SlideShare una empresa de Scribd logo
Samuel Hernández Carrasco
3º Magisterio Primaria
UCLM_Toledo
UD: “A mover el cucu”
INDICE
Definición
Contextualización
Aprendizajes:
- Objetivos
- Contenidos. Relación con C. Claves
- Criterios de evaluación. estándares de aprendizaje
evaluables
Metodología.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL:
EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Actividades
- Espacios y recursos
- Agrupamientos
Atención a la diversidad
Evaluación
Webgrafía
UD: “A mover el cucu”
1. DEFINICIÓN
Modelo: Se trata de un modelo disciplinar donde trabajaremos de forma lúdica el trabajo de la
psicomotricidad. La unidad didáctica se llamará “” y tendremos en cuenta los conocimientos
previos de los cursos anteriores, ajustándonos a las necesidades de los alumnos y alumnas,
manteniendo siempre un alto grado de motivación ya que creemos que es un aspecto sin el
cual no podremos mantener dentro de la clase de forma participativa a los alumnos y alumnas.
Materia /as incluidas: Educación física
Bloques de contenido área:
Conductas neuromotrices:
• Tonicidad
• Postura
• Lateralidad
Conductas motrices básicas:
• Equilibrio
• Coordinación dinámica
• Coordinación visomotriz
Conductas perceptomotrices:
• Orientación espacial
• Estructuración temporal
• Ritmo
Conceptos Psicomotores
Esquema corporal:
• Respiración
• Control corporal
• Representación corporal
Habilidades motrices:
• Praxias
• Ideomotricidad
• Grafomotricidad
Intervención psicomotriz:
• Mediación corporal
• Metodología psicomotriz
• Parámetros psicomotores
Nivel: El nivel se basará desde el que ellos mismos partan, intentaremos conocer sus
conocimientos previos y necesidades actuales para poder ajustar el nivel a los alumnos.
UD: “A mover el cucu”
Temporalización
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
9:00 –
9:45
9:45 –
10:30
10:30 -
11.15
11.15 –
12:00
Educación
Física
12:00 –
12:30
R E C R E O
12:30 –
13:15
Educación
Física
Educación
Física
13:15 –
14:00
Esta unidad didáctica tendrá una extensión de un mes y medio, divididos en 6 aspectos
previamente citados. Cada semana se trabajará un aspecto y cada clase de 45 minutos incluirá
uno de los apartados de dicho aspecto:
Conductas neuromotrices: Primera semana
• Tonicidad (primera clase)
• Postura (segunda clase)
• Lateralidad (tercera clase)
Conductas motrices básicas: Segunda semana
• Equilibrio (cuarta clase)
• Coordinación dinámica (Quinta clase)
• Coordinación visomotriz (Sexta clase)
Conductas perceptomotrices: Tercera semana
• Orientación espacial (séptima clase)
• Estructuración temporal (octava clase)
• Ritmo (novena clase)
Conceptos Psicomotores Cuarta semana
Esquema corporal:
• Respiración (décima clase)
• Control corporal (undécima clase)
• Representación corporal (duodécima clase)
Habilidades motrices: Quinta semana
• Praxias (decimo-tercera clase)
• Ideomotricidad (decimo-cuarta clase)
• Grafomotricidad (decimo-quinta clase)
Intervención psicomotriz: Sexta semana
• Mediación corporal (decimo-sexta clase)
• Metodología psicomotriz (decimo-séptima clase)
UD: “A mover el cucu”
• Parámetros psicomotores (decimo-octava clase)
2. CONTEXTUALIZACIÓN
La unidad didáctica se verá desarrollada en el colegio Marqueses de Manzanedo en Pantoja,
un pueblo a 26 kilómetros de Toledo capital. El nivel socioeconómico de la población es medio,
afectado hace unos años por la crisis del ladrillo. El ratio total es de 25 alumnos y alumnas. En
el centro se planifica mediante los documentos oficiales (P.E, P.C Y P.D).
Dentro de esta unidad didáctica, tenemos como principio metodológico fundamental el
atender a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos, siendo consecuentes con
los conocimientos previos en la educación física y posibles limitaciones físicas y psicológicas de
los alumnos.
Creemos que la actividad física es el preámbulo de una vida cotidiana acorde a una vida
saludable, llena de deporte y buenos hábitos alimenticios. Más que nunca ahora, cuando la
media de sedentarismo aumenta vertiginosamente, es necesario recordar desde pequeños las
ventajas de una vida saludable. Creemos que el deporte enseña ciertos valores como puede
ser el trabajo en equipo, el esfuerzo, la cooperación, …
Dentro de esta unidad didáctica, debemos tener en cuenta las personas con discapacidad
intelectual y/o física que haya dentro de la clase, posibles apoyos si fuera necesario, posible
material si fuese necesario, … También tener en cuenta todo aquel alumno acnee, acneae, …
3. APRENDIZAJES
Partiremos siempre desde un conocimiento previo del alumno, para el pleno
aprovechamiento de los nuevos objetivos, para que estos sean reales y alcanzables, por lo
tanto, comprobaremos si los siguientes objetivos están ya asimilados en los alumnos:
- Conoce los segmentos corporales
- Ha sido iniciado en desplazamientos básicos
- Utiliza sencillas reglas en situaciones de juego
Tendremos en cuenta
para la elaboración de
nuestras sesiones y la
aplicación de nuestra
metodología, la
famosa taxonomía de
Bloom y la clase
invertida, ya que
creemos en la
capacidad de dotar de
iniciativa docente a los
alumnos en su
proceso de enseñanza-aprendizaje, y de autonomía al mismo tiempo.
UD: “A mover el cucu”
La taxonomía de Bloom se usa para clasificar los objetivos de aprendizaje en cuanto al
desarrollo de habilidades, dispuestas en pirámide (arriba las más complejas, abajo las más
sencillas).
Por otra parte, la educación física, y esta unidad didáctica en concreto, poseen relaciones
interdisciplinares con otras áreas, un aspecto clave:
- Lengua: Nuevo vocabulario y correcta utilización del lenguaje para comunicarse.
- Matemáticas: Conocimiento de posición en el espacio con relación a uno mismo, a
los demás o quizá a algún objeto.
- Educación artística: Elementos básicos del juego dramático y musical, llegando a
interpretar y reproducir signos y símbolos sencillos de una forma lúdica.
3.1 Objetivos:
Objetivos de área
- Valoración del juego para realizar cualquier actividad física, disfrutando,
relacionándose y aprovechando el tiempo libre.
- Utilización de capacidades físicas básicas y destrezas motrices, la resolución de
problemas motrices.
- Fomentar la iniciativa individual y trabajo en equipo, aceptando normas y reglas
previamente establecidas.
- Desarrollar tolerancia y respeto a las posibilidades propias y de los demás
mediante el juego y la actividad física, que no sea un impedimento ni objeto de
burlas si no de fortaleza humana y ética.
- Resolución pacífica de conflictos, tanto deportivos como personales.
Objetivos del ciclo
- Resolver situaciones que precisen de una percepción espacio-temporal más
compleja mediante la introducción de elementos nuevos.
- Desarrollar cualidades específicas básicas como la resistencia, la velocidad, la
fuerza y la flexibilidad mediante el juego.
- Mejorar la creatividad en el movimiento expresivo.
- Utilización de las TIC como apoyo del área.
Objetivos didácticos
- Participar activamente en las actividades propuestas con independencia de nivel.
- Conocer diferentes juegos y diferenciarlos.
- Coordinar espacio-temporalmente.
- Mejorar el dominio del equilibrio y orientación espacial.
- Aumento del conocimiento del esquema corporal propio.
UD: “A mover el cucu”
Contenidos, Criterios, Competencias
Con relación al objetivo didáctico, el primer contenido es: Aumento del conocimiento del
esquema corporal propio, el primer criterio de evaluación será “Tomar conciencia de las
partes corporales en uno mismo, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación”, siendo
esto evaluable de la siguiente manera, con los siguientes estándares:
Competencias clave que se desarrollan:
1.1 (Saber hacer- Competencia lingüística) Expresarse de forma oral en múltiples situaciones
comunicativas.
1.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
1.3 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 25% cada estándar evaluable, sumando
un 75%. El 25% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del
profesor.
En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 20 %. Estando
presente en la ponderación del 1º, 2º y 3º trimestre.
El segundo contenido es Orientarse en el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a
partir de relaciones topológicas simples.
Los procedimientos se basarán en la adquisición de las nociones espaciales y temporales.
UD: “A mover el cucu”
Competencias clave que se desarrollan:
3.1 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
3.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 40% cada estándar evaluable, sumando
un 80%. El 20% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del
profesor.
En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 30 %. Estando
presente en la ponderación del 1º, 2º y 3º trimestre.
Este segundo criterio guarda una relación interdisciplinar con la materia de matemáticas.
El tercer contenido: Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones
propioceptivas, interoceptivas y extereoceptivas condicionantes de la acción motriz.
Los procedimientos se basarán en el desarrollo de forma global las habilidades motrices
básicas.
Competencias clave que se desarrollan:
UD: “A mover el cucu”
5.1 Asume una vida saludable
5.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
5.3 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 25% cada estándar evaluable, sumando
un 75%. El 25% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del
profesor.
En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 40 %.
El tanto por cinto reservado para la participación iniciativa y cooperación a criterio del
profesor, se sujetará a lo siguiente según el decreto 54 de la LOMCE:
En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 10 %. Estando
presente en la ponderación del 2º y 3º trimestre.
UD: “A mover el cucu”
Respecto a las actitudes comunes de cada uno de los contenidos, aquí las detallo de forma
global y generalizada, ya que creo que son necesarias para todos los contenidos trabajados,
para todos los criterios deben ser tenidas en cuenta y a la hora de evaluar, son un buen rasero
con el que medir o mejorar una actitud.
- Cooperar con los compañeros y participar en situaciones colectivas de juego con
independencia del nivel alcanzado.
- Participación activa y con interés en el desarrollo de los juegos.
- Respeto a las normas y reglas del juego.
- Aceptación de las propias posibilidades y respeto a los demás.
Deben aparecer de los tres tipos (conceptos, procedimientos y actitudes) pero nunca
separados.
Metodología
Dadas las características evolutivas generales, las características particulares del grupo y las
propias del área de educación física, se utilizará una metodología activa, participativa y lúdica
(motivadora) basada en experiencias propias del alumno, cosas que el alumno considere
divertidas y provechosas para su vida, aprender mediante la metodología basada en el juego,
pero siempre priorizando las necesidades de los alumnos a las del docente.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL:
Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de los alumnos
- Enseñando no sólo “el qué” sino también el “cómo”, el “por qué” y el “para qué” de
los fenómenos y de la realidad del área de la educación física y la necesidad de la
mejora de la psicomotricidad para el correcto desarrollo de sus habilidades motoras.
- Utilizando fuentes de aprendizaje, diferentes al libro de texto, que aproximen los
contenidos de aprendizaje a la realidad
- Utilizando espacios, diferentes al aula y pabellón polideportivo (salidas a parques,
calle, entorno escolar, …)
- Utilizando el ensayo y error como estrategia de aprendizaje, siempre con refuerzos
positivos al alumno, con la finalidad de que siga intentándolo y normalice a situación
de fracasar intentándolo, pero que a la vez es la única forma de conseguirlo.
- Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a sus intereses y
a su realidad (medios audiovisuales, publicidad, TIC,…)
EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO
- Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir en cada una de
las sesiones que trabajemos.
- Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar las tareas,
especificando tiempos, materiales, distribución y organización el espacio a usar, …
- Necesidad del alumno de sentirse parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo
cual debe tener el papel más importante en el mismo, dotándole de posibilidades de
elección y ejecución, fomentando así su trabajo autónomo.
UD: “A mover el cucu”
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
- Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.
- Enseñar como el trabajo en equipo no tiene la meta de ganar si no de disfrutar,
evitando así disputas, y si las hubiera, mediante un correcto proceso de solución de
conflictos.
Actividades
En referencia al primer contenido
SESIÓN 1
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 2
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 3
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 4
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 5
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 6
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 7
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 8
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 9
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 10
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 11
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 12
UD: “A mover el cucu”
En referencia al segundo contenido
SESIÓN 1
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 2
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 3
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 4
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 5
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 6
UD: “A mover el cucu”
En referencia al tercer contenido
SESIÓN 1
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 2
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 3
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 4
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 5
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 6
UD: “A mover el cucu”
SESIÓN 7
UD: “A mover el cucu”
Atención a la diversidad
- Adaptación del currículo al contexto de nuestro centro y las características de nuestro
alumnado y sus familias
- Coordinación entre etapas: E. Infantil-E. Primaria-ESO-Bachillerato
- Ubicación preferente en el aula o espacio deportivo que facilite el proceso de
enseñanza-aprendizaje
- Proporcionar, con antelación, los apuntes o la forma de trabajar las sesiones de
educación física que se van a dar.
- Adaptar los tiempos de realización de las actividades
- Priorizar materiales visuales y/o manipulativos
- Fomentar la tutoría entre iguales, haciendo que los propios alumnos se conviertan en
apoyos naturales para las personas con algún tipo de necesidad a la hora de la
realización de las sesiones. Fomentaremos así, por la parte de la persona ayudada, la
comodidad a la hora de la realización y progreso en su proceso de enseñanza
aprendizaje. Y por la parte de la persona que ayuda, normalizar la situación de una
clase con diversidad, con la empatía por bandera.
Plan De Trabajo Individualizado
Para la realización del PTI, tendremos en cuenta varios factores, los cuales se recogen en la
siguiente tabla, la cual debemos usar cuando queramos adaptar una de las sesiones a
cualquier alumno o alumna:
UD: “A mover el cucu”
UD: “A mover el cucu”
Evaluación
Evaluación inicial
Constará de una evaluación observacional y basándonos en informes de años pasados, sobre
todo teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, ya que posiblemente haya necesidades
detectadas y algunas que no lo hayan sido aún.
Evaluación continua
En cada uno de los apartados y contenidos que evaluaremos, dispondremos de esta tabla para
guiarnos mediante la evaluación por observación directa de los recursos que utilicen los
alumnos, y tan solo será deficiente en su evaluación si notamos algún problema en los
movimientos motores, en la lateralidad, falta de participación, mala actitud, no aceptación de
normas y roles, …
UD: “A mover el cucu”
WEBGRAFÍA
¿Nueva forma de programar? Concreción curricular tras la LOMCE. Javier rodríguez torres,
purificación cruz cruz.
- Http://www.Redalyc.Org/html/310/31045568051/
Documentos de ayuda para programar en primaria:
- http://www.Educa.Jccm.Es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/competencias-
clave/ayuda-elaboracion-programaciones-didacticas-primaria
Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece-
curriculo-educacion-pr
CUADRO RESUMEN DE COMPETAENCIAS POR ÁREAS NIVEL PRIMARIA SEGÚN CURRÍCULO
NACIONAL
- http://preguntalealprofesor.blogspot.com/2017/01/cuadro-resumen-de-
competaencias-por.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionClase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionRaul Gomez
 
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebroAprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
Moises Logroño
 
El maestro constructivista
El maestro constructivistaEl maestro constructivista
El maestro constructivista
Alba Lily Carrillo
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
Horacio Rene Armas
 
Renzo titone
Renzo titoneRenzo titone
Renzo titone
francisca dorantes
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
geraldine rachely guerrero martinez
 
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaquerosTrabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Isakais
 
PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptualjantoherdez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
El proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizajeEl proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje
Enmanuel Tineo
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionClase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
 
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebroAprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
Aprendizaje para la comprensión y compatible con el cerebro
 
Modelos completo
Modelos completoModelos completo
Modelos completo
 
El maestro constructivista
El maestro constructivistaEl maestro constructivista
El maestro constructivista
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
 
Renzo titone
Renzo titoneRenzo titone
Renzo titone
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
 
El aprendizaje 2
El aprendizaje 2El aprendizaje 2
El aprendizaje 2
 
ESPOSICIÓN
 ESPOSICIÓN ESPOSICIÓN
ESPOSICIÓN
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICASPRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaquerosTrabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
 
PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptual
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
El proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizajeEl proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje
 

Similar a Ud movemos el cucu

Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
Raquel Rubio Sánchez
 
Locowest
LocowestLocowest
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
rkl1994
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaJaimeleguizamon
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaJaimeleguizamon
 
Viajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdfViajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdf
Mari Carmen Mateos
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaAngela Maria Herrera Viteri
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
TrotamundosMMTIC
 
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
LASCURRANTASDEEF
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...NataliaMuozRuiz4
 
Complejidadenelaulalorenanunezramos
ComplejidadenelaulalorenanunezramosComplejidadenelaulalorenanunezramos
Complejidadenelaulalorenanunezramos
Lorena Nuñez Ramos
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica generalblanquilu
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
Sara28101994
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
Sara28101994
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
descubriendouniverso
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaJaimeleguizamon
 

Similar a Ud movemos el cucu (20)

Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
 
Locowest
LocowestLocowest
Locowest
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
 
Viajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdfViajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdf
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
 
Complejidadenelaulalorenanunezramos
ComplejidadenelaulalorenanunezramosComplejidadenelaulalorenanunezramos
Complejidadenelaulalorenanunezramos
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
 

Más de sam_sagaz

Cinco llaves para educar en el siglo xxi
Cinco llaves para educar en el siglo xxiCinco llaves para educar en el siglo xxi
Cinco llaves para educar en el siglo xxi
sam_sagaz
 
Eco huerto familiar
Eco huerto familiarEco huerto familiar
Eco huerto familiar
sam_sagaz
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
sam_sagaz
 
La observación participante (práctica)
La observación participante (práctica)La observación participante (práctica)
La observación participante (práctica)
sam_sagaz
 
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
sam_sagaz
 
La comunicación familia-escuela
La comunicación familia-escuelaLa comunicación familia-escuela
La comunicación familia-escuela
sam_sagaz
 
Causas de la baja participación de los padres
Causas de la baja participación de los padresCausas de la baja participación de los padres
Causas de la baja participación de los padres
sam_sagaz
 
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativoPropuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
sam_sagaz
 
Estudio de perfil sociodemográfico
Estudio de perfil sociodemográficoEstudio de perfil sociodemográfico
Estudio de perfil sociodemográfico
sam_sagaz
 
Espacio web de interés educativo
Espacio web de interés educativoEspacio web de interés educativo
Espacio web de interés educativo
sam_sagaz
 
Nuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aulaNuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aula
sam_sagaz
 

Más de sam_sagaz (11)

Cinco llaves para educar en el siglo xxi
Cinco llaves para educar en el siglo xxiCinco llaves para educar en el siglo xxi
Cinco llaves para educar en el siglo xxi
 
Eco huerto familiar
Eco huerto familiarEco huerto familiar
Eco huerto familiar
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
La observación participante (práctica)
La observación participante (práctica)La observación participante (práctica)
La observación participante (práctica)
 
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
 
La comunicación familia-escuela
La comunicación familia-escuelaLa comunicación familia-escuela
La comunicación familia-escuela
 
Causas de la baja participación de los padres
Causas de la baja participación de los padresCausas de la baja participación de los padres
Causas de la baja participación de los padres
 
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativoPropuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
Propuesta mejora colaboración de los padres en el proceso educativo
 
Estudio de perfil sociodemográfico
Estudio de perfil sociodemográficoEstudio de perfil sociodemográfico
Estudio de perfil sociodemográfico
 
Espacio web de interés educativo
Espacio web de interés educativoEspacio web de interés educativo
Espacio web de interés educativo
 
Nuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aulaNuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aula
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ud movemos el cucu

  • 1. Samuel Hernández Carrasco 3º Magisterio Primaria UCLM_Toledo
  • 2. UD: “A mover el cucu” INDICE Definición Contextualización Aprendizajes: - Objetivos - Contenidos. Relación con C. Claves - Criterios de evaluación. estándares de aprendizaje evaluables Metodología. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL: EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Actividades - Espacios y recursos - Agrupamientos Atención a la diversidad Evaluación Webgrafía
  • 3. UD: “A mover el cucu” 1. DEFINICIÓN Modelo: Se trata de un modelo disciplinar donde trabajaremos de forma lúdica el trabajo de la psicomotricidad. La unidad didáctica se llamará “” y tendremos en cuenta los conocimientos previos de los cursos anteriores, ajustándonos a las necesidades de los alumnos y alumnas, manteniendo siempre un alto grado de motivación ya que creemos que es un aspecto sin el cual no podremos mantener dentro de la clase de forma participativa a los alumnos y alumnas. Materia /as incluidas: Educación física Bloques de contenido área: Conductas neuromotrices: • Tonicidad • Postura • Lateralidad Conductas motrices básicas: • Equilibrio • Coordinación dinámica • Coordinación visomotriz Conductas perceptomotrices: • Orientación espacial • Estructuración temporal • Ritmo Conceptos Psicomotores Esquema corporal: • Respiración • Control corporal • Representación corporal Habilidades motrices: • Praxias • Ideomotricidad • Grafomotricidad Intervención psicomotriz: • Mediación corporal • Metodología psicomotriz • Parámetros psicomotores Nivel: El nivel se basará desde el que ellos mismos partan, intentaremos conocer sus conocimientos previos y necesidades actuales para poder ajustar el nivel a los alumnos.
  • 4. UD: “A mover el cucu” Temporalización HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 9:00 – 9:45 9:45 – 10:30 10:30 - 11.15 11.15 – 12:00 Educación Física 12:00 – 12:30 R E C R E O 12:30 – 13:15 Educación Física Educación Física 13:15 – 14:00 Esta unidad didáctica tendrá una extensión de un mes y medio, divididos en 6 aspectos previamente citados. Cada semana se trabajará un aspecto y cada clase de 45 minutos incluirá uno de los apartados de dicho aspecto: Conductas neuromotrices: Primera semana • Tonicidad (primera clase) • Postura (segunda clase) • Lateralidad (tercera clase) Conductas motrices básicas: Segunda semana • Equilibrio (cuarta clase) • Coordinación dinámica (Quinta clase) • Coordinación visomotriz (Sexta clase) Conductas perceptomotrices: Tercera semana • Orientación espacial (séptima clase) • Estructuración temporal (octava clase) • Ritmo (novena clase) Conceptos Psicomotores Cuarta semana Esquema corporal: • Respiración (décima clase) • Control corporal (undécima clase) • Representación corporal (duodécima clase) Habilidades motrices: Quinta semana • Praxias (decimo-tercera clase) • Ideomotricidad (decimo-cuarta clase) • Grafomotricidad (decimo-quinta clase) Intervención psicomotriz: Sexta semana • Mediación corporal (decimo-sexta clase) • Metodología psicomotriz (decimo-séptima clase)
  • 5. UD: “A mover el cucu” • Parámetros psicomotores (decimo-octava clase) 2. CONTEXTUALIZACIÓN La unidad didáctica se verá desarrollada en el colegio Marqueses de Manzanedo en Pantoja, un pueblo a 26 kilómetros de Toledo capital. El nivel socioeconómico de la población es medio, afectado hace unos años por la crisis del ladrillo. El ratio total es de 25 alumnos y alumnas. En el centro se planifica mediante los documentos oficiales (P.E, P.C Y P.D). Dentro de esta unidad didáctica, tenemos como principio metodológico fundamental el atender a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos, siendo consecuentes con los conocimientos previos en la educación física y posibles limitaciones físicas y psicológicas de los alumnos. Creemos que la actividad física es el preámbulo de una vida cotidiana acorde a una vida saludable, llena de deporte y buenos hábitos alimenticios. Más que nunca ahora, cuando la media de sedentarismo aumenta vertiginosamente, es necesario recordar desde pequeños las ventajas de una vida saludable. Creemos que el deporte enseña ciertos valores como puede ser el trabajo en equipo, el esfuerzo, la cooperación, … Dentro de esta unidad didáctica, debemos tener en cuenta las personas con discapacidad intelectual y/o física que haya dentro de la clase, posibles apoyos si fuera necesario, posible material si fuese necesario, … También tener en cuenta todo aquel alumno acnee, acneae, … 3. APRENDIZAJES Partiremos siempre desde un conocimiento previo del alumno, para el pleno aprovechamiento de los nuevos objetivos, para que estos sean reales y alcanzables, por lo tanto, comprobaremos si los siguientes objetivos están ya asimilados en los alumnos: - Conoce los segmentos corporales - Ha sido iniciado en desplazamientos básicos - Utiliza sencillas reglas en situaciones de juego Tendremos en cuenta para la elaboración de nuestras sesiones y la aplicación de nuestra metodología, la famosa taxonomía de Bloom y la clase invertida, ya que creemos en la capacidad de dotar de iniciativa docente a los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y de autonomía al mismo tiempo.
  • 6. UD: “A mover el cucu” La taxonomía de Bloom se usa para clasificar los objetivos de aprendizaje en cuanto al desarrollo de habilidades, dispuestas en pirámide (arriba las más complejas, abajo las más sencillas). Por otra parte, la educación física, y esta unidad didáctica en concreto, poseen relaciones interdisciplinares con otras áreas, un aspecto clave: - Lengua: Nuevo vocabulario y correcta utilización del lenguaje para comunicarse. - Matemáticas: Conocimiento de posición en el espacio con relación a uno mismo, a los demás o quizá a algún objeto. - Educación artística: Elementos básicos del juego dramático y musical, llegando a interpretar y reproducir signos y símbolos sencillos de una forma lúdica. 3.1 Objetivos: Objetivos de área - Valoración del juego para realizar cualquier actividad física, disfrutando, relacionándose y aprovechando el tiempo libre. - Utilización de capacidades físicas básicas y destrezas motrices, la resolución de problemas motrices. - Fomentar la iniciativa individual y trabajo en equipo, aceptando normas y reglas previamente establecidas. - Desarrollar tolerancia y respeto a las posibilidades propias y de los demás mediante el juego y la actividad física, que no sea un impedimento ni objeto de burlas si no de fortaleza humana y ética. - Resolución pacífica de conflictos, tanto deportivos como personales. Objetivos del ciclo - Resolver situaciones que precisen de una percepción espacio-temporal más compleja mediante la introducción de elementos nuevos. - Desarrollar cualidades específicas básicas como la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad mediante el juego. - Mejorar la creatividad en el movimiento expresivo. - Utilización de las TIC como apoyo del área. Objetivos didácticos - Participar activamente en las actividades propuestas con independencia de nivel. - Conocer diferentes juegos y diferenciarlos. - Coordinar espacio-temporalmente. - Mejorar el dominio del equilibrio y orientación espacial. - Aumento del conocimiento del esquema corporal propio.
  • 7. UD: “A mover el cucu” Contenidos, Criterios, Competencias Con relación al objetivo didáctico, el primer contenido es: Aumento del conocimiento del esquema corporal propio, el primer criterio de evaluación será “Tomar conciencia de las partes corporales en uno mismo, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación”, siendo esto evaluable de la siguiente manera, con los siguientes estándares: Competencias clave que se desarrollan: 1.1 (Saber hacer- Competencia lingüística) Expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas. 1.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 1.3 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 25% cada estándar evaluable, sumando un 75%. El 25% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del profesor. En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 20 %. Estando presente en la ponderación del 1º, 2º y 3º trimestre. El segundo contenido es Orientarse en el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas simples. Los procedimientos se basarán en la adquisición de las nociones espaciales y temporales.
  • 8. UD: “A mover el cucu” Competencias clave que se desarrollan: 3.1 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. 3.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 40% cada estándar evaluable, sumando un 80%. El 20% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del profesor. En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 30 %. Estando presente en la ponderación del 1º, 2º y 3º trimestre. Este segundo criterio guarda una relación interdisciplinar con la materia de matemáticas. El tercer contenido: Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y extereoceptivas condicionantes de la acción motriz. Los procedimientos se basarán en el desarrollo de forma global las habilidades motrices básicas. Competencias clave que se desarrollan:
  • 9. UD: “A mover el cucu” 5.1 Asume una vida saludable 5.2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 5.3 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Esto tendrá un peso en la evaluación del alumno del 25% cada estándar evaluable, sumando un 75%. El 25% restante incluirá la participación, iniciativa y cooperación a criterio del profesor. En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 40 %. El tanto por cinto reservado para la participación iniciativa y cooperación a criterio del profesor, se sujetará a lo siguiente según el decreto 54 de la LOMCE: En el cómputo del tanto por ciento total de la unidad didáctica, su valor es del 10 %. Estando presente en la ponderación del 2º y 3º trimestre.
  • 10. UD: “A mover el cucu” Respecto a las actitudes comunes de cada uno de los contenidos, aquí las detallo de forma global y generalizada, ya que creo que son necesarias para todos los contenidos trabajados, para todos los criterios deben ser tenidas en cuenta y a la hora de evaluar, son un buen rasero con el que medir o mejorar una actitud. - Cooperar con los compañeros y participar en situaciones colectivas de juego con independencia del nivel alcanzado. - Participación activa y con interés en el desarrollo de los juegos. - Respeto a las normas y reglas del juego. - Aceptación de las propias posibilidades y respeto a los demás. Deben aparecer de los tres tipos (conceptos, procedimientos y actitudes) pero nunca separados. Metodología Dadas las características evolutivas generales, las características particulares del grupo y las propias del área de educación física, se utilizará una metodología activa, participativa y lúdica (motivadora) basada en experiencias propias del alumno, cosas que el alumno considere divertidas y provechosas para su vida, aprender mediante la metodología basada en el juego, pero siempre priorizando las necesidades de los alumnos a las del docente. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL: Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de los alumnos - Enseñando no sólo “el qué” sino también el “cómo”, el “por qué” y el “para qué” de los fenómenos y de la realidad del área de la educación física y la necesidad de la mejora de la psicomotricidad para el correcto desarrollo de sus habilidades motoras. - Utilizando fuentes de aprendizaje, diferentes al libro de texto, que aproximen los contenidos de aprendizaje a la realidad - Utilizando espacios, diferentes al aula y pabellón polideportivo (salidas a parques, calle, entorno escolar, …) - Utilizando el ensayo y error como estrategia de aprendizaje, siempre con refuerzos positivos al alumno, con la finalidad de que siga intentándolo y normalice a situación de fracasar intentándolo, pero que a la vez es la única forma de conseguirlo. - Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a sus intereses y a su realidad (medios audiovisuales, publicidad, TIC,…) EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO - Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir en cada una de las sesiones que trabajemos. - Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar las tareas, especificando tiempos, materiales, distribución y organización el espacio a usar, … - Necesidad del alumno de sentirse parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual debe tener el papel más importante en el mismo, dotándole de posibilidades de elección y ejecución, fomentando así su trabajo autónomo.
  • 11. UD: “A mover el cucu” EL APRENDIZAJE COOPERATIVO - Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo. - Enseñar como el trabajo en equipo no tiene la meta de ganar si no de disfrutar, evitando así disputas, y si las hubiera, mediante un correcto proceso de solución de conflictos. Actividades En referencia al primer contenido SESIÓN 1
  • 12. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 2
  • 13. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 3
  • 14. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 4
  • 15. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 5
  • 16. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 6
  • 17. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 7
  • 18. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 8
  • 19. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 9
  • 20. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 10
  • 21. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 11
  • 22. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 12
  • 23. UD: “A mover el cucu” En referencia al segundo contenido SESIÓN 1
  • 24. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 2
  • 25. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 3
  • 26. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 4
  • 27. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 5
  • 28. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 6
  • 29. UD: “A mover el cucu” En referencia al tercer contenido SESIÓN 1
  • 30. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 2
  • 31. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 3
  • 32. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 4
  • 33. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 5
  • 34. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 6
  • 35. UD: “A mover el cucu” SESIÓN 7
  • 36. UD: “A mover el cucu” Atención a la diversidad - Adaptación del currículo al contexto de nuestro centro y las características de nuestro alumnado y sus familias - Coordinación entre etapas: E. Infantil-E. Primaria-ESO-Bachillerato - Ubicación preferente en el aula o espacio deportivo que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje - Proporcionar, con antelación, los apuntes o la forma de trabajar las sesiones de educación física que se van a dar. - Adaptar los tiempos de realización de las actividades - Priorizar materiales visuales y/o manipulativos - Fomentar la tutoría entre iguales, haciendo que los propios alumnos se conviertan en apoyos naturales para las personas con algún tipo de necesidad a la hora de la realización de las sesiones. Fomentaremos así, por la parte de la persona ayudada, la comodidad a la hora de la realización y progreso en su proceso de enseñanza aprendizaje. Y por la parte de la persona que ayuda, normalizar la situación de una clase con diversidad, con la empatía por bandera. Plan De Trabajo Individualizado Para la realización del PTI, tendremos en cuenta varios factores, los cuales se recogen en la siguiente tabla, la cual debemos usar cuando queramos adaptar una de las sesiones a cualquier alumno o alumna:
  • 37. UD: “A mover el cucu”
  • 38. UD: “A mover el cucu” Evaluación Evaluación inicial Constará de una evaluación observacional y basándonos en informes de años pasados, sobre todo teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, ya que posiblemente haya necesidades detectadas y algunas que no lo hayan sido aún. Evaluación continua En cada uno de los apartados y contenidos que evaluaremos, dispondremos de esta tabla para guiarnos mediante la evaluación por observación directa de los recursos que utilicen los alumnos, y tan solo será deficiente en su evaluación si notamos algún problema en los movimientos motores, en la lateralidad, falta de participación, mala actitud, no aceptación de normas y roles, …
  • 39. UD: “A mover el cucu” WEBGRAFÍA ¿Nueva forma de programar? Concreción curricular tras la LOMCE. Javier rodríguez torres, purificación cruz cruz. - Http://www.Redalyc.Org/html/310/31045568051/ Documentos de ayuda para programar en primaria: - http://www.Educa.Jccm.Es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/competencias- clave/ayuda-elaboracion-programaciones-didacticas-primaria Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. - http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece- curriculo-educacion-pr CUADRO RESUMEN DE COMPETAENCIAS POR ÁREAS NIVEL PRIMARIA SEGÚN CURRÍCULO NACIONAL - http://preguntalealprofesor.blogspot.com/2017/01/cuadro-resumen-de- competaencias-por.html