SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
(TCE)
INTRODUCCIÓN
Los traumatismos son un padecimiento que han acompañado al
hombre desde que apareció por primera vez en este planeta.
Hipócrates (460-377 a.C.), fue un pionero en el tratamiento de
lesiones de cráneo.
Referencias sobre craneotomías han sido encontradas en el
papiro egipcio de Edwin Smith y George Ebers.
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como “una afectación del
cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución
o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las
habilidades cognitivas y físicas”.
EPIDEMIOLOGÍA
El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa la primera causa de muerte entre
personas de 15 a 45 años y es el primer productor de discapacidad a nivel mundial.
Tres veces más frecuente en hombres que en mujeres.
A nivel mundial, 1.2 millones de personas fallecen anualmente por traumatismo
craneoencefálico (TCE) y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales.
EPIDEMIOLOGÍA
En México es la tercera causa de muerte con un índice de mortalidad de 38.8 por cada 100
mil habitantes y con mayor incidencia en hombres de 15 a 45 años. En el 2008 fallecieron
24,129 personas por accidentes de tránsito, la causa más frecuente de TCE.
ETIOLOGÍA
• CAÍDAS (alrededor del 20%)
• ACCIDENTES VEHICULARES (alrededor del
75%.)
• LESIONES DEPORTIVAS (alrededor del 5%)
CARACTERÍSTICAS
FISIOLÓGICAS DEL TCE
GENERALIDADES:
El cerebro ocupa un contenedor rígido con un
volumen fijo. Los componentes
intracraneales se limitan a un volumen de
1,500 ml que pueden dividirse en 3
subdivisiones:
1. El parénquima cerebral ocupa el 80%
2. El líquido cefalorraquídeo ocupa el
10%
3. El volumen sanguíneo ocupa el 10%
restante
Doctrina de Monro-Kellie
La Presión Intracraneal (PIC) es el resultado de la relación
dinámica entre el cráneo y su contenido.
La presión de perfusión cerebral (PPC) se define como la
diferencia entre la Presión Arterial Media (PAM) y la
Presión Intracraneal (PIC).
PIC normal: 10-15 mmHg
PPC: 60-70 mmHg
FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
La isquemia es común posterior a un
traumatismo craneoencefálico, 60% de los
pacientes que fallecen de TCE tienen
evidencia de isquemia en las autopsias.
El primer día posterior al trauma
craneoencefálico el flujo sanguíneo
cerebral disminuye a menos de la mitad y
puede llegar a un umbral isquémico.
• Daño Axonal Difuso
La axotomia traumática ocurre inmediatamente al TCE, la mayoría de disrupciones tienen
lugar tardíamente. La mayor parte de los axones que finalmente quedaron dañados están en
continuidad inmediatamente después del trauma. Dentro de las siguientes 6 horas, los
neurofilamentos empiezan a compactarse y las ramificaciones a colapsarse.
AXOTOMIA:
Transección o
rompimiento de un
axón
• Generación de Radicales Libres de Oxígeno
Es la consecuencia final de la lesión isquémica de las células nerviosas;
son moléculas altamente reactivas que causan daño a fosfolípidos de
membrana por el peróxido y oxidan las proteínas intracelulares y ácidos
nucleicos. El influjo del calcio produce la generación de radicales libres.
DAÑO SECUNDARIO
Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede
continuar durante un periodo prolongado. La lesión cerebral secundaria es la
principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE.
La mayoría son causadas por:
Inflamación
del cerebro
Presión
intracraneal
(PIC)
Perfusión
cerebral
Isquemia
Principales factores: La hipoxia
y la hipoperfusión.
Se clasifica y define al traumatismo craneoencefálico de
acuerdo a la escala de coma de Glasgow en:
• TCE severo cuando la
escala es igual o menor de
8 puntos a la admisión o en
las siguientes 48 horas.
• TCE moderado
cuando este es dado
por una evaluación
de 9 a 12 puntos.
• TCE leve cuando
es dado por una
evaluación de 13
a 15 puntos.
 TCE leve
(ECG 13-15)
Pérdida de la
conciencia < 30
min.
Dolor de
cabeza
Confusión
Amnesia
Existe una recuperación
neurológica completa
 TCE Moderado (ECG 9-13).
El paciente se encuentra letárgico o
estuporoso. Clínicamente, los pacientes con
TCE moderado requieren hospitalización y
pueden necesitar una intervención
neuroquirúrgica.
Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de
cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas
urgentes.
 TCE Severo (ECG 3-8).
El paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir
sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones
neurológicas significativas. Por lo general tiene una
neuroimagen anormal (es decir, a la tomografía
computarizada) se observa fractura del cráneo o
hemorragia intracraneal.
Cuadro clínico
A. Control de vía aérea (columna cervical).
o Comprobar y garantizar la permeabilidad de las vías aéreas del paciente.
B. Ventilación.
o Mantener una SpO2 > 90%
C. Circulación.
o Mantenimiento de una Presión arterial sistólica (PAS) superior a 90 mmHg.
o Control de la hemorragia así como la prevención y tratamiento del shock son elementos críticos.
D. Evaluación neurológica
o Escala de Coma de Glasgow para estimar con precisión el nivel de consciencia del paciente.
E. Exposición/entorno
o Identificar otras lesiones potencialmente mortales además del encéfalo.
VALORACIÓN PRIMARIA
VALORACIÓN SECUNDARIA
Cuando ya se han identificado y controlado las lesiones con riesgo vital, si las
circunstancias lo permiten debe realizarse una valoración secundaria completa. Hay
que palpar con cuidado la cabeza y la cara del paciente para descartar heridas,
hundimientos y crepitación.
Exploración física
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 TAC cerebral
 Radiografías de columna cervical
MEDIDAS GENERALES DE ENFERMERÍA
Se procederá al ingreso precoz en UCI. Se controlará estrictamente: temperatura,
glucemia, crisis comiciales y sepsis (control metabólico inicial). Deberá mantenerse:
– Normotermia (sin calentamiento activo, control de la hipertermia con fármacos o
mecánica)
– Posición alineada y con elevación de la cabeza para mejorar la función pulmonar.
– Control del dolor y la agitación.
– Control hemodinámico con presión arterial sistólica (PAS) ≥ 120 mmHg.
– Sedación (un 17-20% si hay actividad convulsiva).
– Disminución del daño tisular (movilidad, control de disfunción orgánica y síndromes
compartimentales).
COMPLICACIONES
Epilepsia post-
traumática (EPT)
Hidrocefalia
Lesiones de pares
craneales
Alteraciones
cardiopulmonares
Meningitis
Bibliografía
• Surgeons, T. C. (2012). PHTLS: Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. 7a
edición. Barcelona, España: Elsevier.
• Alted López, E., Bermejo Aznárez, S., & Chico Fernández, M. (2009). Actualizaciones en el manejo
del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva, 1-15.
• Bascuñana Ambrós, H., Villarreal Salcedo, I., Gálvez Koslowski, S., & San Segundo, R. (2012).
Complicaciones del traumatismo craneoencefálico que interfieren con el tratamiento rehabilitador.
Rehabilitación, 1-10.
• Cruz Benítez, L., & Ramírez Amezcua, F. J. (2007). Estrategias de diagnóstico y tratamiento para el
manejo de taumatismo craneoencefálico en adultos. TRAUMA, 1-12.
• Morales Acedo, M., & Mora García, E. (s.f.). Traumatismo craneoencefálico. Medicina General, 1-8.
• Ontiveros, A., Preciado, A. K., Matute, E., López-Cruz, M., & López-Elizalde, R. (2014). Factores
pronósticos de recuperación y reinserción laboral en adultos con traumatismo craneoencefálico. Rev
Mex Neurocl, 1-7.
• Salud, S. d. (2013). Intervenciones de enfermería en la atención del adulto con traumatismo
craneoencefálico grave. Guía de práctica clínica GPC, 1-45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Maria Camila Munera
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Destacado

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoENFERMERO
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Jhon Mendoza
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
Angelik Aviles
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
leidy Navas Caceres
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
Tce leve y riesgo de lesión ic severa
Tce leve y riesgo de lesión ic severaTce leve y riesgo de lesión ic severa
Tce leve y riesgo de lesión ic severa
Javier Rezola
 
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálico
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálicoHipotermia en el traumatismo craneoencefálico
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálico
Marcos Moreno-Chaparro
 
Pielonefritis aguda terminada
Pielonefritis aguda terminadaPielonefritis aguda terminada
Pielonefritis aguda terminada
Maximiliano Servín
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Heidy Saenz
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
gerardo vargas
 
2. fiebre sin foco (y ii)
2.  fiebre sin foco (y ii)2.  fiebre sin foco (y ii)
2. fiebre sin foco (y ii)Raúl Carceller
 
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundariasTraumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
Canche Jonathan
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Bioética
BioéticaBioética
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
Cómo realizar presentaciones en PowerPointCómo realizar presentaciones en PowerPoint
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Aspectos médico legales
Aspectos médico legales Aspectos médico legales

Destacado (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Tce leve y riesgo de lesión ic severa
Tce leve y riesgo de lesión ic severaTce leve y riesgo de lesión ic severa
Tce leve y riesgo de lesión ic severa
 
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálico
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálicoHipotermia en el traumatismo craneoencefálico
Hipotermia en el traumatismo craneoencefálico
 
Pielonefritis aguda terminada
Pielonefritis aguda terminadaPielonefritis aguda terminada
Pielonefritis aguda terminada
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
 
2. fiebre sin foco (y ii)
2.  fiebre sin foco (y ii)2.  fiebre sin foco (y ii)
2. fiebre sin foco (y ii)
 
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundariasTraumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
Traumatismo craneoencefálico Lesiones secundarias
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
Cómo realizar presentaciones en PowerPointCómo realizar presentaciones en PowerPoint
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
 
Aspectos médico legales
Aspectos médico legales Aspectos médico legales
Aspectos médico legales
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico (TCE)

Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
sonyajuarez
 
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
ValentinaGarcia621628
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect TrainingLuis Vargas
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico (TCE) (20)

Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect Training
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG

Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Tipos de Shock
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Traumatismo craneoencefálico (TCE)

  • 2. INTRODUCCIÓN Los traumatismos son un padecimiento que han acompañado al hombre desde que apareció por primera vez en este planeta. Hipócrates (460-377 a.C.), fue un pionero en el tratamiento de lesiones de cráneo. Referencias sobre craneotomías han sido encontradas en el papiro egipcio de Edwin Smith y George Ebers.
  • 3. El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como “una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades cognitivas y físicas”.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa la primera causa de muerte entre personas de 15 a 45 años y es el primer productor de discapacidad a nivel mundial. Tres veces más frecuente en hombres que en mujeres. A nivel mundial, 1.2 millones de personas fallecen anualmente por traumatismo craneoencefálico (TCE) y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA En México es la tercera causa de muerte con un índice de mortalidad de 38.8 por cada 100 mil habitantes y con mayor incidencia en hombres de 15 a 45 años. En el 2008 fallecieron 24,129 personas por accidentes de tránsito, la causa más frecuente de TCE.
  • 6. ETIOLOGÍA • CAÍDAS (alrededor del 20%) • ACCIDENTES VEHICULARES (alrededor del 75%.) • LESIONES DEPORTIVAS (alrededor del 5%)
  • 7. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL TCE GENERALIDADES: El cerebro ocupa un contenedor rígido con un volumen fijo. Los componentes intracraneales se limitan a un volumen de 1,500 ml que pueden dividirse en 3 subdivisiones: 1. El parénquima cerebral ocupa el 80% 2. El líquido cefalorraquídeo ocupa el 10% 3. El volumen sanguíneo ocupa el 10% restante Doctrina de Monro-Kellie
  • 8. La Presión Intracraneal (PIC) es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido. La presión de perfusión cerebral (PPC) se define como la diferencia entre la Presión Arterial Media (PAM) y la Presión Intracraneal (PIC). PIC normal: 10-15 mmHg PPC: 60-70 mmHg
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO La isquemia es común posterior a un traumatismo craneoencefálico, 60% de los pacientes que fallecen de TCE tienen evidencia de isquemia en las autopsias. El primer día posterior al trauma craneoencefálico el flujo sanguíneo cerebral disminuye a menos de la mitad y puede llegar a un umbral isquémico.
  • 10. • Daño Axonal Difuso La axotomia traumática ocurre inmediatamente al TCE, la mayoría de disrupciones tienen lugar tardíamente. La mayor parte de los axones que finalmente quedaron dañados están en continuidad inmediatamente después del trauma. Dentro de las siguientes 6 horas, los neurofilamentos empiezan a compactarse y las ramificaciones a colapsarse. AXOTOMIA: Transección o rompimiento de un axón
  • 11. • Generación de Radicales Libres de Oxígeno Es la consecuencia final de la lesión isquémica de las células nerviosas; son moléculas altamente reactivas que causan daño a fosfolípidos de membrana por el peróxido y oxidan las proteínas intracelulares y ácidos nucleicos. El influjo del calcio produce la generación de radicales libres.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DAÑO SECUNDARIO Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede continuar durante un periodo prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE. La mayoría son causadas por: Inflamación del cerebro Presión intracraneal (PIC) Perfusión cerebral Isquemia Principales factores: La hipoxia y la hipoperfusión.
  • 16.
  • 17. Se clasifica y define al traumatismo craneoencefálico de acuerdo a la escala de coma de Glasgow en: • TCE severo cuando la escala es igual o menor de 8 puntos a la admisión o en las siguientes 48 horas. • TCE moderado cuando este es dado por una evaluación de 9 a 12 puntos. • TCE leve cuando es dado por una evaluación de 13 a 15 puntos.
  • 18.  TCE leve (ECG 13-15) Pérdida de la conciencia < 30 min. Dolor de cabeza Confusión Amnesia Existe una recuperación neurológica completa
  • 19.  TCE Moderado (ECG 9-13). El paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica.
  • 20. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes.  TCE Severo (ECG 3-8). El paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal (es decir, a la tomografía computarizada) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal.
  • 22.
  • 23. A. Control de vía aérea (columna cervical). o Comprobar y garantizar la permeabilidad de las vías aéreas del paciente. B. Ventilación. o Mantener una SpO2 > 90% C. Circulación. o Mantenimiento de una Presión arterial sistólica (PAS) superior a 90 mmHg. o Control de la hemorragia así como la prevención y tratamiento del shock son elementos críticos. D. Evaluación neurológica o Escala de Coma de Glasgow para estimar con precisión el nivel de consciencia del paciente. E. Exposición/entorno o Identificar otras lesiones potencialmente mortales además del encéfalo. VALORACIÓN PRIMARIA
  • 24. VALORACIÓN SECUNDARIA Cuando ya se han identificado y controlado las lesiones con riesgo vital, si las circunstancias lo permiten debe realizarse una valoración secundaria completa. Hay que palpar con cuidado la cabeza y la cara del paciente para descartar heridas, hundimientos y crepitación. Exploración física
  • 25. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  TAC cerebral  Radiografías de columna cervical
  • 26. MEDIDAS GENERALES DE ENFERMERÍA Se procederá al ingreso precoz en UCI. Se controlará estrictamente: temperatura, glucemia, crisis comiciales y sepsis (control metabólico inicial). Deberá mantenerse: – Normotermia (sin calentamiento activo, control de la hipertermia con fármacos o mecánica) – Posición alineada y con elevación de la cabeza para mejorar la función pulmonar. – Control del dolor y la agitación. – Control hemodinámico con presión arterial sistólica (PAS) ≥ 120 mmHg. – Sedación (un 17-20% si hay actividad convulsiva). – Disminución del daño tisular (movilidad, control de disfunción orgánica y síndromes compartimentales).
  • 27. COMPLICACIONES Epilepsia post- traumática (EPT) Hidrocefalia Lesiones de pares craneales Alteraciones cardiopulmonares Meningitis
  • 28. Bibliografía • Surgeons, T. C. (2012). PHTLS: Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. 7a edición. Barcelona, España: Elsevier. • Alted López, E., Bermejo Aznárez, S., & Chico Fernández, M. (2009). Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva, 1-15. • Bascuñana Ambrós, H., Villarreal Salcedo, I., Gálvez Koslowski, S., & San Segundo, R. (2012). Complicaciones del traumatismo craneoencefálico que interfieren con el tratamiento rehabilitador. Rehabilitación, 1-10. • Cruz Benítez, L., & Ramírez Amezcua, F. J. (2007). Estrategias de diagnóstico y tratamiento para el manejo de taumatismo craneoencefálico en adultos. TRAUMA, 1-12. • Morales Acedo, M., & Mora García, E. (s.f.). Traumatismo craneoencefálico. Medicina General, 1-8. • Ontiveros, A., Preciado, A. K., Matute, E., López-Cruz, M., & López-Elizalde, R. (2014). Factores pronósticos de recuperación y reinserción laboral en adultos con traumatismo craneoencefálico. Rev Mex Neurocl, 1-7. • Salud, S. d. (2013). Intervenciones de enfermería en la atención del adulto con traumatismo craneoencefálico grave. Guía de práctica clínica GPC, 1-45.