SlideShare una empresa de Scribd logo
Triquinosis 
Triquina
Triquinosis 
• Infección parasitaria endémica producida por 
nematodos del género Trichinella 
• Transmitida por parasitismo y caracterizada por 
un síndrome febril, signos oculopalpebrales, 
mialgias eosinofilia elevada.
Triquinosis: agente infeccioso 
• Trichinella spiralis (zonas cosmopolitas) 
• Trichinella britovi (Paleo ártico) 
• Trichinella nativa (Ártico) 
• Trichinella nelsoni (África)
Epidemiología 
• distribución: mundial 
• factores asociados 
▫ hábitos, costumbres culinarias; saneamiento (crianza 
de cerdos);vigilancia epidemiológica 
 diagnóstico de situación (notificación) 
 fiscalización crianza y faenamiento de cerdos en mataderos y 
en domicilios (si procede) 
• ciclo de transmisión 
▫ doméstico o sinantrópico y silvestre.
Epidemiología 
• Reservorio 
▫ cerdos, ratas, jabalíes, perros, gatos, zorros, lobos, oso, 
mamíferos marinos del ártico, hienas, chacales, leones 
y leopardos en los trópicos 
• Mecanismo de transmisión 
▫ carnivorismo de carnes (y o derivados) crudos o mal 
cocidos de animales infectados con larvas infectadas 
viables
Epidemiología 
• período de incubación 
▫ primeros síntomas 8-15 días después de la ingesta 
de la fuente infectante y hasta 45 días, 
dependiendo el número de parásitos 
• período de tranmisibilidad 
▫ no se transmite de persona a persona 
▫ los huéspedes animales permanecen infectantes 
durante meses y su carne lo es por años salvo, que 
se cocine, congele o sea radiada para destruir las 
larvas 
• susceptibilidad: universal 
• resistencia: la infección confiere inmunidad parcial
Trichinella spiralis morfología 
• adultos 
▫ macho 
 1mm por 60 micras de 
ancho, extremo anterior 
delgado, extremo posterior 
papilas 
▫ hembra 
 2 mms por 150 micras de 
grosor, vulva en cara ventral. 
• larvas: 
▫ 100 micras * 6 micras 
▫ libres : circulando 
▫ enquistadas en la 
musculatura : cápsula 
epíptica 200 * 250 micras, 
larva enroscada de 1 mm de 
longitud.en un quiste puede 
haber más de una larva
Ciclo biológico 
• ingestión de carnes con larvas infectadas 
• las larvas se liberan en el intestino crecen llegando a adultos 
machos y hembras 
• se produce la fecundación de las hembras 
• las hembras fecundadas se introducen en la submucosa 
intestinal 
• desde la submucosas las hembras ponen sus larvas 
directamente en vasos sanguíneos 
• se produce una parasistema, y las larvas circulantes ingresan 
a músculos de gran irrigación 
• se localizan intracelularmente y se enquistan
Patogenia 
• fase intestinal: 
▫ traumatismo de la pared intestinal 
▫ fenómenos inflamatorios 
• fase muscular 
▫ infiltrados celulares, hiperplasia histiocitaria 
▫ hipertrofia de fibras musculares 
▫ necrosis tisular 
▫ fenómenos autoinmunes 
 fibrosis de fibras miocárdicas 
 reacciones de hipersensibilidad : edemas, rush, etc.
Clínica 
• fase intestinal de invasión 
▫ náusea, vómitos, cefalea, dolor abdominal, 
diarrea. 
• fase de estado o invasión muscular 
▫ CEG, fiebre, apatía, somnolencia 
▫ edema palpebral y facial, conjuntivitis 
▫ espasmos musculares, mialgias intensas 
▫ eosinofilia elevada 
▫ miocarditis y meningitis (poca frecuencia) 
• fase de convalescencia 
▫ debilidad muscular que va en disminución
Diagnóstico 
• exámenes generales 
▫ hemograma : eosinofilia relativa superior a 
20% y absoluta de 1.500/mm o más que 
puede aparecer tardíamente (incluso 1 mes) 
▫ Perfil Bioquímico : CPK 
(creatinfosfoquinasa muscular) aumentada 
• inmunológicos : ELISA IgG (positiva 
tardíamente) 
• parasitológico 
▫ coproparasitológico de concentración 
identificación de adultos (no se usa de 
rutina) 
▫ biopsias musculares : biceps, triceps, 
glúteos, gemelos (baja sensibilidad )
Terapia 
• Antiparasitarios 
▫ Albendazol 
 el objetivo es matar a las adultos hembras en 
el intestino y evitar la migración de mayor 
número de larvas al torrente sanguíneo 
• Analgésicos y Antiinflamatorios 
▫ Corticoides
Metodos de Control 
• medidas preventivas 
▫ educación sobre necesidad de cocer las carnes 
de cerdo por tiempo suficiente 71° C, por lo 
menos 15 minutos 
• control del paciente, contactos y del ambiente 
inmediato 
▫ notificación inmediata ante la sospecha de un 
caso (se debe notificar al epidemiólogo del 
área por teléfono) 
▫ investigación de los contactos y de la fuente de 
infección
Modalidad de Vigilancia 
• tipo de vigilancia 
▫ universal inmediata 
• el médico tratante debe informar frente a la 
sospecha de casos por la vía más expedita 
• objetivo 
▫ identificar fuentes de contaminación para 
interrumpir la transmisión y disminuir la 
morbimortalidad 
• formulario: RMC 14 
• frecuencia de envío al Servicio de Salud: 
inmediata
Observaciones 
• el hemograma (eosinofilia) con historia 
compatible es muy orientador 
• la biopsia muscular es positiva sólo en un 25% 
(razón por la cual no se recomienda) 
• la notificación de un caso sospechoso debe 
inducir a la investigación de posibles casos en la 
familia
Terapia 
• Antiparasitarios 
▫ Albendazol 
 el objetivo de indicar este fármaco es matar a 
los nematodes adultos: machos y hembras 
especialmente las hembras adultas 
fecundadas en el intestino, y evitar la 
migración de mayor número de larvas al 
torrente sanguíneo 
• Analgésicos y Antiinflamatorios 
▫ Corticoides
Algunas Referencias 
• Libros 
▫ Atías A. Parasitología Clínica .Editorial 
Mediterráneo 2000 
• Fuentes 
▫ Ministerio de Salud: www.MINSAL.cl 
▫ SAG : Servicio Agrícola Ganadero 
▫ SESMA : Servicio Metropolitano del Ambiente 
• Serie Parasitología al día, FLAP (Federación 
Latinoamericana de Parasitología)
FFIINN 
•Integrantes: 
*Luciani Camila *Sánchez Valentina 
*Cartechini Luciana *Cuglia Lourdes 
*Chacón María Luz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide
Caero Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Filariasis presentación
Filariasis presentación Filariasis presentación
Filariasis presentación
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Cryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdfCryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdf
 
6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Teniasis1
Teniasis1Teniasis1
Teniasis1
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
 
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Macracanthorhynchus Hirudinaceous
Macracanthorhynchus HirudinaceousMacracanthorhynchus Hirudinaceous
Macracanthorhynchus Hirudinaceous
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Destacado (7)

Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Trichinella
TrichinellaTrichinella
Trichinella
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 

Similar a Triquinosis

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Surgeon
 
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Yurley Ramirez
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
arangogranadosMD
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
Luis P. Palmeros
 

Similar a Triquinosis (20)

Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
triquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdf
triquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdftriquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdf
triquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
PARÁSITOS
PARÁSITOSPARÁSITOS
PARÁSITOS
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Enfermedades Víricas
Enfermedades VíricasEnfermedades Víricas
Enfermedades Víricas
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Triquinosis

  • 2. Triquinosis • Infección parasitaria endémica producida por nematodos del género Trichinella • Transmitida por parasitismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias eosinofilia elevada.
  • 3. Triquinosis: agente infeccioso • Trichinella spiralis (zonas cosmopolitas) • Trichinella britovi (Paleo ártico) • Trichinella nativa (Ártico) • Trichinella nelsoni (África)
  • 4. Epidemiología • distribución: mundial • factores asociados ▫ hábitos, costumbres culinarias; saneamiento (crianza de cerdos);vigilancia epidemiológica  diagnóstico de situación (notificación)  fiscalización crianza y faenamiento de cerdos en mataderos y en domicilios (si procede) • ciclo de transmisión ▫ doméstico o sinantrópico y silvestre.
  • 5. Epidemiología • Reservorio ▫ cerdos, ratas, jabalíes, perros, gatos, zorros, lobos, oso, mamíferos marinos del ártico, hienas, chacales, leones y leopardos en los trópicos • Mecanismo de transmisión ▫ carnivorismo de carnes (y o derivados) crudos o mal cocidos de animales infectados con larvas infectadas viables
  • 6. Epidemiología • período de incubación ▫ primeros síntomas 8-15 días después de la ingesta de la fuente infectante y hasta 45 días, dependiendo el número de parásitos • período de tranmisibilidad ▫ no se transmite de persona a persona ▫ los huéspedes animales permanecen infectantes durante meses y su carne lo es por años salvo, que se cocine, congele o sea radiada para destruir las larvas • susceptibilidad: universal • resistencia: la infección confiere inmunidad parcial
  • 7. Trichinella spiralis morfología • adultos ▫ macho  1mm por 60 micras de ancho, extremo anterior delgado, extremo posterior papilas ▫ hembra  2 mms por 150 micras de grosor, vulva en cara ventral. • larvas: ▫ 100 micras * 6 micras ▫ libres : circulando ▫ enquistadas en la musculatura : cápsula epíptica 200 * 250 micras, larva enroscada de 1 mm de longitud.en un quiste puede haber más de una larva
  • 8. Ciclo biológico • ingestión de carnes con larvas infectadas • las larvas se liberan en el intestino crecen llegando a adultos machos y hembras • se produce la fecundación de las hembras • las hembras fecundadas se introducen en la submucosa intestinal • desde la submucosas las hembras ponen sus larvas directamente en vasos sanguíneos • se produce una parasistema, y las larvas circulantes ingresan a músculos de gran irrigación • se localizan intracelularmente y se enquistan
  • 9. Patogenia • fase intestinal: ▫ traumatismo de la pared intestinal ▫ fenómenos inflamatorios • fase muscular ▫ infiltrados celulares, hiperplasia histiocitaria ▫ hipertrofia de fibras musculares ▫ necrosis tisular ▫ fenómenos autoinmunes  fibrosis de fibras miocárdicas  reacciones de hipersensibilidad : edemas, rush, etc.
  • 10. Clínica • fase intestinal de invasión ▫ náusea, vómitos, cefalea, dolor abdominal, diarrea. • fase de estado o invasión muscular ▫ CEG, fiebre, apatía, somnolencia ▫ edema palpebral y facial, conjuntivitis ▫ espasmos musculares, mialgias intensas ▫ eosinofilia elevada ▫ miocarditis y meningitis (poca frecuencia) • fase de convalescencia ▫ debilidad muscular que va en disminución
  • 11. Diagnóstico • exámenes generales ▫ hemograma : eosinofilia relativa superior a 20% y absoluta de 1.500/mm o más que puede aparecer tardíamente (incluso 1 mes) ▫ Perfil Bioquímico : CPK (creatinfosfoquinasa muscular) aumentada • inmunológicos : ELISA IgG (positiva tardíamente) • parasitológico ▫ coproparasitológico de concentración identificación de adultos (no se usa de rutina) ▫ biopsias musculares : biceps, triceps, glúteos, gemelos (baja sensibilidad )
  • 12. Terapia • Antiparasitarios ▫ Albendazol  el objetivo es matar a las adultos hembras en el intestino y evitar la migración de mayor número de larvas al torrente sanguíneo • Analgésicos y Antiinflamatorios ▫ Corticoides
  • 13. Metodos de Control • medidas preventivas ▫ educación sobre necesidad de cocer las carnes de cerdo por tiempo suficiente 71° C, por lo menos 15 minutos • control del paciente, contactos y del ambiente inmediato ▫ notificación inmediata ante la sospecha de un caso (se debe notificar al epidemiólogo del área por teléfono) ▫ investigación de los contactos y de la fuente de infección
  • 14. Modalidad de Vigilancia • tipo de vigilancia ▫ universal inmediata • el médico tratante debe informar frente a la sospecha de casos por la vía más expedita • objetivo ▫ identificar fuentes de contaminación para interrumpir la transmisión y disminuir la morbimortalidad • formulario: RMC 14 • frecuencia de envío al Servicio de Salud: inmediata
  • 15. Observaciones • el hemograma (eosinofilia) con historia compatible es muy orientador • la biopsia muscular es positiva sólo en un 25% (razón por la cual no se recomienda) • la notificación de un caso sospechoso debe inducir a la investigación de posibles casos en la familia
  • 16. Terapia • Antiparasitarios ▫ Albendazol  el objetivo de indicar este fármaco es matar a los nematodes adultos: machos y hembras especialmente las hembras adultas fecundadas en el intestino, y evitar la migración de mayor número de larvas al torrente sanguíneo • Analgésicos y Antiinflamatorios ▫ Corticoides
  • 17. Algunas Referencias • Libros ▫ Atías A. Parasitología Clínica .Editorial Mediterráneo 2000 • Fuentes ▫ Ministerio de Salud: www.MINSAL.cl ▫ SAG : Servicio Agrícola Ganadero ▫ SESMA : Servicio Metropolitano del Ambiente • Serie Parasitología al día, FLAP (Federación Latinoamericana de Parasitología)
  • 18. FFIINN •Integrantes: *Luciani Camila *Sánchez Valentina *Cartechini Luciana *Cuglia Lourdes *Chacón María Luz