SlideShare una empresa de Scribd logo
F I L A R I A S I S
F I L A R I A S I S DEFINICIÓN: “CONSTITUYEN  UN  GRUPO  DE  ENFERMEDADES  DIFERENTES  QUE TIENEN  COMO COMÚN  DENOMINADOR  SER  PRODUCIDAS  POR  NEMATODES,  GENERALMENTE LARGOS, TRANSMITIDA  DE  PERSONA  A  PERSONA  POR  LA  PICADURA  DE  INSECTOS.” LOS  PARÁSITOS  ADULTOS   TIENEN  LOCALIZACIÓN  TISULAR Y  LAS  FORMAS  EMBRIONARIAS  O  MICROFILARIAS, EN SANGRE  O  EN  TEJIDOS, DONDE  SON  TOMADOS   POR  LOS ARTROPODOS  VECTORES.
F I L A R I A S I S T A X O N O M I A :
F I L A R I A S I S H I S T O R I A : SE PIENSA QUE LA FILARIASIS LINFÁTICA HAYA AFECTADO A LOS HUMANOS DESDE APROXIMADAMENTE   1500 A  4000 AÑOS ATRÁS, AUNQUE UNA FECHA PRECISA DE SU ORIGEN ES DESCONOCIDA.  LA PRIMERA CLARA REFERENCIA DE LA ENFERMEDAD OCURRIO  EN LA LITERATURA GRIEGA ANTIGUA, CUANDO LOS ESPECIALISTAS DISCUTÍAN EL DIAGNÓSTICO DE LA FILARIASIS LINFÁTICA EN COMPARACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO DE SÍNTOMAS SIMILARES RESULTANTES DE LA LEPRA.
F I L A R I A S I S H I S T O R I A : LA PRIMERA DOCUMENTACIÓN DE LOS SÍNTOMAS OCURRIÓ EN EL  SIGLO XVI, CUANDO JAN HUYGEN LINSCHOTEN ESCRIBIÓ SOBRE LA ENFERMEDAD COMO PARTE DE SU EXPLORACIÓN. POCO DESPUÉS, LA EXPLORACIÓN DE OTRAS ÁREAS DE ASIA Y ÁFRICA RESULTARON EN REPORTES SINTOMÁTICOS ADICIONALES. NO FUE SINO HASTA SIGLOS SIGUIENTES QUE SE DESARROLLÓ UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE EL CICLO DE LA ENFERMEDAD.
F I L A R I A S I S H I S T O R I A : EN 1866,  TIMOTHY  LEWIS, TRABAJANDO SOBRE LA OBRA DE JEAN  NICOLAS  DERMAQUAY  Y  OTTO  HENRY  WUCHERER, HIZO LA CONECCIÓN ENTRE MICROFILARIA Y ELEFANTIASIS, ESTABLECIENDO EL CURSO INVESTIGATIVO QUE ULTIMADAMENTE LLEVÓ A LA EXPLICACIÓN DE LA PARASITOSIS.
F I L A R I A S I S H I S T O R I A : POCO DESPUÉS, EN  1876, JOSEPH  BANCROFTJ  DESCUBRIÓ LA FORMA ADULTA DEL GUSANO, Y  FINALMENTE EN  1877, EL CICLO DE VIDA, INCLUYENDO EL  ARTROPODO VECTOR, EL CUAL FUE TEORIZADO POR PATRICK  MANSON, QUIEN PROCEDIÓ A DEMOSTRAR   LA  PRESENCIA  DEL  GUSANO  EN  LOS  MOSQUITOS.  MANSON, INCORRECTAMENTE HIPOTETIZÓ QUE LA ENFERMEDAD SE TRANSMITÍA POR CONTACTO CON LA PIEL Y EL AGUA EN DONDE LOS MOSQUITOS YACÍAN SUS HUEVOS.
F I L A R I A S I S H I S T O R I A : EN EL AÑO 1900,  GEORGE  CARMICHAEL  LOW DETERMINÓ QUE EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN REAL AL DESCUBRIR LA PRESENCIA DEL GUSANO EN EL PROBÓSCIDE DEL MOSQUITO VECTOR.
C L A S I F I C A C I O N   S E G U N  S U  H A B I T A T  1.- GRUPO CUTÁNEO:  Loa loa,                                            Onchocerca volvulus                                           Mansonella streptocerca 2.- GRUPO LINFÁTICO: Wuchereria bancrofti                                           Brugia malayi 3.- GRUPO CORPORAL:  Mansonella perstans y ozzardi 4.- EN  VENEZUELA EXISTEN: O. volvulus, W. bancrofti, M. ozzardi                                                         M. perstans
C A R A C T E R I S T I C A S   D E  L A S  F I L A R I A S  1.-  CUERPO:  LARGO Y FINO                           LONGITUD VARÍA SEGÚN ESPECIE:                            50 CMS DE DIAMETRO, NO MAYOR DE 1 MM 2.-  DIMORFISMO:  SEXUAL ACENTUADO                                    HEMBRA DE MAYOR TAMAÑO QUE  EL MACHO
C A R A C T E R I S T I C A S   D E  L A S  F I L A R I A S  3.-  HEMBRA:  EXPULSA LARVAS NO HUEVOS                            LAS LARVAS DEL PRIMER ESTADIO SE DENOMINAN                                     “MICROFILARIAS” 4.-   ARTROPODOS  VECTORES:           CULICINOS  PARA  W. bancrofti SIMÚLIDOS  PARA  O. volvulus CULICOIDES  PARA   M. perstans y ozzardi 5.- PARÁSITOS   HETEROXENOS 6.-  PARÁSITOS  ESTENOXENOS
T I P O S   D E  F I L A R I A S I S FILARIASIS  LINFÁTICA OBSTRUYE  DE  MANERA  PERMANENTE  EL  FLUJO  DE  LA  LINFA  EN LAS  CADENAS  DE  GANGLIOS  LINFÁTICOS  CAUSANDO  INFLAMACIÓN  Y DOLOR  EN EL ESCROTO,  LAS  INGLES  O  LAS  PIERNAS  (ELEFANTIASIS)
T I P O S   D E  F I L A R I A S I S ONCOCERCOSIS AFECTA  LA  PIEL  FORMANDO  NÓDULOS  DONDE  SOBREVIVE  EL  GUSANO  MUCHOS  AÑOS, DISEMINANDO  LARVAS  POR  OTRAS  PARTES  DE  LA  PIEL,  Y CON  LA  RELATIVA  FRECUENCIA  ALCANZANDO  LOS  OJOS  HASTA  PRODUCIR  CEGUERA
T I P O S   D E  F I L A R I A S I S LOASIS ORIGINA  INFLAMACIONES  DE  LA  PIEL  QUE  APARECEN  Y DESAPARECEN  CON  PICORES, ESPORÁDICAMENTE  CRUZAN  LA  CÓRNEA  PROVOCANDO  IRRITACIÓN ,  SOBRE  TODO, ALARMA  PERO  SIN  MAYOR  TRASCENDENCIA.
P A T O G E N I A LA PATOGENICIDAD DE LAS FILARIAS ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA A DIVERSOS FACTORES PECULIARES DE ESTOS GUSANOS. ESTÁN CONSTITUIDAS POR  MOLÉCULAS Y SUSTANCIAS CORPORALES QUE CONFORMAN UN RICO REPERTORIO DE SUSTANCIAS ALERGENIZANTES, ORIGEN DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA QUE LAS CARACTERIZA. LA CERCANÍA A LOS TEJIDOS Y MUCOSAS HABILITA LA INSTALACIÓN DE LOS ADULTOS Y LA RELATIVA FACILIDAD DE REACCIONES ADVERSAS.
P A T O G E N I A LAS MICROFILARIAS, MÁS QUE LOS ADULTOS, SON MIGRATORIOS, PERMITIENDO ACCESO A DIVERSAS ÁREAS Y TEJIDOS DEL CUERPO DEL HOSPEDADOR, INCLUYENDO EL OJO, COMO ES EL CASO DE LA ONCOCERCOSIS.
P A T O G E N I A EL VAGAR POR LA SANGRE ES UNA CARACTERÍSTICA QUE DIFIERE LEVEMENTE ENTRE UNA ESPECIE Y LA OTRA. PAULATINAMENTE, LA REACCIÓN INFLAMATORIA LOCALIZADA ALREDEDOR DEL GUSANO ADULTO SE VUELVE FIBROTICO, ENVOLVIENDO A LOS VERMES EN UNA CÁPSULA CICATRIZANTE. ESTE TEJIDO ESCLEROSANTE TIENE PARTICULAR IMPORTANCIA EN LA FILARIASIS LINFÁTICA, CAUSANDO OBSTRUCCIÓN QUE CONLLEVA A LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA ELEFANTIASIS.
C U A D R O   C L I N I C O  LA FORMA SINTOMÁTICA MÁS PECULIAR SE VE EN LA FILARIASIS LINFÁTICA, DENOMINADA ELEFANTIASIS—UN ENGROSAMIENTO DE LA PIEL Y TEJIDO SUBYACENTES—EL CUAL RESULTÓ SER LA PRIMERA ENFERMEDAD  INFECCIOSA QUE SE DESCUBRIÓ TRANSMITIDA POR INSECTOS. LA ELEFANTIASIS ES CAUSADA CUANDO EL PARÁSITO OBSTACULIZA  EL  SISTEMA  LINFÁTICO.
C U A D R O   C L I N I C O  LA ELEFANTIASIS AFECTA PRINCIPALMENTE LAS EXTREMIDADES INFERIORES, MIENTRAS QUE LAS OREJAS, MEMBRANAS MUCOSAS Y MIEMBROS AMPUTADOS RARA VEZ SE VEN AFECTADOS; SIN EMBARGO, LA EXTENSIÓN DE LOS SÍNTOMAS DEPENDE DE LA ESPECIE DE FILARIA INVOLUCRADA.  W. bancrofti PUEDE AFECTAR LAS PIERNAS,BRAZOS, VULVA Y MAMAS- MIENTRAS QUE LA Brugia timori RARAMENTE AFECTA LOS GENITALES. LAS INFECCIONES POR Onchocerca  volvulusY LA MIGRACIÓN DE SUS MICROFILARIA A TRAVÉS DE LA CÓRNEA ES LA CAUSA PRINCIPAL DE  CEGUERA.
E P I D E M I O L O G Í A  LA FILARIASIS ES ENDÉMICA EN REGIONES TROPICALES DE ASIA, AFRICA, AMÉRICA  CENTRAL  Y DEL  SUR, PONIENDO A RIESGO A MÁS DE 1.1 MIL MILLONES DE PERSONAS, CON 120 MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS EN 83 PAÍSES, MÁS DEL 60% DE LOS CUALES RESIDEN  EN  EL  SURESTE  DE  ASIA. EN ESTAS ÁREAS ENDÉMICAS DEL MUNDO, POR EJEMPLO, MALAIPEA EN INDONESIA, HASTA UN 54% DE LA POBLACIÓN PUEDE QUE TENGA MICROFILARIAS EN SU SANGRE
E P I D E M I O L O G Í A  EL HOMBRE ES EL RESERVORIO O FUENTE DE INFECCIÓN PRIMARIA PARA TODAS LAS FILARIASIS HUMANAS, POR LO QUE ES UNA ANTROPONOSIS.  EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN SE EFECTÚA EXCLUSIVAMENTE POR MEDIO DE HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS, LOS CUALES VARÍAN DEPENDIENDO DEL PARÁSITO.
D I A G N Ó S T I C O  EL DIAGNÓSTICO DE LA FILARIASIS SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS MICROFILARIAS EN LA SANGRE O EN LA PIEL.  SE HAN IDENTIFICADO LOS NEMÁTODOS CAUSANTES DE LA FILARIASIS, SEPARADOS EN TRES GRUPOS PRINCIPALES, SEGÚN EL HABITAT  DEL  VERME  ADULTO
M E D I D A S   D E  P R E V E N C I Ó N  LA PROFILAXIS SE FUNDAMENTA PRINCIPALMENTE EN EL CONTROL DEL RESERVORIO (EL HOMBRE INFECTADO). EL CONTROL DE LOS VECTORES ES POSIBLE, AUNQUE POR LO GENERAL, DIFÍCIL. EL CONTROL DE SUS CRIADEROS Y EL ROCIAMIENTO DE INSECTICIDAS Y PLAGUICIDAS CONTINÚAN SIENDO LA PRINCIPAL METODOLOGÍA PARA COMBATIR LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS, COMO LA FILARIASIS Y LA MALARIA.
T R A T A M I E N T O  EL TRATAMIENTO DE LA FILARIASIS SE HACE CON UN ANTIHELMINTICO  COMO  ALBENDAZOL®, QUE PARA CONSEGUIR LA CURACIÓN DEBE SER ADMINISTRADO SIMULTÁNEAMENTE CON IVERMECTINA®   O  CON  DIETILCARBAMAZINA  PARA ELIMINAR LAS MICROFILARIAS O LARVAS, EN LAS  PATOLOGÍAS  EN QUE ÉSTAS SE PRESENTAN. EL MEDICAMENTO Y LA DOSIS PRECISA DEBEN SER DETERMINADOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA PARA CADA CASO ESPECÍFICO.  LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DE LOS NÓDULOS ONCOCERCOMAS (NODULECTOMÍA) ES UNA MEDIDA USADA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL ESPECÍFICA DE LA ONCOCERCOSIS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
Génesis Cedeño
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Miasis
MiasisMiasis
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Nadia Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Loa loa(1)
Loa loa(1)Loa loa(1)
Loa loa(1)
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Destacado

Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
Dr.M.Prasad Naidu
 
Elefantiasis
ElefantiasisElefantiasis
Elefantiasis
salowil
 
Elefantiasis
ElefantiasisElefantiasis
Elefantiasis
שךעשמג ששמג
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Elefantiasis seminario
Elefantiasis seminario Elefantiasis seminario
Elefantiasis seminario
DANIELAKINESIO
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Armando Mtz
 

Destacado (10)

Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Elefantiasis
Elefantiasis Elefantiasis
Elefantiasis
 
Elefantitis
ElefantitisElefantitis
Elefantitis
 
Elefantiasis
ElefantiasisElefantiasis
Elefantiasis
 
Elefantiasis
ElefantiasisElefantiasis
Elefantiasis
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Elefantiasis seminario
Elefantiasis seminario Elefantiasis seminario
Elefantiasis seminario
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Filaríasis
FilaríasisFilaríasis
Filaríasis
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 

Similar a Filariasis

CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORASCLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
EmilySeijas1
 
TOXOPLASMOSIS .pptx
TOXOPLASMOSIS .pptxTOXOPLASMOSIS .pptx
TOXOPLASMOSIS .pptx
alejandrarodriguez379593
 
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
Lucciola Rodriguez
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
claudecmom
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)jefferson2006
 
Leiomiomas
LeiomiomasLeiomiomas
Leiomiomas
DrVictorMLD
 
Oestrus Ovis
Oestrus OvisOestrus Ovis
Oestrus Ovisguichito
 
PARASITOLOGIA FA.pptx
PARASITOLOGIA FA.pptxPARASITOLOGIA FA.pptx
PARASITOLOGIA FA.pptx
Maria Quispe
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
jhonnny
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
Lutkiju28
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Fernando Donaires
 
Fascioliasis
FascioliasisFascioliasis
Fascioliasis
Ione Betti
 
Parasitología clase número tres .pptx
Parasitología clase número tres    .pptxParasitología clase número tres    .pptx
Parasitología clase número tres .pptx
ALEJANDROVZLA1
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
EuniceNavarro10
 

Similar a Filariasis (20)

CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORASCLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
 
TOXOPLASMOSIS .pptx
TOXOPLASMOSIS .pptxTOXOPLASMOSIS .pptx
TOXOPLASMOSIS .pptx
 
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Leiomiomas
LeiomiomasLeiomiomas
Leiomiomas
 
Oestrus Ovis
Oestrus OvisOestrus Ovis
Oestrus Ovis
 
PARASITOLOGIA FA.pptx
PARASITOLOGIA FA.pptxPARASITOLOGIA FA.pptx
PARASITOLOGIA FA.pptx
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Fascioliasis
FascioliasisFascioliasis
Fascioliasis
 
Parasitología clase número tres .pptx
Parasitología clase número tres    .pptxParasitología clase número tres    .pptx
Parasitología clase número tres .pptx
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
 

Más de Shanaz Haniff

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivaShanaz Haniff
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónShanaz Haniff
 
Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Shanaz Haniff
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaShanaz Haniff
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaShanaz Haniff
 
Guia practica de suturas
Guia practica de suturasGuia practica de suturas
Guia practica de suturasShanaz Haniff
 
vias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarvias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarShanaz Haniff
 
trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominalShanaz Haniff
 
Shock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShanaz Haniff
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialShanaz Haniff
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaShanaz Haniff
 

Más de Shanaz Haniff (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmón
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsia
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologia
 
Antibiticos 2
Antibiticos 2Antibiticos 2
Antibiticos 2
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
higado
higadohigado
higado
 
pancreas
pancreaspancreas
pancreas
 
Guia practica de suturas
Guia practica de suturasGuia practica de suturas
Guia practica de suturas
 
vias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarvias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliar
 
trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominal
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Shock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Filariasis

  • 1. F I L A R I A S I S
  • 2. F I L A R I A S I S DEFINICIÓN: “CONSTITUYEN UN GRUPO DE ENFERMEDADES DIFERENTES QUE TIENEN COMO COMÚN DENOMINADOR SER PRODUCIDAS POR NEMATODES, GENERALMENTE LARGOS, TRANSMITIDA DE PERSONA A PERSONA POR LA PICADURA DE INSECTOS.” LOS PARÁSITOS ADULTOS TIENEN LOCALIZACIÓN TISULAR Y LAS FORMAS EMBRIONARIAS O MICROFILARIAS, EN SANGRE O EN TEJIDOS, DONDE SON TOMADOS POR LOS ARTROPODOS VECTORES.
  • 3. F I L A R I A S I S T A X O N O M I A :
  • 4. F I L A R I A S I S H I S T O R I A : SE PIENSA QUE LA FILARIASIS LINFÁTICA HAYA AFECTADO A LOS HUMANOS DESDE APROXIMADAMENTE 1500 A 4000 AÑOS ATRÁS, AUNQUE UNA FECHA PRECISA DE SU ORIGEN ES DESCONOCIDA. LA PRIMERA CLARA REFERENCIA DE LA ENFERMEDAD OCURRIO EN LA LITERATURA GRIEGA ANTIGUA, CUANDO LOS ESPECIALISTAS DISCUTÍAN EL DIAGNÓSTICO DE LA FILARIASIS LINFÁTICA EN COMPARACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO DE SÍNTOMAS SIMILARES RESULTANTES DE LA LEPRA.
  • 5. F I L A R I A S I S H I S T O R I A : LA PRIMERA DOCUMENTACIÓN DE LOS SÍNTOMAS OCURRIÓ EN EL SIGLO XVI, CUANDO JAN HUYGEN LINSCHOTEN ESCRIBIÓ SOBRE LA ENFERMEDAD COMO PARTE DE SU EXPLORACIÓN. POCO DESPUÉS, LA EXPLORACIÓN DE OTRAS ÁREAS DE ASIA Y ÁFRICA RESULTARON EN REPORTES SINTOMÁTICOS ADICIONALES. NO FUE SINO HASTA SIGLOS SIGUIENTES QUE SE DESARROLLÓ UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE EL CICLO DE LA ENFERMEDAD.
  • 6. F I L A R I A S I S H I S T O R I A : EN 1866, TIMOTHY LEWIS, TRABAJANDO SOBRE LA OBRA DE JEAN NICOLAS DERMAQUAY Y OTTO HENRY WUCHERER, HIZO LA CONECCIÓN ENTRE MICROFILARIA Y ELEFANTIASIS, ESTABLECIENDO EL CURSO INVESTIGATIVO QUE ULTIMADAMENTE LLEVÓ A LA EXPLICACIÓN DE LA PARASITOSIS.
  • 7. F I L A R I A S I S H I S T O R I A : POCO DESPUÉS, EN 1876, JOSEPH BANCROFTJ DESCUBRIÓ LA FORMA ADULTA DEL GUSANO, Y FINALMENTE EN 1877, EL CICLO DE VIDA, INCLUYENDO EL ARTROPODO VECTOR, EL CUAL FUE TEORIZADO POR PATRICK MANSON, QUIEN PROCEDIÓ A DEMOSTRAR LA PRESENCIA DEL GUSANO EN LOS MOSQUITOS. MANSON, INCORRECTAMENTE HIPOTETIZÓ QUE LA ENFERMEDAD SE TRANSMITÍA POR CONTACTO CON LA PIEL Y EL AGUA EN DONDE LOS MOSQUITOS YACÍAN SUS HUEVOS.
  • 8. F I L A R I A S I S H I S T O R I A : EN EL AÑO 1900, GEORGE CARMICHAEL LOW DETERMINÓ QUE EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN REAL AL DESCUBRIR LA PRESENCIA DEL GUSANO EN EL PROBÓSCIDE DEL MOSQUITO VECTOR.
  • 9. C L A S I F I C A C I O N S E G U N S U H A B I T A T 1.- GRUPO CUTÁNEO: Loa loa, Onchocerca volvulus Mansonella streptocerca 2.- GRUPO LINFÁTICO: Wuchereria bancrofti Brugia malayi 3.- GRUPO CORPORAL: Mansonella perstans y ozzardi 4.- EN VENEZUELA EXISTEN: O. volvulus, W. bancrofti, M. ozzardi M. perstans
  • 10. C A R A C T E R I S T I C A S D E L A S F I L A R I A S 1.- CUERPO: LARGO Y FINO LONGITUD VARÍA SEGÚN ESPECIE: 50 CMS DE DIAMETRO, NO MAYOR DE 1 MM 2.- DIMORFISMO: SEXUAL ACENTUADO HEMBRA DE MAYOR TAMAÑO QUE EL MACHO
  • 11. C A R A C T E R I S T I C A S D E L A S F I L A R I A S 3.- HEMBRA: EXPULSA LARVAS NO HUEVOS LAS LARVAS DEL PRIMER ESTADIO SE DENOMINAN “MICROFILARIAS” 4.- ARTROPODOS VECTORES: CULICINOS PARA W. bancrofti SIMÚLIDOS PARA O. volvulus CULICOIDES PARA M. perstans y ozzardi 5.- PARÁSITOS HETEROXENOS 6.- PARÁSITOS ESTENOXENOS
  • 12. T I P O S D E F I L A R I A S I S FILARIASIS LINFÁTICA OBSTRUYE DE MANERA PERMANENTE EL FLUJO DE LA LINFA EN LAS CADENAS DE GANGLIOS LINFÁTICOS CAUSANDO INFLAMACIÓN Y DOLOR EN EL ESCROTO, LAS INGLES O LAS PIERNAS (ELEFANTIASIS)
  • 13. T I P O S D E F I L A R I A S I S ONCOCERCOSIS AFECTA LA PIEL FORMANDO NÓDULOS DONDE SOBREVIVE EL GUSANO MUCHOS AÑOS, DISEMINANDO LARVAS POR OTRAS PARTES DE LA PIEL, Y CON LA RELATIVA FRECUENCIA ALCANZANDO LOS OJOS HASTA PRODUCIR CEGUERA
  • 14. T I P O S D E F I L A R I A S I S LOASIS ORIGINA INFLAMACIONES DE LA PIEL QUE APARECEN Y DESAPARECEN CON PICORES, ESPORÁDICAMENTE CRUZAN LA CÓRNEA PROVOCANDO IRRITACIÓN , SOBRE TODO, ALARMA PERO SIN MAYOR TRASCENDENCIA.
  • 15. P A T O G E N I A LA PATOGENICIDAD DE LAS FILARIAS ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA A DIVERSOS FACTORES PECULIARES DE ESTOS GUSANOS. ESTÁN CONSTITUIDAS POR MOLÉCULAS Y SUSTANCIAS CORPORALES QUE CONFORMAN UN RICO REPERTORIO DE SUSTANCIAS ALERGENIZANTES, ORIGEN DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA QUE LAS CARACTERIZA. LA CERCANÍA A LOS TEJIDOS Y MUCOSAS HABILITA LA INSTALACIÓN DE LOS ADULTOS Y LA RELATIVA FACILIDAD DE REACCIONES ADVERSAS.
  • 16. P A T O G E N I A LAS MICROFILARIAS, MÁS QUE LOS ADULTOS, SON MIGRATORIOS, PERMITIENDO ACCESO A DIVERSAS ÁREAS Y TEJIDOS DEL CUERPO DEL HOSPEDADOR, INCLUYENDO EL OJO, COMO ES EL CASO DE LA ONCOCERCOSIS.
  • 17. P A T O G E N I A EL VAGAR POR LA SANGRE ES UNA CARACTERÍSTICA QUE DIFIERE LEVEMENTE ENTRE UNA ESPECIE Y LA OTRA. PAULATINAMENTE, LA REACCIÓN INFLAMATORIA LOCALIZADA ALREDEDOR DEL GUSANO ADULTO SE VUELVE FIBROTICO, ENVOLVIENDO A LOS VERMES EN UNA CÁPSULA CICATRIZANTE. ESTE TEJIDO ESCLEROSANTE TIENE PARTICULAR IMPORTANCIA EN LA FILARIASIS LINFÁTICA, CAUSANDO OBSTRUCCIÓN QUE CONLLEVA A LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA ELEFANTIASIS.
  • 18. C U A D R O C L I N I C O LA FORMA SINTOMÁTICA MÁS PECULIAR SE VE EN LA FILARIASIS LINFÁTICA, DENOMINADA ELEFANTIASIS—UN ENGROSAMIENTO DE LA PIEL Y TEJIDO SUBYACENTES—EL CUAL RESULTÓ SER LA PRIMERA ENFERMEDAD INFECCIOSA QUE SE DESCUBRIÓ TRANSMITIDA POR INSECTOS. LA ELEFANTIASIS ES CAUSADA CUANDO EL PARÁSITO OBSTACULIZA EL SISTEMA LINFÁTICO.
  • 19. C U A D R O C L I N I C O LA ELEFANTIASIS AFECTA PRINCIPALMENTE LAS EXTREMIDADES INFERIORES, MIENTRAS QUE LAS OREJAS, MEMBRANAS MUCOSAS Y MIEMBROS AMPUTADOS RARA VEZ SE VEN AFECTADOS; SIN EMBARGO, LA EXTENSIÓN DE LOS SÍNTOMAS DEPENDE DE LA ESPECIE DE FILARIA INVOLUCRADA. W. bancrofti PUEDE AFECTAR LAS PIERNAS,BRAZOS, VULVA Y MAMAS- MIENTRAS QUE LA Brugia timori RARAMENTE AFECTA LOS GENITALES. LAS INFECCIONES POR Onchocerca volvulusY LA MIGRACIÓN DE SUS MICROFILARIA A TRAVÉS DE LA CÓRNEA ES LA CAUSA PRINCIPAL DE CEGUERA.
  • 20. E P I D E M I O L O G Í A LA FILARIASIS ES ENDÉMICA EN REGIONES TROPICALES DE ASIA, AFRICA, AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR, PONIENDO A RIESGO A MÁS DE 1.1 MIL MILLONES DE PERSONAS, CON 120 MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS EN 83 PAÍSES, MÁS DEL 60% DE LOS CUALES RESIDEN EN EL SURESTE DE ASIA. EN ESTAS ÁREAS ENDÉMICAS DEL MUNDO, POR EJEMPLO, MALAIPEA EN INDONESIA, HASTA UN 54% DE LA POBLACIÓN PUEDE QUE TENGA MICROFILARIAS EN SU SANGRE
  • 21. E P I D E M I O L O G Í A EL HOMBRE ES EL RESERVORIO O FUENTE DE INFECCIÓN PRIMARIA PARA TODAS LAS FILARIASIS HUMANAS, POR LO QUE ES UNA ANTROPONOSIS. EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN SE EFECTÚA EXCLUSIVAMENTE POR MEDIO DE HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS, LOS CUALES VARÍAN DEPENDIENDO DEL PARÁSITO.
  • 22. D I A G N Ó S T I C O EL DIAGNÓSTICO DE LA FILARIASIS SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS MICROFILARIAS EN LA SANGRE O EN LA PIEL. SE HAN IDENTIFICADO LOS NEMÁTODOS CAUSANTES DE LA FILARIASIS, SEPARADOS EN TRES GRUPOS PRINCIPALES, SEGÚN EL HABITAT DEL VERME ADULTO
  • 23. M E D I D A S D E P R E V E N C I Ó N LA PROFILAXIS SE FUNDAMENTA PRINCIPALMENTE EN EL CONTROL DEL RESERVORIO (EL HOMBRE INFECTADO). EL CONTROL DE LOS VECTORES ES POSIBLE, AUNQUE POR LO GENERAL, DIFÍCIL. EL CONTROL DE SUS CRIADEROS Y EL ROCIAMIENTO DE INSECTICIDAS Y PLAGUICIDAS CONTINÚAN SIENDO LA PRINCIPAL METODOLOGÍA PARA COMBATIR LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS, COMO LA FILARIASIS Y LA MALARIA.
  • 24. T R A T A M I E N T O EL TRATAMIENTO DE LA FILARIASIS SE HACE CON UN ANTIHELMINTICO COMO ALBENDAZOL®, QUE PARA CONSEGUIR LA CURACIÓN DEBE SER ADMINISTRADO SIMULTÁNEAMENTE CON IVERMECTINA® O CON DIETILCARBAMAZINA PARA ELIMINAR LAS MICROFILARIAS O LARVAS, EN LAS PATOLOGÍAS EN QUE ÉSTAS SE PRESENTAN. EL MEDICAMENTO Y LA DOSIS PRECISA DEBEN SER DETERMINADOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA PARA CADA CASO ESPECÍFICO. LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DE LOS NÓDULOS ONCOCERCOMAS (NODULECTOMÍA) ES UNA MEDIDA USADA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL ESPECÍFICA DE LA ONCOCERCOSIS.