SlideShare una empresa de Scribd logo
• TEMAS:
• HEMANGIOMA COROIDEO
• MELANOMA COROIDEO
• METASTASIS EN COROIDES
• NEVO COROIDEO
• TUMORES CONJUNTIVALES
• TUMORES DE LOS PARPADOS
• TUMORES DEL IRIS
• LINFOMA/LEUCEMIA
• TUMORES DE LA ORBITA
 Los tumores del párpado pueden ser quistes benignos,
una inflamación, o tumores malignos de la piel. El tipo
mas común de cáncer de párpado es el carcinoma de
células basales. La mayoría de los carcinomas de
células basales se pueden remover con cirugía. Si no
se tratan, estos tumores pueden crecer alrededor del
ojo y en la órbita, senos para nasales y hacia el
cerebro. Una biopsia puede determinar si un tumor del
párpado es maligno. Los tumores malignos se
remueven por completo y el párpado se repara
utilizando técnicas de cirugía plástica. En ocasiones,
después de la cirugía, se puede requerir de crioterapia
(terapia de congelamiento) y radiación.
 Los tumores conjuntivales son tumores
malignos que crecen en la superficie del ojo.
Los tipos más comunes de tumores de la
conjuntiva son el carcinoma escamoso,
melanoma maligno y linfoma. Los carcinomas
escamosos raramente metastatizan pero
pueden llegar a invadir el área alrededor del
ojo, la órbita y los senos para nasales. Los
melanomas malignos se pueden derivar de un
nevo (lunar) o iniciar como una formación
pigmentaria nueva. El linfoma del ojo puede ser
un signo de linfoma sistémico o estar confinado
a la conjuntiva.
 Se deben remover tanto el carcinoma escamoso como los
melanomas malignos de la conjuntiva. Previo al
tratamiento, la mayoría de los tumores pequeños de la
conjuntiva pueden ser fotografiados y vigilados en busca
de evidencia de crecimiento. Los tumores pequeños
pueden ser removidos por completo. En algunos casos,
puede ser necesario aplicar crioterapia (congelamiento).
Se pueden utilizar gotas de quimioterapia para los ojos en
algunos pacientes con melanoma conjuntival. Este tipo de
terapia da tratamiento a toda la superficie del ojo, es
menos dependiente en la definición exacta de los límites
del tumor y podría llegar a disminuir el riesgo de
cicatrización después de una cirugía. En el caso de
linfoma, generalmente se toma una biopsia para
determinar si el tumor es canceroso.
 Estos son vigilados periódicamente
mediante observación y fotografías. Se
recomienda dar tratamiento cuando se
documenta el crecimiento de un melanoma
del iris.
 La mayoría de los melanomas pequeños del
iris pueden ser removidos quirúrgicamente.
Para tumores del iris de mayor tamaño se
consideran opciones de tratamiento como
radioterapia con placas o enucleación.
 Existen tumores que pueden crecer dentro y
por detrás del iris. Aunque la mayoría de los
tumores del iris son quistes o lunares, en esta
área pueden llegar a aparecer melanomas
malignos. Con el fin de establecer una base
comparativa se utiliza un tipo especial de
fotografía del iris llamada fotografía con
lámpara de hendidura. Por otro lado, la única
manera de establecer el espesor de tumores
del iris es mediante ultrasonido de alta
frecuencia. La mayoría de los tumores
pigmentados del iris no crecen.
 Por detrás del ojo pueden llegar a presentarse tumores y
procesos inflamatorios. Generalmente estos tumores
empujan el ojo hacia adelante, causando una extrusión
del ojo llamada proptosis. La causa mas frecuente de
proptosis es la enfermedad tiroidea del ojo y los tumores
de tejido linfoide. Otros tumores que llegan a presentarse
son los hemangiomas (tumores de vasos sanguíneos),
tumores de la glándula lagrimal y masas que se extienden
desde los senos para nasales hacia la órbita. Aunque los
estudios de tomografía computada, resonancia magnética
y ultrasonido son útiles para determinar el diagnóstico
probable, la mayoría de los tumores orbitarios se
diagnostican a través de una biopsia que se realiza
mediante una orbitotomía.
 De ser posible, se deben de remover los tumores
orbitarios en su totalidad. Si esto no es posible o el
procedimiento pudiera causar demasiado daño a otras
estructuras importantes alrededor del ojo, se debe de
remover una porción del tumor y enviarla a un patólogo
ocular para ser evaluada. Si los tumores no pueden ser
removidos durante la cirugía, la mayoría de los tumores
orbitarios pueden ser tratados con radioterapia. Algunos
tumores raros de la orbita llegan a requerir la remoción
total del ojo y el contenido orbitario. En algunos casos
se utilizan semillas de radioterapia en la orbita para
tratar cualquier tejido residual de tumor.
 El melanoma de coroides es el tumor
primario intraocular (adentro del ojo) mas
común en adultos. El melanoma coroideo es
un cáncer primario del ojo. Se origina de las
células pigmentadas de la coroides del ojo,
por lo que no es un tumor que inicia en
otras partes del cuerpo y se disemina al ojo.
 Las recomendaciones de tratamiento para el melanoma
coroideo generalmente se basan en el tamaño del tumor.
Los melanomas pequeños o sospechosos (aquellos con
una altura menor de 3 mm) se mantienen bajo
observación estrecha para detectar crecimiento antes de
iniciar tratamiento. Los tumores de tamaño mediano
(aquellos entre 3 y 6 mm de altura) se pueden tratar ya
sea con radioterapia o con enucleación; se ha
determinado que ambos tratamientos previenen la
diseminación del cáncer. En tumores de tamaño grande
(aquellos mayores de 6 mm de altura) el tratamiento de
elección es generalmente la enucleación. Esto es debido
a que el ojo no sería capaz de tolerar la cantidad de
radiación que se necesitaría para tratar un tumor de este
tamaño. Los estudios no demostraron ningún beneficio al
administrar radiación antes de enucleación.
 Un hemangioma es un tumor compuesto por
vasos sanguíneos, que puede crecer en la
coroides, que es la capa de vasos sanguíneos
por debajo de la retina. Los hemangiomas
coroideos no son malignos y por lo tanto no
producen metástasis. Sin embargo, si el
hemangioma se localiza en la zona central de
visión, puede causar una fuga de líquido que
produzca un desprendimiento de retina o
cambios de tipo quístico que produzcan una
disminución de la visión.
 Muchos hemangiomas coroideos pueden ser
vigilados únicamente por su oftalmólogo sin
la necesidad de dar tratamiento. Se pueden
tomar fotografías para documentar la
evidencia de fugas o de crecimiento y con
esto iniciar tratamiento. Las opciones de
tratamiento incluyen fotocoagulación con
láser, con el fin de disminuir la fuga de
líquido, o terapia con dosis pequeñas de
radiación.
 El melanoma coroideo es maligno, lo que significa
que es un cáncer que puede metastatizar y
eventualmente diseminarse a otras partes del
cuerpo. Ya que el melanoma coroideo es un tumor
intraocular, y por lo tanto usualmente no se ve, los
pacientes con esta enfermedad frecuentemente no
reconocen la presencia de este tumor hasta que
este crece a un tamaño tal que llega a disminuir la
visión ya sea por obstrucción, desprendimiento de
retina, hemorragia u otras complicaciones.
Generalmente no se presenta dolor excepto con
tumores de gran tamaño. La mejor manera de
detectar esta lesión de manera temprana es
realizando evaluaciones periódicas de la retina bajo
dilatación.
 En este tipo de cáncer no se recomienda únicamente la
extracción del tumor dejando intacto el resto del ojo.
Durante este tipo de cirugía, el ojo se abre lo que permite
que las células cancerosas floten alrededor de los
espacios del ojo. Después de la extracción del tumor la
esclera se vuelve a cerrar. Algunos estudios han
demostrado que hasta el 50% de los melanomas
coroideos llegan a invadir la esclera, después de este
procedimiento. Por lo tanto, con este tipo de cirugía no
siempre es posible remover el tumor totalmente. Por
último, muchos de los ojos no toleran este procedimiento y
pueden llegar a desarrollar desprendimiento de retina,
catarata, hemorragias y el ojo terminar siendo removido
por completo, de todas maneras.
 Tumores malignos en otras partes del cuerpo se pueden
diseminar hacia dentro y fuera del ojo. Generalmente, el
cáncer metastásico que aparece en el ojo, proviene de un
cáncer primario de la mama en mujeres y de los pulmones
en el hombre. Otros sitios de origen, menos comunes
incluyen la próstata, los riñones, la tiroides y el tracto
gastrointestinal. Los tumores de las células de la sangre
(linfomas y leucemias) también pueden diseminarse al ojo.
El tratamiento de los pacientes con metástasis en el ojo
debe coordinarse entre el especialista en oncología
ocular, el médico oncólogo y el oncólogo radioterapeuta.
Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia,
terapia con radiación externa y raramente, enucleación.
 Es el Tumor Retiniano Primario más frecuente; se
origina a partir de células retinianas embrionarias
indiferenciadas; es muy maligno. Debe ser
considerado la causa más importante y grave de
Leucocoria. Uno de los más frecuentes en la
infancia, aparece en 1 de cada 20.000 nacidos. Su
máxima incidencia se registra entre el 1er y 2do
año de vida, luego decrece paulatinamente hacia
los 6años de edad. La masa tumoral suele
localizarse en el Polo Posterior, tiene aspecto
traslúcido y es de color blancuzco, presenta
calcificaciones en su superficie y pequeñas zonas
de desprendimiento exudativo de la retina.
 Este tumor en un 6% de los casos es hereditario (herencia
autosómica dominante = probabilidad del 50% de
transmisión de padres a hijos), con penetrancia del 90%.
Cuando el niño sobrevive, tendrá un 5-10% de
probabilidades de tener un hijo con retinoblastoma. La
probabilidad de que padres sanos tengan un segundo hijo
afectado es del 4%. Se debe a una alteración genética
localizada en el cromosoma 13. El defecto, también se
relaciona con el osteosarcoma, posiblemente por la
deleción de un gen supresor en el locus 13 banda q14. El
enzima D-esterasa, cuyo gen está situado junto a dicho
locus, serviría como marcador biológico de riesgo, al estar
disminuidos sus niveles en caso de deleción del gen del
retinoblastoma. Además del osteosarcoma, puede
asociarse un pinealoblastoma.
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018
Tumores oculares 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Pablo Nazir
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdfLesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
JosMiltonBez
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
mochilajodida
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
Juan Carlos Rivera
 
Catarata
CatarataCatarata
Epiescleritis y escleritis clase
Epiescleritis y escleritis claseEpiescleritis y escleritis clase
Epiescleritis y escleritis clase
Laura Vargas
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
oftalmologiauleam
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y Esclera
Wanda Güichardo
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Proed_unc
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Fany Blake
 
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía    oculoplásticaEvaluación del paciente en cirugía    oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
Juan Delgado Delgado
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Proed_unc
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
Juana Pereznueve
 
Endoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - OftalmologiaEndoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - Oftalmologia
Erilien Cherilus
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
medinilla 1831
 

La actualidad más candente (20)

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdfLesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Epiescleritis y escleritis clase
Epiescleritis y escleritis claseEpiescleritis y escleritis clase
Epiescleritis y escleritis clase
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y Esclera
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía    oculoplásticaEvaluación del paciente en cirugía    oculoplástica
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Endoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - OftalmologiaEndoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - Oftalmologia
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 

Similar a Tumores oculares 2018

Tumores del ojo
Tumores del ojoTumores del ojo
Tumores del ojo
Jose Manuel Maya
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Andrea Guzman Thulin
 
MELANOMA TADEO.pptx
MELANOMA TADEO.pptxMELANOMA TADEO.pptx
MELANOMA TADEO.pptx
ngelMendoza18
 
Tumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptxTumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptx
FidelGarcaRivera
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Rebeca Guevara
 
alfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptxalfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptx
AlfonsoCernBarraza2
 
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmoAnatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
aleesp12
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
CristhianContreras23
 
cancer de piel (2).pptx
cancer de piel (2).pptxcancer de piel (2).pptx
cancer de piel (2).pptx
TorresNavarreteJade
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Ricardo Bittelman
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infanciaTumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Nicolas Quintana
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf
Nombre Apellidos
 
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.pptclase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
guest057689
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
guest057689
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
Angel Montoya
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 

Similar a Tumores oculares 2018 (20)

Tumores del ojo
Tumores del ojoTumores del ojo
Tumores del ojo
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
MELANOMA TADEO.pptx
MELANOMA TADEO.pptxMELANOMA TADEO.pptx
MELANOMA TADEO.pptx
 
Tumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptxTumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptx
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
alfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptxalfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptx
 
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmoAnatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
Anatomía congénitas tumores de la uvea oftalmo
 
CANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptxCANCER DE PIEL.pptx
CANCER DE PIEL.pptx
 
cancer de piel (2).pptx
cancer de piel (2).pptxcancer de piel (2).pptx
cancer de piel (2).pptx
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infanciaTumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf
 
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.pptclase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Tumores oculares 2018

  • 1.
  • 2. • TEMAS: • HEMANGIOMA COROIDEO • MELANOMA COROIDEO • METASTASIS EN COROIDES • NEVO COROIDEO • TUMORES CONJUNTIVALES • TUMORES DE LOS PARPADOS • TUMORES DEL IRIS • LINFOMA/LEUCEMIA • TUMORES DE LA ORBITA
  • 3.  Los tumores del párpado pueden ser quistes benignos, una inflamación, o tumores malignos de la piel. El tipo mas común de cáncer de párpado es el carcinoma de células basales. La mayoría de los carcinomas de células basales se pueden remover con cirugía. Si no se tratan, estos tumores pueden crecer alrededor del ojo y en la órbita, senos para nasales y hacia el cerebro. Una biopsia puede determinar si un tumor del párpado es maligno. Los tumores malignos se remueven por completo y el párpado se repara utilizando técnicas de cirugía plástica. En ocasiones, después de la cirugía, se puede requerir de crioterapia (terapia de congelamiento) y radiación.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Los tumores conjuntivales son tumores malignos que crecen en la superficie del ojo. Los tipos más comunes de tumores de la conjuntiva son el carcinoma escamoso, melanoma maligno y linfoma. Los carcinomas escamosos raramente metastatizan pero pueden llegar a invadir el área alrededor del ojo, la órbita y los senos para nasales. Los melanomas malignos se pueden derivar de un nevo (lunar) o iniciar como una formación pigmentaria nueva. El linfoma del ojo puede ser un signo de linfoma sistémico o estar confinado a la conjuntiva.
  • 16.
  • 17.  Se deben remover tanto el carcinoma escamoso como los melanomas malignos de la conjuntiva. Previo al tratamiento, la mayoría de los tumores pequeños de la conjuntiva pueden ser fotografiados y vigilados en busca de evidencia de crecimiento. Los tumores pequeños pueden ser removidos por completo. En algunos casos, puede ser necesario aplicar crioterapia (congelamiento). Se pueden utilizar gotas de quimioterapia para los ojos en algunos pacientes con melanoma conjuntival. Este tipo de terapia da tratamiento a toda la superficie del ojo, es menos dependiente en la definición exacta de los límites del tumor y podría llegar a disminuir el riesgo de cicatrización después de una cirugía. En el caso de linfoma, generalmente se toma una biopsia para determinar si el tumor es canceroso.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Estos son vigilados periódicamente mediante observación y fotografías. Se recomienda dar tratamiento cuando se documenta el crecimiento de un melanoma del iris.  La mayoría de los melanomas pequeños del iris pueden ser removidos quirúrgicamente. Para tumores del iris de mayor tamaño se consideran opciones de tratamiento como radioterapia con placas o enucleación.
  • 25.  Existen tumores que pueden crecer dentro y por detrás del iris. Aunque la mayoría de los tumores del iris son quistes o lunares, en esta área pueden llegar a aparecer melanomas malignos. Con el fin de establecer una base comparativa se utiliza un tipo especial de fotografía del iris llamada fotografía con lámpara de hendidura. Por otro lado, la única manera de establecer el espesor de tumores del iris es mediante ultrasonido de alta frecuencia. La mayoría de los tumores pigmentados del iris no crecen.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Por detrás del ojo pueden llegar a presentarse tumores y procesos inflamatorios. Generalmente estos tumores empujan el ojo hacia adelante, causando una extrusión del ojo llamada proptosis. La causa mas frecuente de proptosis es la enfermedad tiroidea del ojo y los tumores de tejido linfoide. Otros tumores que llegan a presentarse son los hemangiomas (tumores de vasos sanguíneos), tumores de la glándula lagrimal y masas que se extienden desde los senos para nasales hacia la órbita. Aunque los estudios de tomografía computada, resonancia magnética y ultrasonido son útiles para determinar el diagnóstico probable, la mayoría de los tumores orbitarios se diagnostican a través de una biopsia que se realiza mediante una orbitotomía.
  • 29.  De ser posible, se deben de remover los tumores orbitarios en su totalidad. Si esto no es posible o el procedimiento pudiera causar demasiado daño a otras estructuras importantes alrededor del ojo, se debe de remover una porción del tumor y enviarla a un patólogo ocular para ser evaluada. Si los tumores no pueden ser removidos durante la cirugía, la mayoría de los tumores orbitarios pueden ser tratados con radioterapia. Algunos tumores raros de la orbita llegan a requerir la remoción total del ojo y el contenido orbitario. En algunos casos se utilizan semillas de radioterapia en la orbita para tratar cualquier tejido residual de tumor.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  El melanoma de coroides es el tumor primario intraocular (adentro del ojo) mas común en adultos. El melanoma coroideo es un cáncer primario del ojo. Se origina de las células pigmentadas de la coroides del ojo, por lo que no es un tumor que inicia en otras partes del cuerpo y se disemina al ojo.
  • 42.  Las recomendaciones de tratamiento para el melanoma coroideo generalmente se basan en el tamaño del tumor. Los melanomas pequeños o sospechosos (aquellos con una altura menor de 3 mm) se mantienen bajo observación estrecha para detectar crecimiento antes de iniciar tratamiento. Los tumores de tamaño mediano (aquellos entre 3 y 6 mm de altura) se pueden tratar ya sea con radioterapia o con enucleación; se ha determinado que ambos tratamientos previenen la diseminación del cáncer. En tumores de tamaño grande (aquellos mayores de 6 mm de altura) el tratamiento de elección es generalmente la enucleación. Esto es debido a que el ojo no sería capaz de tolerar la cantidad de radiación que se necesitaría para tratar un tumor de este tamaño. Los estudios no demostraron ningún beneficio al administrar radiación antes de enucleación.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Un hemangioma es un tumor compuesto por vasos sanguíneos, que puede crecer en la coroides, que es la capa de vasos sanguíneos por debajo de la retina. Los hemangiomas coroideos no son malignos y por lo tanto no producen metástasis. Sin embargo, si el hemangioma se localiza en la zona central de visión, puede causar una fuga de líquido que produzca un desprendimiento de retina o cambios de tipo quístico que produzcan una disminución de la visión.
  • 48.  Muchos hemangiomas coroideos pueden ser vigilados únicamente por su oftalmólogo sin la necesidad de dar tratamiento. Se pueden tomar fotografías para documentar la evidencia de fugas o de crecimiento y con esto iniciar tratamiento. Las opciones de tratamiento incluyen fotocoagulación con láser, con el fin de disminuir la fuga de líquido, o terapia con dosis pequeñas de radiación.
  • 49.
  • 50.  El melanoma coroideo es maligno, lo que significa que es un cáncer que puede metastatizar y eventualmente diseminarse a otras partes del cuerpo. Ya que el melanoma coroideo es un tumor intraocular, y por lo tanto usualmente no se ve, los pacientes con esta enfermedad frecuentemente no reconocen la presencia de este tumor hasta que este crece a un tamaño tal que llega a disminuir la visión ya sea por obstrucción, desprendimiento de retina, hemorragia u otras complicaciones. Generalmente no se presenta dolor excepto con tumores de gran tamaño. La mejor manera de detectar esta lesión de manera temprana es realizando evaluaciones periódicas de la retina bajo dilatación.
  • 51.  En este tipo de cáncer no se recomienda únicamente la extracción del tumor dejando intacto el resto del ojo. Durante este tipo de cirugía, el ojo se abre lo que permite que las células cancerosas floten alrededor de los espacios del ojo. Después de la extracción del tumor la esclera se vuelve a cerrar. Algunos estudios han demostrado que hasta el 50% de los melanomas coroideos llegan a invadir la esclera, después de este procedimiento. Por lo tanto, con este tipo de cirugía no siempre es posible remover el tumor totalmente. Por último, muchos de los ojos no toleran este procedimiento y pueden llegar a desarrollar desprendimiento de retina, catarata, hemorragias y el ojo terminar siendo removido por completo, de todas maneras.
  • 52.  Tumores malignos en otras partes del cuerpo se pueden diseminar hacia dentro y fuera del ojo. Generalmente, el cáncer metastásico que aparece en el ojo, proviene de un cáncer primario de la mama en mujeres y de los pulmones en el hombre. Otros sitios de origen, menos comunes incluyen la próstata, los riñones, la tiroides y el tracto gastrointestinal. Los tumores de las células de la sangre (linfomas y leucemias) también pueden diseminarse al ojo. El tratamiento de los pacientes con metástasis en el ojo debe coordinarse entre el especialista en oncología ocular, el médico oncólogo y el oncólogo radioterapeuta. Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, terapia con radiación externa y raramente, enucleación.
  • 53.
  • 54.  Es el Tumor Retiniano Primario más frecuente; se origina a partir de células retinianas embrionarias indiferenciadas; es muy maligno. Debe ser considerado la causa más importante y grave de Leucocoria. Uno de los más frecuentes en la infancia, aparece en 1 de cada 20.000 nacidos. Su máxima incidencia se registra entre el 1er y 2do año de vida, luego decrece paulatinamente hacia los 6años de edad. La masa tumoral suele localizarse en el Polo Posterior, tiene aspecto traslúcido y es de color blancuzco, presenta calcificaciones en su superficie y pequeñas zonas de desprendimiento exudativo de la retina.
  • 55.  Este tumor en un 6% de los casos es hereditario (herencia autosómica dominante = probabilidad del 50% de transmisión de padres a hijos), con penetrancia del 90%. Cuando el niño sobrevive, tendrá un 5-10% de probabilidades de tener un hijo con retinoblastoma. La probabilidad de que padres sanos tengan un segundo hijo afectado es del 4%. Se debe a una alteración genética localizada en el cromosoma 13. El defecto, también se relaciona con el osteosarcoma, posiblemente por la deleción de un gen supresor en el locus 13 banda q14. El enzima D-esterasa, cuyo gen está situado junto a dicho locus, serviría como marcador biológico de riesgo, al estar disminuidos sus niveles en caso de deleción del gen del retinoblastoma. Además del osteosarcoma, puede asociarse un pinealoblastoma.