SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno por abuso de
sustancias en la infancia
y la adolescencia
Dr. J. Tomas
Prof. Titular de Psiquiatría.
Paidopsiquiatría
UAB
A. Rafael
FAMILIANOVA SCHOLA
¿Qué entendemos por sustancias?




“Sustancia” o “droga” es aquella con capacidad
de producir abuso o dependencia
Actúa sobre el sistema nervioso central








Para conseguir un mejor rendimiento intelectual o
físico
Para experimentar nuevas sensaciones
Para modificar el estado psíquico de quien la toma

Se busca la autogratificación
Tiene un efecto dañino para el sujeto que la
consume.
Concepto…


“Sustancia psicoactiva” es aquella
que produce cambios psíquicos
 No

necesariamente asociados a
adicción



Son fármacos o medicamentos las
sustancias con fines terapéuticos
¿Cuando hablamos de “abuso
de sustancias”?






Cuando existe un patrón desadaptativo de
consumo
Que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativo y recurrente
Relacionado con el consumo repetido de
sustancias
Este patrón se manifiesta durante al menos un
mes
En condiciones peligrosas o sin considerar los
problemas asociados con su uso
“Abuso…”

No indica necesariamente
dependencia
 Porque …


 No

requiere de la presencia de
tolerancia ni síndrome de abstinencia a
la retirada
 Ni tampoco presenta un patrón de uso
compulsivo


Pero si existen consecuencias
dañinas de su consumo
“Abuso…”






Se ha diferenciar el uso del abuso de
sustancias
El uso de sustancias es un preludio
necesario para el abuso
Pero por sí solo no es suficiente para
un diagnóstico de abuso
¿Qué es la dependencia?
Es un síndrome cerebral
 Con un patrón comportamental
característico


 El



uso de una sustancia dada o clase de
sustancias es de mucho más valor
 Que otros comportamientos que alguna
vez tuvieron alto valor
Consiste en un grupo de síntomas
cognitivos, comportamentales y fisiológicos
Dependencia …



La persona continúa consumiendo la
sustancia




A pesar de la aparición de problemas
significativos relacionados con ella

Existe un patrón de repetida
autoadministración
Que a menudo lleva a la tolerancia
 A la abstinencia
 Y a una ingesta compulsiva de la sustancia

Dependencia …





Los adolescentes a menudo muestran
tolerancia
No suelen padecer síndromes de
abstinencia u otros síntomas de
dependencia fisiológica
¿Qué entendemos por
tolerancia?









Es el estado de neuroadaptación
Se da una disminución de respuesta a
la misma cantidad de droga
O se requiere de dosis mayores para
producir el mismo efecto
Es un proceso famacocinético y
farmacodinámico
No toda droga que causa dependencia
llevará a la tolerancia
¿Qué es el síndrome de
abstinencia?


Es un cambio desadaptativo de
comportamiento,




Con concomitantes fisiológicas y cognitivas

Por el cese o reducción del uso
prolongado de la sustancia


De la que el sujeto es dependiente
Síndrome abstinencia …



Su intensidad y curso temporal
dependen:
 De

la frecuencia del consumo
 De la cantidad de droga consumida
 Y de las propiedades farmacocinéticas
de la sustancia
¿Cuándo hablamos de
intoxicación?





Es la ingestión reciente de una droga que
lleva a niveles séricos de la misma
cercanos o superiores a los tóxicos
Con gran peligro para la vida del paciente
o gran riesgo de secuelas posteriores
Depende de factores como:
La dosis
 Circunstancias que rodean al hecho
 Personalidad subyacente

Intoxicación …





Se desarrolla en el curso de minutos a horas
Es posterior al consumo masivo de la droga o
del uso repetido
Las manifestaciones psicológicas más
frecuentes son:







Trastornos de orientación, conciencia y pensamiento
Acompañados de trastornos del afecto
Del movimiento
Del ciclo sueño-vigilia
Trastornos perceptivos y del lenguaje
Y convulsiones
¿Cuál es la epidemiología del Abuso de
Sustancias en Niños y Adolescentes?






El uso es común entre los adolescentes
Pero el trastorno por abuso de sustancias está
entorno al 6%
En poblaciones especificas de adolescentes es
más alta



Entre adolescentes con problemas emocionales serios
En delincuentes juveniles o adolescentes con trastornos
de conducta sobrepasa el 80%
Epidemiología …





Los adolescentes varones muestran índices
más altos de uso y abuso de sustancias que las
hembras
Se hallan diferencias de sexo también en la
población general:




Para los hombres la progresión hacia el uso de
drogas ilegales depende del uso del alcohol
Para las mujeres o bien un cigarro o bien el alcohol
son una “condición suficiente” para la progresión a la
marihuana
¿Cómo cursa el Trastorno por
Abuso de Sustancias?






La edad de inicio de este trastorno se sitúa en la
adolescencia
La mayoría de adolescentes que consumen
drogas no progresan hacia el abuso o la
dependencia
El período adolescente es un proceso de
crecimiento cognitivo, emocional, social y físico
Los adolescentes experimentan un amplio rango
de actitudes y comportamientos
Curso …



Entre los comportamientos experimentales está
el uso de sustancias psicoactivas
Suele iniciarse con el uso de sustancias de
“entrada”







Como el alcohol y los cigarrillos
Que son legales para los adultos
Y están casi disponibles para los menores

Casi todos los adolescentes experimentan con
las drogas “blandas”
Progresivamente algunos avanzan a niveles
más serios


Uso de la marihuana y otras drogas ilegales
Curso …






El uso inicial se origina por la curiosidad o
la disponibilidad de una sustancia
Parece haber una progresión predecible
del uso de sustancias
El inicio temprano del uso de las
sustancias y un progreso rápido son
factores de riesgo


Para el desarrollo del Trastorno por Abuso de
Sustancias
Curso …



Los factores que contribuyen a el uso
temprano o a el uso continuado incluyen:
Sentimientos adolescentes de omnipotencia,
 Influencias de amigos o “presión de los
amigos”
 Factores culturales como la disponibilidad de
sustancias

Curso …




El uso de sustancias interrumpe el
correcto desarrollo del adolescente
Generalmente el consumo disminuye en
la adolescencia tardía o al principio de la
época adulta




Sugiriendo así un proceso de maduración

Los acontecimientos de la vida
disminuyen las probabilidades del
consumo de sustancias


El matrimonio, paternidad, empleo …
Curso …


El pronóstico está muy relacionado con
las conductas derivadas del abuso de
sustancias




Más que con el propio abuso

Son mas propensos a participar en
comportamientos de riesgo
Conducir mientras están intoxicados
 Perpetran actos de violencia, tanto con como
sin armas




A menudo bajo la influencia de alguna sustancia
Curso …







El comportamiento sexual de alto
riesgo es también más común
Con la intoxicación se reduce la
capacidad de juicio y se aumenta la
impulsividad
Esto conduce a una actividad sexual sin
protección e insegura


Con el subsiguiente embarazo o enfermedad
de transmisión sexual
Curso …






Los que abusan de las drogas
intravenosas y el crack tienen un mayor
riesgo para contraer VIH
Las complicaciones médicas son poco
comunes entre los adolescentes
Las secuelas a largo plazo del uso crónico
de sustancias pueden no ser aparentes
hasta bien entrada la época adulta
¿Existen factores de riesgo para
este Trastorno?







El uso paternal de sustancias
Creencias de los padres y actitudes sobre el uso
de sustancias
Tolerancia de los padres
Falta de apego entre padres e hijo o
adolescente
Falta de involucración paternal en la vida del
niño
Falta de supervisión y disciplina apropiada
Factores de riesgo …

 El

uso de sustancias por parte de
estos
 Las actitudes de los amigos hacia
el uso de las sustancias
Factores de riesgo …




Características tempranas de la niñez
Problemas de comportamiento tempranos






Especialmente un comportamiento agresivo

Fracaso escolar
Comportamientos de riesgos
Creencias favorables y actitudes sobre el
uso de sustancias
Factores de riesgo …

 Estatus

socioeconómico bajo
 Alta densidad de población
 Nivel de criminalidad elevado
Factores de riesgo …



Algunos factores parecen actuar de
manera proteccionista
La inteligencia
 La habilidad de resolución de problemas
 La autoestima positiva
 Las relaciones familiares satisfactorias
 Los modelos de funcionamiento positivos
 La regulación afectiva

¿Cuál es la manifestación clínica
de este trastorno?



Padecen alteraciones significativas en:
El comportamiento




En el conocimiento




Desinhibición, letargo, hiperactividad o
agitación, somnolencia e hipervigilancia
Deterioro de la concentración, alteración de la
atención y de la percepción

En el humor:


Desde la depresión hasta la euforia
Manifestación
clínica…





Las manifestaciones varían con el tipo de
sustancia(s) usada(s)
Con la cantidad utilizada durante un
periodo de tiempo dado
Con el emplazamiento y el contexto del
uso
Y según las características del individuo,
Como la experiencia con las sustancias
 Las expectativas
 Y la presencia o ausencia de otras
psicopatologías

Manifestación
clínica…



En los adolescentes existe un deterioro en
el funcionamiento psicosocial y
académico
Que incluye conflictos familiares
 Mal funcionamiento
 Conflictos interpersonales
 Fracaso escolar





Dejan las actividades que antes eran
importantes
Y aumentan el tiempo utilizado en
actividades relacionadas con el uso de
sustancias
¿Cuáles son las causas del
Trastorno por Abuso de Sustancias?



Los factores genéticos o de constitución
son un factor de riesgo para padecer el
trastorno




Así lo señalan los estudios sobre gemelos y
adopciones

Los marcadores biológicos diferencian
individuos de alto y bajo riesgo
Etiología…






Se postulan mecanismos genéticos
Pero ningún gen por si solo provoca una
tendencia hacia el trastorno
Son individuos de alto riesgo


Y el abuso de sustancias es uno de los
muchos y posibles comportamientos
problemáticos
Etiología…



Hay características que tienen un
substrato biológico y una influencia
indirecta sobre el riesgo
Disfunciones cognitivas
 Trastornos de auto-regulación del
comportamiento
 Alteración de la atención y del razonamiento
abstracto
 Falta de previsión y juicio
 Temperamento

Etiología…





Los factores familiares actúan como
mediadores vulnerables hacia el consumo
Son factores de riesgo
El consumo de sustancias en las figuras
parentales
 La psicopatología parental

¿Cómo se evalúa este trastorno?




Es necesario determinar si existe un uso o
un abuso de sustancias
Lo hacemos mediante una evaluación
cuidadosa







Historia sobre el consumo y abuso de la/s
sustancias,
Exámenes psiquiátricos y físicos
Funcionamiento psicosocial del paciente
Presencia de trastornos asociados o concurrentes,
Nivel de estresantes familiares o medioambientales
Evaluación …



Por lo que respecta a la conducta de
abuso de sustancias, la historia clínica
debe cubrir:


La conducta de consumo:




Cantidad, frecuencia [especialmente en los últimos
30 días], inicio, y tipos de sustancias utilizada

Consecuencias negativas del consumo:


Escolar / vocacional, social / familiar, emocional /
comportamiento, legal y física
Evaluación…


Contexto del consumo:




Control sobre el consumo:




Tiempo / lugar, uso con los amigos / actitud,
consecuencias, expectativas, y medio social
Percepción del abuso como un problema, intentos
de detener o limitar el uso

Los instrumentos de análisis (para
detectar el uso) incluyen medidas de
laboratorio y cuestionarios de autoinforme


Así evitamos la negación por parte del
adolescente
¿Conviene utilizar medidas de
laboratorio?






Los métodos toxicológicos proporcionan
un chequeo de la veracidad del
adolescente
La toxicología del serum y de la orina
detecta la presencia de sustancias
psicoactivas
Existe una falta de correlación entre la
concentración de drogas y los resultados
observados
Medidas de laboratorio…





También hay riesgo de resultados falsopositivo y falso negativo
Este tipo de test no prueba el abuso o la
dependencia de sustancias




Pero indica el uso de las mismas

Su efectividad puede verse limitada por la
rápida metabolización de la mayoría de
las sustancias
Medidas de laboratorio…







Los estimulantes son detectados en la
orina durante 1 o 2 días
La cocaína y su metabolito principal están
presentes al menos varios días
Las sustancias sedantes-hipnóticas son
muy variables;
Su detección va de 1 día a 1 semana para las
benzodiazepinas de larga duración
 Hasta aproximadamente 2 meses de los
barbitúricos de larga duración

Medidas de laboratorio…





Los opiáceos, como la codeína o la
heroína, pueden ser detectados hasta 2
días después
El cannabis, lípido soluble, puede ser
detectado hasta un mes o más si su uso
es crónico
¿Cuáles son los cuestionarios
más utilizados?
Medida

Tipo de medida

Diagnóstico del abuso de drogas en Entrevista estructurada, evaluación
adolescentes (ADAD)
comprensiva: uso de drogas /
alcohol y seis áreas de contenido
relacionadas.
Entrevista para un diagnostico
adolescente (ADI)

Entrevista estructurada: basada en
criterios DSM-IV.

Índice de severidad de problemas
adolescentes (APSI)

Entrevista semiestructurada:
evaluación comprensiva, identifica
modelos de uso de drogas,
factores psicológicos, información
acerca del motivo de consulta

Programa de entrevistas de
diagnóstico para niños (DISC)

Entrevista estructurada: incluye
criterios DSM-IIV.
Cuestionarios…
Medida

Tipo de medida

Inventario de personalidad
Multifásico de Minnesota –
Adolescentes (MMPI-A)

Cuestionario autoadministrado:
identifica y describe los problemas
relacionados con las drogas y el
alcohol; incluye la escala Mentiras.

Inventario de experiencias
personales (PEI)

Evaluación comprensiva,
autoadministrada: identifica modelos
de uso de drogas y alcohol, factores
psicosociales.

Cuestionario de preguntas de
problemas personales (PESQ)

Examen autoadministrado: identifica el
uso de drogas y alcohol.
Cuestionarios…
Medida

Tipo de medida

Instrumento de evaluación
orientado a los problemas para
adolescentes (POSIT)

Examen autoadministrado: identifica el
uso y problemas de drogas y alcohol
en 9 áreas relacionadas.

Inventario de evaluación para el
abuso de sustancias (SASSI)

Examen autoadministrado: identifica el
uso de las drogas y alcohol.

Índice de severidad de la adicción
en jóvenes (TASI)

Entrevista estructurada, evaluación
comprensiva: uso de drogas y alcohol
y seis áreas de contenido
relacionadas.
¿Qué comorbilidad tiene este
trastorno?





La comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos
es muy frecuente
Debe determinarse si los síntomas del trastorno
comórbido estaban presentes antes o después del
abuso de sustancias
Debe descartarse un trastorno inducido por
sustancias




En el que los efectos farmacológicos de las sustancias
provocan la mayoría de los síntomas psiquiátricos

El especialista debe observar al paciente durante
un periodo de abstinencia


Previo al diagnostico de comorbilidad
Comorbilidad …



Existe un alto grado de comorbilidad con
el Trastorno de Conducta




Un 60% cumple criterios diagnósticos

También con el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad


Probablemente sea debida al alto grado de
comorbilidad de ambos trastornos con el
Trastorno de Conducta
Comorbilidad …






Los trastornos del humor, especialmente la
depresión, se manifiestan entre un 30% y un 50%
de los casos
La depresión suele ser secundaria al abuso
La naturaleza de la relación entre ambos
trastornos es confusa




Complicada por los efectos de las sustancias sobre el
humor

Los adolescentes con Abuso de Sustancias
presentan mayor riesgo para un comportamiento
suicida, desde el pensamiento a su realización
Comorbilidad …





Existen altos grados (43%) de trastornos
de ansiedad
El orden de aparición de ambos trastornos
parece ser variable






Depende del trastorno de ansiedad especifico

La fobia social precede al abuso de
sustancias
Los trastornos de ansiedad generalizada y
de pánico suelen ser posteriores al abuso
Comorbilidad …









Otros trastornos que son comórbidos al
Abuso de Sustancias son los trastornos
bipolares, el trastorno de estrés
postraumático y la esquizofrenia
Existen diferencias respecto a la
comorbilidad en función del género
Los trastornos externalizados se
manifiestan en mayor grado en los chicos
Los internalizados se manifiestan más
frecuentemente en chicas
¿En qué consiste el tratamiento?


El primer objetivo del tratamiento es obtener y
mantener la abstinencia del consumo





Este es el objetivo a largo plazo

Debemos tener en cuenta la cronicidad del
trastorno
La reducción del daño puede ser un objetivo
interno e implícito aceptable para el
tratamiento:




Una disminución en el uso y efectos adversos de las
sustancias
Una reducción en la importancia y la frecuencia de
las recaídas
La mejora en uno o más dominios del funcionamiento
del adolescente
Tratamiento …





Este objetivo se plantea como un objetivo
interno,
“El uso controlado” no debe ser nunca un
objetivo explicito en el tratamiento de
adolescentes
Otros objetivos del tratamiento



Tratamiento de los problemas asociados
Mejora de las diferentes áreas de funcionamiento del
paciente.






Funcionamiento familiar
Relaciones interpersonales
Rendimiento académico

Estos contribuyen a un mejor resultado en la
obtención y mantenimiento de la abstinencia
Tratamiento …



Debe ser intensivo y de suficiente duración






Para obtener los cambios necesarios en la actitud y
conducta
En relación al uso de la sustancia y las conductas
relacionadas

El nivel de intensidad y duración dependen de:






La frecuencia y cantidad de consumo de la sustancia
Grado de motivación del adolescente y su familia
Calidad de los apoyos sociales
Presencia de otros trastornos psiquiátricos
Existencia o no de otras áreas de apoyo
Tratamiento …




Debe ser comprensivo y enfocar las
múltiples áreas de disfunción
Debe implicar a la familia:
Potenciar la mejora de la comunicación entre
los miembros familiares
 Incrementar y fomentar la habilidad de los
padres


Que proporcionen una guía adecuada y
consistente
 Y establezcan unos limites para sus hijos

Tratamiento …


Debe ayudar a desarrollar un estilo de
vida libre de alcohol y drogas






Incluir la participación en actividades lúdicas y
prosociales

Debe animar a los adolescentes a asistir a
grupos de autoayuda
Debe estar sensibilizado con la realidad
cultural y socioeconómica de los
adolescentes, sus familias, y su medio
ambiente
Tratamiento …

 Es

esencial el seguimiento

 Se

refuerza la mejora y
cambios obtenidos

 El

tratamiento en
adolescentes debe ser
multimodal
Tratamiento …





En los emplazamientos menos restrictivos
Que sean seguros y efectivos
Depende de:






La motivación y la voluntad del adolescente y su familia
para cooperar con el tratamiento
La necesidad de proporcionar un medio ambiente
seguro
La habilidad del adolescente para preocuparse por si
mismo
La existencia de condiciones médicas o psiquiátricas
adicionales
El fallo del tratamiento en un nivel de cuidado menos
restringido
Tratamiento …

 Hospitalización
 Centros

de día
 Comunidades
terapéuticas
 Domicilio
Tratamiento …



Puede ser total o parcial
Los criterios son los siguientes:





Adolescentes con trastornos psiquiátricos
significativos
Adolescentes con historia de fracaso del tratamiento
en ambientes menos restrictivos

La parcial es un emplazamiento estructurado





Para adolescentes que necesitan tratamiento
intensivo
Pero no requieren control de 24 horas de su medio
ambiente
Es un avance después de la hospitalización total
Requiere apoyos sociales estables
Tratamiento …





Es restrictivo pero menos intensivo que la
hospitalización
Tiene una duración de al menos varios meses
Son candidatos apropiados:






Los adolescentes con trastornos de personalidad
Con apoyos psicosociales inadecuados
Con una historia de fracaso del tratamiento
hospitalario

Incluye:




Programas de asesoramiento escolar
Los grupos de auto-ayuda
Oportunidades recreativas prosociales
Tratamiento …



La duración del tratamiento esta
determinada por:
El grado de motivación del adolescente
 La capacidad para permanecer en la
abstinencia
 Capacidad para participar en un
emplazamiento de tratamiento menos
intensivo
 La disponibilidad de apoyos sociales estables
 La mejora en los trastornos psiquiátricos
coexistentes

Tratamiento …







Apropiada adolescentes
relativamente motivados
Con apoyos medio ambientales
estables
Y psicopatologías limitadas
Tratamiento …

Requiere un enfoque multimodal
donde se combinen
diversas técnicas
psicoterapéuticas y
farmacológicas.
Tratamiento …





Su objetivo es identificar y modificar los
esquemas de pensamiento desadaptativos
Los adolescentes reducen sus pensamientos,
sentimientos, y comportamientos negativos




También el uso de sustancias y los comportamientos
asociados

Una porcentaje significativo de adolescentes
menifiesta distorsiones cognitivas y autoafirmaciones negativas internas
Tratamiento …

Se trabaja en la prevención de
recaídas
 Ayuda al adolescente:


A

desarrollar mayor autocontrol
 A identificar los factores personales y
ambientales que llevan al uso de la
sustancia y la recaída
 A desarrollar estrategias de
afrontamiento alternativas al uso de
sustancias
Tratamiento …



Utiliza métodos de condicionamiento operante





Recompensa y castiga las conductas apropiadas e
inapropiadas respectivamente

Se entrena a los padres en tales métodos
Utiliza contratos de contingencias






Se identifican problemas concretos
Se proporcionan refuerzos positivos para la
consecución de determinados objetivos
Ayudan a centrarse en los objetivos del tratamiento
Preparan al joven para su contrato con los padres
cuando regrese a casa
Tratamiento …








Los padres deben continuar con estos
métodos
Controlando la conducta del adolescente
Proporcionan consecuencias negativas
ante la violación de las reglas
Proporcionan recompensas y otros
refuerzos positivos para los
comportamientos deseados
Tratamiento …






Las técnicas aversivas no son apropiadas
para los adolescentes
Usan agentes químicos o farmacológicos o
shocks eléctricos
Tienen una alta frecuencia de
complicaciones y efectos adversos
potenciales
El disulfiram puede ser utilizado como un
tratamiento adjunto
Sólo en casos de buena motivación
 Y altos niveles de apoyo familiar

Tratamiento …




No se conoce su efectividad en adolescentes
Ha sido utilizada con efectividad en los
adultos




En abuso de cocaína y opioides

Este tipo de terapia debe evitarse en
adolescentes con comportamiento antisocial
significativo
Tratamiento …





Las intervenciones familiares son críticas
para el éxito de cualquier tratamiento de
estos adolescentes
Los objetivos son:
Proporcionar psicoeducación sobre el
trastorno
 Disminuir la negatividad familiar y resistencia
al tratamiento
 Ayudar a los padres y familia a iniciar y
mantener los esfuerzos necesarios

Tratamiento …
 Ayudar

a establecer o restablecer
estructuras familiares y establecimiento
de límites consistentes
 También

un control cuidadoso de las
actividades y comportamiento del
adolescente

 Mejorar

la comunicación entre los
miembros familiares
Tratamiento …







Los adolescentes que acuden a estos
grupos reciben ayuda por parte de
adolescentes que ya se han recuperado
Estos recuerdan al adolescente las
causas negativas del uso y los beneficios
de la abstinencia
También proporcionan consejo y apoyo
para evitar o controlar las recaídas
Tratamiento …



Se utiliza en las siguientes áreas:
Desintoxicación,
 Tratamiento de los efectos de la abstinencia,
 Terapias sustitutivas,
 Contrarrestar los efectos fisiológicos y
subjetivos de las sustancias de las que se
abusa,
 Tratamiento de trastornos psiquiátricos
comórbidos

Tratamiento …








La abstinencia clínicamente significativa
es infrecuente en los adolescentes
Si la hay, su tratamiento es igual que el de
los adultos
La terapia sustitutiva en estos casos es
muy poco frecuente
La farmacoterapia en adolescentes debe
reservarse sólo para los que son
completamente dependientes y
resistentes a otras formas de tratamiento
Tratamiento …








El uso de fármacos aversivos se limita a
adolescentes más mayores y con
dependencia del alcohol
Sólo como una parte de un programa
comprensivo de tratamiento
Con apoyo familiar adecuado
Y confianza y motivación por parte del
paciente
Tratamiento …



Se aplica la farmacoterapia en los
trastornos psiquiátricos comórbidos
pero…


Requiere una evaluación del riesgo de abuso
del fármaco


Por el adolescente, su grupo de amigos, o
miembros familiares

Debe existir la supervisión adulta o paternal
de la administración de la medicación
 Se deben considerar los fármacos con un
bajo potencial de abuso


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Shanaz Haniff
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 
Migraña
MigrañaMigraña
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Gabriel Contreras Serrano
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Juan José Araya Cortés
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
usuariolive
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
Erendira Huerta
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Jose Alonso Huamancaja
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Dafne Rojas Nieves
 
Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .
Reneé Palacios
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
josearandalopez
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
safoelc
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 

Destacado

Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
arangogranadosMD
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescenciaMaltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
Vero Velez
 
Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
Fundación Manantiales
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
Anita Cristina Rodriguez Pineda
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustancias
Ricardo Rosas arango
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Diana Arias
 
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
guest3702ec
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
Mónica Santos Piñón
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 

Destacado (13)

Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescenciaMaltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Trastorno de sustancias
Trastorno de sustanciasTrastorno de sustancias
Trastorno de sustancias
 
Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustancias
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 

Similar a Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia

Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
ALEJANDRO MONTES
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
Teresa Ledesma de Paz
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdfCONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
sandraina1
 
01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones
Adán Domínguez Cervantes
 
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogasCómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
diego ruiz
 
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul SilvaDrogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
PaulSilva59
 
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptxConceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Luis Fernando
 
Que son las drogas
Que son las drogasQue son las drogas
Que son las drogas
Julzen
 
Trabajo drogas
Trabajo drogasTrabajo drogas
Trabajo drogas
soniuskka
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
MORALESANDRES
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
cientilocos
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
anaIS49
 

Similar a Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia (20)

Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdfCONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
 
01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones
 
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogasCómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
Drogas en la adolescencia- Erika Canchignia
 
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul SilvaDrogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
 
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptxConceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
 
Que son las drogas
Que son las drogasQue son las drogas
Que son las drogas
 
Trabajo drogas
Trabajo drogasTrabajo drogas
Trabajo drogas
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
 

Más de Juan Carlos Soriano Gimenez

Identificación de plásticos por la llama
Identificación de plásticos por la llamaIdentificación de plásticos por la llama
Identificación de plásticos por la llama
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de CataluñaInforme sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
China wine
China wineChina wine
Dairy china interchina
Dairy china interchinaDairy china interchina
Dairy china interchina
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Interchina insight 2015
Interchina insight 2015Interchina insight 2015
Interchina insight 2015
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
El mejor mapa de la 2ª guerra mundialEl mejor mapa de la 2ª guerra mundial
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Reciclaje del plastico
Reciclaje del plasticoReciclaje del plastico
Reciclaje del plastico
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayanContexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescenciaEsquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Reciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticosReciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticos
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Reforma local
Reforma localReforma local
Tecnicas de negociación
Tecnicas de negociaciónTecnicas de negociación
Tecnicas de negociación
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Escritura árabe para talleres interculturales
Escritura árabe para talleres interculturalesEscritura árabe para talleres interculturales
Escritura árabe para talleres interculturales
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Clasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexualesClasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexuales
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Psicoterapía en la esquizofrenia
Psicoterapía en la esquizofreniaPsicoterapía en la esquizofrenia
Psicoterapía en la esquizofrenia
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Estudio desahucios
Estudio desahuciosEstudio desahucios
Estudio desahucios
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayasPrecesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
Juan Carlos Soriano Gimenez
 

Más de Juan Carlos Soriano Gimenez (20)

Identificación de plásticos por la llama
Identificación de plásticos por la llamaIdentificación de plásticos por la llama
Identificación de plásticos por la llama
 
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de CataluñaInforme sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
 
China wine
China wineChina wine
China wine
 
Dairy china interchina
Dairy china interchinaDairy china interchina
Dairy china interchina
 
Interchina insight 2015
Interchina insight 2015Interchina insight 2015
Interchina insight 2015
 
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
El mejor mapa de la 2ª guerra mundialEl mejor mapa de la 2ª guerra mundial
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
 
Reciclaje del plastico
Reciclaje del plasticoReciclaje del plastico
Reciclaje del plastico
 
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayanContexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescenciaEsquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
 
Reciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticosReciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticos
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central
 
Reforma local
Reforma localReforma local
Reforma local
 
Tecnicas de negociación
Tecnicas de negociaciónTecnicas de negociación
Tecnicas de negociación
 
Escritura árabe para talleres interculturales
Escritura árabe para talleres interculturalesEscritura árabe para talleres interculturales
Escritura árabe para talleres interculturales
 
Clasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexualesClasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexuales
 
Psicoterapía en la esquizofrenia
Psicoterapía en la esquizofreniaPsicoterapía en la esquizofrenia
Psicoterapía en la esquizofrenia
 
Estudio desahucios
Estudio desahuciosEstudio desahucios
Estudio desahucios
 
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayasPrecesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
Precesión de los equinoccios entre los antiguos mayas
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia

  • 1. Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia Dr. J. Tomas Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría UAB A. Rafael FAMILIANOVA SCHOLA
  • 2. ¿Qué entendemos por sustancias?   “Sustancia” o “droga” es aquella con capacidad de producir abuso o dependencia Actúa sobre el sistema nervioso central      Para conseguir un mejor rendimiento intelectual o físico Para experimentar nuevas sensaciones Para modificar el estado psíquico de quien la toma Se busca la autogratificación Tiene un efecto dañino para el sujeto que la consume.
  • 3. Concepto…  “Sustancia psicoactiva” es aquella que produce cambios psíquicos  No necesariamente asociados a adicción  Son fármacos o medicamentos las sustancias con fines terapéuticos
  • 4. ¿Cuando hablamos de “abuso de sustancias”?      Cuando existe un patrón desadaptativo de consumo Que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo y recurrente Relacionado con el consumo repetido de sustancias Este patrón se manifiesta durante al menos un mes En condiciones peligrosas o sin considerar los problemas asociados con su uso
  • 5. “Abuso…” No indica necesariamente dependencia  Porque …   No requiere de la presencia de tolerancia ni síndrome de abstinencia a la retirada  Ni tampoco presenta un patrón de uso compulsivo  Pero si existen consecuencias dañinas de su consumo
  • 6. “Abuso…”    Se ha diferenciar el uso del abuso de sustancias El uso de sustancias es un preludio necesario para el abuso Pero por sí solo no es suficiente para un diagnóstico de abuso
  • 7. ¿Qué es la dependencia? Es un síndrome cerebral  Con un patrón comportamental característico   El  uso de una sustancia dada o clase de sustancias es de mucho más valor  Que otros comportamientos que alguna vez tuvieron alto valor Consiste en un grupo de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos
  • 8. Dependencia …  La persona continúa consumiendo la sustancia   A pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella Existe un patrón de repetida autoadministración Que a menudo lleva a la tolerancia  A la abstinencia  Y a una ingesta compulsiva de la sustancia 
  • 9. Dependencia …   Los adolescentes a menudo muestran tolerancia No suelen padecer síndromes de abstinencia u otros síntomas de dependencia fisiológica
  • 10. ¿Qué entendemos por tolerancia?      Es el estado de neuroadaptación Se da una disminución de respuesta a la misma cantidad de droga O se requiere de dosis mayores para producir el mismo efecto Es un proceso famacocinético y farmacodinámico No toda droga que causa dependencia llevará a la tolerancia
  • 11. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?  Es un cambio desadaptativo de comportamiento,   Con concomitantes fisiológicas y cognitivas Por el cese o reducción del uso prolongado de la sustancia  De la que el sujeto es dependiente
  • 12. Síndrome abstinencia …  Su intensidad y curso temporal dependen:  De la frecuencia del consumo  De la cantidad de droga consumida  Y de las propiedades farmacocinéticas de la sustancia
  • 13. ¿Cuándo hablamos de intoxicación?    Es la ingestión reciente de una droga que lleva a niveles séricos de la misma cercanos o superiores a los tóxicos Con gran peligro para la vida del paciente o gran riesgo de secuelas posteriores Depende de factores como: La dosis  Circunstancias que rodean al hecho  Personalidad subyacente 
  • 14. Intoxicación …    Se desarrolla en el curso de minutos a horas Es posterior al consumo masivo de la droga o del uso repetido Las manifestaciones psicológicas más frecuentes son:       Trastornos de orientación, conciencia y pensamiento Acompañados de trastornos del afecto Del movimiento Del ciclo sueño-vigilia Trastornos perceptivos y del lenguaje Y convulsiones
  • 15. ¿Cuál es la epidemiología del Abuso de Sustancias en Niños y Adolescentes?    El uso es común entre los adolescentes Pero el trastorno por abuso de sustancias está entorno al 6% En poblaciones especificas de adolescentes es más alta   Entre adolescentes con problemas emocionales serios En delincuentes juveniles o adolescentes con trastornos de conducta sobrepasa el 80%
  • 16. Epidemiología …   Los adolescentes varones muestran índices más altos de uso y abuso de sustancias que las hembras Se hallan diferencias de sexo también en la población general:   Para los hombres la progresión hacia el uso de drogas ilegales depende del uso del alcohol Para las mujeres o bien un cigarro o bien el alcohol son una “condición suficiente” para la progresión a la marihuana
  • 17. ¿Cómo cursa el Trastorno por Abuso de Sustancias?     La edad de inicio de este trastorno se sitúa en la adolescencia La mayoría de adolescentes que consumen drogas no progresan hacia el abuso o la dependencia El período adolescente es un proceso de crecimiento cognitivo, emocional, social y físico Los adolescentes experimentan un amplio rango de actitudes y comportamientos
  • 18. Curso …   Entre los comportamientos experimentales está el uso de sustancias psicoactivas Suele iniciarse con el uso de sustancias de “entrada”      Como el alcohol y los cigarrillos Que son legales para los adultos Y están casi disponibles para los menores Casi todos los adolescentes experimentan con las drogas “blandas” Progresivamente algunos avanzan a niveles más serios  Uso de la marihuana y otras drogas ilegales
  • 19. Curso …    El uso inicial se origina por la curiosidad o la disponibilidad de una sustancia Parece haber una progresión predecible del uso de sustancias El inicio temprano del uso de las sustancias y un progreso rápido son factores de riesgo  Para el desarrollo del Trastorno por Abuso de Sustancias
  • 20. Curso …  Los factores que contribuyen a el uso temprano o a el uso continuado incluyen: Sentimientos adolescentes de omnipotencia,  Influencias de amigos o “presión de los amigos”  Factores culturales como la disponibilidad de sustancias 
  • 21. Curso …   El uso de sustancias interrumpe el correcto desarrollo del adolescente Generalmente el consumo disminuye en la adolescencia tardía o al principio de la época adulta   Sugiriendo así un proceso de maduración Los acontecimientos de la vida disminuyen las probabilidades del consumo de sustancias  El matrimonio, paternidad, empleo …
  • 22. Curso …  El pronóstico está muy relacionado con las conductas derivadas del abuso de sustancias   Más que con el propio abuso Son mas propensos a participar en comportamientos de riesgo Conducir mientras están intoxicados  Perpetran actos de violencia, tanto con como sin armas   A menudo bajo la influencia de alguna sustancia
  • 23. Curso …    El comportamiento sexual de alto riesgo es también más común Con la intoxicación se reduce la capacidad de juicio y se aumenta la impulsividad Esto conduce a una actividad sexual sin protección e insegura  Con el subsiguiente embarazo o enfermedad de transmisión sexual
  • 24. Curso …    Los que abusan de las drogas intravenosas y el crack tienen un mayor riesgo para contraer VIH Las complicaciones médicas son poco comunes entre los adolescentes Las secuelas a largo plazo del uso crónico de sustancias pueden no ser aparentes hasta bien entrada la época adulta
  • 25. ¿Existen factores de riesgo para este Trastorno?       El uso paternal de sustancias Creencias de los padres y actitudes sobre el uso de sustancias Tolerancia de los padres Falta de apego entre padres e hijo o adolescente Falta de involucración paternal en la vida del niño Falta de supervisión y disciplina apropiada
  • 26. Factores de riesgo …  El uso de sustancias por parte de estos  Las actitudes de los amigos hacia el uso de las sustancias
  • 27. Factores de riesgo …   Características tempranas de la niñez Problemas de comportamiento tempranos     Especialmente un comportamiento agresivo Fracaso escolar Comportamientos de riesgos Creencias favorables y actitudes sobre el uso de sustancias
  • 28. Factores de riesgo …  Estatus socioeconómico bajo  Alta densidad de población  Nivel de criminalidad elevado
  • 29. Factores de riesgo …  Algunos factores parecen actuar de manera proteccionista La inteligencia  La habilidad de resolución de problemas  La autoestima positiva  Las relaciones familiares satisfactorias  Los modelos de funcionamiento positivos  La regulación afectiva 
  • 30. ¿Cuál es la manifestación clínica de este trastorno?   Padecen alteraciones significativas en: El comportamiento   En el conocimiento   Desinhibición, letargo, hiperactividad o agitación, somnolencia e hipervigilancia Deterioro de la concentración, alteración de la atención y de la percepción En el humor:  Desde la depresión hasta la euforia
  • 31. Manifestación clínica…     Las manifestaciones varían con el tipo de sustancia(s) usada(s) Con la cantidad utilizada durante un periodo de tiempo dado Con el emplazamiento y el contexto del uso Y según las características del individuo, Como la experiencia con las sustancias  Las expectativas  Y la presencia o ausencia de otras psicopatologías 
  • 32. Manifestación clínica…  En los adolescentes existe un deterioro en el funcionamiento psicosocial y académico Que incluye conflictos familiares  Mal funcionamiento  Conflictos interpersonales  Fracaso escolar    Dejan las actividades que antes eran importantes Y aumentan el tiempo utilizado en actividades relacionadas con el uso de sustancias
  • 33. ¿Cuáles son las causas del Trastorno por Abuso de Sustancias?  Los factores genéticos o de constitución son un factor de riesgo para padecer el trastorno   Así lo señalan los estudios sobre gemelos y adopciones Los marcadores biológicos diferencian individuos de alto y bajo riesgo
  • 34. Etiología…    Se postulan mecanismos genéticos Pero ningún gen por si solo provoca una tendencia hacia el trastorno Son individuos de alto riesgo  Y el abuso de sustancias es uno de los muchos y posibles comportamientos problemáticos
  • 35. Etiología…  Hay características que tienen un substrato biológico y una influencia indirecta sobre el riesgo Disfunciones cognitivas  Trastornos de auto-regulación del comportamiento  Alteración de la atención y del razonamiento abstracto  Falta de previsión y juicio  Temperamento 
  • 36. Etiología…   Los factores familiares actúan como mediadores vulnerables hacia el consumo Son factores de riesgo El consumo de sustancias en las figuras parentales  La psicopatología parental 
  • 37. ¿Cómo se evalúa este trastorno?   Es necesario determinar si existe un uso o un abuso de sustancias Lo hacemos mediante una evaluación cuidadosa      Historia sobre el consumo y abuso de la/s sustancias, Exámenes psiquiátricos y físicos Funcionamiento psicosocial del paciente Presencia de trastornos asociados o concurrentes, Nivel de estresantes familiares o medioambientales
  • 38. Evaluación …  Por lo que respecta a la conducta de abuso de sustancias, la historia clínica debe cubrir:  La conducta de consumo:   Cantidad, frecuencia [especialmente en los últimos 30 días], inicio, y tipos de sustancias utilizada Consecuencias negativas del consumo:  Escolar / vocacional, social / familiar, emocional / comportamiento, legal y física
  • 39. Evaluación…  Contexto del consumo:   Control sobre el consumo:   Tiempo / lugar, uso con los amigos / actitud, consecuencias, expectativas, y medio social Percepción del abuso como un problema, intentos de detener o limitar el uso Los instrumentos de análisis (para detectar el uso) incluyen medidas de laboratorio y cuestionarios de autoinforme  Así evitamos la negación por parte del adolescente
  • 40. ¿Conviene utilizar medidas de laboratorio?    Los métodos toxicológicos proporcionan un chequeo de la veracidad del adolescente La toxicología del serum y de la orina detecta la presencia de sustancias psicoactivas Existe una falta de correlación entre la concentración de drogas y los resultados observados
  • 41. Medidas de laboratorio…   También hay riesgo de resultados falsopositivo y falso negativo Este tipo de test no prueba el abuso o la dependencia de sustancias   Pero indica el uso de las mismas Su efectividad puede verse limitada por la rápida metabolización de la mayoría de las sustancias
  • 42. Medidas de laboratorio…    Los estimulantes son detectados en la orina durante 1 o 2 días La cocaína y su metabolito principal están presentes al menos varios días Las sustancias sedantes-hipnóticas son muy variables; Su detección va de 1 día a 1 semana para las benzodiazepinas de larga duración  Hasta aproximadamente 2 meses de los barbitúricos de larga duración 
  • 43. Medidas de laboratorio…   Los opiáceos, como la codeína o la heroína, pueden ser detectados hasta 2 días después El cannabis, lípido soluble, puede ser detectado hasta un mes o más si su uso es crónico
  • 44. ¿Cuáles son los cuestionarios más utilizados? Medida Tipo de medida Diagnóstico del abuso de drogas en Entrevista estructurada, evaluación adolescentes (ADAD) comprensiva: uso de drogas / alcohol y seis áreas de contenido relacionadas. Entrevista para un diagnostico adolescente (ADI) Entrevista estructurada: basada en criterios DSM-IV. Índice de severidad de problemas adolescentes (APSI) Entrevista semiestructurada: evaluación comprensiva, identifica modelos de uso de drogas, factores psicológicos, información acerca del motivo de consulta Programa de entrevistas de diagnóstico para niños (DISC) Entrevista estructurada: incluye criterios DSM-IIV.
  • 45. Cuestionarios… Medida Tipo de medida Inventario de personalidad Multifásico de Minnesota – Adolescentes (MMPI-A) Cuestionario autoadministrado: identifica y describe los problemas relacionados con las drogas y el alcohol; incluye la escala Mentiras. Inventario de experiencias personales (PEI) Evaluación comprensiva, autoadministrada: identifica modelos de uso de drogas y alcohol, factores psicosociales. Cuestionario de preguntas de problemas personales (PESQ) Examen autoadministrado: identifica el uso de drogas y alcohol.
  • 46. Cuestionarios… Medida Tipo de medida Instrumento de evaluación orientado a los problemas para adolescentes (POSIT) Examen autoadministrado: identifica el uso y problemas de drogas y alcohol en 9 áreas relacionadas. Inventario de evaluación para el abuso de sustancias (SASSI) Examen autoadministrado: identifica el uso de las drogas y alcohol. Índice de severidad de la adicción en jóvenes (TASI) Entrevista estructurada, evaluación comprensiva: uso de drogas y alcohol y seis áreas de contenido relacionadas.
  • 47. ¿Qué comorbilidad tiene este trastorno?    La comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos es muy frecuente Debe determinarse si los síntomas del trastorno comórbido estaban presentes antes o después del abuso de sustancias Debe descartarse un trastorno inducido por sustancias   En el que los efectos farmacológicos de las sustancias provocan la mayoría de los síntomas psiquiátricos El especialista debe observar al paciente durante un periodo de abstinencia  Previo al diagnostico de comorbilidad
  • 48. Comorbilidad …  Existe un alto grado de comorbilidad con el Trastorno de Conducta   Un 60% cumple criterios diagnósticos También con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad  Probablemente sea debida al alto grado de comorbilidad de ambos trastornos con el Trastorno de Conducta
  • 49. Comorbilidad …    Los trastornos del humor, especialmente la depresión, se manifiestan entre un 30% y un 50% de los casos La depresión suele ser secundaria al abuso La naturaleza de la relación entre ambos trastornos es confusa   Complicada por los efectos de las sustancias sobre el humor Los adolescentes con Abuso de Sustancias presentan mayor riesgo para un comportamiento suicida, desde el pensamiento a su realización
  • 50. Comorbilidad …   Existen altos grados (43%) de trastornos de ansiedad El orden de aparición de ambos trastornos parece ser variable    Depende del trastorno de ansiedad especifico La fobia social precede al abuso de sustancias Los trastornos de ansiedad generalizada y de pánico suelen ser posteriores al abuso
  • 51. Comorbilidad …     Otros trastornos que son comórbidos al Abuso de Sustancias son los trastornos bipolares, el trastorno de estrés postraumático y la esquizofrenia Existen diferencias respecto a la comorbilidad en función del género Los trastornos externalizados se manifiestan en mayor grado en los chicos Los internalizados se manifiestan más frecuentemente en chicas
  • 52. ¿En qué consiste el tratamiento?  El primer objetivo del tratamiento es obtener y mantener la abstinencia del consumo    Este es el objetivo a largo plazo Debemos tener en cuenta la cronicidad del trastorno La reducción del daño puede ser un objetivo interno e implícito aceptable para el tratamiento:    Una disminución en el uso y efectos adversos de las sustancias Una reducción en la importancia y la frecuencia de las recaídas La mejora en uno o más dominios del funcionamiento del adolescente
  • 53. Tratamiento …    Este objetivo se plantea como un objetivo interno, “El uso controlado” no debe ser nunca un objetivo explicito en el tratamiento de adolescentes Otros objetivos del tratamiento   Tratamiento de los problemas asociados Mejora de las diferentes áreas de funcionamiento del paciente.     Funcionamiento familiar Relaciones interpersonales Rendimiento académico Estos contribuyen a un mejor resultado en la obtención y mantenimiento de la abstinencia
  • 54. Tratamiento …  Debe ser intensivo y de suficiente duración    Para obtener los cambios necesarios en la actitud y conducta En relación al uso de la sustancia y las conductas relacionadas El nivel de intensidad y duración dependen de:      La frecuencia y cantidad de consumo de la sustancia Grado de motivación del adolescente y su familia Calidad de los apoyos sociales Presencia de otros trastornos psiquiátricos Existencia o no de otras áreas de apoyo
  • 55. Tratamiento …   Debe ser comprensivo y enfocar las múltiples áreas de disfunción Debe implicar a la familia: Potenciar la mejora de la comunicación entre los miembros familiares  Incrementar y fomentar la habilidad de los padres  Que proporcionen una guía adecuada y consistente  Y establezcan unos limites para sus hijos 
  • 56. Tratamiento …  Debe ayudar a desarrollar un estilo de vida libre de alcohol y drogas    Incluir la participación en actividades lúdicas y prosociales Debe animar a los adolescentes a asistir a grupos de autoayuda Debe estar sensibilizado con la realidad cultural y socioeconómica de los adolescentes, sus familias, y su medio ambiente
  • 57. Tratamiento …  Es esencial el seguimiento  Se refuerza la mejora y cambios obtenidos  El tratamiento en adolescentes debe ser multimodal
  • 58. Tratamiento …    En los emplazamientos menos restrictivos Que sean seguros y efectivos Depende de:      La motivación y la voluntad del adolescente y su familia para cooperar con el tratamiento La necesidad de proporcionar un medio ambiente seguro La habilidad del adolescente para preocuparse por si mismo La existencia de condiciones médicas o psiquiátricas adicionales El fallo del tratamiento en un nivel de cuidado menos restringido
  • 59. Tratamiento …  Hospitalización  Centros de día  Comunidades terapéuticas  Domicilio
  • 60. Tratamiento …   Puede ser total o parcial Los criterios son los siguientes:    Adolescentes con trastornos psiquiátricos significativos Adolescentes con historia de fracaso del tratamiento en ambientes menos restrictivos La parcial es un emplazamiento estructurado     Para adolescentes que necesitan tratamiento intensivo Pero no requieren control de 24 horas de su medio ambiente Es un avance después de la hospitalización total Requiere apoyos sociales estables
  • 61. Tratamiento …    Es restrictivo pero menos intensivo que la hospitalización Tiene una duración de al menos varios meses Son candidatos apropiados:     Los adolescentes con trastornos de personalidad Con apoyos psicosociales inadecuados Con una historia de fracaso del tratamiento hospitalario Incluye:    Programas de asesoramiento escolar Los grupos de auto-ayuda Oportunidades recreativas prosociales
  • 62. Tratamiento …  La duración del tratamiento esta determinada por: El grado de motivación del adolescente  La capacidad para permanecer en la abstinencia  Capacidad para participar en un emplazamiento de tratamiento menos intensivo  La disponibilidad de apoyos sociales estables  La mejora en los trastornos psiquiátricos coexistentes 
  • 63. Tratamiento …    Apropiada adolescentes relativamente motivados Con apoyos medio ambientales estables Y psicopatologías limitadas
  • 64. Tratamiento … Requiere un enfoque multimodal donde se combinen diversas técnicas psicoterapéuticas y farmacológicas.
  • 65. Tratamiento …   Su objetivo es identificar y modificar los esquemas de pensamiento desadaptativos Los adolescentes reducen sus pensamientos, sentimientos, y comportamientos negativos   También el uso de sustancias y los comportamientos asociados Una porcentaje significativo de adolescentes menifiesta distorsiones cognitivas y autoafirmaciones negativas internas
  • 66. Tratamiento … Se trabaja en la prevención de recaídas  Ayuda al adolescente:  A desarrollar mayor autocontrol  A identificar los factores personales y ambientales que llevan al uso de la sustancia y la recaída  A desarrollar estrategias de afrontamiento alternativas al uso de sustancias
  • 67. Tratamiento …  Utiliza métodos de condicionamiento operante    Recompensa y castiga las conductas apropiadas e inapropiadas respectivamente Se entrena a los padres en tales métodos Utiliza contratos de contingencias     Se identifican problemas concretos Se proporcionan refuerzos positivos para la consecución de determinados objetivos Ayudan a centrarse en los objetivos del tratamiento Preparan al joven para su contrato con los padres cuando regrese a casa
  • 68. Tratamiento …     Los padres deben continuar con estos métodos Controlando la conducta del adolescente Proporcionan consecuencias negativas ante la violación de las reglas Proporcionan recompensas y otros refuerzos positivos para los comportamientos deseados
  • 69. Tratamiento …     Las técnicas aversivas no son apropiadas para los adolescentes Usan agentes químicos o farmacológicos o shocks eléctricos Tienen una alta frecuencia de complicaciones y efectos adversos potenciales El disulfiram puede ser utilizado como un tratamiento adjunto Sólo en casos de buena motivación  Y altos niveles de apoyo familiar 
  • 70. Tratamiento …   No se conoce su efectividad en adolescentes Ha sido utilizada con efectividad en los adultos   En abuso de cocaína y opioides Este tipo de terapia debe evitarse en adolescentes con comportamiento antisocial significativo
  • 71. Tratamiento …   Las intervenciones familiares son críticas para el éxito de cualquier tratamiento de estos adolescentes Los objetivos son: Proporcionar psicoeducación sobre el trastorno  Disminuir la negatividad familiar y resistencia al tratamiento  Ayudar a los padres y familia a iniciar y mantener los esfuerzos necesarios 
  • 72. Tratamiento …  Ayudar a establecer o restablecer estructuras familiares y establecimiento de límites consistentes  También un control cuidadoso de las actividades y comportamiento del adolescente  Mejorar la comunicación entre los miembros familiares
  • 73. Tratamiento …    Los adolescentes que acuden a estos grupos reciben ayuda por parte de adolescentes que ya se han recuperado Estos recuerdan al adolescente las causas negativas del uso y los beneficios de la abstinencia También proporcionan consejo y apoyo para evitar o controlar las recaídas
  • 74. Tratamiento …  Se utiliza en las siguientes áreas: Desintoxicación,  Tratamiento de los efectos de la abstinencia,  Terapias sustitutivas,  Contrarrestar los efectos fisiológicos y subjetivos de las sustancias de las que se abusa,  Tratamiento de trastornos psiquiátricos comórbidos 
  • 75. Tratamiento …     La abstinencia clínicamente significativa es infrecuente en los adolescentes Si la hay, su tratamiento es igual que el de los adultos La terapia sustitutiva en estos casos es muy poco frecuente La farmacoterapia en adolescentes debe reservarse sólo para los que son completamente dependientes y resistentes a otras formas de tratamiento
  • 76. Tratamiento …     El uso de fármacos aversivos se limita a adolescentes más mayores y con dependencia del alcohol Sólo como una parte de un programa comprensivo de tratamiento Con apoyo familiar adecuado Y confianza y motivación por parte del paciente
  • 77. Tratamiento …  Se aplica la farmacoterapia en los trastornos psiquiátricos comórbidos pero…  Requiere una evaluación del riesgo de abuso del fármaco  Por el adolescente, su grupo de amigos, o miembros familiares Debe existir la supervisión adulta o paternal de la administración de la medicación  Se deben considerar los fármacos con un bajo potencial de abuso 