SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL
COMPORTAMIENTO: LÍNEAS ROJAS
¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR DETRÁS?
PREVALENCIA :
• Motivo de consulta pediátrica más frecuente de causa no
orgánica
• Prevalencia: 2,5% en niñas / 6% niños
– 5 y 10 años: varón: 4,8 - 7,4% / mujer: 2,1 - 3,2%, según el
estudio que se consulte.
– En adolescentes: 1,5%- 3,4%
• En mujeres: formas de agresividad menos físicas, más
relacionadas con la intención de herir al otro (amenazas, daño
de sus relaciones sociales)
• Adolescente mujer, 13 años.
• Remitida por Pediatra por trastorno del comportamiento.
• Desde hace aproximadamente dos años: «Más alterada, muy adolescente, retadora, irritable
con el hermano y con la madre (les habla mal). No asume los roles, no acata normas (primero en
casa, pero ahora también en el colegio). Ha presentado un bajón en el rendimiento escolar en el
último año. Conducta desafiante, nerviosa, fría, carácter fuerte, complicada. El último año,
mucha tensión en casa, autolesiones, lesiones por rascado, no duerme bien, no quiere salir con
amigas, amenaza a la madre con autolesionarse»
• Ha estado en tratamiento por psicóloga.
• No quiere practicar deporte
Muestra en consulta lesiones
antebrazo y piernas, superficiales
(alfiler)
¿Qué han visto recientemente en Internet,
redes sociales,…?
Caso 1: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Historia del desarrollo
• Antecedentes no relevantes.
• Estudios: 3º ESO, buen
rendimiento académico desde
siempre sin esfuerzo. Último año
bajón en los estudios llamativo.
• Independiente desde siempre.
• Mayor relación con el padre
(más afectivo).
• Problemas de alimentación.
Situación familiar/social
• Vive con la madre y con el
hermano de 10 años.
• Padre fallecido hace cuando
tenía ella 10 años de edad
(cáncer gástrico).
• Madre: proceso depresivo
severo hace 2-3 años.
Maduración temprana:
«no pudo ser niña»
Caso 1: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Anhedonia
Nerviosismo
Irritabilidad
Problemas
conducta
(casa,colegio)
Problemas
escolares
Autolesiones
Ideación
autolítica
Problemas
alimentación
Problemas
sueño
Caso 1: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Trastorno de conducta
•Acosa, amenaza e
intimida
•Inicia peleas
•Crueldad física
contra personas
•Miente para evitar
obligaciones
Trastorno de conducta
alimentaria
•Restricción de la
ingesta energética
•Miedo intenso a
ganar peso o a
engordar
•Distorsión imagen
corporal
Episodio depresivo
mayor
•Estado de ánimo
deprimido,
irritabilidad
•Anhedonia
•Inquietud
•Fatiga, pérdida
energía
•Baja concentración
•Pensamiento de
muerte
Duelo postergado
•Sentimiento de
tristeza
•Rumiación sobre la
pérdida
•Insomnio
•Pérdida de apetito
¿Qué es un trastorno de conducta según el DSM-5?
Trastornos
destructivos del
control de
impulsos y de la
conducta
Trastorno
negativista
desafiante
Trastorno
explosivo
intermitente
Trastorno de
conducta
Piromanía/
Cleptomanía
Trastornos
destructivos del
control de
impulsos y de la
conducta
Trastorno
negativista
desafiante
Trastorno
explosivo
intermitente
Trastorno de
conducta
Piromanía/
Cleptomanía
¿Qué es un trastorno de conducta?
• Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan
los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad
• ≥ 3 (15 criterios) en los últimos 12 meses
• ≥ 1 en los últimos 6 meses
A
• El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente
significativo en las áreas social, académica o laboralB
• Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de
trastorno de la personalidad antisocialC
• Agresión a personas y animales:
•(1) Acosa, amenaza o intimida a otros.
•(2) Inicia peleas.
•(3) Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo,
una botella rota, un cuchillo, un arma).
•(4) Crueldad física contra personas.
•(5) Crueldad física contra animales.
•(6) Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión,
atraco a mano armada).
•(7) Ha violado sexualmente a alguien.
• Destrucción de la propiedad:
•(8) Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
•(9) Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).
• Engaño o robo:
•(10) Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
•(11) Miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
•(12) Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una
tienda sin violencia ni invasión; falsificación).
• Incumplimiento grave de las normas:
•(13) Sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
•(14) Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar
de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
•(15) Falta a la escuela, empezando antes de los 13 años.
A
Especificar si:
Tipo
• Inicio infantil (al menos 1 síntoma antes de los 10 años)
• Inicio adolescente (ningún síntoma antes de los 10 años)
• No especificado
Presenta
• Emociones prosociales limitadas
• Falta de remordimiento o culpabilidad
• Insensible, carente de empatía
• Despreocupado por su rendimiento
• Afecto superficial o deficiente
Gravedad
• Leve
• Moderado
• Grave
Especificar si:
Tipo
• Inicio infantil (al menos 1 síntoma antes de los 10 años)
• Inicio adolescente (ningún síntoma antes de los 10 años)
• No especificado
Presenta
• Emociones prosociales limitadas
• Falta de remordimiento o culpabilidad
• Insensible, carente de empatía
• Despreocupado por su rendimiento
• Afecto superficial o deficiente
Gravedad
• Leve
• Moderado
• Grave
Caso 1: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Caso 1: Evolución
Al diagnóstico
Psicoterapia
(interpretación y apoyo)
Relajación
A las 4 semanas
Valorar ISRS (fluoxetina,
sertralina) +
benzodiacepinas
Poca colaboración
madre
A los 6 meses
Mejoría problemas
conducta
Remisión ideación
autolítica
Control de autolesiones
Disminución síntomas
TCA
Caso 1: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Protectores De riesgo
Caso 2
• Adolescente varón, 13 años
• Remitido por Pediatra por fracaso escolar y trastorno de conducta con expulsión escolar
temporal por acumulación de partes.
• Dificultades de aprendizaje compensadas desde inicio de primaria, fracaso escolar desde hace un
año coincidiendo con cambio de ciclo a educación secundaria. Problemas conductuales desde el
curso pasado que se han intensificado este año a pesar de repetir curso. Se muestra inquieto en
clase, molesta e interrumpe deliberadamente, irritable, reacciona de forma impulsiva y
desproporcionada, no acepta correcciones ni ordenes. Desmotivación hacia el estudio: “aunque
me esfuerce me van a suspender porque me tienen manía”. En familia se aísla, se muestra serio y
autoritario, no colabora en las tareas de casa “enganchado al móvil”, “si le dejas hacer lo que
quiere no hay problemas”. Sale a menudo con nuevos amigos.
• Ha estado en tratamiento por psicólogo durante la primera etapa escolar ahora se niega.
• Deporte: ha practicado varios deportes sin ser constante en ninguno en el colegio.
• Le gusta la música intentó tocar el clarinete pero abandonó
Caso 2
Caso 2: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Historia del desarrollo
• Adopción con 3 meses
• Madre biológica adolescente
consume tabaco y otras sustancias
en el embarazo. Etnia gitana,
adoptada, T de conducta.
• Antecedentes personales
fisiológicos Ø
• Retraso en la adquisición de la
lecto-escritura. Apoyo
psicopedagógico escolar y refuerzo
extraescolar. Rendimiento justo.
• Inquietud motora, impulsividad,
obstinación y rabietas .
• Apoyo psicoeducativo familiar en
primaria.
• Cambio centro escolar (IES público)
desde centro concertado de
educación innovadora.
Situación familiar/social
Vive con los padres adoptivos y
otra hermana adoptada de 9 años.
Celotipia.
Madre: minusvalía física y movilidad
reducida, escaso vínculo por actitud
educativa más rígida y autoritaria.
Mayor relación con el padre, actitud
educativa más dialogante y
permisiva.
Episodios de ira y agresividad verbal
y física.
Exploración
Desarrollo antropométrico normal
Sintomatología neurológica Ø
Trastorno del sueño Ø
Exploración física y NRL Ø
Analítica: HMB, BQ, Metab Fe,
Gasometría Ø
Tóxicos en orina: cannabis +
RM cerebral Ø
Estudio psicométrico: Ci T 86 CV 82
RP 88 MT 80 VP 78. Pruebas
atencionales medio-bajas, estilo
cognitivo irreflexivo impulsivo.
Indicadores de TDAH de
presentación predominante
hiperactivo-impulsivo.
Síntomas modulados por
el entorno
Desajuste adolescente
Caso 2
Caso 2: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Problemas
conducta (casa
y colegio)
Fracaso
escolar
Dificultades
aprendizaje
Inquietud
motora
Impulsividad
Irritabilidad,
Agresividad
Baja tolerancia
a la frustración
Falta de apego
familiar
Consumo
Cannabis
Caso 2: Síntomas
Caso 2: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Trastorno Negativista Desafiante
TDAH
T. Aprendizaje
TUS
T. vínculo
Violencia filio-parental
Caso 2: Diagnósticos
Trastornos
destructivos del
control de
impulsos y de la
conducta
Trastorno
negativista
desafiante
Trastorno
explosivo
intermitente
Trastorno de
conducta
Piromanía/
Cleptomanía
¿Qué es un Trastorno Negativista Desafiante?
• Patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa
• ≥ 4 (8 criterios)
• Al menos durante 6 meses
• En la interacción con al menos un individuo (no hermano)
A
• El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente
significativo y tiene un impacto negativo en las áreas social, académica o
laboralB
• Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno
depresivo o uno bipolarC
• Enfado/irritabilidad:
• (1) Pierde la calma
• (2) Está susceptible o se molesta con facilidad
• (3) Está enfadado y resentido
• Discusiones/actitud desafiante:
• (4) Discute con la autoridad o con los adultos, en el caso de los
niños y los adolescentes
• (5) Desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte
de figuras de autoridad o normas
• (6) Molesta a los demás deliberadamente
• (7) Culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento
• Vengativo:
• (8) Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
últimos seis meses
A
Consideraciones:
Valorar
• Persistencia y la frecuencia de estos comportamientos
• Niños < 5 años, síntomas casi todos los días.
• Niños ≥ 5 años, síntomas por lo menos una vez por semana .
• Intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo
normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su
cultura.
Gravedad
• Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la
escuela, en el trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por
lo menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos
Trastornos
destructivos del
control de
impulsos y de la
conducta
Trastorno
negativista
desafiante
Trastorno
explosivo
intermitente
Trastorno de
conducta
Piromanía/
Cleptomanía
¿Qué es un Trastorno Explosivo
Intermitente?
• Arrebatos recurrentes por falta de control de los impulsos de agresividad:
• Agresión verbal o física contra propiedad, animales u otros individuos sin
daños (2/semana, durante 3 meses)
• 3 arrebatos que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión
física con lesiones (animales o individuos ) en los últimos 12 meses
A
• La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es
bastante desproporcionada con respecto a la provocación o factor desencadenanteB
• No son premeditados ni persiguen ningún objetivo tangibleC
• Provocan malestar en el individuo, alteran su rendimiento o sus relaciones
interpersonales o tienen consecuenciasD
• Edad cronológica ≥ 6 añosE
• No se explican mejor por otro trastorno mentalF
VIOLENCIA FILIOPARENTAL
“Aquella forma de violencia en la que el hijo o hija
actúa intencional y conscientemente con el deseo de
causar daño, perjuicio o sufrimiento a sus progenitores,
de forma reiterada a lo largo del tiempo, y con el fin
inmediato de obtener poder, control y dominio sobre
sus víctimas para conseguir lo que se desea, por medio
de la violencia psicológica, económica y física”.
(Aroca 2010)
Fiscalía del estado 2015
VIOLENCIA FILIOPARENTAL
Fiscalía del estado 2015
VIOLENCIA FILIOPARENTAL
• Comunidad Valenciana:
mayor número de delitos de violencia filio-parental en toda
España. 1056 expedientes a menores por delitos de violencia
filio-parental. Supone el 21,55% del total en España
Caso 2: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
Al diagnóstico
Psicoterapia
Metilfenidato de
acción prolongada
A las 4 semanas
Mejoría parcial a nivel
escolar.
Persiste agresividad en
casa.
Denuncia parenteral
Medidas cautelares
A los 6 meses
Centro de recepción
Lisdexanfetamina +
Guanfacina.
Intervención integral.
Restauración
convivencia y vínculo
Caso 2: Evolución
Caso 2: Preguntas
1. ¿Qué más queremos saber?
2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico?
3. ¿Qué diagnósticos encontramos?
4. ¿Cuál es su evolución?
5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
De riesgo Protectores
Caso 2
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TDAH
T Ánimo:
depresión,
bipolar
Ansiedad
Esquizof.
Retraso
mental
TEA
Metabol.
Genéticas
Degenerat
.
X- frágil:
(alt. Inteligencia,
aprendizaje,
emocionales-
sociales
(conducta),
trastornos habla-
lenguaje)
Velocardiofacial
(del.22q11, Di
George):
(malf. cardiacas,
dismorfia,
discapacidad, t.
conducta, hipoCa,
inmunodeficiencia
paladar hendido)
Prader Willi:
(obesidad,
inteligencia y
aprendizaje, t.
conducta,
criptorquidia,
talla baja,
dismorfia facial)
S. De Rett:
(retraso mental,
t. conducta,
detención
desarrollo,
autismo, apraxia)
S. Williams:
(Retraso
neurodesarrollo,
TDA, aprendizaje,
discapacidad, talla
baja, dismorfia)
S. Angelman:
(T. desarrollo,
aprendizaje,
lenguaje,
conducta, TDAH,
ataxia, alegría
permanente)
S. Smith
Magenis:
(Retraso
desarrollo
cognitivo y habla,
t. conducta, t.
sueño, anomalías
faciales)
SAF:
(Dismorfia facial,
TDAH, t.
conducta,
malformaciones
cardiacas, óseas,
renales, talla baja)
DD Etiología
Sindrómica:
Funciones del Pediatra EAP:
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicologica inicial ficha biosicosocial
Entrevista  psicologica inicial   ficha biosicosocialEntrevista  psicologica inicial   ficha biosicosocial
Entrevista psicologica inicial ficha biosicosocial
Jairo Gutierrez Sanchez
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Delein B. Grossi
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudiomirasurorientacion
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Natalia
 
Curriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacionalCurriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacional
carolinaanabella
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Estefania2128
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Mariola Mora Egea
 
Escala o Pruebas Psicometricas
Escala o Pruebas PsicometricasEscala o Pruebas Psicometricas
Escala o Pruebas Psicometricas
azlyyjPruebasPsicometricas
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Manual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdfManual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdf
KarinaDroguett
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
MISSFRUNA
 
Ejercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductualEjercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductualAdiel Condori Lazo
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicologica inicial ficha biosicosocial
Entrevista  psicologica inicial   ficha biosicosocialEntrevista  psicologica inicial   ficha biosicosocial
Entrevista psicologica inicial ficha biosicosocial
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudio
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Curriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacionalCurriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacional
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 
Escala o Pruebas Psicometricas
Escala o Pruebas PsicometricasEscala o Pruebas Psicometricas
Escala o Pruebas Psicometricas
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Manual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdfManual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdf
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
 
Ejercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductualEjercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductual
 

Similar a Taller trastornos de conducta

Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
FernandaLopezValenci
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
wendykarinazapatagar
 
Maltrato en niños
Maltrato en niñosMaltrato en niños
Maltrato en niños
Jacquii Maldonado
 
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñez
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñezAbordaje del comportamiento agresivo en la niñez
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñez
Guillermo Rivera
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
Yaneth Vizuet
 
Taller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioTaller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioAlex
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Maltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptxMaltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptx
MarielaOrtiz47
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)
Adrian Bastida
 
El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)
Luis Antonio Aguirre Ruiz
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
yadira romero
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
ValeLeFay1
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
Francisco Javier Vizuete Gallango
 

Similar a Taller trastornos de conducta (20)

Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
Maltrato en niños
Maltrato en niñosMaltrato en niños
Maltrato en niños
 
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñez
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñezAbordaje del comportamiento agresivo en la niñez
Abordaje del comportamiento agresivo en la niñez
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Taller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioTaller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al Suicidio
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
 
Maltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptxMaltrato infantil.pptx
Maltrato infantil.pptx
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)
 
El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)El acoso escolar (bullying)
El acoso escolar (bullying)
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
03. Trastornos de la vinculación temprana.pptx
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
 

Más de apepasm

Felicitacion 2018
Felicitacion 2018Felicitacion 2018
Felicitacion 2018
apepasm
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
apepasm
 
Noviembre18
Noviembre18Noviembre18
Noviembre18
apepasm
 
Octubre18
Octubre18Octubre18
Octubre18
apepasm
 
Introduccion taller
Introduccion tallerIntroduccion taller
Introduccion taller
apepasm
 
Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018
apepasm
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Dia de la pediatria
Dia de la pediatriaDia de la pediatria
Dia de la pediatria
apepasm
 
Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18
apepasm
 
Programa 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicantePrograma 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicante
apepasm
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
apepasm
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
apepasm
 
Verano18
Verano18Verano18
Verano18
apepasm
 
Junio 18
Junio 18Junio 18
Junio 18
apepasm
 
Oftalmologia basica
Oftalmologia basicaOftalmologia basica
Oftalmologia basica
apepasm
 
Taller avalpap2018
Taller avalpap2018Taller avalpap2018
Taller avalpap2018
apepasm
 
Mayo 2018
Mayo 2018Mayo 2018
Mayo 2018
apepasm
 
Triptico congreso ap
Triptico congreso ap  Triptico congreso ap
Triptico congreso ap
apepasm
 
Abril2018
Abril2018Abril2018
Abril2018
apepasm
 
Programa jornada obesidadinfantil
Programa jornada obesidadinfantilPrograma jornada obesidadinfantil
Programa jornada obesidadinfantil
apepasm
 

Más de apepasm (20)

Felicitacion 2018
Felicitacion 2018Felicitacion 2018
Felicitacion 2018
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
 
Noviembre18
Noviembre18Noviembre18
Noviembre18
 
Octubre18
Octubre18Octubre18
Octubre18
 
Introduccion taller
Introduccion tallerIntroduccion taller
Introduccion taller
 
Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Dia de la pediatria
Dia de la pediatriaDia de la pediatria
Dia de la pediatria
 
Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18
 
Programa 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicantePrograma 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicante
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
 
Verano18
Verano18Verano18
Verano18
 
Junio 18
Junio 18Junio 18
Junio 18
 
Oftalmologia basica
Oftalmologia basicaOftalmologia basica
Oftalmologia basica
 
Taller avalpap2018
Taller avalpap2018Taller avalpap2018
Taller avalpap2018
 
Mayo 2018
Mayo 2018Mayo 2018
Mayo 2018
 
Triptico congreso ap
Triptico congreso ap  Triptico congreso ap
Triptico congreso ap
 
Abril2018
Abril2018Abril2018
Abril2018
 
Programa jornada obesidadinfantil
Programa jornada obesidadinfantilPrograma jornada obesidadinfantil
Programa jornada obesidadinfantil
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Taller trastornos de conducta

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL COMPORTAMIENTO: LÍNEAS ROJAS ¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR DETRÁS?
  • 2. PREVALENCIA : • Motivo de consulta pediátrica más frecuente de causa no orgánica • Prevalencia: 2,5% en niñas / 6% niños – 5 y 10 años: varón: 4,8 - 7,4% / mujer: 2,1 - 3,2%, según el estudio que se consulte. – En adolescentes: 1,5%- 3,4% • En mujeres: formas de agresividad menos físicas, más relacionadas con la intención de herir al otro (amenazas, daño de sus relaciones sociales)
  • 3.
  • 4. • Adolescente mujer, 13 años. • Remitida por Pediatra por trastorno del comportamiento. • Desde hace aproximadamente dos años: «Más alterada, muy adolescente, retadora, irritable con el hermano y con la madre (les habla mal). No asume los roles, no acata normas (primero en casa, pero ahora también en el colegio). Ha presentado un bajón en el rendimiento escolar en el último año. Conducta desafiante, nerviosa, fría, carácter fuerte, complicada. El último año, mucha tensión en casa, autolesiones, lesiones por rascado, no duerme bien, no quiere salir con amigas, amenaza a la madre con autolesionarse» • Ha estado en tratamiento por psicóloga. • No quiere practicar deporte
  • 5. Muestra en consulta lesiones antebrazo y piernas, superficiales (alfiler)
  • 6. ¿Qué han visto recientemente en Internet, redes sociales,…?
  • 7. Caso 1: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 8. Historia del desarrollo • Antecedentes no relevantes. • Estudios: 3º ESO, buen rendimiento académico desde siempre sin esfuerzo. Último año bajón en los estudios llamativo. • Independiente desde siempre. • Mayor relación con el padre (más afectivo). • Problemas de alimentación. Situación familiar/social • Vive con la madre y con el hermano de 10 años. • Padre fallecido hace cuando tenía ella 10 años de edad (cáncer gástrico). • Madre: proceso depresivo severo hace 2-3 años. Maduración temprana: «no pudo ser niña»
  • 9. Caso 1: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 11. Caso 1: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 12. Trastorno de conducta •Acosa, amenaza e intimida •Inicia peleas •Crueldad física contra personas •Miente para evitar obligaciones Trastorno de conducta alimentaria •Restricción de la ingesta energética •Miedo intenso a ganar peso o a engordar •Distorsión imagen corporal Episodio depresivo mayor •Estado de ánimo deprimido, irritabilidad •Anhedonia •Inquietud •Fatiga, pérdida energía •Baja concentración •Pensamiento de muerte Duelo postergado •Sentimiento de tristeza •Rumiación sobre la pérdida •Insomnio •Pérdida de apetito
  • 13. ¿Qué es un trastorno de conducta según el DSM-5? Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta Trastorno negativista desafiante Trastorno explosivo intermitente Trastorno de conducta Piromanía/ Cleptomanía
  • 14. Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta Trastorno negativista desafiante Trastorno explosivo intermitente Trastorno de conducta Piromanía/ Cleptomanía
  • 15. ¿Qué es un trastorno de conducta? • Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad • ≥ 3 (15 criterios) en los últimos 12 meses • ≥ 1 en los últimos 6 meses A • El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboralB • Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocialC
  • 16. • Agresión a personas y animales: •(1) Acosa, amenaza o intimida a otros. •(2) Inicia peleas. •(3) Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma). •(4) Crueldad física contra personas. •(5) Crueldad física contra animales. •(6) Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada). •(7) Ha violado sexualmente a alguien. • Destrucción de la propiedad: •(8) Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves. •(9) Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego). • Engaño o robo: •(10) Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien. •(11) Miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros). •(12) Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación). • Incumplimiento grave de las normas: •(13) Sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años. •(14) Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado. •(15) Falta a la escuela, empezando antes de los 13 años. A
  • 17. Especificar si: Tipo • Inicio infantil (al menos 1 síntoma antes de los 10 años) • Inicio adolescente (ningún síntoma antes de los 10 años) • No especificado Presenta • Emociones prosociales limitadas • Falta de remordimiento o culpabilidad • Insensible, carente de empatía • Despreocupado por su rendimiento • Afecto superficial o deficiente Gravedad • Leve • Moderado • Grave
  • 18. Especificar si: Tipo • Inicio infantil (al menos 1 síntoma antes de los 10 años) • Inicio adolescente (ningún síntoma antes de los 10 años) • No especificado Presenta • Emociones prosociales limitadas • Falta de remordimiento o culpabilidad • Insensible, carente de empatía • Despreocupado por su rendimiento • Afecto superficial o deficiente Gravedad • Leve • Moderado • Grave
  • 19. Caso 1: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 20. Caso 1: Evolución Al diagnóstico Psicoterapia (interpretación y apoyo) Relajación A las 4 semanas Valorar ISRS (fluoxetina, sertralina) + benzodiacepinas Poca colaboración madre A los 6 meses Mejoría problemas conducta Remisión ideación autolítica Control de autolesiones Disminución síntomas TCA
  • 21. Caso 1: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 24. • Adolescente varón, 13 años • Remitido por Pediatra por fracaso escolar y trastorno de conducta con expulsión escolar temporal por acumulación de partes. • Dificultades de aprendizaje compensadas desde inicio de primaria, fracaso escolar desde hace un año coincidiendo con cambio de ciclo a educación secundaria. Problemas conductuales desde el curso pasado que se han intensificado este año a pesar de repetir curso. Se muestra inquieto en clase, molesta e interrumpe deliberadamente, irritable, reacciona de forma impulsiva y desproporcionada, no acepta correcciones ni ordenes. Desmotivación hacia el estudio: “aunque me esfuerce me van a suspender porque me tienen manía”. En familia se aísla, se muestra serio y autoritario, no colabora en las tareas de casa “enganchado al móvil”, “si le dejas hacer lo que quiere no hay problemas”. Sale a menudo con nuevos amigos. • Ha estado en tratamiento por psicólogo durante la primera etapa escolar ahora se niega. • Deporte: ha practicado varios deportes sin ser constante en ninguno en el colegio. • Le gusta la música intentó tocar el clarinete pero abandonó Caso 2
  • 25. Caso 2: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 26. Historia del desarrollo • Adopción con 3 meses • Madre biológica adolescente consume tabaco y otras sustancias en el embarazo. Etnia gitana, adoptada, T de conducta. • Antecedentes personales fisiológicos Ø • Retraso en la adquisición de la lecto-escritura. Apoyo psicopedagógico escolar y refuerzo extraescolar. Rendimiento justo. • Inquietud motora, impulsividad, obstinación y rabietas . • Apoyo psicoeducativo familiar en primaria. • Cambio centro escolar (IES público) desde centro concertado de educación innovadora. Situación familiar/social Vive con los padres adoptivos y otra hermana adoptada de 9 años. Celotipia. Madre: minusvalía física y movilidad reducida, escaso vínculo por actitud educativa más rígida y autoritaria. Mayor relación con el padre, actitud educativa más dialogante y permisiva. Episodios de ira y agresividad verbal y física. Exploración Desarrollo antropométrico normal Sintomatología neurológica Ø Trastorno del sueño Ø Exploración física y NRL Ø Analítica: HMB, BQ, Metab Fe, Gasometría Ø Tóxicos en orina: cannabis + RM cerebral Ø Estudio psicométrico: Ci T 86 CV 82 RP 88 MT 80 VP 78. Pruebas atencionales medio-bajas, estilo cognitivo irreflexivo impulsivo. Indicadores de TDAH de presentación predominante hiperactivo-impulsivo. Síntomas modulados por el entorno Desajuste adolescente Caso 2
  • 27. Caso 2: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 29. Caso 2: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 30. Trastorno Negativista Desafiante TDAH T. Aprendizaje TUS T. vínculo Violencia filio-parental Caso 2: Diagnósticos
  • 31. Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta Trastorno negativista desafiante Trastorno explosivo intermitente Trastorno de conducta Piromanía/ Cleptomanía
  • 32. ¿Qué es un Trastorno Negativista Desafiante? • Patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa • ≥ 4 (8 criterios) • Al menos durante 6 meses • En la interacción con al menos un individuo (no hermano) A • El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo y tiene un impacto negativo en las áreas social, académica o laboralB • Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolarC
  • 33. • Enfado/irritabilidad: • (1) Pierde la calma • (2) Está susceptible o se molesta con facilidad • (3) Está enfadado y resentido • Discusiones/actitud desafiante: • (4) Discute con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes • (5) Desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas • (6) Molesta a los demás deliberadamente • (7) Culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento • Vengativo: • (8) Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses A
  • 34. Consideraciones: Valorar • Persistencia y la frecuencia de estos comportamientos • Niños < 5 años, síntomas casi todos los días. • Niños ≥ 5 años, síntomas por lo menos una vez por semana . • Intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su cultura. Gravedad • Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros). Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos. Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos
  • 35. Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta Trastorno negativista desafiante Trastorno explosivo intermitente Trastorno de conducta Piromanía/ Cleptomanía
  • 36. ¿Qué es un Trastorno Explosivo Intermitente? • Arrebatos recurrentes por falta de control de los impulsos de agresividad: • Agresión verbal o física contra propiedad, animales u otros individuos sin daños (2/semana, durante 3 meses) • 3 arrebatos que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones (animales o individuos ) en los últimos 12 meses A • La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o factor desencadenanteB • No son premeditados ni persiguen ningún objetivo tangibleC • Provocan malestar en el individuo, alteran su rendimiento o sus relaciones interpersonales o tienen consecuenciasD • Edad cronológica ≥ 6 añosE • No se explican mejor por otro trastorno mentalF
  • 37. VIOLENCIA FILIOPARENTAL “Aquella forma de violencia en la que el hijo o hija actúa intencional y conscientemente con el deseo de causar daño, perjuicio o sufrimiento a sus progenitores, de forma reiterada a lo largo del tiempo, y con el fin inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que se desea, por medio de la violencia psicológica, económica y física”. (Aroca 2010)
  • 38. Fiscalía del estado 2015 VIOLENCIA FILIOPARENTAL
  • 39. Fiscalía del estado 2015 VIOLENCIA FILIOPARENTAL • Comunidad Valenciana: mayor número de delitos de violencia filio-parental en toda España. 1056 expedientes a menores por delitos de violencia filio-parental. Supone el 21,55% del total en España
  • 40. Caso 2: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 41. Al diagnóstico Psicoterapia Metilfenidato de acción prolongada A las 4 semanas Mejoría parcial a nivel escolar. Persiste agresividad en casa. Denuncia parenteral Medidas cautelares A los 6 meses Centro de recepción Lisdexanfetamina + Guanfacina. Intervención integral. Restauración convivencia y vínculo Caso 2: Evolución
  • 42. Caso 2: Preguntas 1. ¿Qué más queremos saber? 2. ¿Tiene síntomas de algún trastorno psiquiátrico? 3. ¿Qué diagnósticos encontramos? 4. ¿Cuál es su evolución? 5. ¿Qué factores de riesgo y protectores tiene?
  • 45. X- frágil: (alt. Inteligencia, aprendizaje, emocionales- sociales (conducta), trastornos habla- lenguaje) Velocardiofacial (del.22q11, Di George): (malf. cardiacas, dismorfia, discapacidad, t. conducta, hipoCa, inmunodeficiencia paladar hendido) Prader Willi: (obesidad, inteligencia y aprendizaje, t. conducta, criptorquidia, talla baja, dismorfia facial) S. De Rett: (retraso mental, t. conducta, detención desarrollo, autismo, apraxia) S. Williams: (Retraso neurodesarrollo, TDA, aprendizaje, discapacidad, talla baja, dismorfia) S. Angelman: (T. desarrollo, aprendizaje, lenguaje, conducta, TDAH, ataxia, alegría permanente) S. Smith Magenis: (Retraso desarrollo cognitivo y habla, t. conducta, t. sueño, anomalías faciales) SAF: (Dismorfia facial, TDAH, t. conducta, malformaciones cardiacas, óseas, renales, talla baja) DD Etiología Sindrómica: