SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
TROMBOEMBÓLICA
Dr. Alejandro Paredes C.
Cardiólogo Unidad Coronaria
Hospital Clínico UC

2013
OBJETIVOS
 Reconocer factores de riesgo de tromboembolismo

venoso (TEV).

 Utilizar algoritmos de diagnóstico precoz de TEV.
 Estratificar pacientes con TEP.
 Elegir la mejor terapia para evitar secuelas y

recurrencias.
EPIDEMIOLOGÍA
 Tercera causa de muerte cardiovascular.
1.
IAM
2.
ACV
3.
TEP
 Mortalidad TEP a los 90 días  15%
 Supera a la mortalidad por IAM!!!
 TEV: 1,5/1000
 TVP : TEP  2:1
 Incidencia aumenta con la edad.
FACTORES DE RIESGO
 La mayoría de TEV ocurren por una combinación de

factores:

 Estilo de vida
 Trombofilia heredada
 Desórdenes de injuria, estasia o hipercoagulabilidad

adquirida.
FACTORES DE RIESGO: ESTILO DE VIDA
 Tabaco
 Obesidad
 Dieta
 Estrés
FACTORES DE RIESGO: TROMBOFILIA
HEREDADA
 Factor V de Leiden (+ frecuente)
 Mutación del gen de la protrombina 20210
 Deficiencia de Proteína C, proteína S o antitrombina
(peor pronóstico)
 Historia familiar de TEV
FACTORES DE RIESGO: ADQUIRIDO
 Edad avanzada
 Cáncer
 Embarazo, ACO, THR

 Enfermedad

ateroesclerótica (DM,
HTA, DLP)

 Inflamación crónica

(vasculitis, EII)

 Enfermedad médica

crónica (IC, EPOC, ERC)

 Inmvovilidad

 Trauma, cirugía u

hospitalización reciente.

 Antecedente personal de

TEV

 Infección Aguda
 SAAF
 Viajes prolongados
 Cables o catéteres

endocavitarios
DIAGNÓSTICO DE TEP: PRESENTACIÓN CLÍNICA
Síntomas
 Masivo:
 Disnea severa

 Cianosis (11%)
 Síncope (19%)

 Periférico:

Signos
 Taquipnea (70%)
 Taquicardia (26%)
 Fiebre (7%)
 VD palpable

 Tos (20%)

 Soplo de IT

 Dolor pleurítico (52%)

 P2 acentuado

 Hemoptisis (11%)

 Signos de TVP (15%)
DIAGNÓSTICO DE TEP:
CRITERIOS DE WELLS SIMPLIFICADOS
> 1 punto

Probabilidad alta

≤ 1 punto

Probabilidad noalta

Puntos
Síntomas o signos de TVP

1

Un diagnóstico alternativo es
menos probable que un TEP

1

FC > 100 lpm

1

Inmovilización o cirugía < 4
semanas

1

TVP o TEP previo

1

Hemoptisis

1

Cáncer tratado los últmos 6 meses
o metástasis

1
DIAGNÓSTICO DE TEP: ECG
DIAGNÓSTICO DE TEP: DDD
 Útil en paciente ambulatorio o SU, sin comorbilidades,

con probabilidad no alta de TEP.

 ELISA sensibilidad 95%, especificidad 40%
 No utilizar en pacientes hospitalizados:
 Niveles elevados 1 semana post cirugía
 Niveles elevados en IAM, sepsis, cáncer y enfermedades

agudas.
DIAGNÓSTICO DE TEP: IMÁGENES
 Rx de Tórax:
 Diagnóstico diferencial
 Siempre sospechar TEP con Rx normal y disnea o

hipoxemia
 Signos infrecuentes: oligohemia, imágen en cuña
 Cintigrafía VQ
 Insuficiencia Renal
 Anafilaxia a medio de contraste
 Embarazo
DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC
 Método de elección
 Permite confirmar o

descartar TEP
 Sensibilidad 83%
 Especificidad 96%
 Valor predictivo negativo
99% (probabilidad clínica
baja)

 Utilidad pronóstico:

afección del VD
DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC
 Al revisar el examen preguntarse:
 ¿Qué tipo de TAC utilizado (single slice o multi slice) y resolución?
 ¿Fue adecuada la técnica de inyección del medio de contraste?
 ¿Se utilizó un protocolo específico de TEP o disección aórtica?
 ¿Se obtuvieron imágenes de la región pélvica y EEII?
DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC
 Al revisar el examen buscar:
 Tamaño, locaclización y extensión del trombo
 Dg diferencial: neumonia, atelectasia, derrame, etc.
 Dilatación de AP

 Dilatación del VD
 Desviación el tabique IV a izquierda
 Temporalidad del trombo: agudo, subagudo, crónico
 Localización de trombo: EESS, EEII, pelvis
 Tumores o nódulos pulmonares
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP
 Estratificación con fin pronóstico y manejo.

TEP Masivo

Obstrucción de
½ vasculatura

Compromiso
HDN
Síncope
Cianois central

TEP
Submasivo

Obstrucción 1/3 Sin compromiso
vasculatura
HDN
Signos de
dilatación y/o
disfunción VD

TEP pequeño o
moderado

< 1/3
vasculatura

Sin compromiso
HDN ni afección
del VD
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP
 Presentación clínica y examen físico
 ECG
 Biomarcadores cardíacos

 Ecocardiograma
 AngioTAC Tórax
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP
 Biomarcadores cardíacos:
 Asociado a disfunción del VD

 Identifican pacientes con TEP submasivo
 Troponina
 BNP
 H-FABP
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP
 AngioTAC Tórax:
 Detección de dilatación del VD identifica pacientes con mayor

mortalidad a 30 días.
 Diámetro VD/Diámetro VI > 0.9
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP
 Ecocardiograma: Examen de elección para detectar

disfunción VD y estratificar a pacientes al grupo de TEP
submasivo.
 Dilatación, disfunción e hipokinesia del VD

 Aplanamiento o movimiento paradojal del septum IV
 E/A transmitral < 1
 Insuficiencia tricuspídea y detección de HTP
 VCI no colapsable
 Signo de McConnel: hipokinesia de la pared libre del VD sin

affección apical.
MANEJO DE TEP
 Anticoagulación
 Terapia avanzada
 Fibrinolisis sistémica
 Embolectomía facilitada por catéter
 Emolectomía quirúrgica

 Filtro de vena cava inferior
 Es el eje de la terapia independiente del uso de

terapias avanzadas.

 Anticoagulación rápida con medicamentos

parenterales (al menos 5 días):
 Heparina no fraccionada*
 HBPM

 Fondaparinux

 Traslape a TACO
MANEJO DE TEP: FIBRINOLISIS SISTÉMICA
Mejoría
Hemodinámica
precoz

24 hrs: PAPm,
Oxigenación,
Perfusión
pulmonar,
función VD

Mayor riesgo
de hemorragia
mayor
Sin evidencia sólida de mejoría en mortalidad, ni de prevención de
recurrencia o de reducción del trombo residual.
En pacientes con mayor riesgo de mortalidad, el beneficio de majoría
hemodinámica precoz puede superar el riesgo de hemorragia.
MORTALIDAD FIBRINOLISIS SISTÉMICA
 5% fallece por el TEP inicial o un segundo TEP

dentro de los primeros 7 días.

 El riesgo de muerte varía según la presentación

clínica.

 PCR: 70% mortalidad (1% del total)
 Shock con soporte vasoactivo: 30% mortalidad (5% del

total)
 Pacientes sin hipotensión: 2% mortalidad
MANEJO DE TEP: FIBRINOLISIS SISTÉMICA
FIBRINOLISIS SISTÉMICA
 Indicado en pacientes con TEP Masivo o Submasivo con

disfunción VD severa.

 FDA tPA 100mg en 2hrs

 Heparina no fraccionada debe infundirse

simultáneamente.

 92% son respondedores a trombolisis de acuerdo con

mejoría clínica y ecocardiográfica dentro de las primeras
36hrs.

 Mayor beneficio cuando se inicia en las primeras 48 hrs

desde el inicio de los síntomas.

 Sigue siendo útil hasta 6-14 días del inicio de síntomas.
FIBRINOLISIS SISTÉMICA
1. Iniciar bolo Heparina ev al momento de la sospecha de
TEP masivo.
2. Iniciar infusión contínua de heparina no fraccionada
para TTPA 80s.
3. Resucitación con volumen 500 – 1000ml.
4. El exceso de volemización empeora la falla ventricular
derecha.
5. Bajo umbral para vasopresores e inótropos.
6. Evaluar riesgo de hemorragia con trombolisis.
7. En caso de riesgo elevado de hemorragia, considerar
filtro VCI, embolectomía por catéter o embolectomía
quirúrgica.
8. No usar la combinación de trombolisis + filtro VCI
(hemorragia de pared VCI)
EMBOLECTOMÍA FACILITADA POR CATÉTER
 No hay estudios

randomizados.

 Estudios retrospectivos <

30 pacientes.

 Fragmentación mecánica con





catéter de arteria pulmonar
Pulverización del trombo con
rotating basket catheter
Trombectomía percutánea
reolítica
Embolectomía rotacional con
pigtail
Trombolisis
farmacomecánica
EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA
 No existen estudios randomizados.

 Requiere circulación extracorpórea.
FILTRO DE VCI
 Considerar su uso en caso de TEP masivo o

submasivo cuando trombolisis o embolectomía
están indicados, pero con riesgo elevado de
hemorragia o no disponibles.

 Indicado en pacientes cuando la anticoagulación

está contraindicada.

 Disminuye el riesgo de TEP recurrente, pero

aumenta el riesgo de TVP.
DURACIÓN DEL TACO
1. TEP es la tercera causa de muerte cardiovascular.
2. TEV tiene comparte FR y fisiopatología similar a
ateroesclerosis.
3. Algoritmos permiten relaizar el diagnóstico de
forma rápida y costo-efectiva.
4. Estratificación de riesgo es vital para definir la
terapia.
5. Trombolisis en pacientes con TEP Masivo o
Submasivo cuando su beneficio supera el riesgo de
hemorragia.
6. El tiempo de tratamiento varía según el riesgo de
recurrencia.
ENFERMEDAD
TROMBOEMBÓLICA
Dr. Alejandro Paredes C.
Cardiólogo Unidad Coronaria
Hospital Clínico UC

2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosajvallejoherrador
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Gabriel Puche Palao
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
Carlos Renato Cengarle
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Ian Manuel Bustamante
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Ignacio Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIALTRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Destacado

Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Alejandro Paredes C.
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Alejandro Paredes C.
 
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Alejandro Paredes C.
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Alejandro Paredes C.
 
INTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKEINTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKE
Alejandro Paredes C.
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Alejandro Paredes C.
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Alejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Alejandro Paredes C.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
 
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
 
INTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKEINTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKE
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 

Similar a Enfermedad tromboembólica

TEP
TEPTEP
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosaunidaddocente
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEPMariana Tellez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonaryusho leon
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaMaria Ortega
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaCristhian Bueno Lara
 
trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
Meli Gomez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
MarilyCabada1
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Atención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con TrombosisAtención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con Trombosis
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Liliana Santiago Sanchez
 
ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundarahterrazas
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar

Similar a Enfermedad tromboembólica (20)

TEP
TEPTEP
TEP
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Gpc11 tromboembolia
Gpc11 tromboemboliaGpc11 tromboembolia
Gpc11 tromboembolia
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
 
trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Atención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con TrombosisAtención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con Trombosis
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Enfermedad tromboembólica

  • 1. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Dr. Alejandro Paredes C. Cardiólogo Unidad Coronaria Hospital Clínico UC 2013
  • 2. OBJETIVOS  Reconocer factores de riesgo de tromboembolismo venoso (TEV).  Utilizar algoritmos de diagnóstico precoz de TEV.  Estratificar pacientes con TEP.  Elegir la mejor terapia para evitar secuelas y recurrencias.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Tercera causa de muerte cardiovascular. 1. IAM 2. ACV 3. TEP  Mortalidad TEP a los 90 días  15%  Supera a la mortalidad por IAM!!!  TEV: 1,5/1000  TVP : TEP  2:1  Incidencia aumenta con la edad.
  • 4. FACTORES DE RIESGO  La mayoría de TEV ocurren por una combinación de factores:  Estilo de vida  Trombofilia heredada  Desórdenes de injuria, estasia o hipercoagulabilidad adquirida.
  • 5. FACTORES DE RIESGO: ESTILO DE VIDA  Tabaco  Obesidad  Dieta  Estrés
  • 6. FACTORES DE RIESGO: TROMBOFILIA HEREDADA  Factor V de Leiden (+ frecuente)  Mutación del gen de la protrombina 20210  Deficiencia de Proteína C, proteína S o antitrombina (peor pronóstico)  Historia familiar de TEV
  • 7. FACTORES DE RIESGO: ADQUIRIDO  Edad avanzada  Cáncer  Embarazo, ACO, THR  Enfermedad ateroesclerótica (DM, HTA, DLP)  Inflamación crónica (vasculitis, EII)  Enfermedad médica crónica (IC, EPOC, ERC)  Inmvovilidad  Trauma, cirugía u hospitalización reciente.  Antecedente personal de TEV  Infección Aguda  SAAF  Viajes prolongados  Cables o catéteres endocavitarios
  • 8.
  • 9.
  • 10. DIAGNÓSTICO DE TEP: PRESENTACIÓN CLÍNICA Síntomas  Masivo:  Disnea severa  Cianosis (11%)  Síncope (19%)  Periférico: Signos  Taquipnea (70%)  Taquicardia (26%)  Fiebre (7%)  VD palpable  Tos (20%)  Soplo de IT  Dolor pleurítico (52%)  P2 acentuado  Hemoptisis (11%)  Signos de TVP (15%)
  • 11. DIAGNÓSTICO DE TEP: CRITERIOS DE WELLS SIMPLIFICADOS > 1 punto Probabilidad alta ≤ 1 punto Probabilidad noalta Puntos Síntomas o signos de TVP 1 Un diagnóstico alternativo es menos probable que un TEP 1 FC > 100 lpm 1 Inmovilización o cirugía < 4 semanas 1 TVP o TEP previo 1 Hemoptisis 1 Cáncer tratado los últmos 6 meses o metástasis 1
  • 13. DIAGNÓSTICO DE TEP: DDD  Útil en paciente ambulatorio o SU, sin comorbilidades, con probabilidad no alta de TEP.  ELISA sensibilidad 95%, especificidad 40%  No utilizar en pacientes hospitalizados:  Niveles elevados 1 semana post cirugía  Niveles elevados en IAM, sepsis, cáncer y enfermedades agudas.
  • 14. DIAGNÓSTICO DE TEP: IMÁGENES  Rx de Tórax:  Diagnóstico diferencial  Siempre sospechar TEP con Rx normal y disnea o hipoxemia  Signos infrecuentes: oligohemia, imágen en cuña  Cintigrafía VQ  Insuficiencia Renal  Anafilaxia a medio de contraste  Embarazo
  • 15. DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC  Método de elección  Permite confirmar o descartar TEP  Sensibilidad 83%  Especificidad 96%  Valor predictivo negativo 99% (probabilidad clínica baja)  Utilidad pronóstico: afección del VD
  • 16. DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC  Al revisar el examen preguntarse:  ¿Qué tipo de TAC utilizado (single slice o multi slice) y resolución?  ¿Fue adecuada la técnica de inyección del medio de contraste?  ¿Se utilizó un protocolo específico de TEP o disección aórtica?  ¿Se obtuvieron imágenes de la región pélvica y EEII?
  • 17. DIAGNÓSTICO DE TEP: ANGIOTAC  Al revisar el examen buscar:  Tamaño, locaclización y extensión del trombo  Dg diferencial: neumonia, atelectasia, derrame, etc.  Dilatación de AP  Dilatación del VD  Desviación el tabique IV a izquierda  Temporalidad del trombo: agudo, subagudo, crónico  Localización de trombo: EESS, EEII, pelvis  Tumores o nódulos pulmonares
  • 18.
  • 19. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP  Estratificación con fin pronóstico y manejo. TEP Masivo Obstrucción de ½ vasculatura Compromiso HDN Síncope Cianois central TEP Submasivo Obstrucción 1/3 Sin compromiso vasculatura HDN Signos de dilatación y/o disfunción VD TEP pequeño o moderado < 1/3 vasculatura Sin compromiso HDN ni afección del VD
  • 20. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP  Presentación clínica y examen físico  ECG  Biomarcadores cardíacos  Ecocardiograma  AngioTAC Tórax
  • 21. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP  Biomarcadores cardíacos:  Asociado a disfunción del VD  Identifican pacientes con TEP submasivo  Troponina  BNP  H-FABP
  • 22. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP  AngioTAC Tórax:  Detección de dilatación del VD identifica pacientes con mayor mortalidad a 30 días.  Diámetro VD/Diámetro VI > 0.9
  • 23. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA TEP  Ecocardiograma: Examen de elección para detectar disfunción VD y estratificar a pacientes al grupo de TEP submasivo.  Dilatación, disfunción e hipokinesia del VD  Aplanamiento o movimiento paradojal del septum IV  E/A transmitral < 1  Insuficiencia tricuspídea y detección de HTP  VCI no colapsable  Signo de McConnel: hipokinesia de la pared libre del VD sin affección apical.
  • 24.
  • 25. MANEJO DE TEP  Anticoagulación  Terapia avanzada  Fibrinolisis sistémica  Embolectomía facilitada por catéter  Emolectomía quirúrgica  Filtro de vena cava inferior
  • 26.  Es el eje de la terapia independiente del uso de terapias avanzadas.  Anticoagulación rápida con medicamentos parenterales (al menos 5 días):  Heparina no fraccionada*  HBPM  Fondaparinux  Traslape a TACO
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. MANEJO DE TEP: FIBRINOLISIS SISTÉMICA Mejoría Hemodinámica precoz 24 hrs: PAPm, Oxigenación, Perfusión pulmonar, función VD Mayor riesgo de hemorragia mayor Sin evidencia sólida de mejoría en mortalidad, ni de prevención de recurrencia o de reducción del trombo residual. En pacientes con mayor riesgo de mortalidad, el beneficio de majoría hemodinámica precoz puede superar el riesgo de hemorragia.
  • 31. MORTALIDAD FIBRINOLISIS SISTÉMICA  5% fallece por el TEP inicial o un segundo TEP dentro de los primeros 7 días.  El riesgo de muerte varía según la presentación clínica.  PCR: 70% mortalidad (1% del total)  Shock con soporte vasoactivo: 30% mortalidad (5% del total)  Pacientes sin hipotensión: 2% mortalidad
  • 32. MANEJO DE TEP: FIBRINOLISIS SISTÉMICA
  • 33.
  • 34. FIBRINOLISIS SISTÉMICA  Indicado en pacientes con TEP Masivo o Submasivo con disfunción VD severa.  FDA tPA 100mg en 2hrs  Heparina no fraccionada debe infundirse simultáneamente.  92% son respondedores a trombolisis de acuerdo con mejoría clínica y ecocardiográfica dentro de las primeras 36hrs.  Mayor beneficio cuando se inicia en las primeras 48 hrs desde el inicio de los síntomas.  Sigue siendo útil hasta 6-14 días del inicio de síntomas.
  • 35. FIBRINOLISIS SISTÉMICA 1. Iniciar bolo Heparina ev al momento de la sospecha de TEP masivo. 2. Iniciar infusión contínua de heparina no fraccionada para TTPA 80s. 3. Resucitación con volumen 500 – 1000ml. 4. El exceso de volemización empeora la falla ventricular derecha. 5. Bajo umbral para vasopresores e inótropos. 6. Evaluar riesgo de hemorragia con trombolisis. 7. En caso de riesgo elevado de hemorragia, considerar filtro VCI, embolectomía por catéter o embolectomía quirúrgica. 8. No usar la combinación de trombolisis + filtro VCI (hemorragia de pared VCI)
  • 36. EMBOLECTOMÍA FACILITADA POR CATÉTER  No hay estudios randomizados.  Estudios retrospectivos < 30 pacientes.  Fragmentación mecánica con     catéter de arteria pulmonar Pulverización del trombo con rotating basket catheter Trombectomía percutánea reolítica Embolectomía rotacional con pigtail Trombolisis farmacomecánica
  • 37. EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA  No existen estudios randomizados.  Requiere circulación extracorpórea.
  • 38. FILTRO DE VCI  Considerar su uso en caso de TEP masivo o submasivo cuando trombolisis o embolectomía están indicados, pero con riesgo elevado de hemorragia o no disponibles.  Indicado en pacientes cuando la anticoagulación está contraindicada.  Disminuye el riesgo de TEP recurrente, pero aumenta el riesgo de TVP.
  • 40. 1. TEP es la tercera causa de muerte cardiovascular. 2. TEV tiene comparte FR y fisiopatología similar a ateroesclerosis. 3. Algoritmos permiten relaizar el diagnóstico de forma rápida y costo-efectiva. 4. Estratificación de riesgo es vital para definir la terapia. 5. Trombolisis en pacientes con TEP Masivo o Submasivo cuando su beneficio supera el riesgo de hemorragia. 6. El tiempo de tratamiento varía según el riesgo de recurrencia.
  • 41. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Dr. Alejandro Paredes C. Cardiólogo Unidad Coronaria Hospital Clínico UC 2013