SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
DEL SUEÑO
LUZ KARINA
¿QUÉ ES EL SUEÑO?
•Es una necesidad
biológica que permite
restablecer las funciones
físicas y psicológicas
esenciales para un pleno
rendimiento.
FASES DEL SUEÑO
FASE 1:
• Se produce el adormecimiento, la transición entre la
vigilia y el sueño. Estado Alfa
• Los ojos se mueven lentamente en balancín y la
actividad muscular se serena. Muchas personas
experimentan contracciones musculares repentinas
precedidas de una sensación de estar cayendo, así
como también se presentan las imágenes o
sensaciones hipnagógicas.
FASE 2:
• . El sueño es ligero. Disminuyen el ritmo cardiaco y el
respiratorio.
• El movimiento de ojos se detiene y las ondas
cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido
ocasional de ondas cerebrales rápidas. En este preciso
instante la conciencia experimenta una especie de
nadidad momentánea precedida de una agradable
relajación y seguida por una entrega transpersonal.
FASE 3:
• . Es la fase de transición hacia el sueño profundo.
• Las ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas
ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas,
más rápidas. Sigue sin haber actividad ocular y
empieza la conciencia a querer buscar asociaciones
para la construcción de su experiencia onírica.
FASE 4:
• El grado de profundidad es mayor y resulta muy difícil
despertarse.
• En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o
actividad muscular. Este sueño de ondas lentas o
sueño profundo lleva a la conciencia a estados muy
profundos.
FASE MOR:
• En la que se producen movimientos oculares rápidos y
mayor actividad cerebral.
• Esta fase aumenta durante la segunda mitad de la
noche. La respiración se hace más rápida, irregular y
superficial, los ojos se agitan rápidamente y los
músculos de los miembros se paralizan
temporalmente. Si se llegase a despertar a una
persona en esta etapa podría recordar con mayor
facilidad sus sueños o experiencias internas. La
mayoría de las personas experimentan de tres a cinco
PROCESOS
NEUROQUÍMICOS
A. Circuito neuroquímico
que predomina en el
cerebro despierto
1. Vía formación
reticular-hipotálamo-
corteza
2. Vía formación
reticular-tálamo-
corteza
3. Cerebelo
4. Núcleo basal de
Meynert (vía
colinérgica a la
corteza)
5. Tálamo (vía
glutamatérgica a la
corteza)
6. Vía mesencéfalo-
tálamica (posiblemente
glutamatérgica)
7. Bulbo raquídeo
8. Rafé dorsal (vía
serotoninérgica a la
corteza)
9. Locus Cereleus (vía
noradrenérgica a la
corteza)
10. Vía meso-pontina,
colinérgica
¿QUÉ ES UN
TRASTORNO DEL
SUEÑO?
•La dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, tener demasiado
sueño o conductas anormales mientras se
duerme. Inicio, mantenimiento, ciclo sueño-
vigilia.
•Existen más de 100 trastornos diferentes de
sueño y estos se engloban en 4
1. PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO
Y PERMANECER DORMIDO, INSOMNIO
• Sucede cuando hay una
dificultada para conciliar
el sueño o mantenerse
dormido, pueden
aparecer o desaparecer,
crónicos o a corto plazo
(2 o 3 semanas).
2. PROBLEMAS PARA PERMANECER
DESPIERTO, SOMNOLENCIA DIURNA
EXCESIVA
• Las personas con
este padecimiento
se sienten cansadas
todo el día, puede
surgir por falta de
sueño, por sueño
interrumpido o por
hipersomnia
(necesidad excesiva
3. PROBLEMAS PARA MANTENER UN
HORARIO DE SUEÑO, PROBLEMA CON EL
RITMO DEL SUEÑO
• Surge cuando no se tiene un horario constante de
sueño y de vigilia, generalmente ocurre cuando se
viaja cruzando zonas horarias distintas, cuando se
tiene un trabajo rotativo o se trabaja por las noches.
La persona puede padecer el síndrome de sueño y
vigilia irregulares, síndrome del desfase horario,
insomnio paradójico (cuando cree que duerme más de
lo que realmente durmió), tener la fase de sueño
retrasada o fase de sueño avanzada.
4. COMPORTAMIENTOS INUSUALES
DURANTE EL SUEÑO, CONDUCTAS QUE
INTERRUMPEN EL SUEÑO.
• Se le denomina para sueño a las conductas anormales
durante el sueño, son comunes en los niños pues
abarcan los terrores nocturnos, sonambulismo, el
sueño de movimientos oculares rápidos (MOR)
aumenta ya que la persona se puede mover en esta
etapa y representar su sueño, entre otros.
LOS MÁS
CONOCIDOS:
Insomnio, la narcolepsia, la
hipersomnia, parasomnias, ronquido,
síndrome de las piernas inquietas,
terrores nocturnos, sonambulismo,
pesadillas, somnolencia diurna, ritmo
del sueño, comportamientos
perturbadores del sueño, desfease de
horario.
¿CÓMO SE
DIAGNOSTICA?
INSOMNIO
A. El síntoma predominante es la dificultad para
iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño
reparador, durante al menos 1 mes.
B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna
asociada) provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La alteración del sueño no aparece
exclusivamente en el transcurso de la
narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado
con la respiración, el trastorno del ritmo
circadiano o una parasomnia.
D. La alteración no aparece exclusivamente en el
transcurso de otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno depresivo mayor, trastorno de
ansiedad generalizada, delirium). [En el caso de
que el insomnio esté relacionado con otro
trastorno mental, ver F51.0 Insomnio
E. La alteración no es debida a los efectos
fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Natalia Mira
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
Elvin Medina
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
merinorubio
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
Home
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
Angie Granda
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Daniel Romero Gil
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
María Teresa García Caraballo
 
Sueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoSueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoPablo Mercado
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Iris Ethel Rentería Solís
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
Aleja Ayala
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasVictor Marroquín
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" Erik Sandre
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
Alejandro Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
 
Sueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoSueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del sueno
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
 

Similar a Trastornos del sueño

Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.
Raquel La Rosa.
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoAracely Castorena
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
IzackVillanueva
 
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANOESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANOalexandratashiguano
 
el sueño
el sueñoel sueño
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
SUEÑO Y REPOSO.pptx
SUEÑO Y REPOSO.pptxSUEÑO Y REPOSO.pptx
SUEÑO Y REPOSO.pptx
EdgarAlegre3
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
Chavitocarlos
 
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
Chavitocarlos
 
Sueño.pptx
Sueño.pptxSueño.pptx
Sueño.pptx
Madoloresgutierrez
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Interbenavente
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
Nailismar Castellano
 

Similar a Trastornos del sueño (20)

Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
 
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANOESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
ESTADOS DE LA CONCIENCIA POR ALEXANDRA TASHIGUANO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
SUEÑO Y REPOSO.pptx
SUEÑO Y REPOSO.pptxSUEÑO Y REPOSO.pptx
SUEÑO Y REPOSO.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
 
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
 
Sueño.pptx
Sueño.pptxSueño.pptx
Sueño.pptx
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Trastornos del sueño

  • 2. ¿QUÉ ES EL SUEÑO? •Es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
  • 4. FASE 1: • Se produce el adormecimiento, la transición entre la vigilia y el sueño. Estado Alfa • Los ojos se mueven lentamente en balancín y la actividad muscular se serena. Muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo, así como también se presentan las imágenes o sensaciones hipnagógicas.
  • 5.
  • 6. FASE 2: • . El sueño es ligero. Disminuyen el ritmo cardiaco y el respiratorio. • El movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas. En este preciso instante la conciencia experimenta una especie de nadidad momentánea precedida de una agradable relajación y seguida por una entrega transpersonal.
  • 7.
  • 8. FASE 3: • . Es la fase de transición hacia el sueño profundo. • Las ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas, más rápidas. Sigue sin haber actividad ocular y empieza la conciencia a querer buscar asociaciones para la construcción de su experiencia onírica.
  • 9.
  • 10. FASE 4: • El grado de profundidad es mayor y resulta muy difícil despertarse. • En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o actividad muscular. Este sueño de ondas lentas o sueño profundo lleva a la conciencia a estados muy profundos.
  • 11.
  • 12. FASE MOR: • En la que se producen movimientos oculares rápidos y mayor actividad cerebral. • Esta fase aumenta durante la segunda mitad de la noche. La respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Si se llegase a despertar a una persona en esta etapa podría recordar con mayor facilidad sus sueños o experiencias internas. La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. A. Circuito neuroquímico que predomina en el cerebro despierto 1. Vía formación reticular-hipotálamo- corteza 2. Vía formación reticular-tálamo- corteza 3. Cerebelo 4. Núcleo basal de Meynert (vía colinérgica a la corteza) 5. Tálamo (vía glutamatérgica a la corteza) 6. Vía mesencéfalo- tálamica (posiblemente glutamatérgica) 7. Bulbo raquídeo 8. Rafé dorsal (vía serotoninérgica a la corteza) 9. Locus Cereleus (vía noradrenérgica a la corteza) 10. Vía meso-pontina, colinérgica
  • 19.
  • 20.
  • 21. ¿QUÉ ES UN TRASTORNO DEL SUEÑO?
  • 22. •La dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas anormales mientras se duerme. Inicio, mantenimiento, ciclo sueño- vigilia. •Existen más de 100 trastornos diferentes de sueño y estos se engloban en 4
  • 23. 1. PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO, INSOMNIO • Sucede cuando hay una dificultada para conciliar el sueño o mantenerse dormido, pueden aparecer o desaparecer, crónicos o a corto plazo (2 o 3 semanas).
  • 24. 2. PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO, SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA • Las personas con este padecimiento se sienten cansadas todo el día, puede surgir por falta de sueño, por sueño interrumpido o por hipersomnia (necesidad excesiva
  • 25. 3. PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO DE SUEÑO, PROBLEMA CON EL RITMO DEL SUEÑO • Surge cuando no se tiene un horario constante de sueño y de vigilia, generalmente ocurre cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas, cuando se tiene un trabajo rotativo o se trabaja por las noches. La persona puede padecer el síndrome de sueño y vigilia irregulares, síndrome del desfase horario, insomnio paradójico (cuando cree que duerme más de lo que realmente durmió), tener la fase de sueño retrasada o fase de sueño avanzada.
  • 26.
  • 27. 4. COMPORTAMIENTOS INUSUALES DURANTE EL SUEÑO, CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO. • Se le denomina para sueño a las conductas anormales durante el sueño, son comunes en los niños pues abarcan los terrores nocturnos, sonambulismo, el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) aumenta ya que la persona se puede mover en esta etapa y representar su sueño, entre otros.
  • 28.
  • 30. Insomnio, la narcolepsia, la hipersomnia, parasomnias, ronquido, síndrome de las piernas inquietas, terrores nocturnos, sonambulismo, pesadillas, somnolencia diurna, ritmo del sueño, comportamientos perturbadores del sueño, desfease de horario.
  • 32. INSOMNIO A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes. B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 33. C. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia. D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium). [En el caso de que el insomnio esté relacionado con otro trastorno mental, ver F51.0 Insomnio
  • 34. E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.