SlideShare una empresa de Scribd logo
BARRERAS EN EL
APRENDIZAJE
Ps. Patricia Nanci Gagliardi
“ https://youtu.be/vGTMnIB40WI
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ( VIDEO GENERAL)
2
DSM IV
3
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Retraso mental
Trastornos del aprendizaje
Trastornos de las habilidades motoras
Trastornos de la comunicación
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
Trastornos de tics
Trastornos de la eliminación
Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
RETRASO
MENTAL
4
5
Criterios para el diagnóstico del Retraso mental
. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente
de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente en el de niños
pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al
promedio).
. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la
persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural),
en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica,
habilidades sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud
seguridad.
. El inicio es anterior a los 18 años.
70 Retraso mental leve (317): CI entre 50-55 y aproximadamente 70. 71 Retraso
mental moderado (318.0): CI entre 35-40 y 50-55.
72 Retraso mental grave (318.1): CI entre 20-25 y 35-40.
73 Retraso mental profundo (318.2): CI inferior a 20-25.
SINDROME DE
RETT
6
DSM IV
7
Criterios para el diagnóstico del F84.2 Trastorno de Rett (299.80)
A. Todas las características siguientes:
1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después
del nacimiento.
3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.
B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo
normal:
1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.
2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y
30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).
3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la
interacción social se desarrolla posteriormente).
4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso
psicomotor grave.
https://youtu.be/0DamebFrHU4
https://youtu.be/0-Oc_aUDrpY
8
Videos
TRASTORNO
DE TOURETTE
9
DSM IV
10
Criterios para el diagnóstico del
F95.2 Trastorno de la Tourette (307.23)
A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y
uno o más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo, (una
vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico y estereotipado.)
B. Los tics aparecen varias veces al día (habitualmente en oleadas) casi cada día o
ntermitentemente a lo largo de un período de más de 1 año, y durante este tiempo
nunca hay un período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos.
C. El trastorno provoca un notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El inicio es anterior a los 18 años de edad.
E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de un fármaco (p. ej.,
estimulante) o de una enfermedad médica (p. ej., enfermedad de Huntington o
encefalitis pos vírica).
VIDEOS
11
https://youtu.be/mJnCpOfMUqo
MUTISMO
SELECTIVO
12
13
Criterios para el diagnóstico de F94.0 Mutismo selectivo (313.23)
A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas
(en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en
otras situaciones.
B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la
comunicación social. C. La duración de la alteración es de por lo menos 1
mes (no limitada al primer mes
de escuela).
D. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de
fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la
comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el
transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u
otro trastorno psicótico.
VIDEOS
14
https://youtu.be/9P6JhTfm9to
DISLEXIA
15
ESTADÍSTICAS
16
➤ Estadísticas (Shaw, 1999)
➤ el 5 % de los niños aprenden
a leer solos sin escuela.
➤ el 35% aprende a leer con
toda facilidad
➤ para el 60% restante es un
desafío aprender a leer
➤ de éste grupo entre un 15% y
un 20% presenta dificultades
para procesar la lengua
escrita con dificultades
específicas.
“ Trastorno que se manifiesta en
dificultades para aprender a leer, pese
a una instrucción convencional,
adecuado nivel intelectual y
oportunidades socio-
culturales…Depende de problemas
cognitivos fundamentales, que son
frecuentemente de origen constitucional
Critchley, 1970
17
“ Los niños que persisten en el retardo
lector, después de recibir ayuda
psicopedagógica y teniendo un
rendimiento intelectual normal, pueden
ser considerados disléxicos
-Bravo, 1997
18
19
➤ Hay desorden específico en la recepción, comprensión y/o
en la expresión de la comunicación escrita que se
manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para
aprender a leer.
➤ Tiene base neurofisiológica
➤ Hay dislexia cuando la automatización de la identificación
de palabras (lectura) y/o su representación escrita
(ortografía) no se desarrolla o se hace de manera muy
incompleta o con gran dificultad.
FACTORES DE RIESGO
20
➤Gran dificultad en el desarrollo de
habilidades fonológicas
➤Problemas con la automatización de
asociaciones arbitrarias
➤Una historia familiar de severos problemas
en lectura.
ESPECIFICACIONES (BASES
NEUROFISIOLOGICAS)
21
➤ La dislexia implica patrones de activación anormal en la
vía occipito-temporal, tienen una memoria operativa
deficiente para los sonidos verbales, deficiente
percepción del habla y dificultades para convertirse en
lectores automáticos. El trastorno en sus sistema
nervioso es evidente en la edad preescolar. Es a
menudo hereditario. Muchas estudios de imagen
cerebral han encontrado conexiones nerviosas atípicas
durante la lectura entre los centros del lenguaje y las
tareas de procesamiento fisiológico. (Abadzi, Helen,
2008)
TIPOS
DE
DISLEXI
A
22
CLASIFICACIÓN DE BODER (1981)
23
➤ Disfonético: severo déficit en la integración de los
garfeamos con sus sonidos, con una discapacidad para
desarrollar habilidades fónicas de análisis de palabras,
pero sin sin déficit en la función visual gestáltica.
➤ Diseidético: deficiencias en la percepción visual y memoria
de letras y de configuraciones o gestalts de palabras, con
una discapacidad para desarrollar vocabulario visual.
➤ Mixto: discapacidad tanto para las habilidades fónicas
como para desarrollar el vocabulario visual
CLASIFICACIONES: SUBGRUPOS
DISLÉXICOS
24
➤ Dislexia profunda: su síntoma definitorio es el error semántico
(nube por lluvia) Lee con muchos errores.
➤ Dislexia superficial: con buena aplicación de las reglas de
conversión fonema-grafema. La comprensión está
determinada por el sonido y no por la ortografía (no distingue
homófonos: asta-hasta, echo-hecho)
➤ Dislexia fonológica serios problemas en lo fonológico, pero
adecuadas habilidades léxicas, no presenta dificultades para
descodificar, lectura bastante normal, comete errores visuales
(firme por forma)
TEORÍA DE BAKKER
25
➤ Disléxicos Perceptuales
➤ Disléxicos lingüisticos
➤ Con tratamientos diferenciales estimulando el hemisferio
funcionalmente inactivo.
26
➤“No todo los estudiantes disléxicos son
semejantes.Cada niño, con o sin dislexia, es
único sin igual. La dislexia es solamente una
característica del niño. Otros factores tales
como CI, nivel socioeconómico,
temperamento, intereses, etc. afectan el
éxito de un niño en la escuela. (Shaw, 1999)
SEGÚN DSM IV
27
Criterios para el diagnóstico del F81.0 Trastorno de la lectura
(315.00)
A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o
comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa
sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica
del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su
edad.
B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el
rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que
exigen habilidades para la lectura.
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de
las habitualmente asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej.,
neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.
ESTRATEGIAS
28
➤ Video: https://youtu.be/fv7hQEYIvZM
➤ Documental: (57 minutos) https://youtu.be/0sThOsQLRb8
DISCALCULIA
29
DSM IV
30
Criterios para el diagnóstico del F81.2 Trastorno del cálculo
(315.1)
A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas
normalizadas administradas individualmente, se sitúa
sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el
rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que
requieren capacidad para el cálculo.
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en
cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej.,
neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.
“
Entre un 3 y un 6% de los niños en
edad escolar presentan trastornos
específicos de las facultades
matemáticas.
Las facultades matemáticas quedan
definidas de manera circunscripta a
capacidades básicas de manejar
números, no se considera el
razonamiento matemático.
31
VIDEO
32
➤ Testimonio:
https://youtu.be/E0Vo_6sky4M
➤ Video solo características:
https://youtu.be/Fpt9PnrQN0Q
APRAXIA
33
DEFINICIÓN
34
➤ DIFICULTAD O IMPOSIBIIDAD DE REALIZAR
CORRECTAMENTE MOVIMIENTOS PROPOSICIONALES
APRENDIDOS, COMO CONSECUENCIA DE UNA LESIÓN
CEREBRAL, EN AUSENCIA DE TRASTORNOS
ELEMENTALES SENSORIO MOTORES, ALTERACIONES
PERCEPTIVAS O DE COMPRENSIÓN DE LENGUAJE.
➤ LAS PRAXIAS NO SON MOVIMIENTOS ALEATORIOS,
SINO COORDINADOS EN FUNCIÓN DE UN RESULTADO O
INTENCIÓN. SON ADQUIRIDAS Y NO DE NATURALEZA
REFLEJA.
TIPOS
35
➤ SE INCLUYEN VS. TIPOS :
➤ IDEOMOTORA
➤ IDEATORIA
➤ BUCOFACIAL
➤ CONSTRUCTIVA
➤ DEL VESTIR
➤ DE LA MIRADA
➤ DE LA MARCHA
➤ DEL HABLA, ETC.
36
APRAXIA IDEOMOTORA (AIM)
37
➤ DESCONEXIÓN ENTRE LA CONCEPCIÓN (IDEA) Y LA
REALIZACIÓN (PARTE MOTRIZ) DEL ACTO O GESTO
➤ NO PUEDE LLEVAR A CABO UN ACTO MOTOR BAJO EL
COMANDO VERBAL.
➤ BUENA EJECUCIÓN CON EL BRAZO DERECHO A LA
ORDEN, A LA IMITACIÓN Y CON LOS OBJETOS.
➤ MALA EJECUCIÓN EN EL BRAZO IZQUIERDO A LA
ORDEN, USA BIEN LOS OBJETOS Y EN GENERAL IMITA
BIEN.
APRAXIA IDEATORIA (AI)
38
➤ TRASTORNO DEL PLANEAMIENTO DEL GESTO O ACTO A
CUMPLIR
➤ DIFICULTADES PARA PARA LA REALIZACIÓN DE
GESTOS TRANSITIVOS, CON Y SIN OBJETO
(PANTOMIMAS) y PARA LOS INTRANSITIVOS TANTO A LA
ORDEN VERBAL O IMITACIÓN.
VIDEOS
39
➤ GENERAL:
https://youtu.be/K2rGNPqGtzE
➤ APRAXIA IDEOMOTORA:
https://youtu.be/SkFujccH2gI
➤ ESTIMULACIÓN DE
PRAXIAS OROFACIALES:
https://youtu.be/JJ8pgfYCWoI
➤ TIPO DE APRAXIAS
MOTORAS:
https://youtu.be/3CFU0ZquPQ
U
TRASTORNO EN
LA ESCRITURA
40
DSM IV
41
Criterios para el diagnóstico del
F81.8 Trastorno de la expresión escrita (315.2)
A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas
normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones
funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente
por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su
coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la
realización de textos escritos
p. ej., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos
organizados).
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para
escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.
VIDEO
42
➤ ENTREVISTA: https://youtu.be/hIAt84jXHeU
➤ EJERCICIOS CON CANCIONES:
https://youtu.be/keztEMxz3pc
➤ TESTIMONIO: https://youtu.be/HwAKMsZmcQg
AFASIAS
43
https://youtu.be/8BsSQMGaJSM
DEFINICIÓN
44
➤ Alteración de la comprensión y/o producción de mensajes
verbales debida a una lesión recientemente adquirida del
sistema nervioso central (no genéticos, ni sordera, ni lesión
cerebral temprana, ni autismo, ni confusión mental, ni
trastornos psiquiátricos como esquizofrenia).
➤ Las lesiones cerebrales se dan en áreas del lenguaje que son
múltiples. Según el área el tipo de afasia
➤ Las alteraciones del lenguaje se agrupan en los siguientes:
➤ producción oral
➤ comprensión auditiva, repetición, denominación
➤ lectura y escritura
ETIOLOGÍA
45
➤ En su mayoría, se produce por lesión
cerebral en
➤ HEMISFERIO CONTRA LATERAL
A LA MANO DE DOMINANCIA
➤ Lesiones como:
➤ ACV
➤ TEC
➤ Tumores
➤ Epilepsias
➤ Infecciones del SN
➤ Enfermedades metabólicas y
nutricionales
➤ Demencias
ALGUN
OS
TIPOS
DE
AFASIA
46
47
48
EJEMPLOS DE ERRORES AFÁSICOS
49
➤ AGRAMATISMO: Ausencia de morfemas gramaticales y
palabras de unión. (Me levanté de cama, hice oración, siempre
tomar desayuno, después fui dar comer perro…)
➤ DISPROSODIA: acento extraño
➤ PARAFASIAS: sustituciones de letras o palabras en una frase:
➤ formales: martillo -martin, clavo - cabo, saludo-salida
➤ morfológicas: caminando - caminar, cafetera-cafetería
➤ semánticas: clavo- perno, peine-cepillo
➤ no relacionadas: bicicleta- lápiz
50
➤ ERRORES FONÉMICOS: doblaba- dobrarba, tenedor-
nenedor
➤ NEOLOGISMOS: brazo-ofolitro
➤ ERRORES FONÉTICOS peine - p(oe)ine (epentesis)
➤ EXPRESIONES SUSTITUTIVAS: destornillador- esto es un…
una puntita… un término para…oara destrenchar.
➤ ALEXIA: pérdida de capacidad de leer
AFASIA DE BROCA
51
VIDEO-PELÍCULA: HTTPS://YOUTU.BE/NKGL3YLI50K
VIDEO- TESTIMONIO: HTTPS://YOUTU.BE/19NNWR-Y39S
SE CARACTERIZA POR EL CONTRASTE ENTRE LA SEVERA ALTERACIÓN DE LA
ALTERACIÓN ORAL Y LA PRESERVACIÓN RELATIVA DE LA COMPRENSIÓN
HABLA ESPONTÁNEA: NO FLUENTE, DISPROSÓDICA Y AGRAMÁTICA Y A VECES
ANÓMICA.
LA REPETICIÓN ES IGUAL AL HABLA ESPONTÁNEA
COMPRENSIÓN: MÁS CONSERVADA QUE LA EXPRESIÓN
DENOMINACIÓN: MEJORA CON CLAVES FONÉMICAS
LECTURA: LOS SUSTANTIVOS SON MEJOR COMPRENDIDOS. EN VOZ ALTA LOS
MISMOS ERRORES QUE EN EL HABLA.
ESCRITURA: SIEMPRE ALTERADA.
AFASIA DE WERNICKE
52
➤ Producción normal (sonidos fluentes pero sin sentido)
➤ logorreico, sin disartria, con anomia, neologismos, jergafasia
➤ Desconocimiento del déficit
➤ Deterioro de la comprensión.
➤ Denominación: anomia
➤ Comprensión: severos trastornos
➤ Lectoescritura: alexia y agrafía
➤ Repetición: alterada
➤ Comprensión del significado semántico: no diferencia entre categorías, ni
dentro de una categoría.
➤ Dificultados del significado sintáctico: el hueso comido por el perro era
grande- El gato perseguido por el perro blanco era negro
AFASIA GLOBAL
53
➤ Expresión: lenguaje no fluente
➤ Repetición: alterada
➤ Denominación: anomia
➤ Comprensión: severos trastorno
➤ Lectoescritura: alexia y agrafía
AFASIA DE CONDUCCIÓN
54
➤ Lenguaje fluido y parafásico
➤ Comprensión de lenguaje relativamente buena
➤ Severo compromiso de la repetición
➤ Nominación alterada por parafasias literales
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
55
➤ Expresión: lenguaje no fluente con falta de
impulso verbal
➤ Repetición: conservada
➤ Denominación: anomia frecuente
➤ Comprensión: casi normal
➤ Lectoescritura: hay lectura conservada, y cierto
grado de agrafía
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
56
➤Expresión: lenguaje fluente sin trastornos
articulatorios
➤Repetición: conservada
➤Denominación: anomia
➤Comprensión: severamente alterada
➤Lectoescritura: alexia y agrafía
AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA
57
➤ Expresión: Lenguaje no fluente a veces reducida a
ecolalia
➤ Repetición: conservada
➤ Denominación: anomia
➤ Comprensión: severamente alterada
➤ Lectoescritura: alexia y agrafia
AFASIA ANÓMICA
58
➤ Es la más común de las afasia
➤ Dificultad en encontrar la palabra correcta en el lenguaje
espontáneo, escritura o en confrontación con objetos
➤ Lenguaje fluido, con repetición y comprensión conservada
➤ Puede haber dificultad de comprensión
➤ Repetición: conservada
➤ Comprensión: casi normal
➤ Lectoescritura: lectura conservada y escritura con animas
“
El objetivo de esta presentación es
contribuir a la reflexión sobre la forma
de eliminar las barreras que
obstaculizan el aprendizaje en el
contexto actual sobre la atención a la
diversidad, siendo ésta un modo de
enriquecer el aula.
-Ps. Patricia Gagliardi
59
Muchas Gracias….
60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
EDWIN ANDRES GARCIA LOAIZA
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Teresa Morales Martínez
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Agosto xiomara
Agosto xiomaraAgosto xiomara
Agosto xiomara
maura oyanedel
 
Pauta de observacion clase 7
Pauta de observacion clase 7Pauta de observacion clase 7
Pauta de observacion clase 7
Kristel Aldoney
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
caroolcolina
 
Mapa discalculia
Mapa discalculiaMapa discalculia
Mapa discalculia
Antonio Hdez
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclearLa evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclearTeresa Morales Martínez
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoVanessaHerreraM
 
Discalculia.ppt
Discalculia.pptDiscalculia.ppt
Discalculia.ppt
LibiaEsfinge
 
Taller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivasTaller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivas
MeryMarianaOrtizOrti
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizaje
ederlyn020614
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Evelyn henao
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
mayito789456
 

La actualidad más candente (20)

Pauta+obs.atencion concentración
Pauta+obs.atencion concentraciónPauta+obs.atencion concentración
Pauta+obs.atencion concentración
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Agosto xiomara
Agosto xiomaraAgosto xiomara
Agosto xiomara
 
Pauta de observacion clase 7
Pauta de observacion clase 7Pauta de observacion clase 7
Pauta de observacion clase 7
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
Mapa discalculia
Mapa discalculiaMapa discalculia
Mapa discalculia
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclearLa evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
Discalculia.ppt
Discalculia.pptDiscalculia.ppt
Discalculia.ppt
 
Taller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivasTaller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivas
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 

Destacado

Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuro
Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuroGardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuro
Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuroPatricia Gagliardi
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Patricia Gagliardi
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Patricia Gagliardi
 
El autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónEl autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónPatricia Gagliardi
 
Autismo en la escuela power pame
Autismo en la escuela power pameAutismo en la escuela power pame
Autismo en la escuela power pamePatricia Gagliardi
 
Maltrato infantil y abuso sexual
Maltrato infantil y abuso sexual Maltrato infantil y abuso sexual
Maltrato infantil y abuso sexual Patricia Gagliardi
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajePatricia Gagliardi
 
El barón rampante síntesis
El barón rampante síntesisEl barón rampante síntesis
El barón rampante síntesis
Patricia Gagliardi
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduración
Patricia Gagliardi
 
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosSigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosPatricia Gagliardi
 

Destacado (20)

Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuro
Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuroGardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuro
Gardner, inteligencias multiples y cinco mentes del futuro
 
La hiperactividad power (2)
La hiperactividad power (2)La hiperactividad power (2)
La hiperactividad power (2)
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
La hiperactividad
La hiperactividadLa hiperactividad
La hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
 
Subjetividad y objetividad
Subjetividad y objetividadSubjetividad y objetividad
Subjetividad y objetividad
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.
 
El autismo primer presentación
El autismo primer presentaciónEl autismo primer presentación
El autismo primer presentación
 
Autismo y educación
Autismo y educaciónAutismo y educación
Autismo y educación
 
Autismo en la escuela power pame
Autismo en la escuela power pameAutismo en la escuela power pame
Autismo en la escuela power pame
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Maltrato infantil y abuso sexual
Maltrato infantil y abuso sexual Maltrato infantil y abuso sexual
Maltrato infantil y abuso sexual
 
Piaget Y Vigotsky
Piaget Y VigotskyPiaget Y Vigotsky
Piaget Y Vigotsky
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
 
El barón rampante síntesis
El barón rampante síntesisEl barón rampante síntesis
El barón rampante síntesis
 
Power4 barby
Power4 barbyPower4 barby
Power4 barby
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduración
 
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosSigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
 

Similar a Barreras en el aprendizaje

Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
Efrain Chamorro Dueñas
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Médico Psiquiatra
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
JuanPabloVargas28
 
Exceptional Children - Parental Envolvement
Exceptional Children - Parental EnvolvementExceptional Children - Parental Envolvement
Exceptional Children - Parental EnvolvementAriana Linger Gasiglia
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
Trastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescenciaTrastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescencia
XimenaAlzateBueno
 
Trastornos de inicio en la infancia
Trastornos de inicio en la infanciaTrastornos de inicio en la infancia
Trastornos de inicio en la infanciagrupo2hual
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
luz del alba
 
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro GuevaraCuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Pedro Guevara
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Tamara Chávez
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
MDaniela0304
 
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptxSemana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
GuillermoPrado7
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Luanda Parra
 
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De AprendozajeAnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
Veronica Eliz
 
Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
Maria E. Panzarelli R.
 

Similar a Barreras en el aprendizaje (20)

Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje claseTrastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje clase
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
 
Exceptional Children - Parental Envolvement
Exceptional Children - Parental EnvolvementExceptional Children - Parental Envolvement
Exceptional Children - Parental Envolvement
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Trastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescenciaTrastornos de la infancia y la adolescencia
Trastornos de la infancia y la adolescencia
 
Trastornos de inicio en la infancia
Trastornos de inicio en la infanciaTrastornos de inicio en la infancia
Trastornos de inicio en la infancia
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
 
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro GuevaraCuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
 
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptxSemana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
 
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De AprendozajeAnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
AnáLisis Y Diferencia Entre Trastornos De Aprendozaje
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
División final
División finalDivisión final
División final
 

Más de Patricia Gagliardi

La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
Patricia Gagliardi
 
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisisSigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
Patricia Gagliardi
 
Recursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumnoRecursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumno
Patricia Gagliardi
 
Albert bandura 2013
Albert bandura 2013Albert bandura 2013
Albert bandura 2013
Patricia Gagliardi
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónPatricia Gagliardi
 
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signf
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signfEl conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signf
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signfPatricia Gagliardi
 
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaIdeas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaPatricia Gagliardi
 
Revisión crítica del retardo mental leve
Revisión crítica del retardo mental leveRevisión crítica del retardo mental leve
Revisión crítica del retardo mental levePatricia Gagliardi
 
Seminario intensivo niños adolescentes. tp
Seminario intensivo niños adolescentes. tpSeminario intensivo niños adolescentes. tp
Seminario intensivo niños adolescentes. tpPatricia Gagliardi
 
Copia de fracaso escolar power point
Copia de fracaso escolar power pointCopia de fracaso escolar power point
Copia de fracaso escolar power pointPatricia Gagliardi
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Patricia Gagliardi
 

Más de Patricia Gagliardi (15)

La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisisSigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
Sigmund Freud. Presentación del psicoanálisis
 
Recursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumnoRecursos afectivos del alumno
Recursos afectivos del alumno
 
Bullying 2013
Bullying 2013Bullying 2013
Bullying 2013
 
Albert bandura 2013
Albert bandura 2013Albert bandura 2013
Albert bandura 2013
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduración
 
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signf
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signfEl conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signf
El conocimiento tipos de aprendizaje condiciones apr signf
 
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaIdeas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
 
Revisión crítica del retardo mental leve
Revisión crítica del retardo mental leveRevisión crítica del retardo mental leve
Revisión crítica del retardo mental leve
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Seminario intensivo niños adolescentes. tp
Seminario intensivo niños adolescentes. tpSeminario intensivo niños adolescentes. tp
Seminario intensivo niños adolescentes. tp
 
Power fracaso
Power fracasoPower fracaso
Power fracaso
 
Copia de fracaso escolar power point
Copia de fracaso escolar power pointCopia de fracaso escolar power point
Copia de fracaso escolar power point
 
Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.Autismo. ribodino, nadia soledad.
Autismo. ribodino, nadia soledad.
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Barreras en el aprendizaje

  • 1. BARRERAS EN EL APRENDIZAJE Ps. Patricia Nanci Gagliardi
  • 2. “ https://youtu.be/vGTMnIB40WI PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ( VIDEO GENERAL) 2
  • 3. DSM IV 3 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Retraso mental Trastornos del aprendizaje Trastornos de las habilidades motoras Trastornos de la comunicación Trastornos generalizados del desarrollo Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez Trastornos de tics Trastornos de la eliminación Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
  • 5. 5 Criterios para el diagnóstico del Retraso mental . Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). . Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud seguridad. . El inicio es anterior a los 18 años. 70 Retraso mental leve (317): CI entre 50-55 y aproximadamente 70. 71 Retraso mental moderado (318.0): CI entre 35-40 y 50-55. 72 Retraso mental grave (318.1): CI entre 20-25 y 35-40. 73 Retraso mental profundo (318.2): CI inferior a 20-25.
  • 7. DSM IV 7 Criterios para el diagnóstico del F84.2 Trastorno de Rett (299.80) A. Todas las características siguientes: 1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. 2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento. 3. circunferencia craneal normal en el nacimiento. B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal: 1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. 2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos). 3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente). 4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. 5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.
  • 10. DSM IV 10 Criterios para el diagnóstico del F95.2 Trastorno de la Tourette (307.23) A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo, (una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico y estereotipado.) B. Los tics aparecen varias veces al día (habitualmente en oleadas) casi cada día o ntermitentemente a lo largo de un período de más de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos. C. El trastorno provoca un notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de un fármaco (p. ej., estimulante) o de una enfermedad médica (p. ej., enfermedad de Huntington o encefalitis pos vírica).
  • 13. 13 Criterios para el diagnóstico de F94.0 Mutismo selectivo (313.23) A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social. C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela). D. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social. E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
  • 16. ESTADÍSTICAS 16 ➤ Estadísticas (Shaw, 1999) ➤ el 5 % de los niños aprenden a leer solos sin escuela. ➤ el 35% aprende a leer con toda facilidad ➤ para el 60% restante es un desafío aprender a leer ➤ de éste grupo entre un 15% y un 20% presenta dificultades para procesar la lengua escrita con dificultades específicas.
  • 17. “ Trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer, pese a una instrucción convencional, adecuado nivel intelectual y oportunidades socio- culturales…Depende de problemas cognitivos fundamentales, que son frecuentemente de origen constitucional Critchley, 1970 17
  • 18. “ Los niños que persisten en el retardo lector, después de recibir ayuda psicopedagógica y teniendo un rendimiento intelectual normal, pueden ser considerados disléxicos -Bravo, 1997 18
  • 19. 19 ➤ Hay desorden específico en la recepción, comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. ➤ Tiene base neurofisiológica ➤ Hay dislexia cuando la automatización de la identificación de palabras (lectura) y/o su representación escrita (ortografía) no se desarrolla o se hace de manera muy incompleta o con gran dificultad.
  • 20. FACTORES DE RIESGO 20 ➤Gran dificultad en el desarrollo de habilidades fonológicas ➤Problemas con la automatización de asociaciones arbitrarias ➤Una historia familiar de severos problemas en lectura.
  • 21. ESPECIFICACIONES (BASES NEUROFISIOLOGICAS) 21 ➤ La dislexia implica patrones de activación anormal en la vía occipito-temporal, tienen una memoria operativa deficiente para los sonidos verbales, deficiente percepción del habla y dificultades para convertirse en lectores automáticos. El trastorno en sus sistema nervioso es evidente en la edad preescolar. Es a menudo hereditario. Muchas estudios de imagen cerebral han encontrado conexiones nerviosas atípicas durante la lectura entre los centros del lenguaje y las tareas de procesamiento fisiológico. (Abadzi, Helen, 2008)
  • 23. CLASIFICACIÓN DE BODER (1981) 23 ➤ Disfonético: severo déficit en la integración de los garfeamos con sus sonidos, con una discapacidad para desarrollar habilidades fónicas de análisis de palabras, pero sin sin déficit en la función visual gestáltica. ➤ Diseidético: deficiencias en la percepción visual y memoria de letras y de configuraciones o gestalts de palabras, con una discapacidad para desarrollar vocabulario visual. ➤ Mixto: discapacidad tanto para las habilidades fónicas como para desarrollar el vocabulario visual
  • 24. CLASIFICACIONES: SUBGRUPOS DISLÉXICOS 24 ➤ Dislexia profunda: su síntoma definitorio es el error semántico (nube por lluvia) Lee con muchos errores. ➤ Dislexia superficial: con buena aplicación de las reglas de conversión fonema-grafema. La comprensión está determinada por el sonido y no por la ortografía (no distingue homófonos: asta-hasta, echo-hecho) ➤ Dislexia fonológica serios problemas en lo fonológico, pero adecuadas habilidades léxicas, no presenta dificultades para descodificar, lectura bastante normal, comete errores visuales (firme por forma)
  • 25. TEORÍA DE BAKKER 25 ➤ Disléxicos Perceptuales ➤ Disléxicos lingüisticos ➤ Con tratamientos diferenciales estimulando el hemisferio funcionalmente inactivo.
  • 26. 26 ➤“No todo los estudiantes disléxicos son semejantes.Cada niño, con o sin dislexia, es único sin igual. La dislexia es solamente una característica del niño. Otros factores tales como CI, nivel socioeconómico, temperamento, intereses, etc. afectan el éxito de un niño en la escuela. (Shaw, 1999)
  • 27. SEGÚN DSM IV 27 Criterios para el diagnóstico del F81.0 Trastorno de la lectura (315.00) A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él. Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.
  • 28. ESTRATEGIAS 28 ➤ Video: https://youtu.be/fv7hQEYIvZM ➤ Documental: (57 minutos) https://youtu.be/0sThOsQLRb8
  • 30. DSM IV 30 Criterios para el diagnóstico del F81.2 Trastorno del cálculo (315.1) A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo. C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él. Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.
  • 31. “ Entre un 3 y un 6% de los niños en edad escolar presentan trastornos específicos de las facultades matemáticas. Las facultades matemáticas quedan definidas de manera circunscripta a capacidades básicas de manejar números, no se considera el razonamiento matemático. 31
  • 32. VIDEO 32 ➤ Testimonio: https://youtu.be/E0Vo_6sky4M ➤ Video solo características: https://youtu.be/Fpt9PnrQN0Q
  • 34. DEFINICIÓN 34 ➤ DIFICULTAD O IMPOSIBIIDAD DE REALIZAR CORRECTAMENTE MOVIMIENTOS PROPOSICIONALES APRENDIDOS, COMO CONSECUENCIA DE UNA LESIÓN CEREBRAL, EN AUSENCIA DE TRASTORNOS ELEMENTALES SENSORIO MOTORES, ALTERACIONES PERCEPTIVAS O DE COMPRENSIÓN DE LENGUAJE. ➤ LAS PRAXIAS NO SON MOVIMIENTOS ALEATORIOS, SINO COORDINADOS EN FUNCIÓN DE UN RESULTADO O INTENCIÓN. SON ADQUIRIDAS Y NO DE NATURALEZA REFLEJA.
  • 35. TIPOS 35 ➤ SE INCLUYEN VS. TIPOS : ➤ IDEOMOTORA ➤ IDEATORIA ➤ BUCOFACIAL ➤ CONSTRUCTIVA ➤ DEL VESTIR ➤ DE LA MIRADA ➤ DE LA MARCHA ➤ DEL HABLA, ETC.
  • 36. 36
  • 37. APRAXIA IDEOMOTORA (AIM) 37 ➤ DESCONEXIÓN ENTRE LA CONCEPCIÓN (IDEA) Y LA REALIZACIÓN (PARTE MOTRIZ) DEL ACTO O GESTO ➤ NO PUEDE LLEVAR A CABO UN ACTO MOTOR BAJO EL COMANDO VERBAL. ➤ BUENA EJECUCIÓN CON EL BRAZO DERECHO A LA ORDEN, A LA IMITACIÓN Y CON LOS OBJETOS. ➤ MALA EJECUCIÓN EN EL BRAZO IZQUIERDO A LA ORDEN, USA BIEN LOS OBJETOS Y EN GENERAL IMITA BIEN.
  • 38. APRAXIA IDEATORIA (AI) 38 ➤ TRASTORNO DEL PLANEAMIENTO DEL GESTO O ACTO A CUMPLIR ➤ DIFICULTADES PARA PARA LA REALIZACIÓN DE GESTOS TRANSITIVOS, CON Y SIN OBJETO (PANTOMIMAS) y PARA LOS INTRANSITIVOS TANTO A LA ORDEN VERBAL O IMITACIÓN.
  • 39. VIDEOS 39 ➤ GENERAL: https://youtu.be/K2rGNPqGtzE ➤ APRAXIA IDEOMOTORA: https://youtu.be/SkFujccH2gI ➤ ESTIMULACIÓN DE PRAXIAS OROFACIALES: https://youtu.be/JJ8pgfYCWoI ➤ TIPO DE APRAXIAS MOTORAS: https://youtu.be/3CFU0ZquPQ U
  • 41. DSM IV 41 Criterios para el diagnóstico del F81.8 Trastorno de la expresión escrita (315.2) A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos p. ej., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados). C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.
  • 42. VIDEO 42 ➤ ENTREVISTA: https://youtu.be/hIAt84jXHeU ➤ EJERCICIOS CON CANCIONES: https://youtu.be/keztEMxz3pc ➤ TESTIMONIO: https://youtu.be/HwAKMsZmcQg
  • 44. DEFINICIÓN 44 ➤ Alteración de la comprensión y/o producción de mensajes verbales debida a una lesión recientemente adquirida del sistema nervioso central (no genéticos, ni sordera, ni lesión cerebral temprana, ni autismo, ni confusión mental, ni trastornos psiquiátricos como esquizofrenia). ➤ Las lesiones cerebrales se dan en áreas del lenguaje que son múltiples. Según el área el tipo de afasia ➤ Las alteraciones del lenguaje se agrupan en los siguientes: ➤ producción oral ➤ comprensión auditiva, repetición, denominación ➤ lectura y escritura
  • 45. ETIOLOGÍA 45 ➤ En su mayoría, se produce por lesión cerebral en ➤ HEMISFERIO CONTRA LATERAL A LA MANO DE DOMINANCIA ➤ Lesiones como: ➤ ACV ➤ TEC ➤ Tumores ➤ Epilepsias ➤ Infecciones del SN ➤ Enfermedades metabólicas y nutricionales ➤ Demencias
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. EJEMPLOS DE ERRORES AFÁSICOS 49 ➤ AGRAMATISMO: Ausencia de morfemas gramaticales y palabras de unión. (Me levanté de cama, hice oración, siempre tomar desayuno, después fui dar comer perro…) ➤ DISPROSODIA: acento extraño ➤ PARAFASIAS: sustituciones de letras o palabras en una frase: ➤ formales: martillo -martin, clavo - cabo, saludo-salida ➤ morfológicas: caminando - caminar, cafetera-cafetería ➤ semánticas: clavo- perno, peine-cepillo ➤ no relacionadas: bicicleta- lápiz
  • 50. 50 ➤ ERRORES FONÉMICOS: doblaba- dobrarba, tenedor- nenedor ➤ NEOLOGISMOS: brazo-ofolitro ➤ ERRORES FONÉTICOS peine - p(oe)ine (epentesis) ➤ EXPRESIONES SUSTITUTIVAS: destornillador- esto es un… una puntita… un término para…oara destrenchar. ➤ ALEXIA: pérdida de capacidad de leer
  • 51. AFASIA DE BROCA 51 VIDEO-PELÍCULA: HTTPS://YOUTU.BE/NKGL3YLI50K VIDEO- TESTIMONIO: HTTPS://YOUTU.BE/19NNWR-Y39S SE CARACTERIZA POR EL CONTRASTE ENTRE LA SEVERA ALTERACIÓN DE LA ALTERACIÓN ORAL Y LA PRESERVACIÓN RELATIVA DE LA COMPRENSIÓN HABLA ESPONTÁNEA: NO FLUENTE, DISPROSÓDICA Y AGRAMÁTICA Y A VECES ANÓMICA. LA REPETICIÓN ES IGUAL AL HABLA ESPONTÁNEA COMPRENSIÓN: MÁS CONSERVADA QUE LA EXPRESIÓN DENOMINACIÓN: MEJORA CON CLAVES FONÉMICAS LECTURA: LOS SUSTANTIVOS SON MEJOR COMPRENDIDOS. EN VOZ ALTA LOS MISMOS ERRORES QUE EN EL HABLA. ESCRITURA: SIEMPRE ALTERADA.
  • 52. AFASIA DE WERNICKE 52 ➤ Producción normal (sonidos fluentes pero sin sentido) ➤ logorreico, sin disartria, con anomia, neologismos, jergafasia ➤ Desconocimiento del déficit ➤ Deterioro de la comprensión. ➤ Denominación: anomia ➤ Comprensión: severos trastornos ➤ Lectoescritura: alexia y agrafía ➤ Repetición: alterada ➤ Comprensión del significado semántico: no diferencia entre categorías, ni dentro de una categoría. ➤ Dificultados del significado sintáctico: el hueso comido por el perro era grande- El gato perseguido por el perro blanco era negro
  • 53. AFASIA GLOBAL 53 ➤ Expresión: lenguaje no fluente ➤ Repetición: alterada ➤ Denominación: anomia ➤ Comprensión: severos trastorno ➤ Lectoescritura: alexia y agrafía
  • 54. AFASIA DE CONDUCCIÓN 54 ➤ Lenguaje fluido y parafásico ➤ Comprensión de lenguaje relativamente buena ➤ Severo compromiso de la repetición ➤ Nominación alterada por parafasias literales
  • 55. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA 55 ➤ Expresión: lenguaje no fluente con falta de impulso verbal ➤ Repetición: conservada ➤ Denominación: anomia frecuente ➤ Comprensión: casi normal ➤ Lectoescritura: hay lectura conservada, y cierto grado de agrafía
  • 56. AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL 56 ➤Expresión: lenguaje fluente sin trastornos articulatorios ➤Repetición: conservada ➤Denominación: anomia ➤Comprensión: severamente alterada ➤Lectoescritura: alexia y agrafía
  • 57. AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA 57 ➤ Expresión: Lenguaje no fluente a veces reducida a ecolalia ➤ Repetición: conservada ➤ Denominación: anomia ➤ Comprensión: severamente alterada ➤ Lectoescritura: alexia y agrafia
  • 58. AFASIA ANÓMICA 58 ➤ Es la más común de las afasia ➤ Dificultad en encontrar la palabra correcta en el lenguaje espontáneo, escritura o en confrontación con objetos ➤ Lenguaje fluido, con repetición y comprensión conservada ➤ Puede haber dificultad de comprensión ➤ Repetición: conservada ➤ Comprensión: casi normal ➤ Lectoescritura: lectura conservada y escritura con animas
  • 59. “ El objetivo de esta presentación es contribuir a la reflexión sobre la forma de eliminar las barreras que obstaculizan el aprendizaje en el contexto actual sobre la atención a la diversidad, siendo ésta un modo de enriquecer el aula. -Ps. Patricia Gagliardi 59