SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
SUPRATENTORIALES
R3A CESSIA NATHALIE CRUZ SÁNCHEZ
OBJETIVOS DEL MANEJO ANESTÉSICO
Condiciones
quirúrgicas óptimas
Facilitar la
evaluación
neurológica precoz
Adecuada
neuromonitorización
Control de la presión
intracraneal
Mantener la
perfusión cerebral
Evitar agresiones
secundarias
TUMORES SUPRATENTORIALES
01
02
04
03
Tumores hipofisiarios (15-20%)
Metástasis
Meningiomas (37.6%)
Gliomas (30%)
05
Linfomas (2%)
06 Craneofaringiomas (1%)
ANATOMÍA
CLASIFICACIÓN DE LA OMS
GRADO I Tumores circunscritos, de crecimiento
lento y bajo potencial de conversión a
malignidad
GRADO II Tumores de borde difuso, lento
crecimiento y, algunos, son tendencia a
progresar a mayor malignidad
GRADO III Tumores infiltrantes con células
atípicas o anaplásicas, y mayor numero
de mitosis
GRADO IV Tumores de rápido crecimiento con alta
tasa mitótica, pudiendo presentar vasos
de neoformación y áreas de necrosis
VALORACIÓN PREOPERATORIA
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Ictus, epilepsia, déficit neurológico
previo, signos de hipertensión
intracraneal, alteración del reflejo de tos
o nauseoso
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR
Diuresis osmótica y hemorragia, el riesgo de embolia
gaseosa y la disautonomía por manipulación
quirúrgica. Las arritmias o la HTA mal controlada.
La comorbilidad respiratoria (EPOC, asma) interfiere
con la ventilación y puede conducir a un aumento del
edema cerebral.
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
Anticiparse a una VAD para evitar
hipoxia e hipercapnia.
Valorar movimientos de cabeza y
cuello para posición y colocación de
arco de Mayfield.
CONSUMO MEDICAMENTOS
- Glucocorticoides
- Anticomiciales
- Anticoagulantes
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Pruebas de imagen
( RM- TC)
- Ubicación del tumor
- Presencia de edema o
hidrocefalia
- Proximidad a senos venosos
- Signos de aumento de la PIC
- Glucemia: hiperglucemia secundaria
a la terapia corticoidea
- Electrólitos: trastornos secundarios
al uso de diuréticos y a trastornos
neuroendocrinos
- Hemograma
Laboratorios
Ecocardiograma - Descartar comunicaciones
intracardiacas en situaciones
con alto riesgo de embolia
gaseosa
PREMEDICACIÓN
administración de
una dosis de
cefazolina en la
inducción, siendo
la clindamicina y
la vancomicina las
alternativas en
pacientes
alérgicos.
Ansiolísis
-Titular a dosis bajas, bajo
monitorización
-Pueden enmascarar deficits
neurológicos y exacerbar
delirio
-Evitar en HIC por aumento de
PIC secundaria a hipercapnia
Anticonvulsivos
-Continuar dosis
habitual el día de la
cirugía
-Levetiracetam (500-
1000mg IV) es el fármaco
más usado
-Fenitoína – 15 mg / kg
IV, ≤50 mg / min
- Mayor riesgo
convulsivo: gliomas en
región fronto-temporal o
insular
Corticoterapia
En caso de
tratamiento crónico,
considerar una
dosis de estrés
prequirúrgica antes
de la inducción.
Antibiótico
MONITORIZACIÓN
Temperatura
Cateterización arterial
Sondaje vesical
Monitorización BNM/
Profundidad anestésica
Monitoreo
neurofisiológico
INDUCCIÓN
•Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la
PPC y evitar la respuesta hipertensora de la laringoscopia.
•Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la medicación, la oxigenación, la ventilación y la
posición de la cabeza.
Inductores:
Propofol (1.25-
2.5mg/kg IV) o el
tiopental (3-
6mg/kg IV),
administrados
lentamente para
no hipotensar en
exceso al paciente.
Opioides:
Causan mínimo
efecto sobre la
dinámica cerebral.
Se suele
administrar
fentanilo 2-
3mcg/kg
BNM no
despolarizantes:
habitualmente
cisatracurio
0.15mg/kg IV o
rocuronio
0.6mg/kg IV) ya
que éstos no
tienen efectos
sobre la
hemodinámica
cerebral
Se puede emplear
remifentanilo, lido
caína (1-1,5mg/kg
IV) o esmolol (0,5-
1mg/kg IV)
para atenuar la
respuesta
hemodinámica a la
laringoscopia.
POSICIONES
Colocación de cabezal de Mayfield- Premedicación con opioides IV o
bloqueo de escalpe
Posición supina con leve elevación de la cabeza (15-30º) para favorecer
el drenaje venoso y ligera rotación para mejorar la exposición quirúrgica
Antes de cubrirlo con el campo quirúrgico, se debe verificar la correcta
posición del tubo endotraqueal y las conexiones tubo-ventilador
Complicaciones intraoperatorias: obstrucción al drenaje,
puede causar edema de la vía aérea
Complicaciones postoperatorias: lesiones de plexo braquial,
daño de nervios periféricos, lesión de columna cervical,
lesiones oculares o lesiones cutáneas por presión.
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
- Sevoflurano 0.6-0.8 CAM o
según BIS 50-60)
- Opioides (fentanilo 1-2mcg/kg
cada 1-2h o remifentanilo 0.05-
0.2mcg/kg/min)
- BNM
PIC normal y sin necesidad
de monitorización
neurofisiológica
TIVA
PIC elevada, se
recomienda una técnica
predominantemente IV
-Propofol 70-140mcg/kg/min,
titulado según BIS 50-60) +
remifentanilo 0.05-
0.3mcg/kg/min + BNM.
ANESTESIA GENERAL
BALANADA
En craneotomías con
neuromonitorización, se recomienda
TIVA y evitar BNM
-Propofol 70-140mcg/kg/min,
titulado según BIS 50-60) +
remifentanilo 0.05-
0.3mcg/kg/min + BNM.
El mantenimiento
anestésico debe
adecuarse al estímulo
quirúrgico
PPC de 65 a 80 mmHg.
PIC (o CVP) de 5 a 10 mmHg,
la PAM de 75 a 90 mmHg es
un rango objetivo razonable
- SS 0.9% es el cristaloide de elección
- Albúmina (5-20%) pueden estar
indicados en pacientes
hipovolémicos e hipotensos
- Las pérdidas sanguíneas se
repondrán con coloides y sangre
para mantener el nivel de Hb
≥7-8g/dl
Labetalol 5-10mg IV con
inicio de acción de 5min y
duración de 3-6h; esmolol
20-50mg IV de acción
ultracorta), sin efecto en el
FSC. nitroglicerina 10 a 400
mcg/minuto IV, o
nicardipina 2,5 a 15 mg/h
- Normocapnia 35-40mmHg o
una hipocapnia muy leve PaCO2
30-35mmHg
- Evitar presión alta en la vía
aérea y PEEP para favorecer el
drenaje venoso y de LCR
Manejo de
hipertensión
Fluidoterapia
Manejo
hemodinámico
Ventilación
OPTIMIZACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO
01
02
03
04
Osmoterapia
- Manitol 20% (0.25-1g/kg IV): efecto sobre la
PIC en 10-15min, durante 2-3h
- SSH 3% (3-5ml/kg IV)
Elevación de la cabeza (15-30°)
para facilitar drenaje venoso.
Diuréticos de asa (furosemida 0.3-0.6mg/kg
IV) para disminuir el volumen sanguíneo y la
producción de LCR.
Glucocorticoides 24-48 hrs previa reseccion
Dexametasona 10mg (0.1-0.3mg/kg IV)
seguida de 4mg/6h
- Nivel de glucemia de 110-
180mg/dl
- >180mg/dl deben ser
tratados con insulina y
monitorización estrecha
- Ondansetrón (4mg IV
durante el cierre de la
duramadre) se ha mostrado
efectivo en reducir esta
incidencia.
- Uso de TIVA, evitar óxido
nitroso y mantener
adecuada hidratación
Profilaxis NVPO
Analgesia
Control glucemico
Profilaxis
antitrombótica
-Multimodal
Bloqueo de escalpe, paracetamol, lidocaína (bolo de
1.5mg/kg IV post-inducción, 2mg/kg/h IV hasta el
final de la cirugía), dexmedetomidina,
gabapentinoides (pregabalina 150mg VO la tarde
anterior a la cirugía, 150mg VO 1.5h antes de la
cirugía y 150mg/12h VO durante las siguientes 72h
postoperatorias)
- Uso de dispositivos
mecánicos
- Farmacológica
DESPERTAR
02
04
01
03
Titular anestésicos
- <0.2CAM, propofol Ce<1.2-
1.9mcg/ml y/o según BIS
- Suspender los morfínicos de
acción prolongada al menos
60min antes de finalizar cirugía
-Mantener una PAS
<160mmHg para evitar la
hemorragia intracraneal
post-craneotomía
Evitar la tos, el esfuerzo
y las arcadas
- Limitar los estímulos
nociceptivos
- Lidocaína 1- 1.5 mg/kg IV
- Aspiración de secreciones
en plano profundo
- Profilaxis NVPO
- Retorno progresivo de la
PaCO2 hacia 40mmHg
- Reversión completa de BNM,
idealmente guiada por TOF
Control de la ventilación Evitar y/o tratar las
crisis hipertensivas
POSTOPERATORIO
a.Ingreso en UCI
a.Monitorización de constantes
vitales.
a.Monitorización neurológica y
neuroimagen.
Cualquier cambio neurológico
postoperatorio requerirá una TC
urgente para descartar posibles
complicaciones como hemorragia,
edema o hidrocefalia.
Déficit focal transitorio/
reaparición de déficits previos
Hemorragia
Neumoencéfalo
Edema cerebral
Convulsiones
Complicaciones
endocrinas
COMPLICACIONES
REFERENCIAS
-Gropper, M. A., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (Eds.).
(2021). Miller. Anestesia (9a ed.). Elsevier.
-Carrillo Esper, R & Castelazo, A. (2007). Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologicos
-Cottrell, J. E., & Newfield, P. (2017). Neuroanestesia.
Sitio web: Anesthesia for craniotomy - UpToDate (elogim.com)
Anestesia en tumores supratentoriales. Parte I y II – AnestesiaR

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx

TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptxTUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
maraalvarez79
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
Sendy Montenegro
 
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos OftálmicosAnestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
drlucigniani
 
Iamhroch
IamhrochIamhroch
Iamhroch
Nelly Sanchez R
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
Juan Moreno
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
Anestesia - Universidad CES
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptxAnestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
garcesanac
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
LaNiaYoyis
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
corjuanma
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Medicine
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptxManejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
JesusAntonioLopez10
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
AnaCastro330283
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
GabrielaAguilera32
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
JoaquinArchillaEstev
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Jesus Celestino
 

Similar a TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx (20)

TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptxTUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos OftálmicosAnestesia General para Procedimientos Oftálmicos
Anestesia General para Procedimientos Oftálmicos
 
Iamhroch
IamhrochIamhroch
Iamhroch
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptxAnestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptxManejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
Manejo anestesico de tumores supratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Acv entera
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
 

Más de CessiaCruuz1

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
CessiaCruuz1
 
Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptx
CessiaCruuz1
 
Traumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptxTraumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptx
CessiaCruuz1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
CessiaCruuz1
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
CessiaCruuz1
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
CessiaCruuz1
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
CessiaCruuz1
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
CessiaCruuz1
 

Más de CessiaCruuz1 (8)

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptx
 
Traumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptxTraumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx

  • 2. OBJETIVOS DEL MANEJO ANESTÉSICO Condiciones quirúrgicas óptimas Facilitar la evaluación neurológica precoz Adecuada neuromonitorización Control de la presión intracraneal Mantener la perfusión cerebral Evitar agresiones secundarias
  • 3. TUMORES SUPRATENTORIALES 01 02 04 03 Tumores hipofisiarios (15-20%) Metástasis Meningiomas (37.6%) Gliomas (30%) 05 Linfomas (2%) 06 Craneofaringiomas (1%)
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA OMS GRADO I Tumores circunscritos, de crecimiento lento y bajo potencial de conversión a malignidad GRADO II Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, son tendencia a progresar a mayor malignidad GRADO III Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas, y mayor numero de mitosis GRADO IV Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis
  • 6. VALORACIÓN PREOPERATORIA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Ictus, epilepsia, déficit neurológico previo, signos de hipertensión intracraneal, alteración del reflejo de tos o nauseoso EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR Diuresis osmótica y hemorragia, el riesgo de embolia gaseosa y la disautonomía por manipulación quirúrgica. Las arritmias o la HTA mal controlada. La comorbilidad respiratoria (EPOC, asma) interfiere con la ventilación y puede conducir a un aumento del edema cerebral. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA Anticiparse a una VAD para evitar hipoxia e hipercapnia. Valorar movimientos de cabeza y cuello para posición y colocación de arco de Mayfield. CONSUMO MEDICAMENTOS - Glucocorticoides - Anticomiciales - Anticoagulantes
  • 7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Pruebas de imagen ( RM- TC) - Ubicación del tumor - Presencia de edema o hidrocefalia - Proximidad a senos venosos - Signos de aumento de la PIC - Glucemia: hiperglucemia secundaria a la terapia corticoidea - Electrólitos: trastornos secundarios al uso de diuréticos y a trastornos neuroendocrinos - Hemograma Laboratorios Ecocardiograma - Descartar comunicaciones intracardiacas en situaciones con alto riesgo de embolia gaseosa
  • 8. PREMEDICACIÓN administración de una dosis de cefazolina en la inducción, siendo la clindamicina y la vancomicina las alternativas en pacientes alérgicos. Ansiolísis -Titular a dosis bajas, bajo monitorización -Pueden enmascarar deficits neurológicos y exacerbar delirio -Evitar en HIC por aumento de PIC secundaria a hipercapnia Anticonvulsivos -Continuar dosis habitual el día de la cirugía -Levetiracetam (500- 1000mg IV) es el fármaco más usado -Fenitoína – 15 mg / kg IV, ≤50 mg / min - Mayor riesgo convulsivo: gliomas en región fronto-temporal o insular Corticoterapia En caso de tratamiento crónico, considerar una dosis de estrés prequirúrgica antes de la inducción. Antibiótico
  • 9. MONITORIZACIÓN Temperatura Cateterización arterial Sondaje vesical Monitorización BNM/ Profundidad anestésica Monitoreo neurofisiológico
  • 10. INDUCCIÓN •Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y evitar la respuesta hipertensora de la laringoscopia. •Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la medicación, la oxigenación, la ventilación y la posición de la cabeza. Inductores: Propofol (1.25- 2.5mg/kg IV) o el tiopental (3- 6mg/kg IV), administrados lentamente para no hipotensar en exceso al paciente. Opioides: Causan mínimo efecto sobre la dinámica cerebral. Se suele administrar fentanilo 2- 3mcg/kg BNM no despolarizantes: habitualmente cisatracurio 0.15mg/kg IV o rocuronio 0.6mg/kg IV) ya que éstos no tienen efectos sobre la hemodinámica cerebral Se puede emplear remifentanilo, lido caína (1-1,5mg/kg IV) o esmolol (0,5- 1mg/kg IV) para atenuar la respuesta hemodinámica a la laringoscopia.
  • 11. POSICIONES Colocación de cabezal de Mayfield- Premedicación con opioides IV o bloqueo de escalpe Posición supina con leve elevación de la cabeza (15-30º) para favorecer el drenaje venoso y ligera rotación para mejorar la exposición quirúrgica Antes de cubrirlo con el campo quirúrgico, se debe verificar la correcta posición del tubo endotraqueal y las conexiones tubo-ventilador Complicaciones intraoperatorias: obstrucción al drenaje, puede causar edema de la vía aérea Complicaciones postoperatorias: lesiones de plexo braquial, daño de nervios periféricos, lesión de columna cervical, lesiones oculares o lesiones cutáneas por presión.
  • 12. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO - Sevoflurano 0.6-0.8 CAM o según BIS 50-60) - Opioides (fentanilo 1-2mcg/kg cada 1-2h o remifentanilo 0.05- 0.2mcg/kg/min) - BNM PIC normal y sin necesidad de monitorización neurofisiológica TIVA PIC elevada, se recomienda una técnica predominantemente IV -Propofol 70-140mcg/kg/min, titulado según BIS 50-60) + remifentanilo 0.05- 0.3mcg/kg/min + BNM. ANESTESIA GENERAL BALANADA En craneotomías con neuromonitorización, se recomienda TIVA y evitar BNM -Propofol 70-140mcg/kg/min, titulado según BIS 50-60) + remifentanilo 0.05- 0.3mcg/kg/min + BNM.
  • 14. PPC de 65 a 80 mmHg. PIC (o CVP) de 5 a 10 mmHg, la PAM de 75 a 90 mmHg es un rango objetivo razonable - SS 0.9% es el cristaloide de elección - Albúmina (5-20%) pueden estar indicados en pacientes hipovolémicos e hipotensos - Las pérdidas sanguíneas se repondrán con coloides y sangre para mantener el nivel de Hb ≥7-8g/dl Labetalol 5-10mg IV con inicio de acción de 5min y duración de 3-6h; esmolol 20-50mg IV de acción ultracorta), sin efecto en el FSC. nitroglicerina 10 a 400 mcg/minuto IV, o nicardipina 2,5 a 15 mg/h - Normocapnia 35-40mmHg o una hipocapnia muy leve PaCO2 30-35mmHg - Evitar presión alta en la vía aérea y PEEP para favorecer el drenaje venoso y de LCR Manejo de hipertensión Fluidoterapia Manejo hemodinámico Ventilación
  • 15. OPTIMIZACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO 01 02 03 04 Osmoterapia - Manitol 20% (0.25-1g/kg IV): efecto sobre la PIC en 10-15min, durante 2-3h - SSH 3% (3-5ml/kg IV) Elevación de la cabeza (15-30°) para facilitar drenaje venoso. Diuréticos de asa (furosemida 0.3-0.6mg/kg IV) para disminuir el volumen sanguíneo y la producción de LCR. Glucocorticoides 24-48 hrs previa reseccion Dexametasona 10mg (0.1-0.3mg/kg IV) seguida de 4mg/6h
  • 16. - Nivel de glucemia de 110- 180mg/dl - >180mg/dl deben ser tratados con insulina y monitorización estrecha - Ondansetrón (4mg IV durante el cierre de la duramadre) se ha mostrado efectivo en reducir esta incidencia. - Uso de TIVA, evitar óxido nitroso y mantener adecuada hidratación Profilaxis NVPO Analgesia Control glucemico Profilaxis antitrombótica -Multimodal Bloqueo de escalpe, paracetamol, lidocaína (bolo de 1.5mg/kg IV post-inducción, 2mg/kg/h IV hasta el final de la cirugía), dexmedetomidina, gabapentinoides (pregabalina 150mg VO la tarde anterior a la cirugía, 150mg VO 1.5h antes de la cirugía y 150mg/12h VO durante las siguientes 72h postoperatorias) - Uso de dispositivos mecánicos - Farmacológica
  • 18. 02 04 01 03 Titular anestésicos - <0.2CAM, propofol Ce<1.2- 1.9mcg/ml y/o según BIS - Suspender los morfínicos de acción prolongada al menos 60min antes de finalizar cirugía -Mantener una PAS <160mmHg para evitar la hemorragia intracraneal post-craneotomía Evitar la tos, el esfuerzo y las arcadas - Limitar los estímulos nociceptivos - Lidocaína 1- 1.5 mg/kg IV - Aspiración de secreciones en plano profundo - Profilaxis NVPO - Retorno progresivo de la PaCO2 hacia 40mmHg - Reversión completa de BNM, idealmente guiada por TOF Control de la ventilación Evitar y/o tratar las crisis hipertensivas
  • 19. POSTOPERATORIO a.Ingreso en UCI a.Monitorización de constantes vitales. a.Monitorización neurológica y neuroimagen. Cualquier cambio neurológico postoperatorio requerirá una TC urgente para descartar posibles complicaciones como hemorragia, edema o hidrocefalia.
  • 20.
  • 21. Déficit focal transitorio/ reaparición de déficits previos Hemorragia Neumoencéfalo Edema cerebral Convulsiones Complicaciones endocrinas COMPLICACIONES
  • 22. REFERENCIAS -Gropper, M. A., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (Eds.). (2021). Miller. Anestesia (9a ed.). Elsevier. -Carrillo Esper, R & Castelazo, A. (2007). Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologicos -Cottrell, J. E., & Newfield, P. (2017). Neuroanestesia. Sitio web: Anesthesia for craniotomy - UpToDate (elogim.com) Anestesia en tumores supratentoriales. Parte I y II – AnestesiaR

Notas del editor

  1. se localizan por encima de la tienda del cerebelo, pudiendo afectar a hemisferios cerebrales, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, ventrículos laterales y cuerpo calloso (Fig. 1). Los lóbulos frontal, temporal y parietal las localizaciones más frecuentes.
  2. Puede dar una idea del riesgo de hemorragia y embolia gaseosa (más frecuente en tumores que invaden el seno sagital superior, habitualmente meningiomas).
  3. Las lesiones con mayor riesgo convulsivo son los gliomas en región fronto-temporal o insular.
  4. BNM: , con excepción de aquellos liberadores de histamina (atracurio, mivacurio), que podrían causar hipotensión arterial y vasodilatación cerebral con efectos deletéreos sobre la PPC y la PIC
  5. Los agentes volátiles son vasodilatadores pero a concentración inferior a 1CAM mantienen la respuesta al CO2 La anestesia con propofol requiere monitorización de la profundidad anestésica y disminuye más la PAM, aunque también disminuye más la PIC y aumenta la PPC, tiene potencial anticonvulsivo, no interfiere con los PEM y disminuye las NVPO.