SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alvaro Enrique Obregón Díaz
Residente I
Medicina Física y Rehabilitación
Fracturas del humero medio
 Definición
 Son aquellas fracturas
que afectan a la diáfisis
o el eje medio y no
afectan la articulación o
la región metafisaria
proximal o distal
 Clasificación:
 Abiertas o cerradas
 Transversales
 Oblicuas
 Espirales
 Segmentarias o conminutas
 Con lesión a nervio o arteria
 Fractura patológica
Mecanismos de lesión
 Traumatismo directo
 Fuerza de torsión
 Caída sobre el brazo
 Traumatismo penetrante
 Mala calidad de hueso (patológicas)
Objetivos del Tratamiento
Objetivos ortopédicos Objetivos en Rehabilitación
 Alineamiento
 Estabilidad
 Amplitud de movimiento
 Fuerza Muscular
 Objetivos funcionales
Amplitudes Articulares en hombro
Amplitudes articulares en codo
Tiempo de consolidación ósea
 El tiempo previsto para la consolidación ósea en una
fractura de humero es de ocho a doce semanas en los
casos no complicados
Duración prevista de la
rehabilitación
 La duración prevista para la rehabilitación de las
fracturas de humero será en promedio de doce a
dieciséis semanas
Métodos de tratamiento
 Inmovilización con férula (aparato de yeso)
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas que utilizan las fuerzas de
los tejidos y la integridad de las partes blandas en la zona de la
fractura, para estabilizar la misma
 Forma de consolidación ósea
 Secundaria
 Indicaciones
 Se utiliza en el manejo de fracturas alineadas o que guarden el
contacto de al menos una cortical
 Vendaje Funcional (Brace)
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas, utilizando fuerzas tisulares
hidráulicas que mantienen la alineación de la fractura
 Forma de consolidación ósea
 Secundario
 Indicaciones
 Fracturas de diáfisis humeral (luego de tratamiento con
aparato de yeso exitosa)
 Velpeau
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas basado en la integridad de
las partes blandas para mantener la estabilidad
 Forma de consolidación ósea
 Secundaria
 Indicaciones
 Se utiliza en las fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazadas especialmente en pacientes jóvenes o ancianos.
Este método de tratamiento no se utiliza habitualmente por el
riesgo de desplazamiento de las fracturas.
 Clavo Intramedular
 Biomecánica
 Sistema de protección de cargas cuando el vástago se fija
estáticamente; es un sistema de distribución de cargas cuando
el vástago no se fija y actúa como un soporte interno mientras
el hueso consolida (clavo de Kirschner)
 Forma de consolidación ósea
 Primaria (clavo bloqueado)
 Secundaria ( clavo distribuidor de carga)
 Indicaciones
 Se utiliza en las fracturas que no pueden mantener ser
manipuladas con una reducción cerrada, lesiones abiertas de
bajo grado, fracturas patológicas, fracturas segmentadas, y
pacientes poli traumatizados con fracturas múltiples.
 Placa de fijación
 Biomecánica
 Sistema de protección de carga. Las placas anchas se usan para
conseguir la compresión de la fractura y permitir la fijación de
los fragmentos con tornillos largos
 Forma de consolidación ósea
 Primario
 Indicaciones
 Fracturas humerales abiertas con pérdida de hueso, lesiones
intraarticulares no susceptibles a clavo intramedular o fracaso
en el mantenimiento de la reducción cerrada
 Fijador Externo (tutor)
 Biomecánica:
 Sistema de distribución de carga. La fijación se mantiene por
la rigidez de las agujas y el dispositivo para mantener la
alineación de los fragmentos.
 Forma de consolidación ósea:
 Secundaria
 Indicaciones:
 Fracturas del eje humeral cerradas, con traumatismo severo de
partes blandas o lesión térmica, fracturas conminutas
importantes, fracturas flotantes del codo o fracturas del
húmero con fragmentos.
Consideraciones especiales
 Fracturas abiertas
 Fracturas patológicas
 Pacientes politraumatizados
 Edad
 Rigidez articular
Lesiones asociadas
 Nervios
 Parálisis de nervio radial 20%
 EMG luego de 3 semanas
 Vasos
 Arteria braquial
 Músculos
 Carga de peso
 No se permite hasta que haya producido un adecuado
callo
 Con placa, hasta que no se haya producido la
consolidación ósea primaria
 Carga precoz permitida con clavos intramedulares
Precoz a inmediato
1°a 7° día de la lesión
 Estabilidad del foco de fractura:
 Ninguna
 Fase de consolidación ósea:
 Fase inflamatoria: el hematoma de fractura se coloniza
por celulas inflamatorias y se inicia el desbridamiento de
la fractura
 Rx
 No hay callo
 Precauciones
 No levantar la extremidad afectada
 Amplitud de movimiento:
 Con cabestrillo o yeso, no se permite el movimiento del
hombro o del codo.
 Reducción abierta y fijación interna, y fijación externa;
ejercicios de movimientos activos y suaves, y activos asistidos
del hombro y del codo si la fijación es estable
 Se eliminan los ejercicios pendulares con gravedad del
hombro
 Fuerza muscular
 No realizar ejercicios de estiramiento de codo y hombro
 Carga de peso:
 no se permite la carga de peso en la extremidad lesionada.
A partir de la segunda semana
 Estabilidad del foco de fractura:
 Ninguna o mínima
 Fase de consolidación ósea
 Se inicia la fase de reparación. Las células progenitoras
óseas se diferencian en osteoblastos con el depósito de
hueso laminar
 Radiografías
 Ningún callo o muy precoz
 Precaución
 No levantar la extremidad lesionada
 Amplitud de movimiento
 Movimientos activos y activos asistidos del hombro, codo.
 Con férula o yeso: no se permite la abducción mayor a 60°
 Fuerza muscular:
ejercicios suaves de péndulo del hombro. No ejercicios de
fortalecimiento del codo y el hombro
 Carga de peso:
 No se permite la carga de peso con la extremidad lesionada.
Se limita la carga de peso con bastón.
Cuatro a seis semanas
 Estabilidad del foco de fractura:
 Puente de callo y estabilidad moderada
 Fase de consolidación ósea:
 Fase de reparación. Organización del callo y se inicia el
depósito del hueso laminar
 Radiografía
 El puente de callo es visible
 Precauciones:
 No levantar peso con la extremidad lesionada
 Amplitud de movimiento
 Movimientos activos y activos-asistidos del hombro y del codo
 Fuerza muscular
 Ejercicios isométricos e isotónicos de los músculos del
antebrazo
 Después de 6 semanas: ejercicios de bíceps y tríceps
 Carga de peso:
 Se permite la carga precoz de peso con la fijación interna
Ocho a doce semanas
 Estabilidad del foco de fractura:
 Callo estable
 Fase de consolidación ósea
 Fase de remodelación. El hueso trabecular es
reemplazado por hueso laminar. La remodelación puede
durar meses o años
 Radiografía:
 Callo abundante, la línea de fractura empieza a
desaparecer, se reconstruye el canal medular. La falta de
fusión es claramente evidente
 Precauciones:
 No deportes de contacto
 Amplitud de movimientos
 Movimientos activos, activos-asistidos y pasivos del
hombro y del codo
 Fuerza muscular
 Ejercicios de resistencia progresivos del hombro y del
codo
 Carga de peso
 Se permite la carga completa
Fracturas distales de húmero
 Definición
 Son todas aquellas que
afectan la metáfisis.
Pueden o no extenderse
a la superficie
intraarticular
Clasificación
Mecanismo de lesión
 Se producen por fuerzas de compresión a través el
codo.
 Los puntos de aplicación y la dirección de las fuerzas
en combinación con el varo o valgo concentran el
estrés en la columna lateral o medial del húmero distal
 El impacto directo en el cúbito dentro de la hendidura
troclear puede producir un desplazamiento del cóndilo
Objetivos del tratamiento
ortopédicos Rehabilitación
 Alineamiento
 Estabilidad
 Amplitud de movimiento
 Fuerza muscular
 Restablecer las actividades
que necesitan de
flexión/extensión y
pronación/supinación, AVD
 Fuerza Muscular
 Mejorar la fuerza muscular de
 Triceps
 Biceps
 Supinadores del antebrazo y pronadores
 Extensor radial largo y corto del carpo
 Extensor cubital del carpo
 Flexor radial largo del carpo
 Flexor cubital del carpo
 Deltoides
 Tiempo previsto para la consolidación ósea
 Ocho a doce semanas
 Tiempo previsto para la rehabilitación
 Doce a 24 semanas
Tipos de tratamiento
 Yeso o férula posterior
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas
 Forma de consolidación ósea
 Secundario
 Indicaciones
 Un yeso largo en el brazo o una férula posterior larga están
indicadas en las fracturas no desplazadas de humero distal y
las fracturas desplazadas susceptibles de una reducción
cerrada.
 El codo se sitúa a 90°
 En las lesiones no desplazadas, la inmovilización de la
extremidad se mantiene durante 2 a 3 semanas,
seguido de una amplitud de movimientos activos
supervisados durante otras 4 a 6 semanas.
 En las fracturas después de una reducción cerrada, la
inmovilización se realiza durante 4 a 6 semanas y la
rehabilitación del codo comienza solo cuando hay
evidencia radiológica de consolidación y estabilidad
clínica.
 Agujas percutáneas con yeso o férula
 Biomecánica
 Sistema de distribución de carga
 Modo de consolidación ósea
 Secundario
 Indicaciones
 Se usa frecuentemente en niños, se reserva para las fracturas
extraarticulares distales de húmero.
 Las agujas se dejan colocadas de 4 a 6 semanas con una férula o
yeso, con el codo en ángulo recto y el antebrazo en posición
neutral.
 Después de la retirada de las agujas, se inician movimientos
activos suaves de codo si hay estabilidad clínica y progresión
radiológica de la unión
 Reducción Abierta y fijación interna
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas; si hay una inadecuada
fijación interna puede ocurrir una protección de cargas
 Formas de consolidación ósea
 Secundaria si hay fijación solida
 Indicaciones
 En las lesiones intraarticulares con persistencia de un decalaje
articular
 En las lesiones extraarticulares que no se reducen con
manipulación cerrada.
 Fijación Externa
 Biomecánica
 Sistema de distribución de cargas
 Forma de consolidación ósea
 Secundaria
 Indicaciones
 Se utiliza solamente en las fracturas abiertas contamidadas
Consideraciones especiales de las
fracturas
 Pérdida del movimiento
 Edad
 Afectación articular
 Luxación del codo o lesión ligamentosa
 Fx abiertas
 Mala fusión / falta de consolidación
Tratamiento precoz:
del 1° al 7° día de la lesión
 Estabilidad del foco de la fractura:
 No hay estabilidad ósea. Se puede corregir alguna
estabilidad con el periostio y ligamentos intactos
 Fases de consolidación del hueso:
 Fase inflamatoria.
 El hematoma de la fractura se coloniza por células
inflamatorias y se inicia el desbridamiento de la fractura.
 Radiografía:
 No hay callo
 Precauciones
 no realizar rotación interna y externa del hombro
 No realizar movimientos pasivos del codo
 Amplitud de movimientos
 Se permiten movimientos activos suaves de flexión y
extensión en las Fx estables, tratadas con Reducción abierta y
fijación.
 No se permiten los movimientos de codo si se ha empleado
otros métodos
 Fuerza muscular:
 No realizar ejercicios de fortalecimiento del codo
 Carga de peso:
 no se permite la carga de peso en la extremidad afectada
Dos semanas
 Estabilidad del foco de fractura:
 Ninguna o mínima
 Fase de consolidación ósea:
 se inicia la fase de reparación. Las células progenitoras
óseas se diferencian en osteoblastos, que se depositan
para formar el hueso laminar
 Radiografía:
 Ningún callo o callo precoz
 Precauciones
 No realizar rotación interna y externa del hombro
 No realizar movimientos con el codo
 Amplitudes de movimiento
 Movimientos suaves de flexión y extensión del codo para las
fracturas tratadas solo con reducción abierta y fijación interna
 Flexión y extensión activa suave, supervisadas en las fracturas
estables no desplazadas
 Fuerza muscular
 No se permiten los ejercicios de fortalecimiento del codo
 Carga de peso
 No se permite la carga de peso en la extremidad afectada
4 a 6 semanas
 Estabilidad del foco de fractura:
 Una vez que se aprecia un puente de callo en el foco de la
fractura, ésta es generalmente estable. Esto se debe confirmar
con la exploración física.
 Fuerza de callo menor
 Fase de consolidación ósea:
 Fase de reparación.
 Organización del callo y se inicia el depósito de hueso laminar
 Rx
 Puente de callo visible
 Precauciones:
 Evitar los movimientos de rotación de codo
 Amplitud de movimientos: flexión y extensión activa
del codo
 Movimientos activos – asistidos del codo
 Fuerza muscular:
 No realizar ejercicios de fortalecimiento del codo
 Carga de peso:
 No se permite cargar peso con la extremidad afectada
8 a 12 semanas
 Estabilidad del foco de Fractura:
 Estable.
 Fase de Consolidación ósea
 Fase de remodelación. El hueso trabecular se reemplaza por
hueso laminar. La remodelación puede durar meses o años
hasta completarse
 Rx
 Callo presente pero en menos cantidad que las fracturas del
eje medio
 La línea de Fx empieza a desaparecer
 Se reconstruye el canal medular en ese momento
 Precauciones:
 Evitar levantar pesos o empujar
 Amplitud de movimiento
 Movimientos activos y pasivos del codo
 Fuerza muscular
 Ejercicios de resistencia progresivos de la musculatura
del codo
 Carga de peso
 Carga completa a las 12 semanas
Bibliografía
 Hoppenfeld & Murthy; Fracturas Tratamiento y
Rehabilitación. Marbán.
 Garrison, Susan J; Manual de Medicina Física y
rehabilitación, Mc Graw Hill 2ª edicion 2005
 Quesnot, Chanussot; rehabilitación del miembro
superior; editorial panamericana 6° edición 2010
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Codo
CodoCodo
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploraciónUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Musculatura de la rodilla
Musculatura de la rodillaMusculatura de la rodilla
Musculatura de la rodilla
Salma Sifuentes
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorCECY50
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Musculatura de la rodilla
Musculatura de la rodillaMusculatura de la rodilla
Musculatura de la rodilla
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotador
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Tenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de QuervainTenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de Quervain
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 

Similar a Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal

Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAoytkinesio
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
adrian alvarez
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicoskatherine Hoyos
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superiorLesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
carloer5
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
cervanteselivo1
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
aalrha
 
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Pilates Riazor Coruña
 
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdfTiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
DeniseSnchez5
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Michelle Sánchez
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaEdna LC
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorMario Lopez
 

Similar a Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal (20)

Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Expo completa trauma
Expo completa traumaExpo completa trauma
Expo completa trauma
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superiorLesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
Lesiones_Oseas_en_Extremedidades superior
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
 
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2
 
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdfTiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
Tiempo-de-Consolidacion-de-Fracturas.pdf
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal

  • 1. Dr. Alvaro Enrique Obregón Díaz Residente I Medicina Física y Rehabilitación
  • 2. Fracturas del humero medio  Definición  Son aquellas fracturas que afectan a la diáfisis o el eje medio y no afectan la articulación o la región metafisaria proximal o distal
  • 3.  Clasificación:  Abiertas o cerradas  Transversales  Oblicuas  Espirales  Segmentarias o conminutas  Con lesión a nervio o arteria  Fractura patológica
  • 4.
  • 5. Mecanismos de lesión  Traumatismo directo  Fuerza de torsión  Caída sobre el brazo  Traumatismo penetrante  Mala calidad de hueso (patológicas)
  • 6. Objetivos del Tratamiento Objetivos ortopédicos Objetivos en Rehabilitación  Alineamiento  Estabilidad  Amplitud de movimiento  Fuerza Muscular  Objetivos funcionales
  • 9. Tiempo de consolidación ósea  El tiempo previsto para la consolidación ósea en una fractura de humero es de ocho a doce semanas en los casos no complicados
  • 10. Duración prevista de la rehabilitación  La duración prevista para la rehabilitación de las fracturas de humero será en promedio de doce a dieciséis semanas
  • 11. Métodos de tratamiento  Inmovilización con férula (aparato de yeso)  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas que utilizan las fuerzas de los tejidos y la integridad de las partes blandas en la zona de la fractura, para estabilizar la misma  Forma de consolidación ósea  Secundaria  Indicaciones  Se utiliza en el manejo de fracturas alineadas o que guarden el contacto de al menos una cortical
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Vendaje Funcional (Brace)  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas, utilizando fuerzas tisulares hidráulicas que mantienen la alineación de la fractura  Forma de consolidación ósea  Secundario  Indicaciones  Fracturas de diáfisis humeral (luego de tratamiento con aparato de yeso exitosa)
  • 16.
  • 17.  Velpeau  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas basado en la integridad de las partes blandas para mantener la estabilidad  Forma de consolidación ósea  Secundaria  Indicaciones  Se utiliza en las fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas especialmente en pacientes jóvenes o ancianos. Este método de tratamiento no se utiliza habitualmente por el riesgo de desplazamiento de las fracturas.
  • 18.
  • 19.  Clavo Intramedular  Biomecánica  Sistema de protección de cargas cuando el vástago se fija estáticamente; es un sistema de distribución de cargas cuando el vástago no se fija y actúa como un soporte interno mientras el hueso consolida (clavo de Kirschner)  Forma de consolidación ósea  Primaria (clavo bloqueado)  Secundaria ( clavo distribuidor de carga)  Indicaciones  Se utiliza en las fracturas que no pueden mantener ser manipuladas con una reducción cerrada, lesiones abiertas de bajo grado, fracturas patológicas, fracturas segmentadas, y pacientes poli traumatizados con fracturas múltiples.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Placa de fijación  Biomecánica  Sistema de protección de carga. Las placas anchas se usan para conseguir la compresión de la fractura y permitir la fijación de los fragmentos con tornillos largos  Forma de consolidación ósea  Primario  Indicaciones  Fracturas humerales abiertas con pérdida de hueso, lesiones intraarticulares no susceptibles a clavo intramedular o fracaso en el mantenimiento de la reducción cerrada
  • 23.
  • 24.  Fijador Externo (tutor)  Biomecánica:  Sistema de distribución de carga. La fijación se mantiene por la rigidez de las agujas y el dispositivo para mantener la alineación de los fragmentos.  Forma de consolidación ósea:  Secundaria  Indicaciones:  Fracturas del eje humeral cerradas, con traumatismo severo de partes blandas o lesión térmica, fracturas conminutas importantes, fracturas flotantes del codo o fracturas del húmero con fragmentos.
  • 25.
  • 26. Consideraciones especiales  Fracturas abiertas  Fracturas patológicas  Pacientes politraumatizados  Edad  Rigidez articular
  • 27. Lesiones asociadas  Nervios  Parálisis de nervio radial 20%  EMG luego de 3 semanas  Vasos  Arteria braquial  Músculos
  • 28.  Carga de peso  No se permite hasta que haya producido un adecuado callo  Con placa, hasta que no se haya producido la consolidación ósea primaria  Carga precoz permitida con clavos intramedulares
  • 29.
  • 30. Precoz a inmediato 1°a 7° día de la lesión  Estabilidad del foco de fractura:  Ninguna  Fase de consolidación ósea:  Fase inflamatoria: el hematoma de fractura se coloniza por celulas inflamatorias y se inicia el desbridamiento de la fractura  Rx  No hay callo
  • 31.
  • 32.  Precauciones  No levantar la extremidad afectada  Amplitud de movimiento:  Con cabestrillo o yeso, no se permite el movimiento del hombro o del codo.  Reducción abierta y fijación interna, y fijación externa; ejercicios de movimientos activos y suaves, y activos asistidos del hombro y del codo si la fijación es estable  Se eliminan los ejercicios pendulares con gravedad del hombro  Fuerza muscular  No realizar ejercicios de estiramiento de codo y hombro  Carga de peso:  no se permite la carga de peso en la extremidad lesionada.
  • 33. A partir de la segunda semana  Estabilidad del foco de fractura:  Ninguna o mínima  Fase de consolidación ósea  Se inicia la fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian en osteoblastos con el depósito de hueso laminar  Radiografías  Ningún callo o muy precoz
  • 34.
  • 35.  Precaución  No levantar la extremidad lesionada  Amplitud de movimiento  Movimientos activos y activos asistidos del hombro, codo.  Con férula o yeso: no se permite la abducción mayor a 60°  Fuerza muscular: ejercicios suaves de péndulo del hombro. No ejercicios de fortalecimiento del codo y el hombro  Carga de peso:  No se permite la carga de peso con la extremidad lesionada. Se limita la carga de peso con bastón.
  • 36. Cuatro a seis semanas  Estabilidad del foco de fractura:  Puente de callo y estabilidad moderada  Fase de consolidación ósea:  Fase de reparación. Organización del callo y se inicia el depósito del hueso laminar  Radiografía  El puente de callo es visible
  • 37.
  • 38.  Precauciones:  No levantar peso con la extremidad lesionada  Amplitud de movimiento  Movimientos activos y activos-asistidos del hombro y del codo  Fuerza muscular  Ejercicios isométricos e isotónicos de los músculos del antebrazo  Después de 6 semanas: ejercicios de bíceps y tríceps  Carga de peso:  Se permite la carga precoz de peso con la fijación interna
  • 39. Ocho a doce semanas  Estabilidad del foco de fractura:  Callo estable  Fase de consolidación ósea  Fase de remodelación. El hueso trabecular es reemplazado por hueso laminar. La remodelación puede durar meses o años  Radiografía:  Callo abundante, la línea de fractura empieza a desaparecer, se reconstruye el canal medular. La falta de fusión es claramente evidente
  • 40.
  • 41.  Precauciones:  No deportes de contacto  Amplitud de movimientos  Movimientos activos, activos-asistidos y pasivos del hombro y del codo  Fuerza muscular  Ejercicios de resistencia progresivos del hombro y del codo  Carga de peso  Se permite la carga completa
  • 42. Fracturas distales de húmero  Definición  Son todas aquellas que afectan la metáfisis. Pueden o no extenderse a la superficie intraarticular
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Mecanismo de lesión  Se producen por fuerzas de compresión a través el codo.  Los puntos de aplicación y la dirección de las fuerzas en combinación con el varo o valgo concentran el estrés en la columna lateral o medial del húmero distal  El impacto directo en el cúbito dentro de la hendidura troclear puede producir un desplazamiento del cóndilo
  • 49. Objetivos del tratamiento ortopédicos Rehabilitación  Alineamiento  Estabilidad  Amplitud de movimiento  Fuerza muscular  Restablecer las actividades que necesitan de flexión/extensión y pronación/supinación, AVD
  • 50.
  • 51.  Fuerza Muscular  Mejorar la fuerza muscular de  Triceps  Biceps  Supinadores del antebrazo y pronadores  Extensor radial largo y corto del carpo  Extensor cubital del carpo  Flexor radial largo del carpo  Flexor cubital del carpo  Deltoides
  • 52.  Tiempo previsto para la consolidación ósea  Ocho a doce semanas  Tiempo previsto para la rehabilitación  Doce a 24 semanas
  • 53. Tipos de tratamiento  Yeso o férula posterior  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas  Forma de consolidación ósea  Secundario  Indicaciones  Un yeso largo en el brazo o una férula posterior larga están indicadas en las fracturas no desplazadas de humero distal y las fracturas desplazadas susceptibles de una reducción cerrada.  El codo se sitúa a 90°
  • 54.  En las lesiones no desplazadas, la inmovilización de la extremidad se mantiene durante 2 a 3 semanas, seguido de una amplitud de movimientos activos supervisados durante otras 4 a 6 semanas.  En las fracturas después de una reducción cerrada, la inmovilización se realiza durante 4 a 6 semanas y la rehabilitación del codo comienza solo cuando hay evidencia radiológica de consolidación y estabilidad clínica.
  • 55.  Agujas percutáneas con yeso o férula  Biomecánica  Sistema de distribución de carga  Modo de consolidación ósea  Secundario  Indicaciones  Se usa frecuentemente en niños, se reserva para las fracturas extraarticulares distales de húmero.  Las agujas se dejan colocadas de 4 a 6 semanas con una férula o yeso, con el codo en ángulo recto y el antebrazo en posición neutral.  Después de la retirada de las agujas, se inician movimientos activos suaves de codo si hay estabilidad clínica y progresión radiológica de la unión
  • 56.
  • 57.  Reducción Abierta y fijación interna  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas; si hay una inadecuada fijación interna puede ocurrir una protección de cargas  Formas de consolidación ósea  Secundaria si hay fijación solida  Indicaciones  En las lesiones intraarticulares con persistencia de un decalaje articular  En las lesiones extraarticulares que no se reducen con manipulación cerrada.
  • 58.
  • 59.
  • 60.  Fijación Externa  Biomecánica  Sistema de distribución de cargas  Forma de consolidación ósea  Secundaria  Indicaciones  Se utiliza solamente en las fracturas abiertas contamidadas
  • 61.
  • 62. Consideraciones especiales de las fracturas  Pérdida del movimiento  Edad  Afectación articular  Luxación del codo o lesión ligamentosa  Fx abiertas  Mala fusión / falta de consolidación
  • 63.
  • 64. Tratamiento precoz: del 1° al 7° día de la lesión  Estabilidad del foco de la fractura:  No hay estabilidad ósea. Se puede corregir alguna estabilidad con el periostio y ligamentos intactos  Fases de consolidación del hueso:  Fase inflamatoria.  El hematoma de la fractura se coloniza por células inflamatorias y se inicia el desbridamiento de la fractura.  Radiografía:  No hay callo
  • 65.
  • 66.  Precauciones  no realizar rotación interna y externa del hombro  No realizar movimientos pasivos del codo  Amplitud de movimientos  Se permiten movimientos activos suaves de flexión y extensión en las Fx estables, tratadas con Reducción abierta y fijación.  No se permiten los movimientos de codo si se ha empleado otros métodos  Fuerza muscular:  No realizar ejercicios de fortalecimiento del codo  Carga de peso:  no se permite la carga de peso en la extremidad afectada
  • 67. Dos semanas  Estabilidad del foco de fractura:  Ninguna o mínima  Fase de consolidación ósea:  se inicia la fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian en osteoblastos, que se depositan para formar el hueso laminar  Radiografía:  Ningún callo o callo precoz
  • 68.
  • 69.  Precauciones  No realizar rotación interna y externa del hombro  No realizar movimientos con el codo  Amplitudes de movimiento  Movimientos suaves de flexión y extensión del codo para las fracturas tratadas solo con reducción abierta y fijación interna  Flexión y extensión activa suave, supervisadas en las fracturas estables no desplazadas  Fuerza muscular  No se permiten los ejercicios de fortalecimiento del codo  Carga de peso  No se permite la carga de peso en la extremidad afectada
  • 70. 4 a 6 semanas  Estabilidad del foco de fractura:  Una vez que se aprecia un puente de callo en el foco de la fractura, ésta es generalmente estable. Esto se debe confirmar con la exploración física.  Fuerza de callo menor  Fase de consolidación ósea:  Fase de reparación.  Organización del callo y se inicia el depósito de hueso laminar  Rx  Puente de callo visible
  • 71.
  • 72.  Precauciones:  Evitar los movimientos de rotación de codo  Amplitud de movimientos: flexión y extensión activa del codo  Movimientos activos – asistidos del codo  Fuerza muscular:  No realizar ejercicios de fortalecimiento del codo  Carga de peso:  No se permite cargar peso con la extremidad afectada
  • 73. 8 a 12 semanas  Estabilidad del foco de Fractura:  Estable.  Fase de Consolidación ósea  Fase de remodelación. El hueso trabecular se reemplaza por hueso laminar. La remodelación puede durar meses o años hasta completarse  Rx  Callo presente pero en menos cantidad que las fracturas del eje medio  La línea de Fx empieza a desaparecer  Se reconstruye el canal medular en ese momento
  • 74.
  • 75.  Precauciones:  Evitar levantar pesos o empujar  Amplitud de movimiento  Movimientos activos y pasivos del codo  Fuerza muscular  Ejercicios de resistencia progresivos de la musculatura del codo  Carga de peso  Carga completa a las 12 semanas
  • 76. Bibliografía  Hoppenfeld & Murthy; Fracturas Tratamiento y Rehabilitación. Marbán.  Garrison, Susan J; Manual de Medicina Física y rehabilitación, Mc Graw Hill 2ª edicion 2005  Quesnot, Chanussot; rehabilitación del miembro superior; editorial panamericana 6° edición 2010