SlideShare una empresa de Scribd logo
Trasplante
Hepático
Alfonso Roche NP: 104421
Introducción
 El primer trasplante hepático fue realizado en
EE.UU. En 1963 por el Dr. Thomas Starzl.
 Al principio el trasplante era algo
experimental, hoy en día en ocasiones es la
única solución.
 España tiene una gran tasa de donantes por
millón.
 Se realizan en nuestro país más de 1.000
trasplantes hepáticos anuales.
Indicaciones del trasplante hepático
• Presenta una enfermedad hepática
irreversible, con una expectativa de vida
inferior a un año y sin contraindicaciones
• El problema es lograr predecir el futuro de un
paciente portador de una enfermedad.
• La cirrosis hepática, con el 70-75% es la
indicación mas frecuente de trasplante.
Momento de la indicación de
trasplante
• Solo realizaremos el trasplante cuando todos
los demás procedimientos hayan fracasado o
este contraindicados para nuestro paciente.
• Debemos considerar la función hepática y las
complicaciones mayores de la hepatopatía
(Ascitis, Encefalopatía hepática)
Clasificación de Child-Pugh
o Tres parámetros de laboratorio:
Estudio de coagulación
Bilirrubina
Albúmina
o Dos descompensaciones clínicas :
Ascitis
Encefalopatía hepática
Child-Pugh
 Los pacientes Child A tiene un 90% de
posibilidades de seguir vivos a los 5 años.
Los Child B tienen un 80% de posibilidades de
sobrevivir a los 5 años
Más del 30% de los pacientes Child C
fallecerán antes de un año
La puntuación MELD
• Nació como herramienta para valorar la
supervivencia a corto plazo (3 meses).
• Posteriormente como escala pronostica en
pacientes con hepatopatías crónicas.
• Es la herramienta fundamental para clasificar
la prioridad de los pacientes en listas de
espera para trasplante hepático.
MELD
o Se obtiene a partir de tres parámetros:
Actividad de protrombina
Bilirrubina
Creatinina sérica
La puntuación MELD es más objetiva y precisa.
Permite ordenar a los pacientes hepatópatas según
sus posibilidades de supervivencia a corto plazo.
Evaluación pretrasplante
Es fundamental descubrir la existencia de
contraindicaciones absolutas y factores de
riesgo de mal pronóstico para el trasplante.
Debemos valorar:
Las posibilidades de que el paciente sobreviva
a la intervención.
Si será capaz de comprender el alcance y los
requerimientos de su situación.
Descartar otras enfermedades concomitantes
que puedan malograr.
Evaluación pretrasplante
• La evaluación pretrasplante deberá incluir el estudio
de:
1. Coronariopatías o cardiopatías ocultas.
2. Enfermedades pulmonares asociadas a la cirrosis.
3. Obesidad.
4. Hábito tabáquico.
5. Edad de los pacientes.
6. Insuficiencia renal.
7. Neoplasias extrahepáticas.
8. Permeabilidad estructuras vasculares hepáticas.
9. Estudio psicológico.
Enfermedades con indicación de
trasplante
 Cirrosis etílica
 Cirrosis por el virus de la hepatitis C
 Cirrosis por el virus de la hepatitis B
 Cirrosis colestásicas
 Fallo hepático agudo
 Carcinoma hepatocelular
 Pacientes cirróticos portadores del virus VIH
Enfermedades con indicación de
trasplante
Manejo de la lista de espera
• La mortalidad de los pacientes en lista de
espera en España oscila en torno al 8% de los
enfermos inscritos
• Hace años no había ningún criterio para
ordenar las listas de espera, se hacia por
orden de inscripción.
• Desde que se instauró el sistema de
puntuación MELD, la mortalidad de los
pacientes en esta lista a disminuido.
Tipos de cirugía
 Trasplante partido o split liver.
 Trasplante “dominó”.
 Trasplante con donante a corazón parado.
 Trasplante con donante vivo.
Inmunosupresión
Lograr la supresión de la repuesta inmune del
receptor ante el aloinjerto donado, que el
sistema inmune reconoce como extraño. Su
administración provoca, además de este
efecto, una serie de efectos colaterales y
efectos secundarios derivados de la toxicidad
de estos fármacos.
Tipos de inmunosupresores:
o Corticoides:
• Inhiben la producción por parte de los
linfocitos T (LT) de las citocinas necesarias
para el desarrollo del sistema inmune, y
retienen a los linfocitos en el tejido linfoide.
• Múltiples efectos secundarios y favorece la
recidiva viral y tumoral
Tipos de inmunosupresores:
o Anticalcineurínicos (ACN):
• Inhiben la activación de la calcineurina
intracelular, una proteína necesaria para la
activación del LT.
• Ciclosporina y el Tacrolimus: Son los más
potentes y conforman la columna vertebral de
la inmunosupresión del trasplante hepático.
Tipos de inmunosupresores:
o Mofetil micofenolato: bloquea la síntesis de
novo de purinas, lo que afecta principalmente
a la expansión clonal de los LT y linfocitos B.
o Inhibidores m-TOR (sirolimus y everolimus):
Inhibe el efecto de multiplicación de los
linfocitos estimulados.
o Anticuerpos antiCD-25 (daclizumab y
basiliximab): son anticuerpos murinos
modificados
Pautas de inmunosupresión
 No existe una pauta única de
inmunosupresión, ni evidencia suficiente a
favor de una determinada combinación de
fármacos.
 Cada grupo de trasplante tiene su pauta
particular
Complicaciones Postrasplante
• El paciente que sobrevive a la intervención del
trasplante tiene por delante una nueva vida
que no está exenta de posibles
complicaciones.
• La mayor parte de ellas deriva de la necesidad
de tomar el tratamiento inmunosupresor, por
los múltiples efectos secundarios que tienen
estos fármacos.
Complicaciones más relevantes:
• Causa más frecuente de morbimortalidad en los
pacientes trasplantados.
• Mas del 66% presenta alguna infección en el
primer año postrasplante.
• 1º mes postrasplante, predominan:
Estafilococo,Pseudomonas y reactivación VHS
(Virus herpes simple).
• Del 2º al 6º mes predominan infecciones por
gérmenes oportunistas debido a la
inmunosupresión.
• Del 6º mes en adelante: recidivas VHC y VHB
Infecciones:
Rechazo del injerto:
• El hígado es el órgano con menor posibilidad de
rechazo de entre los trasplantes de órganos
sólidos.
• El rechazo hiperagudo: devastador e infrecuente.
• El rechazo agudo celular: leve y frecuente.
• El rechazo crónico: progresivo e infrecuente.
Biliares
• Afectan al 10-15% de todos los trasplantes.
• Son aún más frecuentes y graves en los
trasplantes con donante vivo, Split y con
hígados reducidos.
• Estenosis y fugas de bilis en la vía biliar
principal.
Renales
• El filtrado glomerular desciende un 60% en las
primeras semanas postrasplante, estabilizándose
posteriormente.
• Al año, la incidencia de insuficiencia renal en los
trasplantados es del 8% y a los 5 años del 18%.
• Los ACN son los responsables de esta nefropatía.
• Hiperlipemia:
Aparece en el 40-66% de los trasplantados.
Efecto secundario de los ACN.
• Diabetes mellitus:
Aparece en el 10-30% de los pacientes
trasplantados durante el primer año
postrasplante.
• Hipertensión arterial:
Aparece al medio año en el 50% de los
receptores. Disminuir corticoides y ACN.
Emplear fármacos hipotensores.
Neoplasias de Novo
• La inmunosupresión favorece la aparición de
tumores en el postrasplante. (7,2% )
• Cáncer de piel en el 30,4% ,linfoma en el 15%
y pulmón, boca y lengua por debajo de un
10%.
• Recomendar a los pacientes que eviten la
exposición solar y abandonen el tabaco y el
alcohol
Neoplasias de Novo
Recidiva de la enfermedad primaria
• Por alcohol y las infecciones virales
• Por hepatitis autoinmunes
Retrasplante hepático
• Representa el 10% de las indicaciones
de trasplante.
• Supervivencia: 53% al año para el
primer retrasplante, y sólo 43% para
el segundo.
Supervivencia
• Se consideran trasplantes hepáticos de riesgo
aquellos , es previsible que el resultado sea
inferior al esperado.
• Pacientes de riesgo:
VHC, retrasplantes, receptores de edad
avanzada, insuficiencia renal, Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), diabetes mellitus.
FIN
Espero que les haya gustado.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 2
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 2Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 2
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 2
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones  urinariasDerivaciones  urinarias
Derivaciones urinarias
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 

Destacado

Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
crazusnet
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
Jorge Rubio
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
jvallejo2004
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdez
Ramon Camejo
 

Destacado (20)

Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoExperiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
 
Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdez
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepaticoGuia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
 
Hepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepaticoHepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepatico
 
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
 
Trasplante modificada
Trasplante modificadaTrasplante modificada
Trasplante modificada
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmónTrasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
 
Trasplante cardiaco
Trasplante cardiacoTrasplante cardiaco
Trasplante cardiaco
 

Similar a TRASPLANTE HEPÁTICO

Transplante de higado
Transplante de higadoTransplante de higado
Transplante de higado
jvallejo2004
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
AlcerRafa
 
Dar vida a otra vida
Dar vida a otra vidaDar vida a otra vida
Dar vida a otra vida
"LesCarin"
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
MaluRC1
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocolo
De Fieston
 

Similar a TRASPLANTE HEPÁTICO (20)

Transplante de higado
Transplante de higadoTransplante de higado
Transplante de higado
 
Lizeth maría plata forero
Lizeth maría plata foreroLizeth maría plata forero
Lizeth maría plata forero
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
 
Clase vasculitis
Clase vasculitisClase vasculitis
Clase vasculitis
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Dar vida a otra vida
Dar vida a otra vidaDar vida a otra vida
Dar vida a otra vida
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Transplante renal, sus cuidados y complicaciones Pio.pdf
Transplante renal, sus cuidados y complicaciones Pio.pdfTransplante renal, sus cuidados y complicaciones Pio.pdf
Transplante renal, sus cuidados y complicaciones Pio.pdf
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelularUpdate on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocolo
 
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
 

Más de jvallejoherrador

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

TRASPLANTE HEPÁTICO

  • 2. Introducción  El primer trasplante hepático fue realizado en EE.UU. En 1963 por el Dr. Thomas Starzl.  Al principio el trasplante era algo experimental, hoy en día en ocasiones es la única solución.  España tiene una gran tasa de donantes por millón.  Se realizan en nuestro país más de 1.000 trasplantes hepáticos anuales.
  • 3. Indicaciones del trasplante hepático • Presenta una enfermedad hepática irreversible, con una expectativa de vida inferior a un año y sin contraindicaciones • El problema es lograr predecir el futuro de un paciente portador de una enfermedad. • La cirrosis hepática, con el 70-75% es la indicación mas frecuente de trasplante.
  • 4. Momento de la indicación de trasplante • Solo realizaremos el trasplante cuando todos los demás procedimientos hayan fracasado o este contraindicados para nuestro paciente. • Debemos considerar la función hepática y las complicaciones mayores de la hepatopatía (Ascitis, Encefalopatía hepática)
  • 5. Clasificación de Child-Pugh o Tres parámetros de laboratorio: Estudio de coagulación Bilirrubina Albúmina o Dos descompensaciones clínicas : Ascitis Encefalopatía hepática
  • 6. Child-Pugh  Los pacientes Child A tiene un 90% de posibilidades de seguir vivos a los 5 años. Los Child B tienen un 80% de posibilidades de sobrevivir a los 5 años Más del 30% de los pacientes Child C fallecerán antes de un año
  • 7. La puntuación MELD • Nació como herramienta para valorar la supervivencia a corto plazo (3 meses). • Posteriormente como escala pronostica en pacientes con hepatopatías crónicas. • Es la herramienta fundamental para clasificar la prioridad de los pacientes en listas de espera para trasplante hepático.
  • 8. MELD o Se obtiene a partir de tres parámetros: Actividad de protrombina Bilirrubina Creatinina sérica La puntuación MELD es más objetiva y precisa. Permite ordenar a los pacientes hepatópatas según sus posibilidades de supervivencia a corto plazo.
  • 9. Evaluación pretrasplante Es fundamental descubrir la existencia de contraindicaciones absolutas y factores de riesgo de mal pronóstico para el trasplante. Debemos valorar: Las posibilidades de que el paciente sobreviva a la intervención. Si será capaz de comprender el alcance y los requerimientos de su situación. Descartar otras enfermedades concomitantes que puedan malograr.
  • 10. Evaluación pretrasplante • La evaluación pretrasplante deberá incluir el estudio de: 1. Coronariopatías o cardiopatías ocultas. 2. Enfermedades pulmonares asociadas a la cirrosis. 3. Obesidad. 4. Hábito tabáquico. 5. Edad de los pacientes. 6. Insuficiencia renal. 7. Neoplasias extrahepáticas. 8. Permeabilidad estructuras vasculares hepáticas. 9. Estudio psicológico.
  • 11. Enfermedades con indicación de trasplante  Cirrosis etílica  Cirrosis por el virus de la hepatitis C  Cirrosis por el virus de la hepatitis B  Cirrosis colestásicas  Fallo hepático agudo  Carcinoma hepatocelular  Pacientes cirróticos portadores del virus VIH
  • 13. Manejo de la lista de espera • La mortalidad de los pacientes en lista de espera en España oscila en torno al 8% de los enfermos inscritos • Hace años no había ningún criterio para ordenar las listas de espera, se hacia por orden de inscripción. • Desde que se instauró el sistema de puntuación MELD, la mortalidad de los pacientes en esta lista a disminuido.
  • 14. Tipos de cirugía  Trasplante partido o split liver.  Trasplante “dominó”.  Trasplante con donante a corazón parado.  Trasplante con donante vivo.
  • 15. Inmunosupresión Lograr la supresión de la repuesta inmune del receptor ante el aloinjerto donado, que el sistema inmune reconoce como extraño. Su administración provoca, además de este efecto, una serie de efectos colaterales y efectos secundarios derivados de la toxicidad de estos fármacos.
  • 16. Tipos de inmunosupresores: o Corticoides: • Inhiben la producción por parte de los linfocitos T (LT) de las citocinas necesarias para el desarrollo del sistema inmune, y retienen a los linfocitos en el tejido linfoide. • Múltiples efectos secundarios y favorece la recidiva viral y tumoral
  • 17. Tipos de inmunosupresores: o Anticalcineurínicos (ACN): • Inhiben la activación de la calcineurina intracelular, una proteína necesaria para la activación del LT. • Ciclosporina y el Tacrolimus: Son los más potentes y conforman la columna vertebral de la inmunosupresión del trasplante hepático.
  • 18. Tipos de inmunosupresores: o Mofetil micofenolato: bloquea la síntesis de novo de purinas, lo que afecta principalmente a la expansión clonal de los LT y linfocitos B. o Inhibidores m-TOR (sirolimus y everolimus): Inhibe el efecto de multiplicación de los linfocitos estimulados. o Anticuerpos antiCD-25 (daclizumab y basiliximab): son anticuerpos murinos modificados
  • 19. Pautas de inmunosupresión  No existe una pauta única de inmunosupresión, ni evidencia suficiente a favor de una determinada combinación de fármacos.  Cada grupo de trasplante tiene su pauta particular
  • 20. Complicaciones Postrasplante • El paciente que sobrevive a la intervención del trasplante tiene por delante una nueva vida que no está exenta de posibles complicaciones. • La mayor parte de ellas deriva de la necesidad de tomar el tratamiento inmunosupresor, por los múltiples efectos secundarios que tienen estos fármacos.
  • 21. Complicaciones más relevantes: • Causa más frecuente de morbimortalidad en los pacientes trasplantados. • Mas del 66% presenta alguna infección en el primer año postrasplante. • 1º mes postrasplante, predominan: Estafilococo,Pseudomonas y reactivación VHS (Virus herpes simple). • Del 2º al 6º mes predominan infecciones por gérmenes oportunistas debido a la inmunosupresión. • Del 6º mes en adelante: recidivas VHC y VHB Infecciones:
  • 22. Rechazo del injerto: • El hígado es el órgano con menor posibilidad de rechazo de entre los trasplantes de órganos sólidos. • El rechazo hiperagudo: devastador e infrecuente. • El rechazo agudo celular: leve y frecuente. • El rechazo crónico: progresivo e infrecuente.
  • 23. Biliares • Afectan al 10-15% de todos los trasplantes. • Son aún más frecuentes y graves en los trasplantes con donante vivo, Split y con hígados reducidos. • Estenosis y fugas de bilis en la vía biliar principal.
  • 24. Renales • El filtrado glomerular desciende un 60% en las primeras semanas postrasplante, estabilizándose posteriormente. • Al año, la incidencia de insuficiencia renal en los trasplantados es del 8% y a los 5 años del 18%. • Los ACN son los responsables de esta nefropatía.
  • 25. • Hiperlipemia: Aparece en el 40-66% de los trasplantados. Efecto secundario de los ACN. • Diabetes mellitus: Aparece en el 10-30% de los pacientes trasplantados durante el primer año postrasplante. • Hipertensión arterial: Aparece al medio año en el 50% de los receptores. Disminuir corticoides y ACN. Emplear fármacos hipotensores.
  • 26. Neoplasias de Novo • La inmunosupresión favorece la aparición de tumores en el postrasplante. (7,2% ) • Cáncer de piel en el 30,4% ,linfoma en el 15% y pulmón, boca y lengua por debajo de un 10%. • Recomendar a los pacientes que eviten la exposición solar y abandonen el tabaco y el alcohol
  • 28. Recidiva de la enfermedad primaria • Por alcohol y las infecciones virales • Por hepatitis autoinmunes Retrasplante hepático • Representa el 10% de las indicaciones de trasplante. • Supervivencia: 53% al año para el primer retrasplante, y sólo 43% para el segundo.
  • 29. Supervivencia • Se consideran trasplantes hepáticos de riesgo aquellos , es previsible que el resultado sea inferior al esperado. • Pacientes de riesgo: VHC, retrasplantes, receptores de edad avanzada, insuficiencia renal, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), diabetes mellitus.
  • 30. FIN Espero que les haya gustado. Gracias por su atención.