad del TC:  Problemas anatómicos: ◦ Elevada incidencia de anomalías anatómicas ◦ Dextrocardia con o sin situs inversus. ◦ Malposición de las grandes arterias.
  • 31. Técnica quirúrgica  Menor tamaño: ◦ Discrepancia significativa en el tamaño entre el órgano del donante y el receptor.  Intervenciones quirúrgicas previas: ◦ Alteraciones en la anatomía. ◦ Fisiología circulatoria anormal. ◦ Aumento del riesgo de hemorragia.
  • 32. MANEJO DEL DONANTE  Se expone el corazón por esternotomía media.  Tras la heparinización, se clampa la vena cava superior y se secciona parcialmente la vena cava inferior para conseguir una exanguinación parcial y provocar la descompresión cardiaca.  Se clampa la aorta y se provoca la parada cardiaca, utilizando una solución de preservación.  Para prevenir la distensión del ventrículo izquierdo, se descomprime abriendo una de las venas pulmonares derechas o amputando la orejuela de la aurícula izquierda.  La extracción del órgano incluye la sección de la vena cava superior a nivel proximal , la vena cava inferior a nivel diafragmático, la aorta y el tronco de la arteria pulmonar.  Se crea una bolsa auricular izquierda conectando las desembocaduras de las cuatro venas pulmonares.  Se empaqueta en una solución de preservación fría, cubierto con hielo y finalmente se introduce en una nevera de transporte. Se resecan y preservan ganglios linfáticos para la realización del posterior cross-match.
  • 33. MANEJO DEL RECEPTOR  La cardiectomía del receptor se realiza bajo circulación extracorpórea.  Tras el clampaje aórtico, se secciona la vena cava superior y posteriormente la vena cava inferior, dejando un pequeño segmento auricular unido a cada vena cava.  Se seccionan la aorta y las arterias pulmonares proximalmente.  La aurícula izquierda es seccionada, dejando un generoso segmento auricular unido a las venas pulmonares.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Manejo postoperatorio  Monitorización  Optimización hemodinámica  Manejo respiratorio  Sedación y analgesia  Isoprotenerol ◦ Efecto cronotrópico deseable en corazones denervados.
  • 39. Manejo postoperatorio A TENER EN CUENTA:  Corazones sobredimensionados ◦ cierre esternal diferido. ◦ plicatura diafragmática izquierda con riesgos de compresión bronquial y atelectasia.  Cirugías previas ◦ Frecuente quilotórax: drenajes torácicos prolongados y tratamiento específico.  Complicaciones por sangrado en multioperados, anticoagulados, antiagregado .  Diagnóstico y tratamiento precózde las infecciones en inmunodeficientes.
  • 40.
  • 41. Inmunosupresión Prevenir el rechazo minimizando los riesgos infecciosos, de malignidad y toxicidad.
  • 42. Inmunosupresión EFECTOS ADVERSOS:  Reducción de la dosis o incluso la retirada definitiva del fármaco.  Los más frecuentes : ◦ nefrotoxicidad y la mielosupresión.  Diabetes mellitus post-trasplante  Hiperplasia gingival e hirsutismo se asocian con ciclosporina.  Inmunosupresión individualizada tanto en dosis como en fármacos.
  • 43. Inmunosupresión Inicialmente triple terapia ◦ Un inhibidor de la calcineurina (tacrolimus o micofenolato) + antimetabolito (azatioprina) + corticoides. ◦ Tras 6 meses si no existe rechazo agudo, se recomienda retirar los corticoides y mantener doble terapia.
  • 44. Inmunosupresión  Terapia de inducción (basiliximab, daclizumab, timoglobulin a) ◦ Retrasar el inicio de los inhibidores de la calcineurina, para no agravar la disfunción renal en el postoperatorio inmediato. ◦ Cerca del 50% de los receptores de TC infantil reciben terapia de inducción en el momento del trasplante.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Complicaciones a medio y largo plazo  En el primer año pop: rechazo agudo y las infecciones van a ser los principales problemas.  La enfermedad coronaria del injerto o rechazo crónico es menos prevalente en el TC infantil  Enfermedad linfoproliferativa post- trasplante (PTLD) es el principal tumor relacionado con TC infantil.
  • 48. INFECCIONES  Las infecciones tienen mayor prevalencia en los pacientes trasplantados que en la población general.  6 primeros meses POP: por oportunistas (CMV, P. jiroveci y candidiasis).
  • 49. INFECCIONES  3-6 meses POP: infecciones adquiridas en la comunidad. ◦ Segunda causa de muerte en el primer año post-trasplante. ◦ Más frecuentes por virus respiratorios y por neumococo. ◦ Varicela
  • 50. RECHAZO AGUDO  Principal causa de muerte entre 1 mes a 3 años .  60% van a experimentar un episodio de rechazo durante el primer año.  A partir del primer año, la probabilidad de estar libre de rechazo se mantiene 30%.  Los episodios de rechazo agudo más allá del primer año bajan el pronóstico a largo plazo.
  • 51. RECHAZO CRÓNICO  40% de las muertes a los 3-5 años POP: enfermedad coronaria del injerto.  2,5% al año POP  11% a los 3 años  16,7% a los 5 años).  Igual clínica que en adultos.
  • 52. RECHAZO CRÓNICO  El diagnóstico se realiza por angiografía coronaria.  Todo paciente trasplantado con enfermedad coronaria actualmente va a requerir finalmente retrasplante.
  • 53. VEB Y ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POST- TRASPLANTE  El principal tumor que afecta a los receptores de TC es la PTLD.  Proliferación anormal de células linfoides inducida por el VEB.  Amplio espectro clínico. ◦ infección tipo mononucleosis infecciosa hasta linfomas.
  • 54. VEB Y ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POST- TRASPLANTE  La probabilidad de estar libre de PTLD: ◦ al año: 98% ◦ a los 3 años: del 94% ◦ a los 5 años, del 92%.  El tiempo medio de aparición 2 años POP.  Probabilidad de supervivencia una vez diagnosticada: ◦ al año: 75% ◦ A los 3 años: 68% ◦ a los 5 años: 28%  Muerte por fallo del injerto
  • 55. HIPERTENSIÓN  PREVALENCIA:  A los 5 años POP: 63%  A los 10 años: 72,3%.  Está relacionada con la corticoterapia crónica.  En algunos casos se debe a lA discrepancia de tamaño entre el donante y el receptor (3-4:1).
  • 56. SUPERVIVENCIA Y CALIDAD DE VIDA  Supervivencia al año del 80% y a los 5 años, del 70%.  60% de supervivientes tras el primer año permanecen vivos a los 14 años.  Buena calidad de vida.  Crecimiento y desarrollo normal o casi normal.

Notas del editor

  1. (10% de los trasplantes cardiacos totales)