SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
MENSTRUALES
NOMBRE: INTI GREGORIO GOMEZ ROCHA
CO-TUTOR: DRA. PAOLA TORO
TUTOR: DRA. CASTILLO
INTRODUCCION
• Los términos períodos menstruales, reglas
o períodos deben ser utilizados para
referirse a la descamación cíclica regular
del endometrio, secundaria a los cambios
hormonales asociados con la ovulación
CONCEPTOS
TRASTORNOS MENSTRUALES Y HEMORRAGIAS UTERINAS:
Alteraciones de la cantidad:
• Hipermenorrea: Hemorragia menstrual excesiva cuya duración no supere los siete días, la
cantidad de sangre perdida supera los 120ml, lo cual aumenta el número de paños que deben
cambiarse.
• Hipomenorrea: Flujo disminuido en cantidad menor a 50ml, pero a intervalos regulares y de
corta duración (1 o 2) días.
Alteraciones del ritmo:
• Polimenorrea: alteración del ciclo bifásico con episodios frecuentes y regulares de hemorragias
uterinas a intervalos de 21 días o menores.
• Oligomenorrea: episodio de hemorragias irregulares, poco frecuente a intervalos mayores de
35 a 90 días. La duración de la menstruación y la cantidad de sangre perdida son normales.
• Proiomenorrea: Las menstruaciones con intervalos menores de 21 días y duración menor a dos
días. 3.
• Opsomenorrea: Intervalos mayores de 35 días y con una duración mayor a 7 días.
CONCEPTOS
TRASTORNOS MENSTRUALES Y HEMORRAGIAS UTERINAS:
Alteraciones de la duración:
• Menometrorragia: Sangrado uterino, por lo general excesivo y prolongado (>7dias), que se
produce con intervalos frecuentes e irregulares.
• Menorragia: menstruaciones de duración excesiva separadas por intervalos regulares.
Sangrados vaginales independientes de la menstruación:
• Metrorragia: Son hemorragias uterinas que no coinciden con los intervalos de una
menstruación. Es una hemorragia de aparición irregular.
• Hemorragia Intermenstruales: hemorragia (por lo general no en cantidad excesiva) que se
produce entre ciclos menstruales por lo demás normales
• Dolicomenorrea: menstruaciones que duran más de siete días.
• Hemorragias por disrupción: Hemorragia uterina que se presenta, esto cuando la paciente está
consumiendo anticonceptivos.
• Hemorragia de supresión: Esto sucede cuando ya no toma sus anticonceptivos y a las 48 horas
de supresión hay hemorragia.
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
El sangrado uterino anormal (SUA) se
describe como la anormalidad ya sea
en duración, cantidad, frecuencia y/o
regularidad en el sangrado del
cuerpo uterino
La hemorragia anormal de causa
uterina es un síntoma de aparición
frecuente. Si este sangra
mensualmente, en cantidades
normales como episodio de ciclo
bifásico se trata de una
menstruación. Fuera de estos
parámetros se considera hemorragia
uterina anormal
Hemorragia intermenstrual, es el
sangrado que ocurre entre
menstruaciones claramente cíclicas y
predecibles.
CLASIFICACIÓN
PALM (para causas
estructurales):
Pólipos
Adenomiosis
Leiomiomas
Neoplasia maligna e
hiperplasia
COEIN (no
estructurales):
Coagulopatía
Ovulatoria
Disfunción endometrial
Iatrogénica
No clasificado El SUA puede ser clasificado también como
agudo o crónico.
El sangrado uterino anormal puede ser clasificado de
acuerdo con el Sistema
CLASIFICACIÓN
• Son estructuras endometriales
que constan de un jeje vascular,
un componente glandular y
tejido fibromuscular o tejido
conectivo.
POLIPOS HUA-P
• Ecografía transvaginal
• Histeroscopia con
histopatología
Diagnostico:
• Se define como la presencia de
glándulas endometriales y
estroma dentro del espesor del
miometrio.
ADENOMIOSIS HUA-A
• Criterios ecográficos:
Ecogenicidad miometrial
heterogenea difusa, lagunas
anecoicas, ecotextura miometrial
anormal
• Resonancia magnética
Diagnostico:
CLASIFICACIÓN
• Son tumores benignos
fibromusculares del miometrio.
• Los leiomiomas submucosos se
asocian con HUA aguda, con anemia
y descompensación hemodinámica.
(Px jóvenes)
• L. Subseroso no se asocian con HUA,
si no con dolor pelviano.
LEIOMIONAS HUA-L
• Clínico y ecográfico
Diagnostico:
• Hiperplasia atípica o carcinoma de
endometrio, es poco común.
• Px con obesidad, nuliparidad o
anovulación crónica
• Se presenta como sangrado menstrual
prolongado, puede producir anemia.
MALIGNIDAD E HIPERPLASIA
HUA-M
CLASIFICACIÓN
• Clasifica distintos trastornos
sistémicos de la hemostasia que
puede provocar una HUA.
• El mas común es la enfermedad de
Von Willerband, caracterizado por
cantidades reducidas de FVW
CUAGULOPATIA HUA-C HISTORIA CLINICA PARA DTECTAR
TRASTORNOS E LA HEMOSTASIA
CLASIFICACIÓN
• Ocurre generalmente en los extremos de
la edad reproductiva, adolescencia y
perimenopausia. Van desde amenorrea a
la hipomenorrea.
DISFUNCION OVULATORIA
HUA-O
• Síndrome de ovario poliquístico
• Hipotiroidismo
• Hiperprolactinemia
• Obesidad
• Anorexia
• Perdida de peso
• Ejercicio extremo
• Iatrogenico por esteroides gonadales
• Medicamentos: fenotiazidas,
antidepresivos tricíclicos
Se evidencia en distintas
patologías:
• Se produce durante menstruaciones
predecibles, que sugieran ovulación
normal, el mecanismo probablemente se
deba a un trastorno primario del
endometrio
• El sangrado menstrual en exceso puede
deberse a una alteración en el
mecanismo de regulación de la
hemostasia
ENDOMETRIAL HUA-E
CLASIFICACIÓN
• Tratamientos hormonales y
dispositivos con levonogestrel u
otros pueden ser la cusa de HUA.
• Los estrógenos, progestágenos, y
andrógenos, actúan sobre el
hipotálamo, la hipófisis, y el ovario,
interfiriendo en la producción
hormonal y en el endometrio.
IATROGENICO HUA-I
• Malformaciones arteriovenosas y la
hipertrofia miometrial
No clasificado HUA-C
AMENORREAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES
MENSTRUALES POR DEFECTO
• Oligomenorrea: Periodo íntermenstrual
prolongado: > 40 días y < 6 meses.
• Hipomenorrea: Disminución del número de
días (normal: 2-7 días) o de la cantidad de flujo
menstrual (normal 30-180 ml, 2-6 comp-
tampones/día).
• Criptomenorrea: Menstruación que no fluye al
exterior por obstrucción del tracto genital
inferior.
• Amenorrea: Ausencia de reglas
AMENORREAS
Amenorrea primaria:
• Ausencia de menarquia a los 16 años
sin desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios o a los 18 años,
independientemente de los caracteres
sexuales secundarios.
DEFINICION:
Amenorrea secundaria:
• Definición arbitraria de ausencia de
regla durante 3 o 6 meses (90 180 días
según autores) o un periodo
equivalente a 3 de sus ciclos normales,
fuera de los periodos de amenorrea
fisiológicos
AMENORREA PRIMARIA
AMENORREA SECUNDARIA
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Sarayeli Hernandez
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaNilda Chipana
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Hermes Ricardo Llatas
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
amparo pg
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoMichael R. Fonseca
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
VasectomiaUnsraw
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
Danniela Carreño
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
Ale Davila
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
Carlos Vera
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia pospartoalekseyqa
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Fernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nilda
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia potsparto
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Placenta previa + ca so
Placenta previa + ca soPlacenta previa + ca so
Placenta previa + ca so
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Similar a TRASTORNOS MENSTRUALES IGGR.pptx

Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
Manuel Sanchez
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptx
MarRamirez21
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Paula Cañizares
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
majari
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteDr Juan Hernandez
 
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptx
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptxHemorragia_uterina_disfuncional.pptx
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptx
NisiRodriguez
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIAHospital Regional Docente Ambato
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
MacarenaArriagadaBel1
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesJessica Moreno
 
ALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
ALTERACIONES MENSTRUACION.pptALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
ALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
GenessisBravo1
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalOscar Maradiaga
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
Akire Denisse
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
MonyAguilera1
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013

Similar a TRASTORNOS MENSTRUALES IGGR.pptx (20)

Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptx
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptx
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptxHemorragia_uterina_disfuncional.pptx
Hemorragia_uterina_disfuncional.pptx
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionales
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
ALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
ALTERACIONES MENSTRUACION.pptALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
ALTERACIONES MENSTRUACION.ppt
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

TRASTORNOS MENSTRUALES IGGR.pptx

  • 1. TRASTORNOS MENSTRUALES NOMBRE: INTI GREGORIO GOMEZ ROCHA CO-TUTOR: DRA. PAOLA TORO TUTOR: DRA. CASTILLO
  • 2. INTRODUCCION • Los términos períodos menstruales, reglas o períodos deben ser utilizados para referirse a la descamación cíclica regular del endometrio, secundaria a los cambios hormonales asociados con la ovulación
  • 3. CONCEPTOS TRASTORNOS MENSTRUALES Y HEMORRAGIAS UTERINAS: Alteraciones de la cantidad: • Hipermenorrea: Hemorragia menstrual excesiva cuya duración no supere los siete días, la cantidad de sangre perdida supera los 120ml, lo cual aumenta el número de paños que deben cambiarse. • Hipomenorrea: Flujo disminuido en cantidad menor a 50ml, pero a intervalos regulares y de corta duración (1 o 2) días. Alteraciones del ritmo: • Polimenorrea: alteración del ciclo bifásico con episodios frecuentes y regulares de hemorragias uterinas a intervalos de 21 días o menores. • Oligomenorrea: episodio de hemorragias irregulares, poco frecuente a intervalos mayores de 35 a 90 días. La duración de la menstruación y la cantidad de sangre perdida son normales. • Proiomenorrea: Las menstruaciones con intervalos menores de 21 días y duración menor a dos días. 3. • Opsomenorrea: Intervalos mayores de 35 días y con una duración mayor a 7 días.
  • 4. CONCEPTOS TRASTORNOS MENSTRUALES Y HEMORRAGIAS UTERINAS: Alteraciones de la duración: • Menometrorragia: Sangrado uterino, por lo general excesivo y prolongado (>7dias), que se produce con intervalos frecuentes e irregulares. • Menorragia: menstruaciones de duración excesiva separadas por intervalos regulares. Sangrados vaginales independientes de la menstruación: • Metrorragia: Son hemorragias uterinas que no coinciden con los intervalos de una menstruación. Es una hemorragia de aparición irregular. • Hemorragia Intermenstruales: hemorragia (por lo general no en cantidad excesiva) que se produce entre ciclos menstruales por lo demás normales • Dolicomenorrea: menstruaciones que duran más de siete días. • Hemorragias por disrupción: Hemorragia uterina que se presenta, esto cuando la paciente está consumiendo anticonceptivos. • Hemorragia de supresión: Esto sucede cuando ya no toma sus anticonceptivos y a las 48 horas de supresión hay hemorragia.
  • 5. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL El sangrado uterino anormal (SUA) se describe como la anormalidad ya sea en duración, cantidad, frecuencia y/o regularidad en el sangrado del cuerpo uterino La hemorragia anormal de causa uterina es un síntoma de aparición frecuente. Si este sangra mensualmente, en cantidades normales como episodio de ciclo bifásico se trata de una menstruación. Fuera de estos parámetros se considera hemorragia uterina anormal Hemorragia intermenstrual, es el sangrado que ocurre entre menstruaciones claramente cíclicas y predecibles.
  • 6. CLASIFICACIÓN PALM (para causas estructurales): Pólipos Adenomiosis Leiomiomas Neoplasia maligna e hiperplasia COEIN (no estructurales): Coagulopatía Ovulatoria Disfunción endometrial Iatrogénica No clasificado El SUA puede ser clasificado también como agudo o crónico. El sangrado uterino anormal puede ser clasificado de acuerdo con el Sistema
  • 7. CLASIFICACIÓN • Son estructuras endometriales que constan de un jeje vascular, un componente glandular y tejido fibromuscular o tejido conectivo. POLIPOS HUA-P • Ecografía transvaginal • Histeroscopia con histopatología Diagnostico: • Se define como la presencia de glándulas endometriales y estroma dentro del espesor del miometrio. ADENOMIOSIS HUA-A • Criterios ecográficos: Ecogenicidad miometrial heterogenea difusa, lagunas anecoicas, ecotextura miometrial anormal • Resonancia magnética Diagnostico:
  • 8. CLASIFICACIÓN • Son tumores benignos fibromusculares del miometrio. • Los leiomiomas submucosos se asocian con HUA aguda, con anemia y descompensación hemodinámica. (Px jóvenes) • L. Subseroso no se asocian con HUA, si no con dolor pelviano. LEIOMIONAS HUA-L • Clínico y ecográfico Diagnostico: • Hiperplasia atípica o carcinoma de endometrio, es poco común. • Px con obesidad, nuliparidad o anovulación crónica • Se presenta como sangrado menstrual prolongado, puede producir anemia. MALIGNIDAD E HIPERPLASIA HUA-M
  • 9. CLASIFICACIÓN • Clasifica distintos trastornos sistémicos de la hemostasia que puede provocar una HUA. • El mas común es la enfermedad de Von Willerband, caracterizado por cantidades reducidas de FVW CUAGULOPATIA HUA-C HISTORIA CLINICA PARA DTECTAR TRASTORNOS E LA HEMOSTASIA
  • 10. CLASIFICACIÓN • Ocurre generalmente en los extremos de la edad reproductiva, adolescencia y perimenopausia. Van desde amenorrea a la hipomenorrea. DISFUNCION OVULATORIA HUA-O • Síndrome de ovario poliquístico • Hipotiroidismo • Hiperprolactinemia • Obesidad • Anorexia • Perdida de peso • Ejercicio extremo • Iatrogenico por esteroides gonadales • Medicamentos: fenotiazidas, antidepresivos tricíclicos Se evidencia en distintas patologías: • Se produce durante menstruaciones predecibles, que sugieran ovulación normal, el mecanismo probablemente se deba a un trastorno primario del endometrio • El sangrado menstrual en exceso puede deberse a una alteración en el mecanismo de regulación de la hemostasia ENDOMETRIAL HUA-E
  • 11. CLASIFICACIÓN • Tratamientos hormonales y dispositivos con levonogestrel u otros pueden ser la cusa de HUA. • Los estrógenos, progestágenos, y andrógenos, actúan sobre el hipotálamo, la hipófisis, y el ovario, interfiriendo en la producción hormonal y en el endometrio. IATROGENICO HUA-I • Malformaciones arteriovenosas y la hipertrofia miometrial No clasificado HUA-C
  • 12.
  • 13.
  • 14. AMENORREAS CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES POR DEFECTO • Oligomenorrea: Periodo íntermenstrual prolongado: > 40 días y < 6 meses. • Hipomenorrea: Disminución del número de días (normal: 2-7 días) o de la cantidad de flujo menstrual (normal 30-180 ml, 2-6 comp- tampones/día). • Criptomenorrea: Menstruación que no fluye al exterior por obstrucción del tracto genital inferior. • Amenorrea: Ausencia de reglas
  • 15. AMENORREAS Amenorrea primaria: • Ausencia de menarquia a los 16 años sin desarrollo de los caracteres sexuales secundarios o a los 18 años, independientemente de los caracteres sexuales secundarios. DEFINICION: Amenorrea secundaria: • Definición arbitraria de ausencia de regla durante 3 o 6 meses (90 180 días según autores) o un periodo equivalente a 3 de sus ciclos normales, fuera de los periodos de amenorrea fisiológicos
  • 17.
  • 18.
  • 20.