SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Hospital Santos Anibal Dominicci 
Departamento de Medicina Interna 
Dra. Camila González De La Torriente 
Dra. Nélida Marcano 
Carúpano, Julio 2013
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa 
crónica producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de 
Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede 
afectar otros órganos. 
El Mycobacterium bovis también puede producir enfermedad tuberculosa, 
especialmente al consumir leche de vaca no hervida ni pasteurizada, o vísceras 
provenientes de animales enfermos con tuberculosis
Es una de las enfermedades mas mortíferas del mundo. 
La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada 
por un agente infeccioso. 
En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones 
murieron por esta causa. 
Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y 
medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las 
mujeres entre los 15 y los 44 años. 
En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte 
de los padres por causa de la tuberculosis. 
La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH 
La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados. 
La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.
En Venezuela la tasa de Incidencia de Casos Nuevos de TB en el último quinquenio, se 
mantiene alrededor de 22 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad para el último 
año reportada (año 2008) es de 2,3 por 100.000 habitantes, ambas con escasas 
variaciones. 
Las entidades con tasas más altas de Incidencia de TB son: 
Delta Amacuro (69,14 x 100.000 habitantes) 
Distrito Capital (68,94 x 100.000 habitantes) 
Amazonas (42,05 x 100.000 habitantes) 
Portuguesa (28,75 x 100.000 habitantes) 
Sucre (28,30 x 100.000 habitantes) 
Vargas (27,82 x 100.000 habitantes).
TBC 
Ubicación 
Pulmonar 
Extra 
Pulmonar 
Diseminada 
Micobacteria 
Atípicas 
Típicas
Tuberculosis extrapulmonar 
Incluye formas que están ubicadas parcial o totalmente dentro del tórax y son también 
consideradas extrapulmonares como la TB pleural, adenopatías hiliares o mediastinales. 
La incidencia de localizaciones extrapulmonares es del 15 al 20% en pacientes 
inmunocompetentes, observándose hasta el 70% en inmunosuprimidos. 
Las más comunes son la pleural y la ganglionar. Otras localizaciones son: laríngea, abdominal, 
genitourinaria, osteoarticular, meníngea y cutánea pero el bacilo puede afectar cualquier órgano. 
Tanto por su morbilidad como por su mortalidad la meningitis tuberculosa es la de mayor 
gravedad
Tuberculosis diseminada 
Compromete más de 2 órganos. 
Hay gran deterioro del estado general, hipertermia, disnea, astenia e incluye signos 
clínicos de aquellos órganos que pueden estar afectados: derrame pleural, trastornos 
digestivos, hematológicos (anemia, linfopenia, trombocitopenia) hepatoesplenomegalia 
y a veces signos meníngeos. 
En las evoluciones crónicas se observa compromiso del estado general y fiebre de 
origen desconocido. 
En las formas agudas puede presentarse como síndrome del distrés respiratorio del 
adulto. 
 La naturaleza no específica de la presentación es probablemente la causa más 
frecuente del retraso diagnóstico.
Micobacterias Atípicas 
Fotocromógenas: 
M. kansasii 
M. marinum 
M. simiae 
M. asiaciticum 
Escotocromógenas: 
M. scrofulaceum 
M. aquae 
M. gordonae 
No Fotocromógenas: 
M. xenopi 
M. avium 
M. intracellulare 
M. gastri 
M. Crecimiento Lento: 
M. fortuitum 
M. chelonnae 
M. abscessus 
M. smegmatis
Complejo Micobacterium tuberculoso 
M. tuberculosis 
M. bovis 
M. africanum 
M. microti 
M. canetti
Micobacterium tuberculosis 
Bacilo delgado y algo curvado. 
Tamaño variable: 0,2 – 0,6 micras.. 
No tiene toxinas: Persiste en bacteriostasis. 
Aerobio estricto: Depende del oxígeno. 
Multiplicación lenta: Condiciona cronicidad. 
Virulencia variable. 
Porta una variedad de antígenos 
Mycobacterium tuberculosis. 
Tinción Ziehl-Neelsen de esputo 
Ácido-alcohol resistentes 
Difíciles de teñir por Gram
GRAM + GRAM - AAR + 
- CAPA DE ARABINOGALACTANO 
- ÁCIDOS MICÓLICOS: ácidos complejos difíciles de teñir 
- LÍPIDOS SUPERFICIALES 
- PROTEÍNAS ASOCIADAS
Clasificación según la N.T.A. 
Formas Parenquimatosas 
Primoinfección. 
Diseminaciones hematógenas. 
Tuberculosis de Reinfección 
Formas iniciales: Infiltrados. 
Formas agudas caseosas. 
Neumonía lobar o lobitis 
Bronconeumónica 
Ulcero caseosa 
Formas crónicas. 
Fibro ulcero caseosa 
Progresiva 
Estacionaria 
Estabilizada
Formas Crónicas 
Fibrosa 
Localizada 
Difusa 
Fibrotórax 
Formas Pleurales 
Pleuritis seca 
Pleuritis con derrame 
Serofibrinosa 
Purulenta 
Hemorrágica 
Neumotórax 
Simple 
Hidroneumotórax 
Formas Bronquiales
Formas iniciales: 
Infiltrados o infección precoz de Assmann y Redeker de aspecto 
redondo y subclavicular. 
Infiltrados vetosos o manchas de los escandinavos y suecos 
ubicadas en vértices. 
Evolucionan en: 
Resolución (reabsorción espontánea). 
Induración (retificación) 
Ulceración (reblandecimiento)
El reservorio de la tuberculosis es 
el hombre enfermo. 
gotas de Fludgge 
Inhalada: 95% de los casos. 
Ingestión: Consumo de alimentos 
contaminados. 
Contacto directo: Ocupacional. 
Congénito: Poco conocido.
Período de incubación 
Es indefinido y depende de diversos factores; sin embargo, se ha estimado que 
de 2 a 10 semanas es el periodo promedio desde el momento de la infección hasta 
que aparece una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica 
significativa; sin embargo, en algunos individuos la infección puede permanecer 
latente toda la vida. 
Período de transmisibilidad 
El paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se 
comience el tratamiento específico. 
Alrededor de terminada la segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos 
baja al 1% de la población original.
Bacilo 
• Viabilidad, transmisibilidad y virulencia 
Huésped 
• Estado inmune, susceptibilidad genética, duración e intensidad 
de la exposición 
• Desnutrición, inmunocompromiso, diabetes, cáncer, insuficiencia 
renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción. 
Ambiente 
• Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o 
no tratados. 
• Condiciones de hacinamiento
Contacto con el Bacilo 
Macrófagos y Linfocitos T activados forman granulomas que 
limitan la propagación. 
Liberación de mediadores. 
Respuesta inmune celular aparece de 2 a 12 semanas 
Bacilos en centro del granuloma (necrótico). Pequeño número 
puede permanecer viable. 
Presencia de complejo primario de Ghon o inaparente.
Tubérculos de Köester. 
Necrosis caseosa. 
Licuefacción del caseum. 
Formación de cavernas. 
Siembras broncógenas. 
Eliminación al exterior (contagio) 
. 
Progresión y cicatrización. 
Cavernas tuberculosas. 
Fibrosis y calcificaciones
La TB es una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas no permiten diferenciarla de 
otras entidades nosológicas. La mayoría de los casos son de inicio insidioso, poco 
alarmante y bastante variable. 
Los síntomas pueden dividirse en 2 grupos: 
1. Sistémicos. 
2. Específicos de órgano.
Tuberculosis Primaria 
Es limitada en el 95% de los casos. 
Ocurre generalmente en niños. 
Afecta con mayor frecuencia a los pulmones. 
Curso asintomático. 
Los focos desaparecen en 6 semanas. 
Cicatriza por fibrosis y/o calcificación. 
Asintomática 
Sintomática 
•Fiebre. 
•Tos. 
•Expectoración purulenta. 
•Pérdida de peso. 
•Crecimiento de órganos linforeticulares. 
•Aplanamiento de la curva pondoestatural. 
•Examen físico inespecífico.
Tuberculosis del Adulto 
Es la forma más prevalente y mas contagiosa 
de la enfermedad, aparece como una 
manifestación de las siembras hematógenas, 
de la reactivación de un foco tuberculoso, o 
por reinfección exógena. 
Mayor incidencia en hombres. 
Tendencia a progresar. 
Localización apical y posterior del 
pulmón. 
Gran simuladora.
Fiebre: 37 – 80%. 
Pérdida del apetito. 
Fatigabilidad fácil. 
Sudoración nocturna. 
Pérdida de peso. 
Irritabilidad. 
Malestar general. 
Tos no productiva al inicio. 
Expectoración mucopurulenta. 
Hemoptisis. 
Dolor torácico 
Disnea.
Hallazgos Físicos 
Caquéctico. 
Coloración pardo azulada de piel. 
Estertores inspiratorios. 
Disnea progresiva. 
Signos de pérdida de volumen. 
Adenopatías periféricas.
TB pleural. Puede presentarse como una pleuritis aguda con fiebre alta y 
dolor torácico de características pleuríticas, pero lo habitual es que se 
presente como una pleuritis crónica con dolor torácico sordo y/o de 
características pleuríticas, febrícula, tos seca, deterioro del estado 
general, pérdida de peso, astenia y disnea progresiva. 
TB ganglionar. Si se afecta la cadena ganglionar periférica, aparece una 
tumefacción indolora bien delimitada, de localización redominantemente 
cervical y supraclavicular (escrófula). 
Con la progresión de la enfermedad pueden presentarse signos 
inflamatorios y trayectos fistulosos con drenaje de material caseoso
TB genitourinaria. Los síntomas más frecuentes son la polaquiuria, 
disuria, hematuria y dolor en flanco, acompañados de piuria con cultivo 
negativo. 
La TB genital en las mujeres puede causar infertilidad, dolor pélvico 
y alteraciones menstruales. 
En los varones puede 
producir orquitis y prostatitis o afectar al epidídimo manifestándose 
como una masa ligeramente dolorosa. 
TB laríngea. Se manifiesta en forma de cambios de la voz y/o afonía, y a 
veces odinofagia. Casi siempre se asocia a TB pulmonar.
TB ósea. La columna, cadera y rodilla son las más frecuentemente 
afectadas. El dolor es el síntoma principal. Las alteraciones mecánicas 
dependen de la localización. La tumefacción es propia de las 
articulaciones periféricas. 
TB del sistema nervioso central. La manifestación más frecuente es la 
meningitis tuberculosa. Cursa con anorexia, malestar general, cefalea, 
descenso del nivel de conciencia, rigidez de nuca y vómitos. 
La afectación del parénquima cerebral (tuberculoma) se manifiesta con 
convulsiones y signos focales.
ETAPAS DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA 
Etapa I Predominio de manifestaciones sistémicas. Paciente consciente y 
lúcido, con síntomas meníngeos, pero sin signos neurológicos. 
Etapa II Paciente confuso, con signos neurológicos y de hipertensión 
endocraneana. 
Paciente con grave compromiso, de conciencia, mentalmente 
inaccesible por la profundidad del estupor, delirio o coma, o bien con 
hemiplejía o paraplejía completa.
Características del Líquido Cefalorraquídeo 
Patrón Célularidad Presión 
(mm H20) 
Proteínas 
(mg/dl) 
Glucosa 
(mg/dl) 
Normal 
< 5 Linfocitos x 
mm3 70 – 200 20 – 45 50 – 80 
Tuberculoso < 1000 (Linfocitos) +++ 100 < 40 
Viral < 1000 (Linfocitos) ± < 100 40 
Purulenta 
> 1000 
(Polinucleares) 
++++ 100 40
Prueba de la tuberculina (PT) 
El PPD o Tuberculina es una prueba cutánea para 
detectar infección tuberculosa 
Derivado proteínico purificado de bacilos de la 
tuberculosis 
Se administra mediante la Técnica de Mantoux con 
jeringa de tuberculina a una dosis de 0,1 ml por vía 
intradérmica, a nivel del antebrazo izquierdo. 
Se lee la induración a las 72 horas.
Indicaciones de la PPD 
Convivientes y contactos íntimos de pacientes tuberculosos 
Personas con sospecha clínica y/o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa 
Personas que si están infectadas tienen un especial riesgo para el desarrollo de TBC 
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 
Adicción a drogas por vía parenteral 
Marginación social 
Enfermedades inmunodepresoras: leucocitosis, linfoma y otras neoplasias 
Tratamiento inmunodepresor prolongado, tratamiento contra el factor de necrosis tumoral alfa 
y candidatos a trasplante 
Personas que si están infectadas constituyen un riesgo social y epidemiológico en caso de 
desarrollar tuberculosis activa 
Cuidadores de guarderías infantiles 
Personal docente 
Personal sanitario 
Personal de prisiones 
Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos
Punto de corte a los 5 mm: 
En pacientes inmunosuprimidos 
En pacientes con tratamiento oncológico. 
Falla renal. 
Tratamiento inmunosupresivo. 
Tratamiento con corticoesteroides por ≥ 6 semanas con ≥ 15 mg/día de 
prednisona o el equivalente con algún otro esteroide. 
Combinaciones de condiciones inmunosupresoras (ej: prednisona ≤ 15 mg/d más 
Diabetes en tratamiento, enfermedad maligna moderada o severa o desnutrición). 
Punto de corte a los 10 mm: 
Tratamiento con corticoesteroides por ≥ 6 semanas con < 15 mg/día de 
prednisona o el equivalente con algún otro esteroide. 
Diabetes mellitus 
Alcoholismo, malnutrición o enfermedad maligna diseminada.
Conversión. 
La conversión de la prueba de Mantoux se define cuando se observa un aumento en el 
diámetro de la reacción de tuberculina de ≥ 10 mm en una segunda prueba de Mantoux 
(comparando con una reacción previa). 
Indica que la persona se ha infectado y existe un riesgo significativo de desarrollo de la 
enfermedad. 
Factores que afectan la prueba de tuberculina: 
La reacción puede ser suprimida por: 
Mononucleosis infecciosa. 
Infecciones virales incluyendo las del tracto respiratorio superior. 
Vacunas con virus “vivos”. 
Enfermedad de Hodgkin 
Sarcoidosis 
Tratamiento con corticoesteroides. 
Inmunosupresión.
Diagnóstico de laboratorio 
El pilar del diagnóstico de la TB se basa en la identificación del agente causal 
Las muestras a analizar pueden ser de origen respiratorio (esputo normal o inducido, 
contenido gástrico, lavado bronquial y broncoalveolar, biopsias endoscópicas o 
quirúrgicas,) o no respiratorias (orina, LCR, sangre y médula ósea en 
inmunodeprimidos, punciones aspirativas y biopsias). 
Métodos bacteriológicos clásicos: 
Baciloscopía: Las dos técnicas más comunes son la tinción de Ziehl Neelsen, 
que muestra la ácido alcohol resistencia, y la microscopía de fluorescencia con 
fluorocromo auramina-rodamina B y microscopios LED (light emision diode) donde se 
aprecian los bacilos como puntos brillantes sobre fondo negro.
La baciloscopía se cuantifica en cruces luego de la lectura de por lo menos 100 campos 
microscópicos: 
+++: más de 10 baar x campo. 
++: 1-10 baar x campo. 
+: 1-10 baar x 10 campos 
Se considera positiva la baciloscopía con más de 5 bacilos por 100 campos. 
Cultivo: Se considera positivo un cultivo con más de 10 colonias aunque los de 
menor número deben considerarse en el contexto clínico. 
Pruebas de sensibilidad: se aconseja el estudio como mínimo de la resistencia 
a R o mejor a H y R en todos los casos de TB pulmonar bacilífera.
Recursos diagnósticos no bacteriológicos: 
Anatomía patológica: el hallazgo microscópico caracterizante es el granuloma 
caseificante 
Adenosín deaminasa (ADA): marcador de actividad linfocitaria, se 
encuentra elevada en TB de las serosas y en la meningitis TB. Un valor de ADA ≥ 
60U/l tiene una sensibilidad de 84% y una especificidad de 94%. 
Detección serológica: ELISA : Detecta anticuerpos circulantes. La 
sensibilidad varia con el antígeno utilizado. Baja sensibilidad en niños; en TBC 
extrapulmonares y en pacientes HIV+. 
ELISPOT y QuantiferonTB Gold in tube: son técnicas modernas de 
detección de infección latente. Consisten en la exposición de los linfomonocitos del 
sujeto durante 6 – 24 horas a antígenos del M. tuberculosis midiendo la respuesta 
inmunitaria celular a través de la producción de gamma interferon.
Estudios sanguíneos: tienen solamente un valor de orientación y 
seguimiento en el paciente con TB. 
Hemograma: se observa principalmente anemia hipocrómica ferropénica en 
pacientes con larga evolución y desnutrición asociada. El hematocrito disminuye 
francamente luego de hemoptisis moderadas a graves. 
Las formas avanzadas de TB, así como las diseminadas presentan leucocitosis 
neutrofílica (inclusive con granulaciones tóxicas), al mejorar la enfermedad con el 
tratamiento, la fórmula blanca vira a una linfocitosis relativa. 
Eritrosedimentación: suele elevarse moderadamente, disminuyendo con el 
curso del tratamiento anti-TB. En pacientes VIH/Sida suele estar por encima de los 100 
mm en la primera hora debido a la hipergammaglobulinemia policlonal asociada. 
Proteinograma electroforético: se aprecia en formas avanzadas, 
especialmente de larga evolución, hipoalbuminemia con elevación de gamma globulina.
Diagnóstico por imágenes 
Radiografía de tórax: 
Radiografía en la tuberculosis primaria: Pueden observarse: 
1- Linfoadenopatias hiliares hasta un 96% en niños, siendo también observable en adultos con 
HIV. Más frecuentes unilaterales y del lado derecho. 
2- Opacidades parenquimatosas de espacio aéreo: consolidación localizada más frecuentemente 
en los lóbulos inferiores, y en el pulmón derecho. 
3.Opacidades parenquimatosas del intersticio: la forma miliar es la mas común. El hallazgo 
radiográfico clásico corresponde a nódulos de entre 2-3 mm de distribución homogénea, con 
gradiente ápico basal y ligero predominio en las bases . 
4. Enfermedad traqueobronquial: atelectasias e hiperinsuflación 
5. Derrame pleural: En general se presenta en forma unilateral. Las complicaciones (empiema, 
fístula y erosión ósea) son raras. El engrosamiento pleural y la calcificación pueden observarse 
como secuelas de la enfermedad
Radiografía en la TB extraprimaria: 
El hallazgo más temprano es la consolidación del espacio aéreo, habitualmente pobremente 
definida, localizada en segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores. 
La cavitación se observa en un 50% de los pacientes. 
En las formas avanzadas las cavidades son múltiples y se localizan en cualquier campo 
Las características que definen una cavidad son: 
a) Imagen anular hiperclara, sin parénquima en su interior 
b) Anillo opaco 
c) Bronquio de avenamiento 
d) Nivel hidroaéreo.
Linfadenopatías y neumotórax solo se ve en el 5% de los enfermos. 
La estenosis bronquial se observa entre un 10% y 40 % de los pacientes con TB 
activa. 
Las diseminaciones hematógenas, se caracterizan por presentar nodulillos de 
distribución uniforme, de vértice a base, con un tamaño y densidad variables, pudiendo 
ser de grano fino o grano grueso. 
El derrame pleural se observa en un 18% de los pacientes, pudiendo ser libres en la 
cavidad pleural o tabicados. Pueden resultar en un empiema tuberculoso y fístula 
broncopleural. 
En pacientes con larga evolución de la TB puede reconocerse: desviación de la 
tráquea con distorsión de la anatomía (tráquea en bayoneta), retracción de la cisura 
menor con pleura fija (signo de De Marko), elevación del hemidiafragma con imagen 
en tienda de campaña, elevación del hilio (hilio en lluvia).
TAC 
Si bien la mayor parte de los casos de TB pueden seguirse solo con Rx simple de 
tórax, existen circunstancias en las que es necesario el uso de la TAC. 
La misma permite detectar lesiones mínimas, enfermedad de la vía aérea y 
diseminación endobronquial observándose el denominado patrón de árbol en brote, que 
no es específico de la TB y corresponde al llenado de bronquios centrilobulillares con 
exudado inflamatorio. 
En el caso de adenopatías hiliares puede demostrar la hipodensidad central de los 
ganglios secundaria a necrosis, hallazgo altamente sugestivo de enfermedad activa.
Ultrasonografía 
La ecografía o ultrasonografía es un método auxiliar importante a indicar en 
determinadas localizaciones de la TB: 
1 - Estudio de colecciones en serosas: líquido en cavidad libre, tabicaciones, 
engrosamiento (pleura, pericardio, peritoneo). 
2 - Determinación del contenido sólido o líquido de adenopatías. 
3 - En abdomen es altamente sugestivo de enfermedad granulomatosa diseminada 
(especialmente TB pero no es un patrón específico)
Tuberculosis Pulmonar 
1.- Tuberculosis Pulmonar con demostración bacteriológica. (Serie P) 
Tuberculosis Bacilífera 
Criterio: Dos baciloscopías positivas ó una baciloscopía positiva y radiografía 
patológica. 
Tuberculosis Pulmonar con cultivo positivo. 
Criterios: A) Una baciloscopía negativa y 2 cultivos positivos, ó B) Una baciloscopía 
negativa, un cultivo positivo y radiografía patológica. 
2.- Tuberculosis Pulmonar sin demostración bacteriológica. (Serie N) 
Debe tener los siguientes criterios: 
1.-Diagnóstico clínico y epidemiológico establecido por medico especialista. 
2.-Baciloscopías y cultivo negativo (siempre se debe solicitar cultivo) 
3.-Radiografía y/o Tomografía Computarizada patológica compatible con tuberculosis 
(Puede tener estudio anatomopatológico)
Tuberculosis Extrapulmonar (Serie EP) 
1.- Con demostración bacteriológica (directo ó cultivo positivo) 
2.- Sin confirmación bacteriológica. 
Debe tener por lo menos tres criterios: 
a) Diagnostico clínico y epidemiológico establecido por medico especialista acorde con 
la localización. 
b) Cultivo negativo de la muestra tomada según localización extrapulmonar. 
c) Radiografía y/o Procedimientos de Imagenología compatibles con el diagnostico de 
Tuberculosis. 
d) Puede tener estudio anatomopatológico
CASO NUEVO 
Enfermo que reúne las condiciones de “CAS0 DE TUBERCULOSIS”, que no ha 
recibido tratamiento antituberculoso anteriormente. 
CONTACTO INTRADOMICILIARIO 
Es toda persona que conviva con el enfermo de tuberculosis. 
BACILIFERO 
Paciente con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (Si tiene solo cultivo 
positivo no es bacilífero) 
INFECCION TUBERCULOSA LATENTE (ITL) 
Persona que tiene PPD positivo no atribuible a vacuna BCG o a micobacterias 
ambientales. No indica enfermedad activa tuberculosa. (NO REPRESENTA RIESGO DE 
TRANSMISIÓN). 
SINTOMÁTICO RESPIRATORIO (SR) 
Todo consultante de primera vez, de 15 años o más de edad, que consulta por cualquier 
causa en un establecimiento de salud y al interrogatorio dirigido manifiesta presentar: tos, 
expectoración y/o hemoptisis de 2 o más semanas de evolución, el cual debe registrarse como tal 
y solicitarle 2 baciloscopías de esputo.
La OMS clasifica a los fármacos anti-TB en cinco grupos: 
I - Drogas de primera línea orales: isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), 
etambutol (E) y rifabutina. 
II - Drogas inyectables: kanamicina (Km), amikacina (Am), capreomicina (Cm) y 
estreptomicina (Sm). 
III - Fluoroquinolonas: levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx), gatifloxacina (Gfx). 
IV - Drogas de segunda línea orales: cicloserina (Cs)/terizidona (Tz), etionamida 
(Eto)/protionamida (Pt), ácido p-amino salicílico (PAS). 
V - Miscelánea de fármacos con distintos niveles de actividad sobre M. tuberculosis: 
clofazimina, linezolid, amoxicilina-clavulánico, imipenem/cilastatina, isoniacida en 
altas dosis (15-20 mg/kg/día), tioacetazona, claritromicina.
Fármaco Farmacodinami 
a 
Farmacocinética 
Isoniazida Bactericida Absorción a nivel intestinal 
metaboliza en el hígado 
Rifampicina Inhibición de la síntesis 
de RNA bacteriano 
Absorción GI 
Metabolismo Hepático 
Excreción Heces 
Pirazinamida Actividad esterilizante 
Absorción GI 
Metabolismo Hepático 
Excreción Orina 
Ethambutol Bacteriostático Vía de excreción renal
Esquemas de tratamiento 
RÉGIMEN N° 1 
FASE DROGAS 
Y DOSIS 
FRECUENCIA DURACIÓN 
Primera 
Intensiva 
Ethambutol 1200 mgs. 
Isoniacida 300 mgs. 
Rifampicina 600 mgs. 
Pirazinamida 2 grs 
5 días por 
semana: lunes a 
viernes 
10 semanas 
Total: 
50 Tomas 
Segunda 
Manteni 
miento 
Isoniacida 600 mgs. 
Rifampicina 600 mgs. 
3 veces por 
semana: lunes, 
miércoles y 
viernes 
18 semanas 
Total: 
54 Tomas
SI NO PUEDE SER USADO EL ETHAMBUTOL, SUSTITUIRLO POR 
ESTREPTOMICINA Y ADMINISTRAR 1 GRAMO INTRAMUSCULAR DIARIO. 
(0,75 gr. para mayores de 50 años) 
En la primera fase, a las personas de peso inferior a 50 Kg, administrar solo 3 tabletas 
de Pirazinamida (1.500 mg). La tableta sobrante guardarla para otros tratamientos. 
Se inicia la segunda fase cuando el enfermo cumplió las 50 tomas programadas de la 
primera fase. 
Si el paciente inicia el tratamiento hospitalizado debe recibirlo los siete días de la 
semana. 
Para cada caso que inicie tratamiento debe llenarse: 
.-Tarjeta Epidemiológica 
.-Tarjeta de Tratamiento 
Para cada caso que finalice el tratamiento (curación o fracaso), abandono, muerte o 
transferido debe llenarse el: Informe Final de Evaluación de Tratamiento
Esquema utilizado para las Recaídas y Recuperaciones de Abandono: 
Las recaídas o recidivas con BK +, luego del alta por “curación” con un esquema de 
corta duración, será tratado con el mismo esquema de casos nuevos. 
Recuperación de abandono, se aplicaran los siguientes criterios: 
a) Baciloscopía positiva al reingresar o caso VIH positivo: reiniciar el esquema 
que venia recibiendo. Realizar CULTIVO Y PRUEBA DE SENSIBILIDAD. 
b) Baciloscopía negativa al reingresar y formas extrapulmonares: continuar el 
mismo esquema de tratamiento hasta completar las dosis faltantes. 
Si el paciente es recuperado 6 meses después de egresado por abandono y está 
asintomático no se dará tratamiento. 
Si presenta criterios de enfermedad tuberculosa activa, se pedirá cultivo y pruebas de 
sensibilidad y se iniciará un tratamiento nuevo completo utilizando el mismo esquema 
que abandonó.
Uso de corticoides: 
Están indicados en la pericarditis y en la meningitis. 
Se recomienda una dosis de prednisona 0,5 a 1 mg/kg/d por 30 días. 
En la meningitis TB se ha demostrado que el uso inicial de corticoides disminuye la 
mortalidad, no así las secuelas de la enfermedad. 
En las formas miliares es controvertido, pero se indica en aquellas formas con mala 
evolución e insuficiencia respiratoria. Se utiliza prednisona 0,5 a 1 mg/kg /día durante 
6-8 semanas y luego se quita con reducción gradual.
A) Paciente con TB Pulmonar baciloscopía positiva: que al final del tratamiento 
(más del 90% de cumplimiento de las dosis programadas) la baciloscopía es negativa. 
B) Paciente con TB Pulmonar con baciloscopía negativa, cultivo positivo ó negativo: 
que al final del tratamiento (90% de cumplimiento de las dosis programadas) la 
baciloscopía es negativa y no se demuestra, por métodos habituales (clínico-radiológicos) 
indicios de lesiones activas. 
C) Paciente con TB Extrapulmonar: que al final del tratamiento (más del 90% de 
cumplimiento de las dosis programadas) no se demuestra, por métodos habituales 
(clínico-radiológicos) indicios de lesiones activas
Tratamiento de la Infección Tuberculosa 
Latente 
Los grupos de mayor riesgo a desarrollar tuberculosis activa (infecciones recientes, 
edad menor de 5 años, infección por VIH, etc.) 
Los factores que aumentan el riesgo de toxicidad por el fármaco a administrar (edad 
mayor de 35 años, alcohol, otras enfermedades, etc. 
• Descartar enfermedad tuberculosa 
• Excluir aquellos casos que hayan recibido un tratamiento completo con la droga 
• Contraindicaciones para su administración en pacientes con enfermedad 
hepática aguda de cualquier etiología, enfermedad hepática previa, o antecedentes de 
reacciones adversas severas a la Isoniacida. 
Para todos los casos se trata con Isoniacida durante un año, a dosis de 5 mg/kgpeso/ 
día (Máximo: 300 mg diarios), autoadministrada, con entrega quincenal del 
Medicamento.
TB monorresistente es aquella forma de la enfermedad en que el Mycobacterium 
tuberculosis es resistente a un solo fármaco antituberculosis (habitualmente H o S). 
TB polirresistente es aquella en la que el M. tuberculosis es resistente a dos o más 
fármacos pero no a la H y R simultáneamente: por ejemplo a S e H. 
TB multirresistente (TBMR) es aquella en que el M. tuberculosis es resistente 
simultáneamente a H y R con o sin el agregado de resistencia a otros fármacos. 
TB extensamente resistente (TBXDR) involucra a la enfermedad provocada por cepas 
de M. tuberculosis resistentes como mínimo a H y R con resistencia adicional a por lo 
menos una fluoroquinolona antituberculosis y a un inyectable de segunda línea.
Es la asociación morbosa más frecuente. Los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de 
tener TB, especialmente cuando la diabetes es severa y de difícil control. 
Dada la inmunodepresión que produce la diabetes, se recomienda la prolongación del esquema 
terapéutico a 9 meses. 
Debe recordarse que R reduce los niveles séricos de hipoglucemiantes como las sulfonilureas y 
biguanidas, por lo que debe realizarse el estricto seguimiento para mantener niveles aceptables de 
glucemia o indicar insulina. 
También es mayor el riesgo de polineuritis por H, por lo que se debe administrar como 
prevención piridoxina (25mg/d).
El tratamiento de la TB es prioritario en estos pacientes respecto de la TARV, la que se indica 
en lo posible a las 2 semanas de tratamiento antituberculosis cuando los CD4+ sean inferiores a 
100 céls/μL, entre 4 y 8 semanas con recuentos entre 100 y 200 y a partir de las 8 semanas 
cuando los recuentos oscilen entre 200 y 350 céls/μL 
Siempre debe incluir R, dado que existe un aumento de la mortalidad en regímenes sin esta 
droga. 
No deben emplearse regímenes intermitentes en pacientes con niveles de CD4 inferiores a 
200/μL 
La duración del tratamiento se extiende a 9 meses a expensas de la segunda fase.
La R es un potente inductor del sistema citocromo P-450 hepático CYP3A por lo que interactúa 
con todos los inhibidores de la proteasa (impide su uso concomitante) y los inhibidores de la 
transcriptasa reversa no nucleósidos (ITRNN: nevirapina y delarvidine) provocando niveles 
subterapéuticos . Esto se asocia con incompleta supresión de la replicación viral y aparición de 
mutantes resistentes del HIV. 
Algunos efectos adversos, como la polineuropatía periférica asociada con la H, pueden verse 
potenciados por el uso de TARGA incluyendo inhibidores de la transcriptasa reversa 
nucleosídicos (ITRN) como estavudina (d4T), didanosina (ddI) o zalcitabina (ddC), también la 
hepatotoxicidad relacionada con la H, R y Z puede favorecerse con el uso de ITRNN. 
Por esta razón, la administración concomitante de R con estos fármacos antirretrovirales obliga 
a modificar sus dosis. 
Respecto de los nuevos fármacos antirretrovirales: raltegravir (inhibidor de la integrasa) y el 
maraviroc (antagonista de correceptores CCR5) interactuan con la R, por lo que se aconseja 
vigilar su dosificación.
El uso de TARGA en pacientes con TB/Sida se ve limitado por la superposición de efectos 
tóxicos, las interacciones farmacológicas y las reacciones paradojales al tratamiento en lo que se 
ha denominado síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI). 
Suele presentarse entre 1 y 3 meses después del inicio de los antirretrovirales bajo la forma de 
una adenitis mediastinal, periaórtica, mesentérica o periférica, en especial de localización 
supraclavicular acompañada de fiebre y leucocitosis. 
También se ha descrito esta respuesta bajo la forma de una pleuresía con derrame y granulomas 
tuberculoides en la biopsia pleural. 
Tiene una frecuencia de aparición del 30%. 
El tratamiento del SIRI se basa en el mantenimiento de la terapia específica y de TARGA, más 
el agregado de antiinflamatorios no esteroideos. Si las manifestaciones persisten puede agregarse 
prednisona a la dosis de 20 a 40 mg/día durante 4 a 8 semanas.
R e H son metabolizadas a nivel hepático, por lo que sus dosis no se modifican en insuficiencia 
renal ni en pacientes en diálisis. 
 La Z se metaboliza al mismo nivel, pero sus metabolitos (ácidos pirazinoico e hidroxi 
pirazinoico) se eliminan por orina, por lo que requiere ajustes de dosis. 
 El E es metabolizado en un 80% a nivel renal. 
Solamente Z es removida significativamente por la hemodiálisis, aunque es preferible la 
administración de Z, E, y S post-hemodiálisis
Indicar E, S, fluoroquinolona, (Lfx) y Cs. Dicho esquema deberá extenderse como mínimo 18 
meses, con la S en una fase inicial de 6 meses (aplicada de lunes a viernes por dos meses y luego 
intermitente). 
En el embarazo se recomienda el esquema estándar de tratamiento. Todos los fármacos de 
primera línea pueden ser indicados excepto la S que puede provocar sordera congénita. 
Se recomienda indicar piridoxina 25mg/día en las embarazadas que reciben H. 
Los fármacos antituberculosis pueden estar presentes en pequeñas concentraciones en la leche 
materna, sin embargo estos niveles son bien tolerados por los lactantes.
La conducta básica a seguir es continuar administrando 
el medicamento y ajustar las dosis por Kilogramo de 
peso. 
REACCION 
ADVERSA 
FARMACO 
PROBLAMENT 
E 
RESPONSABLE 
CONDUCTA A SEGUIR 
Cefalea 
Insomnio 
Sensación quemante en 
los pies 
Isoniacida 
Piridoxina 100 mgr diarios 
Ajustar dosis por Kg. De peso (5 mg 
x Kg de peso) 
Síndrome “flu”, que se presenta 
entre el 3er y 6to mes de 
tratamiento. 
Disnea que se asemeja al asma 
Orina roja ó anaranjada 
Rifampicina 
Tratamiento sintomático y 
vigilancia. 
Explicar al paciente que se debe al 
medicamento y no produce 
alteraciones mayores 
Artralgias 
Gota 
Hiperuricemia sintomática 
Pirazinamida Administrar antiinflamatorios no 
esteroideos
REACCION 
ADVERSA 
FARMACO 
PROBLAMENT 
E 
RESPONSABLE 
CONDUCTA A SEGUIR 
Trastornos digestivos: 
Anorexia, nauseas, 
vómitos, pirosis, acidez 
Todos, 
especialmente 
Rifampicina y 
Pirazinamida 
Tratamiento sintomático (No 
Utilizar 
antiácidos) 
Si persiste descartar enfermedad 
gástrica o biliar 
Parestesias peribucales o 
en toda la cara 
Estreptomicina Generalmente es transitoria. Educar 
al paciente, vigilar
REACCION ADVERSA 
La conducta a seguir es suspender la administración del 
fármaco y referirla especialista 
FARMACO 
PROBLAMENTE 
RESPONSABLE 
Hipersensibilidad Generalizada Todos 
Hepatitis Medicamentosa Isoniacida Rifampicina 
Pirazinamida 
Púrpura trombocitopenica 
Anemia hemolítica aguda 
Rifampicina 
Estreptomicina 
Anemia aplásica, 
Agranulositosis 
Trastornos vestibulares, mareos, sordera 
Estreptomicina 
Trastornos de la visión de colores 
Neuritis óptica retrobulbar 
Ethambutol 
Insuficiencia Renal por Nefrotoxicidad Rifampicina 
Estreptomicina 
Crisis Epilépticas 
Psicosis Toxica Isoniacida
Es un liofilizado de bacterias vivas atenuadas, obtenidas de 
cultivo y atenuación de bacilos bovinos (Mycobacterium 
bovis), cuyo resultado final es la llamada BCG, por las 
primeras letras que identifican al Bacilo de Calmette-Guérin.
La vacuna confiere inmunidad de tipo celular, la cual se 
reconoce por dejar una cicatriz en el sitio de aplicación. 
Previene las formas graves de Tuberculosis (TBC) en la 
infancia y se estima que reduce en un 80% la aparición de 
la enfermedad hasta entrada la adolescencia, si bien esto 
depende de múltiples factores. 
La primera dosis debe ser administrada al nacer 
Se indica en forma Intradérmica en la 
región del músculo deltoides del brazo 
derecho. 
La dosis es de 0,1 ml (en todas las 
edades), por vía intradérmica
Tuberculosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
Micologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y MicobacteMicologia  Infecciones Respiratorias Por  Hongos Y Micobacte
Micologia Infecciones Respiratorias Por Hongos Y Micobacte
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de Helmintos
 
Neumococo y enterococo
Neumococo y enterococoNeumococo y enterococo
Neumococo y enterococo
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 McCultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Giardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicosGiardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicos
 
Generalidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintosGeneralidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintos
 

Destacado

Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppHugo Pinto
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisLejaMosquera
 
Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasLiinitha Sánzz
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)mraquin
 

Destacado (7)

Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosas
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Tuberculosis (20)

Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buenaTuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buena
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
TUBERCULOSIS I
TUBERCULOSIS  ITUBERCULOSIS  I
TUBERCULOSIS I
 

Más de Camila De La T

Más de Camila De La T (9)

Suturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicosSuturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicos
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Patologìa benigna de cuello
Patologìa benigna de cuelloPatologìa benigna de cuello
Patologìa benigna de cuello
 
Abdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazoAbdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazo
 
Patología biliar
Patología biliarPatología biliar
Patología biliar
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Aborto habitual
Aborto habitualAborto habitual
Aborto habitual
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Tep
TepTep
Tep
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Tuberculosis

  • 1. Hospital Santos Anibal Dominicci Departamento de Medicina Interna Dra. Camila González De La Torriente Dra. Nélida Marcano Carúpano, Julio 2013
  • 2. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos. El Mycobacterium bovis también puede producir enfermedad tuberculosa, especialmente al consumir leche de vaca no hervida ni pasteurizada, o vísceras provenientes de animales enfermos con tuberculosis
  • 3.
  • 4. Es una de las enfermedades mas mortíferas del mundo. La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa de la tuberculosis. La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados. La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.
  • 5.
  • 6.
  • 7. En Venezuela la tasa de Incidencia de Casos Nuevos de TB en el último quinquenio, se mantiene alrededor de 22 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad para el último año reportada (año 2008) es de 2,3 por 100.000 habitantes, ambas con escasas variaciones. Las entidades con tasas más altas de Incidencia de TB son: Delta Amacuro (69,14 x 100.000 habitantes) Distrito Capital (68,94 x 100.000 habitantes) Amazonas (42,05 x 100.000 habitantes) Portuguesa (28,75 x 100.000 habitantes) Sucre (28,30 x 100.000 habitantes) Vargas (27,82 x 100.000 habitantes).
  • 8.
  • 9. TBC Ubicación Pulmonar Extra Pulmonar Diseminada Micobacteria Atípicas Típicas
  • 10. Tuberculosis extrapulmonar Incluye formas que están ubicadas parcial o totalmente dentro del tórax y son también consideradas extrapulmonares como la TB pleural, adenopatías hiliares o mediastinales. La incidencia de localizaciones extrapulmonares es del 15 al 20% en pacientes inmunocompetentes, observándose hasta el 70% en inmunosuprimidos. Las más comunes son la pleural y la ganglionar. Otras localizaciones son: laríngea, abdominal, genitourinaria, osteoarticular, meníngea y cutánea pero el bacilo puede afectar cualquier órgano. Tanto por su morbilidad como por su mortalidad la meningitis tuberculosa es la de mayor gravedad
  • 11. Tuberculosis diseminada Compromete más de 2 órganos. Hay gran deterioro del estado general, hipertermia, disnea, astenia e incluye signos clínicos de aquellos órganos que pueden estar afectados: derrame pleural, trastornos digestivos, hematológicos (anemia, linfopenia, trombocitopenia) hepatoesplenomegalia y a veces signos meníngeos. En las evoluciones crónicas se observa compromiso del estado general y fiebre de origen desconocido. En las formas agudas puede presentarse como síndrome del distrés respiratorio del adulto.  La naturaleza no específica de la presentación es probablemente la causa más frecuente del retraso diagnóstico.
  • 12. Micobacterias Atípicas Fotocromógenas: M. kansasii M. marinum M. simiae M. asiaciticum Escotocromógenas: M. scrofulaceum M. aquae M. gordonae No Fotocromógenas: M. xenopi M. avium M. intracellulare M. gastri M. Crecimiento Lento: M. fortuitum M. chelonnae M. abscessus M. smegmatis
  • 13. Complejo Micobacterium tuberculoso M. tuberculosis M. bovis M. africanum M. microti M. canetti
  • 14. Micobacterium tuberculosis Bacilo delgado y algo curvado. Tamaño variable: 0,2 – 0,6 micras.. No tiene toxinas: Persiste en bacteriostasis. Aerobio estricto: Depende del oxígeno. Multiplicación lenta: Condiciona cronicidad. Virulencia variable. Porta una variedad de antígenos Mycobacterium tuberculosis. Tinción Ziehl-Neelsen de esputo Ácido-alcohol resistentes Difíciles de teñir por Gram
  • 15. GRAM + GRAM - AAR + - CAPA DE ARABINOGALACTANO - ÁCIDOS MICÓLICOS: ácidos complejos difíciles de teñir - LÍPIDOS SUPERFICIALES - PROTEÍNAS ASOCIADAS
  • 16. Clasificación según la N.T.A. Formas Parenquimatosas Primoinfección. Diseminaciones hematógenas. Tuberculosis de Reinfección Formas iniciales: Infiltrados. Formas agudas caseosas. Neumonía lobar o lobitis Bronconeumónica Ulcero caseosa Formas crónicas. Fibro ulcero caseosa Progresiva Estacionaria Estabilizada
  • 17. Formas Crónicas Fibrosa Localizada Difusa Fibrotórax Formas Pleurales Pleuritis seca Pleuritis con derrame Serofibrinosa Purulenta Hemorrágica Neumotórax Simple Hidroneumotórax Formas Bronquiales
  • 18. Formas iniciales: Infiltrados o infección precoz de Assmann y Redeker de aspecto redondo y subclavicular. Infiltrados vetosos o manchas de los escandinavos y suecos ubicadas en vértices. Evolucionan en: Resolución (reabsorción espontánea). Induración (retificación) Ulceración (reblandecimiento)
  • 19.
  • 20. El reservorio de la tuberculosis es el hombre enfermo. gotas de Fludgge Inhalada: 95% de los casos. Ingestión: Consumo de alimentos contaminados. Contacto directo: Ocupacional. Congénito: Poco conocido.
  • 21. Período de incubación Es indefinido y depende de diversos factores; sin embargo, se ha estimado que de 2 a 10 semanas es el periodo promedio desde el momento de la infección hasta que aparece una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa; sin embargo, en algunos individuos la infección puede permanecer latente toda la vida. Período de transmisibilidad El paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se comience el tratamiento específico. Alrededor de terminada la segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos baja al 1% de la población original.
  • 22.
  • 23. Bacilo • Viabilidad, transmisibilidad y virulencia Huésped • Estado inmune, susceptibilidad genética, duración e intensidad de la exposición • Desnutrición, inmunocompromiso, diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción. Ambiente • Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados. • Condiciones de hacinamiento
  • 24.
  • 25.
  • 26. Contacto con el Bacilo Macrófagos y Linfocitos T activados forman granulomas que limitan la propagación. Liberación de mediadores. Respuesta inmune celular aparece de 2 a 12 semanas Bacilos en centro del granuloma (necrótico). Pequeño número puede permanecer viable. Presencia de complejo primario de Ghon o inaparente.
  • 27. Tubérculos de Köester. Necrosis caseosa. Licuefacción del caseum. Formación de cavernas. Siembras broncógenas. Eliminación al exterior (contagio) . Progresión y cicatrización. Cavernas tuberculosas. Fibrosis y calcificaciones
  • 28.
  • 29.
  • 30. La TB es una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas no permiten diferenciarla de otras entidades nosológicas. La mayoría de los casos son de inicio insidioso, poco alarmante y bastante variable. Los síntomas pueden dividirse en 2 grupos: 1. Sistémicos. 2. Específicos de órgano.
  • 31. Tuberculosis Primaria Es limitada en el 95% de los casos. Ocurre generalmente en niños. Afecta con mayor frecuencia a los pulmones. Curso asintomático. Los focos desaparecen en 6 semanas. Cicatriza por fibrosis y/o calcificación. Asintomática Sintomática •Fiebre. •Tos. •Expectoración purulenta. •Pérdida de peso. •Crecimiento de órganos linforeticulares. •Aplanamiento de la curva pondoestatural. •Examen físico inespecífico.
  • 32. Tuberculosis del Adulto Es la forma más prevalente y mas contagiosa de la enfermedad, aparece como una manifestación de las siembras hematógenas, de la reactivación de un foco tuberculoso, o por reinfección exógena. Mayor incidencia en hombres. Tendencia a progresar. Localización apical y posterior del pulmón. Gran simuladora.
  • 33. Fiebre: 37 – 80%. Pérdida del apetito. Fatigabilidad fácil. Sudoración nocturna. Pérdida de peso. Irritabilidad. Malestar general. Tos no productiva al inicio. Expectoración mucopurulenta. Hemoptisis. Dolor torácico Disnea.
  • 34. Hallazgos Físicos Caquéctico. Coloración pardo azulada de piel. Estertores inspiratorios. Disnea progresiva. Signos de pérdida de volumen. Adenopatías periféricas.
  • 35. TB pleural. Puede presentarse como una pleuritis aguda con fiebre alta y dolor torácico de características pleuríticas, pero lo habitual es que se presente como una pleuritis crónica con dolor torácico sordo y/o de características pleuríticas, febrícula, tos seca, deterioro del estado general, pérdida de peso, astenia y disnea progresiva. TB ganglionar. Si se afecta la cadena ganglionar periférica, aparece una tumefacción indolora bien delimitada, de localización redominantemente cervical y supraclavicular (escrófula). Con la progresión de la enfermedad pueden presentarse signos inflamatorios y trayectos fistulosos con drenaje de material caseoso
  • 36. TB genitourinaria. Los síntomas más frecuentes son la polaquiuria, disuria, hematuria y dolor en flanco, acompañados de piuria con cultivo negativo. La TB genital en las mujeres puede causar infertilidad, dolor pélvico y alteraciones menstruales. En los varones puede producir orquitis y prostatitis o afectar al epidídimo manifestándose como una masa ligeramente dolorosa. TB laríngea. Se manifiesta en forma de cambios de la voz y/o afonía, y a veces odinofagia. Casi siempre se asocia a TB pulmonar.
  • 37. TB ósea. La columna, cadera y rodilla son las más frecuentemente afectadas. El dolor es el síntoma principal. Las alteraciones mecánicas dependen de la localización. La tumefacción es propia de las articulaciones periféricas. TB del sistema nervioso central. La manifestación más frecuente es la meningitis tuberculosa. Cursa con anorexia, malestar general, cefalea, descenso del nivel de conciencia, rigidez de nuca y vómitos. La afectación del parénquima cerebral (tuberculoma) se manifiesta con convulsiones y signos focales.
  • 38. ETAPAS DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA Etapa I Predominio de manifestaciones sistémicas. Paciente consciente y lúcido, con síntomas meníngeos, pero sin signos neurológicos. Etapa II Paciente confuso, con signos neurológicos y de hipertensión endocraneana. Paciente con grave compromiso, de conciencia, mentalmente inaccesible por la profundidad del estupor, delirio o coma, o bien con hemiplejía o paraplejía completa.
  • 39. Características del Líquido Cefalorraquídeo Patrón Célularidad Presión (mm H20) Proteínas (mg/dl) Glucosa (mg/dl) Normal < 5 Linfocitos x mm3 70 – 200 20 – 45 50 – 80 Tuberculoso < 1000 (Linfocitos) +++ 100 < 40 Viral < 1000 (Linfocitos) ± < 100 40 Purulenta > 1000 (Polinucleares) ++++ 100 40
  • 40.
  • 41. Prueba de la tuberculina (PT) El PPD o Tuberculina es una prueba cutánea para detectar infección tuberculosa Derivado proteínico purificado de bacilos de la tuberculosis Se administra mediante la Técnica de Mantoux con jeringa de tuberculina a una dosis de 0,1 ml por vía intradérmica, a nivel del antebrazo izquierdo. Se lee la induración a las 72 horas.
  • 42. Indicaciones de la PPD Convivientes y contactos íntimos de pacientes tuberculosos Personas con sospecha clínica y/o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa Personas que si están infectadas tienen un especial riesgo para el desarrollo de TBC Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Adicción a drogas por vía parenteral Marginación social Enfermedades inmunodepresoras: leucocitosis, linfoma y otras neoplasias Tratamiento inmunodepresor prolongado, tratamiento contra el factor de necrosis tumoral alfa y candidatos a trasplante Personas que si están infectadas constituyen un riesgo social y epidemiológico en caso de desarrollar tuberculosis activa Cuidadores de guarderías infantiles Personal docente Personal sanitario Personal de prisiones Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos
  • 43. Punto de corte a los 5 mm: En pacientes inmunosuprimidos En pacientes con tratamiento oncológico. Falla renal. Tratamiento inmunosupresivo. Tratamiento con corticoesteroides por ≥ 6 semanas con ≥ 15 mg/día de prednisona o el equivalente con algún otro esteroide. Combinaciones de condiciones inmunosupresoras (ej: prednisona ≤ 15 mg/d más Diabetes en tratamiento, enfermedad maligna moderada o severa o desnutrición). Punto de corte a los 10 mm: Tratamiento con corticoesteroides por ≥ 6 semanas con < 15 mg/día de prednisona o el equivalente con algún otro esteroide. Diabetes mellitus Alcoholismo, malnutrición o enfermedad maligna diseminada.
  • 44. Conversión. La conversión de la prueba de Mantoux se define cuando se observa un aumento en el diámetro de la reacción de tuberculina de ≥ 10 mm en una segunda prueba de Mantoux (comparando con una reacción previa). Indica que la persona se ha infectado y existe un riesgo significativo de desarrollo de la enfermedad. Factores que afectan la prueba de tuberculina: La reacción puede ser suprimida por: Mononucleosis infecciosa. Infecciones virales incluyendo las del tracto respiratorio superior. Vacunas con virus “vivos”. Enfermedad de Hodgkin Sarcoidosis Tratamiento con corticoesteroides. Inmunosupresión.
  • 45. Diagnóstico de laboratorio El pilar del diagnóstico de la TB se basa en la identificación del agente causal Las muestras a analizar pueden ser de origen respiratorio (esputo normal o inducido, contenido gástrico, lavado bronquial y broncoalveolar, biopsias endoscópicas o quirúrgicas,) o no respiratorias (orina, LCR, sangre y médula ósea en inmunodeprimidos, punciones aspirativas y biopsias). Métodos bacteriológicos clásicos: Baciloscopía: Las dos técnicas más comunes son la tinción de Ziehl Neelsen, que muestra la ácido alcohol resistencia, y la microscopía de fluorescencia con fluorocromo auramina-rodamina B y microscopios LED (light emision diode) donde se aprecian los bacilos como puntos brillantes sobre fondo negro.
  • 46. La baciloscopía se cuantifica en cruces luego de la lectura de por lo menos 100 campos microscópicos: +++: más de 10 baar x campo. ++: 1-10 baar x campo. +: 1-10 baar x 10 campos Se considera positiva la baciloscopía con más de 5 bacilos por 100 campos. Cultivo: Se considera positivo un cultivo con más de 10 colonias aunque los de menor número deben considerarse en el contexto clínico. Pruebas de sensibilidad: se aconseja el estudio como mínimo de la resistencia a R o mejor a H y R en todos los casos de TB pulmonar bacilífera.
  • 47. Recursos diagnósticos no bacteriológicos: Anatomía patológica: el hallazgo microscópico caracterizante es el granuloma caseificante Adenosín deaminasa (ADA): marcador de actividad linfocitaria, se encuentra elevada en TB de las serosas y en la meningitis TB. Un valor de ADA ≥ 60U/l tiene una sensibilidad de 84% y una especificidad de 94%. Detección serológica: ELISA : Detecta anticuerpos circulantes. La sensibilidad varia con el antígeno utilizado. Baja sensibilidad en niños; en TBC extrapulmonares y en pacientes HIV+. ELISPOT y QuantiferonTB Gold in tube: son técnicas modernas de detección de infección latente. Consisten en la exposición de los linfomonocitos del sujeto durante 6 – 24 horas a antígenos del M. tuberculosis midiendo la respuesta inmunitaria celular a través de la producción de gamma interferon.
  • 48. Estudios sanguíneos: tienen solamente un valor de orientación y seguimiento en el paciente con TB. Hemograma: se observa principalmente anemia hipocrómica ferropénica en pacientes con larga evolución y desnutrición asociada. El hematocrito disminuye francamente luego de hemoptisis moderadas a graves. Las formas avanzadas de TB, así como las diseminadas presentan leucocitosis neutrofílica (inclusive con granulaciones tóxicas), al mejorar la enfermedad con el tratamiento, la fórmula blanca vira a una linfocitosis relativa. Eritrosedimentación: suele elevarse moderadamente, disminuyendo con el curso del tratamiento anti-TB. En pacientes VIH/Sida suele estar por encima de los 100 mm en la primera hora debido a la hipergammaglobulinemia policlonal asociada. Proteinograma electroforético: se aprecia en formas avanzadas, especialmente de larga evolución, hipoalbuminemia con elevación de gamma globulina.
  • 49. Diagnóstico por imágenes Radiografía de tórax: Radiografía en la tuberculosis primaria: Pueden observarse: 1- Linfoadenopatias hiliares hasta un 96% en niños, siendo también observable en adultos con HIV. Más frecuentes unilaterales y del lado derecho. 2- Opacidades parenquimatosas de espacio aéreo: consolidación localizada más frecuentemente en los lóbulos inferiores, y en el pulmón derecho. 3.Opacidades parenquimatosas del intersticio: la forma miliar es la mas común. El hallazgo radiográfico clásico corresponde a nódulos de entre 2-3 mm de distribución homogénea, con gradiente ápico basal y ligero predominio en las bases . 4. Enfermedad traqueobronquial: atelectasias e hiperinsuflación 5. Derrame pleural: En general se presenta en forma unilateral. Las complicaciones (empiema, fístula y erosión ósea) son raras. El engrosamiento pleural y la calcificación pueden observarse como secuelas de la enfermedad
  • 50. Radiografía en la TB extraprimaria: El hallazgo más temprano es la consolidación del espacio aéreo, habitualmente pobremente definida, localizada en segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores. La cavitación se observa en un 50% de los pacientes. En las formas avanzadas las cavidades son múltiples y se localizan en cualquier campo Las características que definen una cavidad son: a) Imagen anular hiperclara, sin parénquima en su interior b) Anillo opaco c) Bronquio de avenamiento d) Nivel hidroaéreo.
  • 51. Linfadenopatías y neumotórax solo se ve en el 5% de los enfermos. La estenosis bronquial se observa entre un 10% y 40 % de los pacientes con TB activa. Las diseminaciones hematógenas, se caracterizan por presentar nodulillos de distribución uniforme, de vértice a base, con un tamaño y densidad variables, pudiendo ser de grano fino o grano grueso. El derrame pleural se observa en un 18% de los pacientes, pudiendo ser libres en la cavidad pleural o tabicados. Pueden resultar en un empiema tuberculoso y fístula broncopleural. En pacientes con larga evolución de la TB puede reconocerse: desviación de la tráquea con distorsión de la anatomía (tráquea en bayoneta), retracción de la cisura menor con pleura fija (signo de De Marko), elevación del hemidiafragma con imagen en tienda de campaña, elevación del hilio (hilio en lluvia).
  • 52.
  • 53. TAC Si bien la mayor parte de los casos de TB pueden seguirse solo con Rx simple de tórax, existen circunstancias en las que es necesario el uso de la TAC. La misma permite detectar lesiones mínimas, enfermedad de la vía aérea y diseminación endobronquial observándose el denominado patrón de árbol en brote, que no es específico de la TB y corresponde al llenado de bronquios centrilobulillares con exudado inflamatorio. En el caso de adenopatías hiliares puede demostrar la hipodensidad central de los ganglios secundaria a necrosis, hallazgo altamente sugestivo de enfermedad activa.
  • 54. Ultrasonografía La ecografía o ultrasonografía es un método auxiliar importante a indicar en determinadas localizaciones de la TB: 1 - Estudio de colecciones en serosas: líquido en cavidad libre, tabicaciones, engrosamiento (pleura, pericardio, peritoneo). 2 - Determinación del contenido sólido o líquido de adenopatías. 3 - En abdomen es altamente sugestivo de enfermedad granulomatosa diseminada (especialmente TB pero no es un patrón específico)
  • 55.
  • 56.
  • 57. Tuberculosis Pulmonar 1.- Tuberculosis Pulmonar con demostración bacteriológica. (Serie P) Tuberculosis Bacilífera Criterio: Dos baciloscopías positivas ó una baciloscopía positiva y radiografía patológica. Tuberculosis Pulmonar con cultivo positivo. Criterios: A) Una baciloscopía negativa y 2 cultivos positivos, ó B) Una baciloscopía negativa, un cultivo positivo y radiografía patológica. 2.- Tuberculosis Pulmonar sin demostración bacteriológica. (Serie N) Debe tener los siguientes criterios: 1.-Diagnóstico clínico y epidemiológico establecido por medico especialista. 2.-Baciloscopías y cultivo negativo (siempre se debe solicitar cultivo) 3.-Radiografía y/o Tomografía Computarizada patológica compatible con tuberculosis (Puede tener estudio anatomopatológico)
  • 58. Tuberculosis Extrapulmonar (Serie EP) 1.- Con demostración bacteriológica (directo ó cultivo positivo) 2.- Sin confirmación bacteriológica. Debe tener por lo menos tres criterios: a) Diagnostico clínico y epidemiológico establecido por medico especialista acorde con la localización. b) Cultivo negativo de la muestra tomada según localización extrapulmonar. c) Radiografía y/o Procedimientos de Imagenología compatibles con el diagnostico de Tuberculosis. d) Puede tener estudio anatomopatológico
  • 59. CASO NUEVO Enfermo que reúne las condiciones de “CAS0 DE TUBERCULOSIS”, que no ha recibido tratamiento antituberculoso anteriormente. CONTACTO INTRADOMICILIARIO Es toda persona que conviva con el enfermo de tuberculosis. BACILIFERO Paciente con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (Si tiene solo cultivo positivo no es bacilífero) INFECCION TUBERCULOSA LATENTE (ITL) Persona que tiene PPD positivo no atribuible a vacuna BCG o a micobacterias ambientales. No indica enfermedad activa tuberculosa. (NO REPRESENTA RIESGO DE TRANSMISIÓN). SINTOMÁTICO RESPIRATORIO (SR) Todo consultante de primera vez, de 15 años o más de edad, que consulta por cualquier causa en un establecimiento de salud y al interrogatorio dirigido manifiesta presentar: tos, expectoración y/o hemoptisis de 2 o más semanas de evolución, el cual debe registrarse como tal y solicitarle 2 baciloscopías de esputo.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. La OMS clasifica a los fármacos anti-TB en cinco grupos: I - Drogas de primera línea orales: isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E) y rifabutina. II - Drogas inyectables: kanamicina (Km), amikacina (Am), capreomicina (Cm) y estreptomicina (Sm). III - Fluoroquinolonas: levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx), gatifloxacina (Gfx). IV - Drogas de segunda línea orales: cicloserina (Cs)/terizidona (Tz), etionamida (Eto)/protionamida (Pt), ácido p-amino salicílico (PAS). V - Miscelánea de fármacos con distintos niveles de actividad sobre M. tuberculosis: clofazimina, linezolid, amoxicilina-clavulánico, imipenem/cilastatina, isoniacida en altas dosis (15-20 mg/kg/día), tioacetazona, claritromicina.
  • 64. Fármaco Farmacodinami a Farmacocinética Isoniazida Bactericida Absorción a nivel intestinal metaboliza en el hígado Rifampicina Inhibición de la síntesis de RNA bacteriano Absorción GI Metabolismo Hepático Excreción Heces Pirazinamida Actividad esterilizante Absorción GI Metabolismo Hepático Excreción Orina Ethambutol Bacteriostático Vía de excreción renal
  • 65. Esquemas de tratamiento RÉGIMEN N° 1 FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACIÓN Primera Intensiva Ethambutol 1200 mgs. Isoniacida 300 mgs. Rifampicina 600 mgs. Pirazinamida 2 grs 5 días por semana: lunes a viernes 10 semanas Total: 50 Tomas Segunda Manteni miento Isoniacida 600 mgs. Rifampicina 600 mgs. 3 veces por semana: lunes, miércoles y viernes 18 semanas Total: 54 Tomas
  • 66. SI NO PUEDE SER USADO EL ETHAMBUTOL, SUSTITUIRLO POR ESTREPTOMICINA Y ADMINISTRAR 1 GRAMO INTRAMUSCULAR DIARIO. (0,75 gr. para mayores de 50 años) En la primera fase, a las personas de peso inferior a 50 Kg, administrar solo 3 tabletas de Pirazinamida (1.500 mg). La tableta sobrante guardarla para otros tratamientos. Se inicia la segunda fase cuando el enfermo cumplió las 50 tomas programadas de la primera fase. Si el paciente inicia el tratamiento hospitalizado debe recibirlo los siete días de la semana. Para cada caso que inicie tratamiento debe llenarse: .-Tarjeta Epidemiológica .-Tarjeta de Tratamiento Para cada caso que finalice el tratamiento (curación o fracaso), abandono, muerte o transferido debe llenarse el: Informe Final de Evaluación de Tratamiento
  • 67. Esquema utilizado para las Recaídas y Recuperaciones de Abandono: Las recaídas o recidivas con BK +, luego del alta por “curación” con un esquema de corta duración, será tratado con el mismo esquema de casos nuevos. Recuperación de abandono, se aplicaran los siguientes criterios: a) Baciloscopía positiva al reingresar o caso VIH positivo: reiniciar el esquema que venia recibiendo. Realizar CULTIVO Y PRUEBA DE SENSIBILIDAD. b) Baciloscopía negativa al reingresar y formas extrapulmonares: continuar el mismo esquema de tratamiento hasta completar las dosis faltantes. Si el paciente es recuperado 6 meses después de egresado por abandono y está asintomático no se dará tratamiento. Si presenta criterios de enfermedad tuberculosa activa, se pedirá cultivo y pruebas de sensibilidad y se iniciará un tratamiento nuevo completo utilizando el mismo esquema que abandonó.
  • 68. Uso de corticoides: Están indicados en la pericarditis y en la meningitis. Se recomienda una dosis de prednisona 0,5 a 1 mg/kg/d por 30 días. En la meningitis TB se ha demostrado que el uso inicial de corticoides disminuye la mortalidad, no así las secuelas de la enfermedad. En las formas miliares es controvertido, pero se indica en aquellas formas con mala evolución e insuficiencia respiratoria. Se utiliza prednisona 0,5 a 1 mg/kg /día durante 6-8 semanas y luego se quita con reducción gradual.
  • 69. A) Paciente con TB Pulmonar baciloscopía positiva: que al final del tratamiento (más del 90% de cumplimiento de las dosis programadas) la baciloscopía es negativa. B) Paciente con TB Pulmonar con baciloscopía negativa, cultivo positivo ó negativo: que al final del tratamiento (90% de cumplimiento de las dosis programadas) la baciloscopía es negativa y no se demuestra, por métodos habituales (clínico-radiológicos) indicios de lesiones activas. C) Paciente con TB Extrapulmonar: que al final del tratamiento (más del 90% de cumplimiento de las dosis programadas) no se demuestra, por métodos habituales (clínico-radiológicos) indicios de lesiones activas
  • 70. Tratamiento de la Infección Tuberculosa Latente Los grupos de mayor riesgo a desarrollar tuberculosis activa (infecciones recientes, edad menor de 5 años, infección por VIH, etc.) Los factores que aumentan el riesgo de toxicidad por el fármaco a administrar (edad mayor de 35 años, alcohol, otras enfermedades, etc. • Descartar enfermedad tuberculosa • Excluir aquellos casos que hayan recibido un tratamiento completo con la droga • Contraindicaciones para su administración en pacientes con enfermedad hepática aguda de cualquier etiología, enfermedad hepática previa, o antecedentes de reacciones adversas severas a la Isoniacida. Para todos los casos se trata con Isoniacida durante un año, a dosis de 5 mg/kgpeso/ día (Máximo: 300 mg diarios), autoadministrada, con entrega quincenal del Medicamento.
  • 71. TB monorresistente es aquella forma de la enfermedad en que el Mycobacterium tuberculosis es resistente a un solo fármaco antituberculosis (habitualmente H o S). TB polirresistente es aquella en la que el M. tuberculosis es resistente a dos o más fármacos pero no a la H y R simultáneamente: por ejemplo a S e H. TB multirresistente (TBMR) es aquella en que el M. tuberculosis es resistente simultáneamente a H y R con o sin el agregado de resistencia a otros fármacos. TB extensamente resistente (TBXDR) involucra a la enfermedad provocada por cepas de M. tuberculosis resistentes como mínimo a H y R con resistencia adicional a por lo menos una fluoroquinolona antituberculosis y a un inyectable de segunda línea.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Es la asociación morbosa más frecuente. Los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de tener TB, especialmente cuando la diabetes es severa y de difícil control. Dada la inmunodepresión que produce la diabetes, se recomienda la prolongación del esquema terapéutico a 9 meses. Debe recordarse que R reduce los niveles séricos de hipoglucemiantes como las sulfonilureas y biguanidas, por lo que debe realizarse el estricto seguimiento para mantener niveles aceptables de glucemia o indicar insulina. También es mayor el riesgo de polineuritis por H, por lo que se debe administrar como prevención piridoxina (25mg/d).
  • 77. El tratamiento de la TB es prioritario en estos pacientes respecto de la TARV, la que se indica en lo posible a las 2 semanas de tratamiento antituberculosis cuando los CD4+ sean inferiores a 100 céls/μL, entre 4 y 8 semanas con recuentos entre 100 y 200 y a partir de las 8 semanas cuando los recuentos oscilen entre 200 y 350 céls/μL Siempre debe incluir R, dado que existe un aumento de la mortalidad en regímenes sin esta droga. No deben emplearse regímenes intermitentes en pacientes con niveles de CD4 inferiores a 200/μL La duración del tratamiento se extiende a 9 meses a expensas de la segunda fase.
  • 78. La R es un potente inductor del sistema citocromo P-450 hepático CYP3A por lo que interactúa con todos los inhibidores de la proteasa (impide su uso concomitante) y los inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos (ITRNN: nevirapina y delarvidine) provocando niveles subterapéuticos . Esto se asocia con incompleta supresión de la replicación viral y aparición de mutantes resistentes del HIV. Algunos efectos adversos, como la polineuropatía periférica asociada con la H, pueden verse potenciados por el uso de TARGA incluyendo inhibidores de la transcriptasa reversa nucleosídicos (ITRN) como estavudina (d4T), didanosina (ddI) o zalcitabina (ddC), también la hepatotoxicidad relacionada con la H, R y Z puede favorecerse con el uso de ITRNN. Por esta razón, la administración concomitante de R con estos fármacos antirretrovirales obliga a modificar sus dosis. Respecto de los nuevos fármacos antirretrovirales: raltegravir (inhibidor de la integrasa) y el maraviroc (antagonista de correceptores CCR5) interactuan con la R, por lo que se aconseja vigilar su dosificación.
  • 79. El uso de TARGA en pacientes con TB/Sida se ve limitado por la superposición de efectos tóxicos, las interacciones farmacológicas y las reacciones paradojales al tratamiento en lo que se ha denominado síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI). Suele presentarse entre 1 y 3 meses después del inicio de los antirretrovirales bajo la forma de una adenitis mediastinal, periaórtica, mesentérica o periférica, en especial de localización supraclavicular acompañada de fiebre y leucocitosis. También se ha descrito esta respuesta bajo la forma de una pleuresía con derrame y granulomas tuberculoides en la biopsia pleural. Tiene una frecuencia de aparición del 30%. El tratamiento del SIRI se basa en el mantenimiento de la terapia específica y de TARGA, más el agregado de antiinflamatorios no esteroideos. Si las manifestaciones persisten puede agregarse prednisona a la dosis de 20 a 40 mg/día durante 4 a 8 semanas.
  • 80. R e H son metabolizadas a nivel hepático, por lo que sus dosis no se modifican en insuficiencia renal ni en pacientes en diálisis.  La Z se metaboliza al mismo nivel, pero sus metabolitos (ácidos pirazinoico e hidroxi pirazinoico) se eliminan por orina, por lo que requiere ajustes de dosis.  El E es metabolizado en un 80% a nivel renal. Solamente Z es removida significativamente por la hemodiálisis, aunque es preferible la administración de Z, E, y S post-hemodiálisis
  • 81.
  • 82. Indicar E, S, fluoroquinolona, (Lfx) y Cs. Dicho esquema deberá extenderse como mínimo 18 meses, con la S en una fase inicial de 6 meses (aplicada de lunes a viernes por dos meses y luego intermitente). En el embarazo se recomienda el esquema estándar de tratamiento. Todos los fármacos de primera línea pueden ser indicados excepto la S que puede provocar sordera congénita. Se recomienda indicar piridoxina 25mg/día en las embarazadas que reciben H. Los fármacos antituberculosis pueden estar presentes en pequeñas concentraciones en la leche materna, sin embargo estos niveles son bien tolerados por los lactantes.
  • 83.
  • 84. La conducta básica a seguir es continuar administrando el medicamento y ajustar las dosis por Kilogramo de peso. REACCION ADVERSA FARMACO PROBLAMENT E RESPONSABLE CONDUCTA A SEGUIR Cefalea Insomnio Sensación quemante en los pies Isoniacida Piridoxina 100 mgr diarios Ajustar dosis por Kg. De peso (5 mg x Kg de peso) Síndrome “flu”, que se presenta entre el 3er y 6to mes de tratamiento. Disnea que se asemeja al asma Orina roja ó anaranjada Rifampicina Tratamiento sintomático y vigilancia. Explicar al paciente que se debe al medicamento y no produce alteraciones mayores Artralgias Gota Hiperuricemia sintomática Pirazinamida Administrar antiinflamatorios no esteroideos
  • 85. REACCION ADVERSA FARMACO PROBLAMENT E RESPONSABLE CONDUCTA A SEGUIR Trastornos digestivos: Anorexia, nauseas, vómitos, pirosis, acidez Todos, especialmente Rifampicina y Pirazinamida Tratamiento sintomático (No Utilizar antiácidos) Si persiste descartar enfermedad gástrica o biliar Parestesias peribucales o en toda la cara Estreptomicina Generalmente es transitoria. Educar al paciente, vigilar
  • 86. REACCION ADVERSA La conducta a seguir es suspender la administración del fármaco y referirla especialista FARMACO PROBLAMENTE RESPONSABLE Hipersensibilidad Generalizada Todos Hepatitis Medicamentosa Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Púrpura trombocitopenica Anemia hemolítica aguda Rifampicina Estreptomicina Anemia aplásica, Agranulositosis Trastornos vestibulares, mareos, sordera Estreptomicina Trastornos de la visión de colores Neuritis óptica retrobulbar Ethambutol Insuficiencia Renal por Nefrotoxicidad Rifampicina Estreptomicina Crisis Epilépticas Psicosis Toxica Isoniacida
  • 87.
  • 88. Es un liofilizado de bacterias vivas atenuadas, obtenidas de cultivo y atenuación de bacilos bovinos (Mycobacterium bovis), cuyo resultado final es la llamada BCG, por las primeras letras que identifican al Bacilo de Calmette-Guérin.
  • 89. La vacuna confiere inmunidad de tipo celular, la cual se reconoce por dejar una cicatriz en el sitio de aplicación. Previene las formas graves de Tuberculosis (TBC) en la infancia y se estima que reduce en un 80% la aparición de la enfermedad hasta entrada la adolescencia, si bien esto depende de múltiples factores. La primera dosis debe ser administrada al nacer Se indica en forma Intradérmica en la región del músculo deltoides del brazo derecho. La dosis es de 0,1 ml (en todas las edades), por vía intradérmica