SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guanajuato 
Campus Celaya-Salvatierra 
División de Ciencias de la Salud e 
Ingeniería 
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 
INFECCIONES PUERPERALES. 
GINECO-OBSTETRICIA 
Daniela Araceli Arámburo Carreño 
Manuel Antonio Arreguin Jiménez 
Juan Carlos García Duran 
María Fernanda Jamaica Reynoso
CONCEPTO 
• Consiste en la presencia de fiebre de mas de 38°c 
en dos o mas registros sucesivos de temperatura, 
después de las primeras 24 hrs y durante los 10 
primero días posparto, o bien, la presencia de 
secreción fétida vía vaginal o por la herida 
quirúrgica (abdominal o perineal). 
• También se le conoce con los nombres de sepsis 
puerperal, septicemia puerperal o fiebre 
puerperal.
Agentes Etiológicos 
• Existen gran variedad de gérmenes que provocan la 
infección puerperal, Las mas frecuentes son: 
• Escherichia coli 
• Klebsiella pneumoniae 
• Staphilococcus spiralis 
• Proteus mirabilis 
• Estreptococo 
• Gonococo 
• Clostridium perfringens 
• Aerobacter aerogenes 
• Candica albicans
Medios de infección 
• Las fuentes de infección de la paciente 
obstétrica son múltiples, ya que pueden ser 
endógenas, autógenas y exógenas.
Causas endógenas 
• El cuadro infeccioso proviene de gérmenes 
alojados en condiciones normales en el 
aparato genital.
Causas Autógenas 
• La infección es originada por microrganismos 
existentes en otras partes del organismo 
materno.
Causas Exógenas. 
• La infección ocurre por gérmenes del medio 
ambiente y las causas exógenas pueden ser 
múltiples y se dividen en: 
• A) factores que provienen del medio 
ambiente propio de la paciente: 
• condiciones del hogar, trabajo y ambiente en 
que se desenvuelve. 
• B) factores inherentes a la institución: 
ambiente institucional, y ambiente personal.
Factores Predisponentes 
• Estado general 
Materno: 
• Alimentación 
deficiente 
• Anemia crónica 
• Hipoprotenemia 
• Diabetes 
mellitus 
• Uso de 
inmunodepresor 
es 
• Infecciones 
maternas 
• IVU 
• Infecciones o 
infestaciones 
vaginales 
• Dermatitis 
• Higiene 
anteparto: 
• Coito en las 
ultimas semanas 
del embarazo 
• Higiene personal 
nula 
• Falta de 
aplicación de 
enema 
evacuante en el 
preparto
• Factores intrínsecos 
del parto: 
• Ruptura prematura de 
membranas 
• Trabajo de parto y/o 
periodo expulsivo 
prolongado 
• Anemia aguda que se 
presenta intraparto o 
en el posparto 
inmediato: 
• Placenta previa 
• Desprendimiento 
prematuro de 
placenta 
• Atonía uterina 
• Acretismo 
placentario.
Mecanismo de producción 
• La puerta de entrada de los gérmenes que 
producen infección puerperal puede ser 
cualquier lesión localizada en el canal genital. 
Una simple laceración cervical es suficiente. 
• Los gérmenes contaminantes puedes puede 
proceder de la vagina, de un órgano vecino 
(infección autógena) por ejemplo: cistitis o 
pielonefritis, o bien, proceder del exterior 
(infección exógena).
Vías de diseminación 
• Los gérmenes puedes diseminarse por los 3 
mecanismo siguientes. 
• 1.- Contigüidad: 
los gérmenes de la vagina pueden infectar la 
cavidad uterina o una lesión cervical y por 
contigüidad alcanzar la cavidad uterina. Los 
gérmenes del endometrio puedes, a su vez, 
agravar el problema al afectar la tuba a través 
del ostium tubario.
• 2.- Vía linfática: 
los gérmenes localizados en la decidua pueden 
pasar por los vasos linfáticos a los parametrios 
y peritoneo pélvico. 
• 3.- Vía hemática: 
los gérmenes intracavitarios son transportados 
a distancia por los vasos uterinos ocasionando 
tromboflebitis y septicemias.
• Con cualquier de los mecanismos anteriores 
ocurre multiplicación de los gérmenes a nivel 
de tejidos y heridas, así como aumento de la 
virulencia de los gérmenes.
Formas Clínicas 
Infección de herida de la pared abdominal: 
Cuando la infección se localiza en piel y tejido 
celular produce dehiscencia o absceso de la 
herida Qx. Si involucra además la aponeurosis 
y/o el plano muscular del abdomen, condiciona 
dehiscencia o hematoma, y cuando comprende 
los planos anteriores e involucra al peritoneo 
parietal produce una eventración, que origina la 
salida de las vísceras abdominales.
• Infección de una episiorrafia: 
Cuando la infección comprende solo piel y 
tejido celular se denomina parcial. Cuando 
afecta, además, el plano muscular, es total.
• Infección de una histerorrafia: 
• Si el proceso séptico comprende únicamente 
el endometrio se designa endometritis; si 
afecta, además, parte de las fibras musculares 
del útero, constituye una dehiscencia parcial 
de la histerorrafia, y si abarca la totalidad del 
plano muscular de la herida incluido el 
peritoneo visceral, se denomina dehiscencia 
total de histerorrafia.
Cuadro clínico 
• El cuadro clínico de la infección puerperal es 
sumamente variado, ya que depende del sitio, la 
intensidad y el grado de extensión del proceso 
infeccioso. 
• Síntomas: 
• Astenia y adinamia 
• Dolor en herida quirúrgica o parte inferior del 
abdomen 
• Secreción loquial fétida, purulenta o de color 
obscuro.
Signos 
• Mal estado general 
• Hipertermia 
• Fiebre en agujas con escalofrió y diaforesis 
• Presencia de tumoraciones pélvicas a la palpación 
abdominal o por vía vaginal 
• Taquicardia 
• Taquisfigmia 
• Leucocitosis 
• Subinvolucion uterina.
Diagnostico 
• El diagnostico se basa fundamentalmente en 
la existencia del cuadro clínico, sin embargo, el 
estudio bacteriológico de las secreciones 
genitales o de la herida quirúrgica puede 
resultar muy útil en el Dx etiológico de la 
enfermedad. Se considera lo siguiente.
• A) la muestra para practicar el cultivo debe obtenerse 
siempre antes de que administren antibióticos a la 
paciente. 
• b)de ser posible debe de asociarse un antibiograma al 
cultivo de la secreción para aumentar su utilidad 
• C) debe iniciarse el Tx antibiótico que se considere mas 
adecuado antes de contar con el resultado del cultivo, 
ya que el tiempo en estos casos es fundamental, puede 
modificarse el Tx antibiótico posteriormente cuando se 
cuente con el resultado.
Tratamiento 
• El Tx se divide en dos grupos generales: 
• 1) infecciones leves 
• 2)infecciones severas 
• en ambos casos se propone el uso de 
penicilina o ampicilina asociada a Gentamicina 
en los casos mas graves.
Casos leves 
• Reposo en cama 
• Curación frecuente de la herida quirúrgica 
• Drenaje de abscesos, si los hay 
• Administración de ampicilina, 500 mg c/ 6 hrs, 
oral o penicilina procaina, 800 000 UI c/ 12 hrs 
• Reconstrucción quirurgica oportuna si lo 
amerita.
Casos graves 
• Indicar reposo a la paciente semi sentada 
• Revisar la cavidad uterina y efectuar legrado en 
caso necesario. 
• Efectuar drenaje y canalización de abscesos (en 
heridas quirúrgicas o en la pelvis) 
• Dilatar el cérvix en caso necesario 
• Conservar una vena permeable 
• Administrar ampicilina 1 g IV directo c /6 hrs, y 
gentamicina, 60-80 mg c/8 hrs IM. 
• Practicar exámenes de laboratorio de control
• Hacer un balance de líquidos y electrolitos 
• Corregir la anemia 
• Dieta hiperproteica 
• Inhibir la lactancia 
• Valorar el tratamiento quirúrgico para extirpar el 
foco infeccioso ( histerectomía en casos 
necesarios) 
• Tener cuidado exhaustivo con la paciente para 
evitar septicemia o choque séptico, o diagnosticar 
dicho cuadro oportunamente.
pronostico 
• Las infecciones puerperales junto con la 
hemorragia y la toxemia, siguen siendo las 
principales causas de muerte materna, y la 
infección puede condicionar la perdida de 
útero o función reproductiva.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
polit5ica
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
Mauricio Suarez Rosito
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Rosario
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Nathália Fernandes
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
PROFESOR36
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
Silvia Pinillos Guevara
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Darío Hernández
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
CFUK 22
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Rebeca Guevara
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Evelyn Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 

Destacado

Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
moira_IQ
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
luisa.mendivilg
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Juan Sebastian Avila Leon
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
intiolivera
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
SUA IMSS UMAM
 

Destacado (10)

Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 

Similar a INFECCIONES PUERPERAL.

3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
Adrian Ocampo
 
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
LeylaDeLosMilagrosCo
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Ender Lima
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
Arxer
 
Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
Sebastián Olivares
 
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
LisbethLoor4
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
mario
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 

Similar a INFECCIONES PUERPERAL. (20)

3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.pptx
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
 
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Epia vih
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

INFECCIONES PUERPERAL.

  • 1. Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingeniería Licenciatura en Enfermería y Obstetricia INFECCIONES PUERPERALES. GINECO-OBSTETRICIA Daniela Araceli Arámburo Carreño Manuel Antonio Arreguin Jiménez Juan Carlos García Duran María Fernanda Jamaica Reynoso
  • 2.
  • 3. CONCEPTO • Consiste en la presencia de fiebre de mas de 38°c en dos o mas registros sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 hrs y durante los 10 primero días posparto, o bien, la presencia de secreción fétida vía vaginal o por la herida quirúrgica (abdominal o perineal). • También se le conoce con los nombres de sepsis puerperal, septicemia puerperal o fiebre puerperal.
  • 4. Agentes Etiológicos • Existen gran variedad de gérmenes que provocan la infección puerperal, Las mas frecuentes son: • Escherichia coli • Klebsiella pneumoniae • Staphilococcus spiralis • Proteus mirabilis • Estreptococo • Gonococo • Clostridium perfringens • Aerobacter aerogenes • Candica albicans
  • 5. Medios de infección • Las fuentes de infección de la paciente obstétrica son múltiples, ya que pueden ser endógenas, autógenas y exógenas.
  • 6. Causas endógenas • El cuadro infeccioso proviene de gérmenes alojados en condiciones normales en el aparato genital.
  • 7. Causas Autógenas • La infección es originada por microrganismos existentes en otras partes del organismo materno.
  • 8. Causas Exógenas. • La infección ocurre por gérmenes del medio ambiente y las causas exógenas pueden ser múltiples y se dividen en: • A) factores que provienen del medio ambiente propio de la paciente: • condiciones del hogar, trabajo y ambiente en que se desenvuelve. • B) factores inherentes a la institución: ambiente institucional, y ambiente personal.
  • 9. Factores Predisponentes • Estado general Materno: • Alimentación deficiente • Anemia crónica • Hipoprotenemia • Diabetes mellitus • Uso de inmunodepresor es • Infecciones maternas • IVU • Infecciones o infestaciones vaginales • Dermatitis • Higiene anteparto: • Coito en las ultimas semanas del embarazo • Higiene personal nula • Falta de aplicación de enema evacuante en el preparto
  • 10. • Factores intrínsecos del parto: • Ruptura prematura de membranas • Trabajo de parto y/o periodo expulsivo prolongado • Anemia aguda que se presenta intraparto o en el posparto inmediato: • Placenta previa • Desprendimiento prematuro de placenta • Atonía uterina • Acretismo placentario.
  • 11. Mecanismo de producción • La puerta de entrada de los gérmenes que producen infección puerperal puede ser cualquier lesión localizada en el canal genital. Una simple laceración cervical es suficiente. • Los gérmenes contaminantes puedes puede proceder de la vagina, de un órgano vecino (infección autógena) por ejemplo: cistitis o pielonefritis, o bien, proceder del exterior (infección exógena).
  • 12. Vías de diseminación • Los gérmenes puedes diseminarse por los 3 mecanismo siguientes. • 1.- Contigüidad: los gérmenes de la vagina pueden infectar la cavidad uterina o una lesión cervical y por contigüidad alcanzar la cavidad uterina. Los gérmenes del endometrio puedes, a su vez, agravar el problema al afectar la tuba a través del ostium tubario.
  • 13. • 2.- Vía linfática: los gérmenes localizados en la decidua pueden pasar por los vasos linfáticos a los parametrios y peritoneo pélvico. • 3.- Vía hemática: los gérmenes intracavitarios son transportados a distancia por los vasos uterinos ocasionando tromboflebitis y septicemias.
  • 14. • Con cualquier de los mecanismos anteriores ocurre multiplicación de los gérmenes a nivel de tejidos y heridas, así como aumento de la virulencia de los gérmenes.
  • 15. Formas Clínicas Infección de herida de la pared abdominal: Cuando la infección se localiza en piel y tejido celular produce dehiscencia o absceso de la herida Qx. Si involucra además la aponeurosis y/o el plano muscular del abdomen, condiciona dehiscencia o hematoma, y cuando comprende los planos anteriores e involucra al peritoneo parietal produce una eventración, que origina la salida de las vísceras abdominales.
  • 16. • Infección de una episiorrafia: Cuando la infección comprende solo piel y tejido celular se denomina parcial. Cuando afecta, además, el plano muscular, es total.
  • 17. • Infección de una histerorrafia: • Si el proceso séptico comprende únicamente el endometrio se designa endometritis; si afecta, además, parte de las fibras musculares del útero, constituye una dehiscencia parcial de la histerorrafia, y si abarca la totalidad del plano muscular de la herida incluido el peritoneo visceral, se denomina dehiscencia total de histerorrafia.
  • 18. Cuadro clínico • El cuadro clínico de la infección puerperal es sumamente variado, ya que depende del sitio, la intensidad y el grado de extensión del proceso infeccioso. • Síntomas: • Astenia y adinamia • Dolor en herida quirúrgica o parte inferior del abdomen • Secreción loquial fétida, purulenta o de color obscuro.
  • 19. Signos • Mal estado general • Hipertermia • Fiebre en agujas con escalofrió y diaforesis • Presencia de tumoraciones pélvicas a la palpación abdominal o por vía vaginal • Taquicardia • Taquisfigmia • Leucocitosis • Subinvolucion uterina.
  • 20. Diagnostico • El diagnostico se basa fundamentalmente en la existencia del cuadro clínico, sin embargo, el estudio bacteriológico de las secreciones genitales o de la herida quirúrgica puede resultar muy útil en el Dx etiológico de la enfermedad. Se considera lo siguiente.
  • 21. • A) la muestra para practicar el cultivo debe obtenerse siempre antes de que administren antibióticos a la paciente. • b)de ser posible debe de asociarse un antibiograma al cultivo de la secreción para aumentar su utilidad • C) debe iniciarse el Tx antibiótico que se considere mas adecuado antes de contar con el resultado del cultivo, ya que el tiempo en estos casos es fundamental, puede modificarse el Tx antibiótico posteriormente cuando se cuente con el resultado.
  • 22. Tratamiento • El Tx se divide en dos grupos generales: • 1) infecciones leves • 2)infecciones severas • en ambos casos se propone el uso de penicilina o ampicilina asociada a Gentamicina en los casos mas graves.
  • 23. Casos leves • Reposo en cama • Curación frecuente de la herida quirúrgica • Drenaje de abscesos, si los hay • Administración de ampicilina, 500 mg c/ 6 hrs, oral o penicilina procaina, 800 000 UI c/ 12 hrs • Reconstrucción quirurgica oportuna si lo amerita.
  • 24. Casos graves • Indicar reposo a la paciente semi sentada • Revisar la cavidad uterina y efectuar legrado en caso necesario. • Efectuar drenaje y canalización de abscesos (en heridas quirúrgicas o en la pelvis) • Dilatar el cérvix en caso necesario • Conservar una vena permeable • Administrar ampicilina 1 g IV directo c /6 hrs, y gentamicina, 60-80 mg c/8 hrs IM. • Practicar exámenes de laboratorio de control
  • 25. • Hacer un balance de líquidos y electrolitos • Corregir la anemia • Dieta hiperproteica • Inhibir la lactancia • Valorar el tratamiento quirúrgico para extirpar el foco infeccioso ( histerectomía en casos necesarios) • Tener cuidado exhaustivo con la paciente para evitar septicemia o choque séptico, o diagnosticar dicho cuadro oportunamente.
  • 26. pronostico • Las infecciones puerperales junto con la hemorragia y la toxemia, siguen siendo las principales causas de muerte materna, y la infección puede condicionar la perdida de útero o función reproductiva.