SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 5

Elizabeth Cantú
Hiram Lucio
Susana Montoya
Mauricio Vivas
 La principal es debido a un    Expansión del infarto
  infarto agudo del              Complicaciones mecánicas
  miocardio.                     Insuficiencia mitral aguda
 Falla de bomba
                                  secundaria a ruptura del
 Infarto extenso                 músculo papilar
 Infarto pequeño en             Defectos septales

  pacientes con disfunción        ventriculares
  ventricular izquierda          Ruptura de la pared libre

  previa                         Taponamiento cardiaco

 Re-infarto                     Infarto ventrículo derecho.
CAUSAS.
 Valoración


    Diagnostico


 Factores   de riesgo
•   MANITESTACIONES CLINICAS

    El enfermo en SC presenta tanto datos de hipoperfusión como de
    congestión pulmonar. Su estado mental puede ir desde la angustia
    hasta el coma, su piel está fría, pálida y pegajosa, el llenado
    capilar es lento (más de 5 segundos), presenta taquicardia e
    hipotensión (PAS < 90 mmHg); se auscultan estertores finos
    bilaterales distribuidos extensamente en ambos hemitórax,
    presenta taquipnea, cianosis y datos clínicos de insuficiencia
    respiratoria.

    El índice cardiaco se reduce a menos 2.2 L /min/m2, y la presión
    de oclusión de la pulmonar aumenta a más de 20 mmHg. Una
    muestra de sangre venosa mezclada muestra disminución de la
    saturación de oxígeno. La placa radiográfica de tórax presenta
    aumento de la trama vascular, hilios deshilachados, opacidades
    micronodulares que se extienden desde el hilio hacia la periferia,
    rectificación o abombamiento dela silueta de la pulmonar
   Podemos dividir la clínica del SC en los siguientes grupos sindrómicos:

   Alteraciones hemodinámicas:

   Tensión arterial sistólica < 90 mmHg durante al menos 30 minutos, o
   disminución de al menos 30 mmHg en la tensión sistólica habitual del
    paciente.
   Aunque es un signo muy común, pueden existir estados de hipoperfusión
   tisular y shock sin hipotensión. Lógicamente, la hipotensión no define la
   situación de SC, ya que es necesario el hallazgo de un gasto cardiaco
   seriamente disminuido, pero puede orientar hacia éste cuadro, sobre todo
    en
   pacientes con cardiopatía isquémica.
   Taquicardia sinusal. Es frecuente encontrarla en pacientes hipotensos,
    aunque
   no es exclusiva del estado de shock.
    Presencia de dolor precordial en caso de que el SC sea de origen
    isquémico.
   -Pulsos periféricos disminuidos, (filiformes) o ausentes.
   -Síncope
   Signos y sintomas

   Hallazgos: Hipotensión arterial, oligo-anuria, taquicardia,
                 pulsos periféricos disminuidos,
      alteraciones electrocardiográficas, dolor precordial,
             síncope, alteraciones cognitivas, Coma.
    (vía aérea, ventilación, estado circulatorio).
   Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (14g),
    o de una vía central si no fueran posibles las periféricas.
   Administración de O2 según pauta, con el objetivo de
    mantener una SatO2>90%.
   Realizar intubación orotraqueal si procede.
   Monitorización electrocardiográfica continua.
   Toma de constantes vitales, incluidas presión arterial,
    frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de
    oxígeno y temperatura, cada media hora hasta
    estabilización hemodinámica.
   Historia y examen físico dirigido
   Electrocardiografía
   Ecocardiografía
   Test de laboratorio
   Radiografía de tórax
   Catéter en arteria pulmonar
   proporcionan datos relevantes para identificar el
    SC y orientar el diagnóstico de las causas
    corregibles.
   Visualizar la actividad eléctrica del corazón, y
    presencia de arritmias o alguna otra anomalía de
    la fisiología del corazón.
   para confirmar el diagnóstico de la disfunción
    ventricular izquierda y de la existencia de
    complicaciones mecánicas como causales del SC.
   Permite confirmar o descartar otras causas como,
    taponamiento cardíaco, endocarditis infecciosa en
    insuficiencia valvular.
   Química sanguínea
   Gasometría arterial
   Electrolitos séricos
   Enzimas cardiacas
   Se puede observar cardiomegalia y congestión
    pulmonar o edema pulmonar.
   Es desalentador
   Fluctúa entre el 50 y 75% de mortalidad

   Órganos blancos dañados

   Cerebral
   Renal
   hepático
   Edad > 65 años
   Diabetes Mellitus
   Infarto previo con isquemia
   CPK MB > 160 UI/L
   Arteria culpable persistentemente ocluida
   Falta de hiperkinesis compensadora, en áreas no
    infartadas
   El shock cardiogenico es una complicación grave
    del IAM.
    Los Objetivos primarios del tratamiento establecer
    y maximizar el flujo sanguíneo coronario, reducir el
    trabajo miocárdico y restaurar el flujo sanguíneo
    sistémico.
Monitoreo invasivo:
   Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2
  superior a 92%,
 Evaluar tensión arterial media.
 Controlar ritmo de diuresis .
 Colocar un catéter de Swan-Ganz.
Fármaco    Categoría de     Presentación                    Efectos                  Eliminación 
             medicamento                                     Adversos



                                                        Taquicardia ,
DOBUTAMINA   Inotrópico      : SOLUCION                 hipertensión arterial,
                                                                                      Renal y heces
                             INYECTABLE. Cada
                                                        dolor anginoso,
                             frasco ámpula o
                                                        dificultad respiratoria,
                             ampolleta contiene: a
                                                        actividad ectópica
                             250 mg de dobutamina.
                                                        ventricular, náusea.
                             Envase con 5 ampolletas
                             con 5 ml cada una ó con
                             un frasco ámpula con 20
                             ml..


                                                        Náusea, vómito,
             inotrópico      SOLUCION                   temblores, escalofríos,
                                                                                      Renal
                             INYECTABLE. Cada
DOPAMINA                     ampolleta contiene:
                                                        hipertensión arterial,
                                                        angina de pecho,
                             Clorhidrato de dopamina
                                                        taquicardia.
                             200 mg. Envase con 5
                             ampolletas de 5 ml.

                             SOLUCION INYECTABLE.       Hipertensión arterial,
EPINEFRINA   Inotrópico      Cada ampolleta contiene:   arritmias cardiacas,
                                                                                      renal y
                             Epinefrina 1 mg (1 : 1     ansiedad, temblor,            gastrointestinal
                             000). Envase con 50        escalofrío, cefalea,
                             ampolletas de 1 ml.        taquicardia, angina de
                                                        pecho, hiperglucemia,
                                                        hipopotasemia, edema
                                                        pulmonar, necrosis local
                                                        en el sitio de la inyección
Fármaco     Categoría de  Presentación                 Efectos            Eliminación 
              medicamento                               Adversos
                            SOLUCION                Cefalea, taquicardia,
NOREPINEFRI   Inotrópico    INYECTABLE. Cada        ansiedad, disnea,
                                                                            Renal
NA                          ampolleta contiene:     bradicardia refleja,
                            Bitartrato de           flebitis.
(NORADRENA                  norepinefrina
LINA)                       equivalente a 4 mg de
                            norepinefrina. Envase
                            con 50 ampolletas de
                            4 ml.
   Mejora el flujo miocárdico durante la diástole
   Disminuye la postcarga
   Disminuye la presión de fin de diástole del
    ventrículo izquierdo y la presión en cuña de la AP.
   Se debe realizar angiografía coronaria cuando la
    evolución del shock en menor a 24 hr (colocando
    previamente un balón de contra pulsión)
   De acuerdo a su resultado se decide, si:
-   Angioplastia primaria
-   Trombo lisis y angioplastia primaria
-   Revascularización miocárdica
-   Tx. Farmacológico, exclusivamente.
   Angioplastia primaria fallida
   Shock asociado con ruptura de musculo papilar,
    septum o pared libre.
Choque cardiogenico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
DrEduardoS
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Francisco Ortega
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 

Destacado

Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Shock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailisShock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailisyulipa28
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoguest8decbd
 
Shock carcinogénico
Shock carcinogénicoShock carcinogénico
Shock carcinogénicobarbiesport
 
Seminário choque e infarto
Seminário   choque e infartoSeminário   choque e infarto
Seminário choque e infarto
Ilana Moura
 
Choque cardiogeno
Choque cardiogeno Choque cardiogeno
Choque cardiogeno DIF
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenicoDiany Torres
 
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
23 endocarditis infecciosa
23   endocarditis infecciosa23   endocarditis infecciosa
23 endocarditis infecciosa
Mocte Salaiza
 
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Freddy Flores Malpartida
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosaxelaleph
 

Destacado (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Shock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailisShock cardiogenico dailis
Shock cardiogenico dailis
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Shock carcinogénico
Shock carcinogénicoShock carcinogénico
Shock carcinogénico
 
Seminário choque e infarto
Seminário   choque e infartoSeminário   choque e infarto
Seminário choque e infarto
 
Choque cardiogeno
Choque cardiogeno Choque cardiogeno
Choque cardiogeno
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
23 endocarditis infecciosa
23   endocarditis infecciosa23   endocarditis infecciosa
23 endocarditis infecciosa
 
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Similar a Choque cardiogenico

Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedauniversidad san marcos
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonjdfox98
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
Yisel Duque
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginososXavier
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
bryam pedrero
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
Hugo Pinto
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
Carolina Olvera
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
farmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptxfarmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptx
VetipharmProduccion
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 

Similar a Choque cardiogenico (20)

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Medicamentos lulita
Medicamentos lulitaMedicamentos lulita
Medicamentos lulita
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginosos
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
farmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptxfarmacosadrenergicos.pptx
farmacosadrenergicos.pptx
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Choque cardiogenico

  • 1. Equipo 5 Elizabeth Cantú Hiram Lucio Susana Montoya Mauricio Vivas
  • 2.  La principal es debido a un  Expansión del infarto infarto agudo del  Complicaciones mecánicas miocardio.  Insuficiencia mitral aguda  Falla de bomba secundaria a ruptura del  Infarto extenso músculo papilar  Infarto pequeño en  Defectos septales pacientes con disfunción ventriculares ventricular izquierda  Ruptura de la pared libre previa  Taponamiento cardiaco  Re-infarto  Infarto ventrículo derecho.
  • 4.  Valoración  Diagnostico  Factores de riesgo
  • 5. MANITESTACIONES CLINICAS El enfermo en SC presenta tanto datos de hipoperfusión como de congestión pulmonar. Su estado mental puede ir desde la angustia hasta el coma, su piel está fría, pálida y pegajosa, el llenado capilar es lento (más de 5 segundos), presenta taquicardia e hipotensión (PAS < 90 mmHg); se auscultan estertores finos bilaterales distribuidos extensamente en ambos hemitórax, presenta taquipnea, cianosis y datos clínicos de insuficiencia respiratoria. El índice cardiaco se reduce a menos 2.2 L /min/m2, y la presión de oclusión de la pulmonar aumenta a más de 20 mmHg. Una muestra de sangre venosa mezclada muestra disminución de la saturación de oxígeno. La placa radiográfica de tórax presenta aumento de la trama vascular, hilios deshilachados, opacidades micronodulares que se extienden desde el hilio hacia la periferia, rectificación o abombamiento dela silueta de la pulmonar
  • 6. Podemos dividir la clínica del SC en los siguientes grupos sindrómicos:  Alteraciones hemodinámicas:  Tensión arterial sistólica < 90 mmHg durante al menos 30 minutos, o  disminución de al menos 30 mmHg en la tensión sistólica habitual del paciente.  Aunque es un signo muy común, pueden existir estados de hipoperfusión  tisular y shock sin hipotensión. Lógicamente, la hipotensión no define la  situación de SC, ya que es necesario el hallazgo de un gasto cardiaco  seriamente disminuido, pero puede orientar hacia éste cuadro, sobre todo en  pacientes con cardiopatía isquémica.  Taquicardia sinusal. Es frecuente encontrarla en pacientes hipotensos, aunque  no es exclusiva del estado de shock.  Presencia de dolor precordial en caso de que el SC sea de origen isquémico.  -Pulsos periféricos disminuidos, (filiformes) o ausentes.  -Síncope
  • 7. Signos y sintomas  Hallazgos: Hipotensión arterial, oligo-anuria, taquicardia, pulsos periféricos disminuidos,  alteraciones electrocardiográficas, dolor precordial, síncope, alteraciones cognitivas, Coma.
  • 8. (vía aérea, ventilación, estado circulatorio).  Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (14g), o de una vía central si no fueran posibles las periféricas.  Administración de O2 según pauta, con el objetivo de mantener una SatO2>90%.  Realizar intubación orotraqueal si procede.  Monitorización electrocardiográfica continua.  Toma de constantes vitales, incluidas presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura, cada media hora hasta estabilización hemodinámica.
  • 9. Historia y examen físico dirigido  Electrocardiografía  Ecocardiografía  Test de laboratorio  Radiografía de tórax  Catéter en arteria pulmonar
  • 10. proporcionan datos relevantes para identificar el SC y orientar el diagnóstico de las causas corregibles.
  • 11. Visualizar la actividad eléctrica del corazón, y presencia de arritmias o alguna otra anomalía de la fisiología del corazón.
  • 12. para confirmar el diagnóstico de la disfunción ventricular izquierda y de la existencia de complicaciones mecánicas como causales del SC.  Permite confirmar o descartar otras causas como, taponamiento cardíaco, endocarditis infecciosa en insuficiencia valvular.
  • 13.
  • 14. Química sanguínea  Gasometría arterial  Electrolitos séricos  Enzimas cardiacas
  • 15. Se puede observar cardiomegalia y congestión pulmonar o edema pulmonar.
  • 16. Es desalentador  Fluctúa entre el 50 y 75% de mortalidad  Órganos blancos dañados  Cerebral  Renal  hepático
  • 17. Edad > 65 años  Diabetes Mellitus  Infarto previo con isquemia  CPK MB > 160 UI/L  Arteria culpable persistentemente ocluida  Falta de hiperkinesis compensadora, en áreas no infartadas
  • 18. El shock cardiogenico es una complicación grave del IAM.
  • 19.
  • 20.  Los Objetivos primarios del tratamiento establecer y maximizar el flujo sanguíneo coronario, reducir el trabajo miocárdico y restaurar el flujo sanguíneo sistémico.
  • 21. Monitoreo invasivo:  Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2 superior a 92%,  Evaluar tensión arterial media.  Controlar ritmo de diuresis .  Colocar un catéter de Swan-Ganz.
  • 22.
  • 23. Fármaco  Categoría de  Presentación  Efectos  Eliminación  medicamento  Adversos Taquicardia , DOBUTAMINA Inotrópico : SOLUCION hipertensión arterial, Renal y heces INYECTABLE. Cada dolor anginoso, frasco ámpula o dificultad respiratoria, ampolleta contiene: a actividad ectópica 250 mg de dobutamina. ventricular, náusea. Envase con 5 ampolletas con 5 ml cada una ó con un frasco ámpula con 20 ml.. Náusea, vómito, inotrópico SOLUCION temblores, escalofríos, Renal INYECTABLE. Cada DOPAMINA ampolleta contiene: hipertensión arterial, angina de pecho, Clorhidrato de dopamina taquicardia. 200 mg. Envase con 5 ampolletas de 5 ml. SOLUCION INYECTABLE. Hipertensión arterial, EPINEFRINA Inotrópico Cada ampolleta contiene: arritmias cardiacas, renal y Epinefrina 1 mg (1 : 1 ansiedad, temblor, gastrointestinal 000). Envase con 50 escalofrío, cefalea, ampolletas de 1 ml. taquicardia, angina de pecho, hiperglucemia, hipopotasemia, edema pulmonar, necrosis local en el sitio de la inyección
  • 24. Fármaco  Categoría de  Presentación  Efectos  Eliminación  medicamento  Adversos SOLUCION Cefalea, taquicardia, NOREPINEFRI Inotrópico INYECTABLE. Cada ansiedad, disnea, Renal NA ampolleta contiene: bradicardia refleja, Bitartrato de flebitis. (NORADRENA norepinefrina LINA) equivalente a 4 mg de norepinefrina. Envase con 50 ampolletas de 4 ml.
  • 25. Mejora el flujo miocárdico durante la diástole  Disminuye la postcarga  Disminuye la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo y la presión en cuña de la AP.
  • 26.
  • 27. Se debe realizar angiografía coronaria cuando la evolución del shock en menor a 24 hr (colocando previamente un balón de contra pulsión)  De acuerdo a su resultado se decide, si: - Angioplastia primaria - Trombo lisis y angioplastia primaria - Revascularización miocárdica - Tx. Farmacológico, exclusivamente.
  • 28.
  • 29. Angioplastia primaria fallida  Shock asociado con ruptura de musculo papilar, septum o pared libre.