SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
ANTICOAGULACION EN
HEMODIÁLISIS
ANTICOAGULACION
 La anticoagulación en hemodiálisis (HD) está dirigida a prevenir la trombosis del
circuito con los mínimos riesgos posibles, para lo cual habitualmente se emplea
heparina.
 Una anticoagulación insuficiente produce pérdidas hemáticas y de hierro, y
condiciona una disminución del rendimiento depurativo de la diálisis.
INTRODUCCION
ANTICOAGULACION
 En pacientes hospitalizados que presentan hemorragia activa o en los que existen
contraindicación para la anticoagulación, se hace obligada la abstención de heparina.
INTRODUCCION
 HEMODIALISIS SIN ANTICOAGULACION.
 ANTICOAGULACION REGIONAL CON CITRATO.
 El riesgo relativo de sangrado y trombosis, es diferente tanto en el paciente agudo como el
paciente en diálisis crónica, debiendo INDIVIDUALIZAR.
ESTADO DE LA COAGULACION EN PACIENTES
CON INSUFICIENCIA RENAL
ESTADO DE LA COAGULACION EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL
Es conocido el riesgo de sangrado y trombosis:
 Defecto de adhesividad plaquetaria relacionada con la uremia.
 Utilización de anticoagulantes para mantener la permeabilidad del circuito
extracorpóreo.
DIATESIS HEMORRAGICA EN EL PACIENTE UREMICO
 Prolongación del tiempo de protrombina, reducciones del factor del factor XII, IX
y protrombina, limite inferior del recuento plaquetario.
 El aumento del tiempo de hemorragia, tiene mas relación que los defectos
cualitativos de la función plaquetaria.
DIATESIS HEMORRAGICA EN EL PACIENTE UREMICO
 El oxido nítrico podría ser responsable de la exacerbación del sangrado urémico.
 El tiempo de hemorragia puede ser corregido aumentando los niveles de FvW,
mediante administración exógena de crioprecipitado.
EPISODIOS HEMORRAGICOS.
 El sangrado puede ser en zonas de venipuncion con agujas, alrededor de inserción de
catéteres venosos centrales y espontáneamente en órganos internos.
SANGRADO GASTROINTESTINAL.
Alta incidencia de ulcera péptica, gastritis, angiodisplasia y ulceración rectal, es de
suma importancia evitar la anticoagulación en situaciones sangrado.
HIPERCOAGULABILIDAD.
 El aumento en la activación de los mecanismos tromboticos podría ser responsables
del grado de progresión de enfermedad vascular.
 Daño del endotelio vascular.
 Pacientes con trombosis repetida: déficit funcional adquirido de proteína C,
presencia de anticuerpos antiplaquetarios.
HIPERCOAGULABILIDAD.
ERITROPOYETINA
 Acortamiento en el tiempo de sangría
 Aumento de la agregabilidad plaquetaria
 Aumento pasajero del FvW y fibrinógeno.
 Aumenta la cascada de coagulación durante la diálisis.
UTILIZACION MASIVA
TROMBOSIS DE ACCESOS VASCULARES.
 Riesgo de trombosis recurrente, tanto en FAV internas como las de injertos.
 Conseguir repermeabilizacion mediante fibrinólisis, con urocinasa o forma sistémica
con estreptocinasa.
 Angioplastia en casos de estenosis venosa.
 En casos de trombosis recurrente se recomienda utilización de aspirina como
antiagregante plaquetario.
MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL
CIRCUITO EXTRACORPOREO
MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL
CIRCUITO EXTRACORPOREO
 Cuando la sangre se pone en contacto con la superficie del circuito extracorpóreo de
hemodiálisis, se activa dos mecanismos principales:
1. ACTIVACION SISTEMA INTRINSECO DE COAGULACION.
2. ACTIVACION PLAQUETARIA
MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL
CIRCUITO EXTRACORPOREO
ACTIVACION SISTEMA INTRINSECO DE COAGULACION
 Es regulada por diferentes inhibidores naturales, antitrombina III, proteína C.
 La actividad de la antitrombina III esta promovida al unirse al sulfato de heparina.
MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL
CIRCUITO EXTRACORPOREO
ACTIVACION PLAQUETARIA.
 Las plaquetas actúan en el lugar del daño vascular, adhiriéndose al colágeno.
Interacción facilitada por el FvW.
 En las membranas del dializador la adhesión no parece requerir la presencia del
FvW, es modulada por la absorción de varias proteínas plasmáticas.
FACTORES QUE FAVORECEN LA COAGULACIÓN DE LA DEL CIRCUITO
EXTRACORPÓREO.
Bajo flujo de sangre
Hematocrito alto
Alta tasa de ultrafiltración
Acceso de recirculación de diálisis
Transfusión de productos sanguíneos intradiálisis
Infusión de lípidos Intradiálisis
Uso de cámaras de goteo (exposición al aire, la formación de espuma,
turbulencia)
SIGNOS DE COAGULACIÓN EN EL CIRCUITO
EXTRACORPÓREO.
 Sangre extremadamente oscura.
 Sombras o rayas negras en el dializador
 Formación de espuma y de coágulos en las cámaras de goteo venosa y la trampa
 "Teetering" (sangre en el segmento de línea venosa post dializador que no puede
seguir en la cámara venosa, pero vuelve a caer en el segmento de línea)
 Presencia de coágulos en la cabecera de flujo de entrada del dializador.
IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL
HEMODIALIZADOR
IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL
HEMODIALIZADOR
 Aunque se utilicen varios protocolos de no anticoagulación con lavados periódicos del
filtro con suero salino, el porcentaje de coagulación sigue siendo del 9%.
 Mediante una mejor configuración del flujo laminar reducen sensiblemente la
coagulación.
 Membranas de etilen-vinil-alcohol, con menor capacidad trombogenica.
IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL
HEMODIALIZADOR
 La coagulación de los circuitos se ve favorecida ante interrupciones del flujo de sangre por
mal funcionamiento del acceso vascular y por excesiva ultrafiltración.
 También por pacientes con cifras de hematocrito demasiado elevadas por tratamiento con
EPO
 La administración de sangre y un pH bajo del liquido de diálisis contribuyen a la
coagulación del sistema extracorpóreo.
ANTICOAGULANTES
 Eficacia en prevenir trombosis durante sesión
 No aumentar riesgo de sagrado.
 Ausencia de eventos adversos
 Simplicidad en la administración
 Mínimos o nulos requerimientos de control
 Ser económico.
ANTICOAGULANTE IDEAL
MEDICIÓN DE LA COAGULACIÓN DURANTE LA
DIÁLISIS
• Pruebas de coagulación utilizan para controlar la terapia con
heparina.
1. Tiempo parcial de tromboplastina (APTT).
2. Tiempo de coagulación activado (ACT).
3. Tiempo de coagulación de Lee-White (LWCT).
4. Factor Xa activado.
HNF.- Monitorización
 La eficacia del tratamiento con Heparina puede evaluarse midiendo:
• Tiempo de Tromboplastina parcial activada (TTPA)
• Tiempo de coagulación en sangre total (TCST)
 Se recomienda una prolongación del TTPA o del TCST al 150% de los
valores prediálisis.
HBPM.- Monitorización
 Inexistencia de pruebas de laboratorio rápidas para medir la actividad anti-
Xa.
 Los Tests Standard de anticoagulación:
 Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA)
 Tiempo de coagulación activado (TCA)
 No son suficientemente discriminatorios para monitorizar las HBPM.
TÉCNICAS ANTICOAGULACIÓN
1. Heparina
 No fraccionada (HNF)
 De bajo peso molecular (HBPM) .
2. Sin anticoagulante
3. Citrato
4. Heparinoides
 Naturales
 Sintéticos
5. Inhibidores directos de la trombina
6. Inhibidores de las serín-proteasas
7. Prostanoides
8. Dializadores y circuitos recubiertos
por Heparina
TÉCNICAS ANTICOAGULACIÓN
1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA
Heparina no fraccionada
 Su acción se inicia a los 3-5 minutos de la administración, con una vida media de 60-90
minutos. La metabolización se realiza principalmente en el endotelio.
 Biológicamente actúa como cofactor de la antitrombina III, la cual, pasa a ser de un lento a
un rápido inactivador de factores de la coagulación, inactivando la Trombina (factor IIa).
 La administración de la HNF puede ser continua o intermitente, siendo esta última
modalidad la más empleada en la práctica habitual.
•100 U = 1 mg.
MECANISMO DE ACCION DE LAS
HEPARINAS
 Antídoto : Protamina
1 mg neutraliza 90 - 115 U de Heparina.
 El uso simultáneo de agentes que afecten a la hemostasia (por ej. AAS o
dicumarínicos) aconseja una reducción individualizada de la dosis de
Heparina intradiálisis.
1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA
Heparina no fraccionada
Heparinización intermitente: Dosis
1. Bolo de 50 U/Kg = 0,5 mg/Kg.
2. Administración intermitente de 500 a 1.000 U (0,5 – 10 mg)/hora o cada 2
horas, dependiendo de la duración de la sesión.
Heparinización intermitente ( HD EN 3h)
1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA
Heparina de bajo peso molecular
 La heparina, tiene una acción antitrombótica a su capacidad de inhibición del factor Xa.
 Una característica que distingue las HBPM de la HNF es la mayor acción anti-Xa lo que
supone una mayor eficacia antitrombótica con un menor efecto anticoagulante.
 La vida media más larga, lo que unido a su mayor disponibilidad, permite usarlas en dosis
únicas en forma de bolo al inicio de la diálisis.
 Un único bolo es habitualmente eficaz para evitar la coagulación del sistema
extracorpóreo.
 ¿Dosis adicional (en forma de bolo o infusión continua) cuando la duración de la
diálisis excede las 4 horas?
 Se consigue una dosificación óptima de HBPM con una Actividad anti-Xa de 0,37
UI/ml tras 2h de HD (Leu y cols., Nephron, 2000)
1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA
Heparina de bajo peso molecular
Farmacocinética de la Enoxaparina (Clexane®) en Hemodiálisis
Guillet y cols, NDT, 2003
Estudio de la actividad anti-Xa durante las 48 h. posteriores a la administración de
una dosis única de Enoxaparina (60 UI/Kg) al inicio de la HD:
• Conclusiones:
 La actividad anti-Xa permanece elevada hasta 12 horas después del inicio de la sesión
de HD.
 Riesgo de hemorragia hasta 10 horas tras la administración de Enoxaparina en la HD.
CARACTERISTICAS DE LAS HEPARINAS
Efectos Secundarios de las Heparinas
 La trombopenia inducida por heparina (TIH) es un efecto relativamente frecuente en la
población general.
 Otro efecto adverso de la heparinización es la dislipemia.
 La osteoporosis inducida por heparina constituye un problema clínico que se asocia a
la administración continuada de heparina durante periodos prolongados de tiempo.
 La heparina produce interferencias con la síntesis de aldosterona, lo que ocasiona
un estado de hipoaldosteronismo que suele ser subclínico y de escasa relevancia.
Efectos Secundarios de las Heparinas
2.- HEMODIALISIS SIN HEPARINA
 Es un método efectivo y seguro en los pacientes con sangrado activo o que tienen un
elevado riesgo de sangrado.
 Es preciso evitar el contacto de la sangre con el aire, lo cual tiene efecto trombogénico.
 Se utilizará el mayor flujo de sangre posible, se evitará la unipunción y las paradas de la
bomba de sangre.
Método:
 Purgado inicial con s. salino + 3000 U/ (30 mg/l) de HNF.
 Perfusión con suero salino al 0,9%, 100-300 ml cada 15-30 minutos.
3.- ANTICOAGULACION CON CITRATO
 Descrita por primera vez por Morita y cols. en 1961
 Fundamento: el Citrato inhibe la cascada de la coagulación mediante unión al
Ca++.
 Técnica segura, con el beneficio adicional de menores complicaciones hemorrágicas
comparado con la Heparina en dosis bajas (Flanigan y cols, 1987)
 En diálisis de 8 h es segura y eficaz (Clark y cols. Clin J Am Soc Nephrol 3: 736-742,
2008).
4.- Inhibidores indirectos del Fxa
Heparinoides:
1. Naturales (Danaparoide) No disponible
2. Sintéticos: Fondaparinux (Arixtra® GSK)
 HBPM sustituida por Fondaparinux
 Dosis inicial: bolo único de 2,5 mg
 Anticoagulación eficaz
 Niveles de anti-Xa prediálisis bajos (0,36 UI/ml), pero suficientes para limitar el
riesgo de tromboembolismo
 96% de las sesiones sin problemas de coagulación del circuito
5.- Inhibidores Directos de la Trombina
 Su eliminación es exclusivamente renal, y su acción se monitoriza mediante el TPTA.
 La hirudinas no hacen reacción inmunológica cruzada con la heparina, por lo que
pueden ser utilizadas en pacientes con TIH tipo II.
 PEG-hirudina y Lepirudina son las más estudiadas en HD, pero tienen el inconveniente
de la elevada vida media en estos pacientes (48 horas), lo que limita su empleo por el
elevado riesgo hemorrágico.
AGENTES ANTICOAGULANTES
AGENTES ANTICOAGULANTES
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
Tere Sanchez Enriquez
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIADIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
Brezia Villanueva
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
Brezia Villanueva
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIADIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
Aparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysisAparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysis
 

Similar a ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS

anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
Ruyán Dani
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
lorena713212
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPjvallejoherrador
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
Hemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulaciónHemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulación
Sara Soria Estrugo
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
AngelThomasAcosta
 
Heparina sódica
Heparina sódicaHeparina sódica
Heparina sódica
israelalexandra
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RosaMariaSanchezVarg
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaRaul Fernando Vasquez
 
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptxPresentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulantefilef
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
JuanJessSaenz
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaPancho Molina
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEPMariana Tellez
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 

Similar a ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS (20)

anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVP
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
Hemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulaciónHemostasia y pruebas de coagulación
Hemostasia y pruebas de coagulación
 
ANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptxANTICOAGULACION.pptx
ANTICOAGULACION.pptx
 
Heparina sódica
Heparina sódicaHeparina sódica
Heparina sódica
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
 
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptxPresentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
2.- Hemoderivados MED4 23.pptx
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS

  • 1. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG ANTICOAGULACION EN HEMODIÁLISIS
  • 2. ANTICOAGULACION  La anticoagulación en hemodiálisis (HD) está dirigida a prevenir la trombosis del circuito con los mínimos riesgos posibles, para lo cual habitualmente se emplea heparina.  Una anticoagulación insuficiente produce pérdidas hemáticas y de hierro, y condiciona una disminución del rendimiento depurativo de la diálisis. INTRODUCCION
  • 3. ANTICOAGULACION  En pacientes hospitalizados que presentan hemorragia activa o en los que existen contraindicación para la anticoagulación, se hace obligada la abstención de heparina. INTRODUCCION  HEMODIALISIS SIN ANTICOAGULACION.  ANTICOAGULACION REGIONAL CON CITRATO.  El riesgo relativo de sangrado y trombosis, es diferente tanto en el paciente agudo como el paciente en diálisis crónica, debiendo INDIVIDUALIZAR.
  • 4. ESTADO DE LA COAGULACION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
  • 5. ESTADO DE LA COAGULACION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL Es conocido el riesgo de sangrado y trombosis:  Defecto de adhesividad plaquetaria relacionada con la uremia.  Utilización de anticoagulantes para mantener la permeabilidad del circuito extracorpóreo.
  • 6. DIATESIS HEMORRAGICA EN EL PACIENTE UREMICO  Prolongación del tiempo de protrombina, reducciones del factor del factor XII, IX y protrombina, limite inferior del recuento plaquetario.  El aumento del tiempo de hemorragia, tiene mas relación que los defectos cualitativos de la función plaquetaria.
  • 7. DIATESIS HEMORRAGICA EN EL PACIENTE UREMICO  El oxido nítrico podría ser responsable de la exacerbación del sangrado urémico.  El tiempo de hemorragia puede ser corregido aumentando los niveles de FvW, mediante administración exógena de crioprecipitado.
  • 8. EPISODIOS HEMORRAGICOS.  El sangrado puede ser en zonas de venipuncion con agujas, alrededor de inserción de catéteres venosos centrales y espontáneamente en órganos internos. SANGRADO GASTROINTESTINAL. Alta incidencia de ulcera péptica, gastritis, angiodisplasia y ulceración rectal, es de suma importancia evitar la anticoagulación en situaciones sangrado.
  • 9. HIPERCOAGULABILIDAD.  El aumento en la activación de los mecanismos tromboticos podría ser responsables del grado de progresión de enfermedad vascular.  Daño del endotelio vascular.  Pacientes con trombosis repetida: déficit funcional adquirido de proteína C, presencia de anticuerpos antiplaquetarios.
  • 10. HIPERCOAGULABILIDAD. ERITROPOYETINA  Acortamiento en el tiempo de sangría  Aumento de la agregabilidad plaquetaria  Aumento pasajero del FvW y fibrinógeno.  Aumenta la cascada de coagulación durante la diálisis. UTILIZACION MASIVA
  • 11. TROMBOSIS DE ACCESOS VASCULARES.  Riesgo de trombosis recurrente, tanto en FAV internas como las de injertos.  Conseguir repermeabilizacion mediante fibrinólisis, con urocinasa o forma sistémica con estreptocinasa.  Angioplastia en casos de estenosis venosa.  En casos de trombosis recurrente se recomienda utilización de aspirina como antiagregante plaquetario.
  • 12. MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL CIRCUITO EXTRACORPOREO
  • 13. MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL CIRCUITO EXTRACORPOREO  Cuando la sangre se pone en contacto con la superficie del circuito extracorpóreo de hemodiálisis, se activa dos mecanismos principales: 1. ACTIVACION SISTEMA INTRINSECO DE COAGULACION. 2. ACTIVACION PLAQUETARIA
  • 14. MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL CIRCUITO EXTRACORPOREO ACTIVACION SISTEMA INTRINSECO DE COAGULACION  Es regulada por diferentes inhibidores naturales, antitrombina III, proteína C.  La actividad de la antitrombina III esta promovida al unirse al sulfato de heparina.
  • 15. MECANISMOS DE TROMBOSIS EN EL CIRCUITO EXTRACORPOREO ACTIVACION PLAQUETARIA.  Las plaquetas actúan en el lugar del daño vascular, adhiriéndose al colágeno. Interacción facilitada por el FvW.  En las membranas del dializador la adhesión no parece requerir la presencia del FvW, es modulada por la absorción de varias proteínas plasmáticas.
  • 16. FACTORES QUE FAVORECEN LA COAGULACIÓN DE LA DEL CIRCUITO EXTRACORPÓREO. Bajo flujo de sangre Hematocrito alto Alta tasa de ultrafiltración Acceso de recirculación de diálisis Transfusión de productos sanguíneos intradiálisis Infusión de lípidos Intradiálisis Uso de cámaras de goteo (exposición al aire, la formación de espuma, turbulencia)
  • 17. SIGNOS DE COAGULACIÓN EN EL CIRCUITO EXTRACORPÓREO.  Sangre extremadamente oscura.  Sombras o rayas negras en el dializador  Formación de espuma y de coágulos en las cámaras de goteo venosa y la trampa  "Teetering" (sangre en el segmento de línea venosa post dializador que no puede seguir en la cámara venosa, pero vuelve a caer en el segmento de línea)  Presencia de coágulos en la cabecera de flujo de entrada del dializador.
  • 18. IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL HEMODIALIZADOR
  • 19. IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL HEMODIALIZADOR  Aunque se utilicen varios protocolos de no anticoagulación con lavados periódicos del filtro con suero salino, el porcentaje de coagulación sigue siendo del 9%.  Mediante una mejor configuración del flujo laminar reducen sensiblemente la coagulación.  Membranas de etilen-vinil-alcohol, con menor capacidad trombogenica.
  • 20. IMPLICANCIONES DEL DISEÑO DEL HEMODIALIZADOR  La coagulación de los circuitos se ve favorecida ante interrupciones del flujo de sangre por mal funcionamiento del acceso vascular y por excesiva ultrafiltración.  También por pacientes con cifras de hematocrito demasiado elevadas por tratamiento con EPO  La administración de sangre y un pH bajo del liquido de diálisis contribuyen a la coagulación del sistema extracorpóreo.
  • 22.  Eficacia en prevenir trombosis durante sesión  No aumentar riesgo de sagrado.  Ausencia de eventos adversos  Simplicidad en la administración  Mínimos o nulos requerimientos de control  Ser económico. ANTICOAGULANTE IDEAL
  • 23. MEDICIÓN DE LA COAGULACIÓN DURANTE LA DIÁLISIS • Pruebas de coagulación utilizan para controlar la terapia con heparina. 1. Tiempo parcial de tromboplastina (APTT). 2. Tiempo de coagulación activado (ACT). 3. Tiempo de coagulación de Lee-White (LWCT). 4. Factor Xa activado.
  • 24. HNF.- Monitorización  La eficacia del tratamiento con Heparina puede evaluarse midiendo: • Tiempo de Tromboplastina parcial activada (TTPA) • Tiempo de coagulación en sangre total (TCST)  Se recomienda una prolongación del TTPA o del TCST al 150% de los valores prediálisis.
  • 25. HBPM.- Monitorización  Inexistencia de pruebas de laboratorio rápidas para medir la actividad anti- Xa.  Los Tests Standard de anticoagulación:  Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA)  Tiempo de coagulación activado (TCA)  No son suficientemente discriminatorios para monitorizar las HBPM.
  • 27. 1. Heparina  No fraccionada (HNF)  De bajo peso molecular (HBPM) . 2. Sin anticoagulante 3. Citrato 4. Heparinoides  Naturales  Sintéticos 5. Inhibidores directos de la trombina 6. Inhibidores de las serín-proteasas 7. Prostanoides 8. Dializadores y circuitos recubiertos por Heparina TÉCNICAS ANTICOAGULACIÓN
  • 28. 1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Heparina no fraccionada  Su acción se inicia a los 3-5 minutos de la administración, con una vida media de 60-90 minutos. La metabolización se realiza principalmente en el endotelio.  Biológicamente actúa como cofactor de la antitrombina III, la cual, pasa a ser de un lento a un rápido inactivador de factores de la coagulación, inactivando la Trombina (factor IIa).  La administración de la HNF puede ser continua o intermitente, siendo esta última modalidad la más empleada en la práctica habitual. •100 U = 1 mg.
  • 29. MECANISMO DE ACCION DE LAS HEPARINAS
  • 30.
  • 31.  Antídoto : Protamina 1 mg neutraliza 90 - 115 U de Heparina.  El uso simultáneo de agentes que afecten a la hemostasia (por ej. AAS o dicumarínicos) aconseja una reducción individualizada de la dosis de Heparina intradiálisis. 1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Heparina no fraccionada
  • 32. Heparinización intermitente: Dosis 1. Bolo de 50 U/Kg = 0,5 mg/Kg. 2. Administración intermitente de 500 a 1.000 U (0,5 – 10 mg)/hora o cada 2 horas, dependiendo de la duración de la sesión.
  • 34. 1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Heparina de bajo peso molecular  La heparina, tiene una acción antitrombótica a su capacidad de inhibición del factor Xa.  Una característica que distingue las HBPM de la HNF es la mayor acción anti-Xa lo que supone una mayor eficacia antitrombótica con un menor efecto anticoagulante.  La vida media más larga, lo que unido a su mayor disponibilidad, permite usarlas en dosis únicas en forma de bolo al inicio de la diálisis.
  • 35.  Un único bolo es habitualmente eficaz para evitar la coagulación del sistema extracorpóreo.  ¿Dosis adicional (en forma de bolo o infusión continua) cuando la duración de la diálisis excede las 4 horas?  Se consigue una dosificación óptima de HBPM con una Actividad anti-Xa de 0,37 UI/ml tras 2h de HD (Leu y cols., Nephron, 2000) 1.- ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Heparina de bajo peso molecular
  • 36.
  • 37. Farmacocinética de la Enoxaparina (Clexane®) en Hemodiálisis Guillet y cols, NDT, 2003 Estudio de la actividad anti-Xa durante las 48 h. posteriores a la administración de una dosis única de Enoxaparina (60 UI/Kg) al inicio de la HD: • Conclusiones:  La actividad anti-Xa permanece elevada hasta 12 horas después del inicio de la sesión de HD.  Riesgo de hemorragia hasta 10 horas tras la administración de Enoxaparina en la HD.
  • 39.
  • 40. Efectos Secundarios de las Heparinas  La trombopenia inducida por heparina (TIH) es un efecto relativamente frecuente en la población general.
  • 41.  Otro efecto adverso de la heparinización es la dislipemia.  La osteoporosis inducida por heparina constituye un problema clínico que se asocia a la administración continuada de heparina durante periodos prolongados de tiempo.  La heparina produce interferencias con la síntesis de aldosterona, lo que ocasiona un estado de hipoaldosteronismo que suele ser subclínico y de escasa relevancia. Efectos Secundarios de las Heparinas
  • 42. 2.- HEMODIALISIS SIN HEPARINA  Es un método efectivo y seguro en los pacientes con sangrado activo o que tienen un elevado riesgo de sangrado.  Es preciso evitar el contacto de la sangre con el aire, lo cual tiene efecto trombogénico.  Se utilizará el mayor flujo de sangre posible, se evitará la unipunción y las paradas de la bomba de sangre. Método:  Purgado inicial con s. salino + 3000 U/ (30 mg/l) de HNF.  Perfusión con suero salino al 0,9%, 100-300 ml cada 15-30 minutos.
  • 43. 3.- ANTICOAGULACION CON CITRATO  Descrita por primera vez por Morita y cols. en 1961  Fundamento: el Citrato inhibe la cascada de la coagulación mediante unión al Ca++.  Técnica segura, con el beneficio adicional de menores complicaciones hemorrágicas comparado con la Heparina en dosis bajas (Flanigan y cols, 1987)  En diálisis de 8 h es segura y eficaz (Clark y cols. Clin J Am Soc Nephrol 3: 736-742, 2008).
  • 44. 4.- Inhibidores indirectos del Fxa Heparinoides: 1. Naturales (Danaparoide) No disponible 2. Sintéticos: Fondaparinux (Arixtra® GSK)  HBPM sustituida por Fondaparinux  Dosis inicial: bolo único de 2,5 mg  Anticoagulación eficaz  Niveles de anti-Xa prediálisis bajos (0,36 UI/ml), pero suficientes para limitar el riesgo de tromboembolismo  96% de las sesiones sin problemas de coagulación del circuito
  • 45. 5.- Inhibidores Directos de la Trombina  Su eliminación es exclusivamente renal, y su acción se monitoriza mediante el TPTA.  La hirudinas no hacen reacción inmunológica cruzada con la heparina, por lo que pueden ser utilizadas en pacientes con TIH tipo II.  PEG-hirudina y Lepirudina son las más estudiadas en HD, pero tienen el inconveniente de la elevada vida media en estos pacientes (48 horas), lo que limita su empleo por el elevado riesgo hemorrágico.