SlideShare una empresa de Scribd logo
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
IDENTIFICACIÓN
Institución Educativa: Maximiliano Neira Lamus
Sede: principal Ciudad – Departamento: Ibagué Tolima
Área: Matemáticas Asignatura: matemáticas
Grado: sexto Periodo: 3 Tiempo: 10 semanas
Autor (es) de la UD: Andrés Felipe Ortiz
TITULO DE LA UD
I.E.T.E “MAXIMILIANO NEIRA LAMUS”Res. 81-1709 Nov/2006 Reg. DANE
173001010443. NIT 809.006.555-8
INCORPORACIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE
COMPETENCIAS
Elaborado por: Andres Felipe Ortiz Jornada: mañana y tarde
Fecha: marzo 21 /2018
DE
LA UNIDAD DIDÁCTICA
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
INTRODUCCIÓN
En la siguiente unidad didáctica se plantea una secuencia de actividades para el grado sexto en el
área de matemáticas con referencia al tema de los números racionales, cuyo saber fue elegidos
teniendo en cuenta las falencias encontradas en las pruebas internas y externas de la institución,
además con base en la filosofía y modelo de la educación que cuyo aprendizaje y conocimientos que
el estudiantado obtenga en la institución sea de utilización para su vida futura,
Inicialmente la unidad didáctica se crea con el objetivo de mejorar esos aprendizajes que han
mostrado falencias en años anteriores, y poder subir los niveles de bajo a básico, básico a alto y
mantener los pocos que han llegado a superior.
¿Por qué el componente numérico variacional y no otro? La razón es muy simple, aunque ambos
componentes se vieron afectados en las pruebas saber y supérate, decidí realizar la unidad didáctica
en este componente partiendo del hecho que la institución ya tiene separada el área de estadística
(aleatorio) a través de esta asignatura se puede llevar un mejor control y planear nuevas UD
enfocadas a este tema, además que los aprendizajes por mejorar son mayores en este componente
que en el aleatorio.
1. COMPONENTES CURRICULARES
PEI:
(Proyecto Educativo
Institucional)
VISIÓN
La Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira
Lamus, consciente de sus responsabilidades sociales, contribuirá a
formar hombres y mujeres para desempeñarse en el mundo
profesional y empresario, destacándose en el campo Cultural,
Tecnológico y Científico de la sociedad, buscando el desarrollo
humano sostenible, haciendo uso adecuado de los recursos del medio
y en armonía con su entorno natural.
MISIÓN
Promover el desarrollo integral de la comunidad Educativa en la
formación Cognitiva, Axiológica y Tecnológica por medio de un
proceso pedagógico dinámico y participativo que permita formar
comprometidos ciudadanos con valores cívicos, ambientales y
espirituales que les confiera un óptimo desempeño en la Educación
superior y laboral ejerciendo liderazgo mediante la suscripción de
convenios interinstitucionales, en los diversos campos empresariales,
para la formación de empresas útiles para la sociedad.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
PEI DIRIGIDO A LA UD
• Los intereses, las necesidades y las expectativas de los
estudiantes desde lo académico, sus hábitos de trabajo en casa, sus
ocupaciones en el tiempo libre y su nivel de fracaso escolar, entre
otras variables que emergen de la tarea escolar.
• El grado de desarrollo de las habilidades y competencias básicas.
• La información sobre el rendimiento académico (valoraciones por
áreas, índices de repitencia, ausentismo y permanencia).
Mejorar los índices de rendimiento en las pruebas saber internas y
nacionales como supérate y saber.
• Detectar carencias y necesidades del área que, una vez
priorizadas, permiten generar nuevas estrategias y/o adecuaciones
pedagógicas en el aula, partiendo de los objetivos y las diferentes
adopciones con que cuenta la gestión curricular en el proyecto
educativo institucional (PEI).
• Identificar la percepción que sobre el área tienen los estudiantes, el
grado de dificultad, la importancia en su desempeño académico y la
valoración del área en sus posibilidades de desempeño futuro.
• Conocer los recursos educativos con los que cuenta el área, la
institución y el entorno en el que se ubica.
• Establecer relación entre el aprendizaje de los estudiantes y los
entornos escolares y cómo estos determinan las influencias, los
intereses y las motivaciones en los estudiantes para cada área del
conocimiento.
PPT:
(Proyectos
Pedagógicos
Transversales)
PLAN LECTOR
Realizar conexiones con el área de lenguaje para la resolución de
problemas, teniendo en cuenta los diferentes niveles de lectura
Literal: donde el estudiante saca la información y datos, que el
problema le muestre directamente en la lectura
Inferencial: que el estudiante lleve a sacar aquella información que
no está explicita o que no se encuentra de manera directa en la
lectura, además que comprenda que estas son importantísimas para
una óptima respuesta a lo que el problema nos está planteando.
Critica intertextual: aquí el estudiante debe saber comparar dichos
problemas con otros ya resueltos anteriormente y plantear las
estrategias necesarias para resolverlo, además de plantear otras
situaciones problémicas que lleven a la solución de estas usando la
temática de la unidad didáctica.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Estándares Curriculares:
Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones,
razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en
contextos de medida.
Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre
números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones
entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la
teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas
formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación.
Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y
multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.
Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los
números, utilizando calculadoras o computadores.
Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la
potenciación o radicación.
Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades
variables
ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación).
Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la
solución de ecuaciones.
Componentes: Numérico variacional
Eje de programación
Números y operaciones en contextos reales y aplicados a la vida
diaria
Relaciones entre números y operaciones
Procedimientos y estrategias con números y operaciones
Patrones, regularidades y covariación
Estructuras de los sistemas numéricos (racional)
Orientaciones a las matrices de referencia
Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones
apropiadas al contexto para resolver problemas.
Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones
de fracción y de decimal) con sus operaciones, en diferentes
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
contextos, al resolver problemas de variación, repartos, particiones,
estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de
orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos).
Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las
propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y
procedimientos de cálculo en la solución de problemas.
Competencias: Comunicación:
1. Compara diferentes números racionales y decimales
2. Reconoce que 2 fracciones que representa la misma parte de
la unidad son equivalentes
3. Identifica diferentes formas de expresar un numero racional
Razonamiento:
1. Produce diferentes conjeturas entre las operaciones con
racionales
2. Interpreta de manera lógica, gráfica y numérica las
posibilidades de resolver un problema
Resolución
1. Resuelve diferentes problemas de la vida cotidiana teniendo
en cuenta
2. formula nuevas situaciones problemas con números
racionales.
Contenidos de Aprendizaje: TEMA: los números racionales
Subtemas:
Representación gráfica y en la recta numérica de fracciones
Relaciones de orden entre fracciones
Fracciones equivalentes
simplificación
Operaciones entre fracciones (suma, resta, multiplicación, división y
potenciación)
Problemas de resolución de fracciones
Fracciones decimales
Decimales como números racionales
Comparación de números decimales
Operaciones entre decimales (suma, resta, multiplicación, división y
potenciación)
Saberes previos
El conjunto de los números naturales.
Orden de los números naturales
Comparación de números naturales
Operaciones con número naturales (suma, resta, multiplicación,
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
división y potenciación)
Aprendizajes Esperados:
DBA 1
Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones
de fracción y de decimal) con sus operaciones, en diferentes
contextos, al resolver problemas de variación, repartos, particiones,
estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de
orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos).
DBA 2
Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las
propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y
procedimientos de cálculo en la solución de problemas.
DBA 3
Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia)
entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para
argumentar procedimientos sencillos.
DBA 9
Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones
apropiadas al contexto para resolver problemas.
Evidencias de Aprendizaje: ➢ Interpreta la relación parte - todo y la representa por medio de
fracciones, razones o cocientes.
➢ Interpreta y utiliza números naturales y racionales
(fraccionarios) asociados con un contexto para solucionar
problemas.
➢ Determina las operaciones suficientes y necesarias para
solucionar diferentes tipos de problemas.
➢ Resuelve problemas que requieran reconocer un patrón de
medida asociado a un número natural o a un racional
(fraccionario).
➢ Utiliza las propiedades de las operaciones con números
naturales y racionales (fraccionarios) para justificar algunas
estrategias de cálculo o estimación relacionados con áreas de
cuadrados y volúmenes de cubos.
➢ Identifica y utiliza las propiedades de la potenciación para
resolver problemas aritméticos.
➢ Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica.
➢ Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones
decimales de mayor a menor o viceversa.
➢ Interpreta y opera con operaciones no convencionales.
➢ Compara las propiedades de las operaciones convencionales
de suma, resta, producto y división con las propiedades de las
operaciones no convencionales.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
2. COMPONENTES PEDAGÓGICOS
Modelo Pedagógico Institucional
El modelo asumido por la institución Maximilianista está centrado en el aprendizaje (Espinosa, 2000).
Entendiendo que el agente constructor y promotor de su aprendizaje, debe ser el mismo estudiante;
no sin antes dar relevancia a las tareas del maestro que incentivan, organizan, complejizan y ponen a
punto el desarrollo cognitivo de los estudiantes a su cargo. Como advierte Frida Díaz Barriga (1998),
la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a
la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro
del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental
constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
Ahora bien, el método que permite dinamizar los aprendizajes a juicio del colectivo docente de la
institución es el aprendizaje significativo planteado por AUSUBEL (1970) quien consideró que
independientemente del tipo de aprendizaje; ya sea por recepción o por descubrimiento deben ser
igual de eficaces si cumplen las siguientes características:
Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje significativo
Con enfoque basado en el aprendizaje.
El Profesor El Alumno
• Diseña actividades de aprendizaje • Realiza actividades
• Enseña a aprender • Construye su propio aprendizaje
• Evalúa • Se autoevalúa
Orientaciones del Modelo Pedagógico para el desarrollo de la UD
•
Los nuevos conocimientos se incorporen en forma sustantiva en la estructura cognitiva del
alumno.
• Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos
conocimientos con sus conocimientos previos.
• Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere
aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
También señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:
1. Aprendizaje de Representaciones; cuando se adquiere el vocabulario, primero se aprenden
palabras que representan objetos reales que tienen significado para la persona. Sin embargo
aún no los identifica como categorías.
2. Aprendizaje de Conceptos; El niño, a partir de experiencias concretas, comprende y amplía el
espectro de aplicación de las palabras o aprende términos abstractos que no tienen
representación directa en lo concreto.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos
docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
3. Aprendizaje de Proposiciones; el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar
frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Este concepto
es asimilado al integrarlo a su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha
asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:
• Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más
inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de
triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles,
equiláteros o escalenos".
• Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de
inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los
perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede
afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".
• Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar
que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".
Ventajas del modelo de aprendizaje significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
• Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del
alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma
significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su
relación con los nuevos contenidos.
• La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a
largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
• Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
• Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del
alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Interdisciplinariedad
Realizar un trabajo en otras áreas que se permita seguir con una buena integración de las temáticas
y aprendizajes esperados en esta unidad didáctica, desde las perspectivas y componentes de otras
áreas, como la lectura en plan lector, o diferentes competencias en las demás áreas de las ciencias
como biología y sociales.
3. COMPONENTES DIDÁCTICOS
Dificultades de Aprendizaje:
1. el no tener las bases adecuadas o los saberes previos antes de ver el tema de
racionales
2. que se vea dispuesta a cambios por los nuevos aprendizajes por mejorar en el día E
3. tener los recursos disponibles necesarios para la realización de la unidad didáctica
4. el recorte del tiempo en la unidad didáctica por diferentes motivos extracurriculares o
actividades no relacionadas a la temática.
5. Los diferentes ritmos de aprendizaje que manejan en un mismo salón de clases los
estudiantes.
Contexto Social:
La comunidad a la que esta establecida la unidad didactica son
jóvenes de familias muy humildes, de bajos recursos estrato 1 y 2
con diferentes problemáticas alrededor de sus viviendas como los
son inseguridad, venta de estupefacientes, falta de elementos
básicos de canasta familiar, entre otros. A pesar de estas situacones
a su alrededor se encuentra una sociedad muy amable con grandes
virtudes, valores que día a día buscan progresar por los caminos
legales y de la educación.
Perfil del estudiante:
Los estudiantes de la institución Maximiliano Neira Lamus del grado
sexto se encuentra entre los 10 y 14 años de edad, de diferentes
géneros, con algunos casos de indisciplina que llegan a la agresión
física, no se encuentran situaciones de necesidades educativas
especiales, es decir todos tienen las mismas facultades de
aprendizaje, pero diferentes inteligencias y ritmos de aprendizaje
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Lugar: La unidad didáctica “conociendo los número racionales” se realizará
en la institución técnica empresarial Maximiliano Neira Lamus,
ubicada en la comuna 8 del barrio Protecho II, en el salón del grado
6-3 muy posiblemente implementada en los demás grados sextos de
la institución.
Recursos/Materiales/ TIC:
recursos
humano
financiero
espacio
tecnológico
materiales
Fichas de fraccionarios
Cartulina, tijeras y marcadores
Guías y talleres
Libros guías
Lecturas
Tortas, chocoramo
TIC
Video bean
Tablets
Conexión wifi
Habilidades del
Pensamiento:
1. Habilidad conceptual (noética)
2. Habilidad Algorítmica (Calcular, operar, efectuar, solucionar,…)
3. Habilidad de estrategias para resolver, conjeturar, deducir, inducir,…
4. Habilidad Comunicativa (definir, argumentar, demostrar, validar,
enunciar,..)
5. Habilidad en la gestión de las representaciones semióticas (tratar,
convertir, traducir, representar, interpretar,..)
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
3.1 ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA
Primer Momento
EXPLORACIÓN DE IDEAS PREVIAS
Actividad 1: SABERES PREVIOS
comunicación
¿para usted qué es una fracción? Escribe 2 ejemplos
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Si te pidieran repartir esta torta entre 8 personas ¿cómo lo harías? Demuéstralo
¿sabías que estas fraccionando? SI ______ NO ______
¿sabías que la repartición que hiciste sobre la torta tiene un valor numérico? SI ______ NO ______
¿
razonamiento
La siguiente imagen tiene algún valor numérico ¿cuál sería?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿cuál de estas crees que es la fracción más grande? Explica tu respuesta
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Si te pidieran repartir esta figura entre 8 personas ¿cómo lo harías? Demuéstralo
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
resolución
Tu equipo de futbol ganó el partido y como premio recibió una canasta de gaseosas, el entrenador
dice que se llevara las dos quintas partes de ellas ¿cuántas gaseosas les quedo a los jugadores?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Mauricio se comió un cuarto de la torta de chocolate que hizo su mamá, su hermanita menor comió
otro cuarto de la torta, la mamá les dice que se comieron la mitad de la torta,
La afirmación de la mamá es: Verdadera __________ Falsa ______________
¿Por qué? ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Segundo Momento
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Actividad 2: HISTORIA DE LOS NUMEROS RACIONALES
Comunicación
Abre el link y observa el video, escribe 2 preguntas acerca de la historia de los números racionales
para debatir en clase
https://www.youtube.com/watch?v=HyZHC2_VnTI
1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
Razonamiento
Lee el texto “la historia de los números racionales” y responde
1.1.1 Historia de los números racionales
Los babilónicos utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60,
mientras que los egipcios usaron, sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la
escritura, la fracción la expresaban con un óvalo, que significaba parte o partido, y debajo,
o al lado, ponían el denominador; el numerador no se ponía por ser siempre 1.
Los griegos y romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió
hasta la época medieval.
En el siglo XIII, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, famoso, entre otras cosas por la
serie de Fibonacci, introdujo en Europa la barra horizontal para separar numerador y
denominador en las fracciones.
A principios del siglo XV, el árabe Al Kashi fue el que generalizó el uso de los números
decimales tal y como los conocemos hoy.
A finales del siglo XVI, Simon Stevin desarrolló y divulgó las fracciones decimales que
se expresaban por medio de números decimales: décimas, centésimas, milésimas,
etc., pero los escribía de una forma complicada; así para 456, 765 escribía 456 (0) 7(1)
6(2) 5(3).
A principios del siglo XVII, los números decimales ya aparecieron tal y como los
escribimos hoy, separando con un punto o una coma la parte entera de la parte decimal.
Los números decimales se impusieron, en casi todos los países, al adoptarse el Sistema
Métrico Decimal, en el siglo XVIII, concretamente en 1792
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
¿qué diferencia hay entre los números racionales de los babilonios y los egipcios?
________________________________________________________________________________
¿desde cuándo existen los números racionales tal como los conocemos?
________________________________________________________________________________
Resolución
Los egipcios tomaban las fracciones para tomar una sola parte de la repartición es decir con el
numerador siempre 1 el cual se expresaba como un ovalo, y abajo las partes en la que se divide con
su sistema de numeración. Como lo es el ejemplo
Escribe en egipcio que fracción de sandia se han comido.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Estructuración del conocimiento a partir de su conceptualización y teorización
Actividad 3: PRESENTACIÓN DE FRACCIONES Y FRACCION DE UNA CANTIDAD
Comunicación
colorea según corresponda.
3
5
2
4
Representa las siguientes fracciones gráficamente y en la recta numérica
2
6
7
2
Razonamiento
Completa la tabla
fraccion Representación Unidades
utilizadas
lectura
3/6
8/8
9/2
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
escribe la fracción de la cantidad
3
8
𝑑𝑒 120 =
5
9
𝑑𝑒 270 =
5
7
𝑑𝑒 350
Resolución
El colegio tiene 720 refrigerios para repartir el día lunes reparte
5
12
de los que
quedaron el martes se repartieron
2
10
y el miércoles
4
6
si el resto se va a repartir
el jueves ¿cuántos refrigerios se reparten el jueves?
La fracción azul pertenecen a la parte del barrio que han sido censada, y la verde a la que tienen
hijos estudiando en el colegio.
Completa las fracciones y responde
¿Qué fracción representa la población
censada?
___________________________________
¿Que fracción representa las familias con
estudiantes en la institución?
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Actividad 4: COMPARACION DE FRACCIONES, EQUIVALENCIAY SIMPLIFICACION
comunicación
TENIENDO EN CUENTA LA IMAGEN RESPONDE
¿Qué son fracciones equivalentes?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Sin tener que graficar, ¿cómo se si 2 fracciones son
equivalentes?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Razonamiento
Une con una línea las fracciones equivalentes
Fracciones de 4 maneras diferentes las pizzas y escribe su fracción
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Completa las tablas
fracción representación Fracción amplificada
por
representación
1
4
4
2
2
3
2
3
5
Fracción Simplificada en
10
Simplificada en
3
Simplificada en
2
Fracción
irreducible
360
300
450
150
600
240
Actividad 5: OPERACIONES CON NUMEROS RACIONALES
Comunicación
Escribe verdadero o falso según corresponda.
Cuando hay 2 fracciones homogéneas solo se suman sus denominadores _______________
Cualquier fracción elevada a la cero da como resultado cero ________________
Para multiplicar fracciones se realiza numerador por numerador y denominador por denominador
__________________
La resta y la suma tienen los mismos procedimientos ____________________
La raíz de una fracción es igual a la raíz del numerador y la raíz del denominador ___________
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Razonamiento
Completa la tabla, teniendo en cuenta:
a=
3
4
b =
4
6
c =
2
5
d = 2 e = 3
operacion procedimiento resultado
a + b + c
b + c – a
a x b
b / c
bd
x be
ad
+ ce
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Realiza las siguientes operaciones
Transferencia para el uso el conocimiento en diferentes contextos
Actividad 6: problemas de contexto
resolución
Jorge sale de su casa con $50. 000 y gasta 4/5 en el cine y 1/10 en un regalo para su novia, ¿qué fracción
del total ha gastado?¿Cuánto dinero le queda?
Si pagamos $ 38.000 por un libro, un cuaderno y una cartera. El precio del cuaderno es un quinto del
precio del libro. La cartera cuesta un tercio de lo que cuesta el cuaderno ¿Cuánto cuesta el libro?
Gonzalo vive en Ibagué y decide visitar a su hermano que vive en Cartagena. El primer día recorre 2/7 del
camino y el segundo día 2/5 de lo que le falta. Si le quedan aún 900 km por recorrer, ¿cuántos km tiene el
camino?
Miguel esta llenando el álbum del Dragon Ball super es cual ya lleva 2/5 del álbum si le faltan
solamente 36 figuritas, ¿cuántas figuras tiene el álbum?
2.-En una encuesta realizada a los estudiantes de un colegiado escolar sobre sus preferencias en deportes
se obtuvieron los siguientes resultados que indica la tabla:
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
a) ¿Cuántos alumnos realizaron la encuesta?
b) ¿Cuántos prefieren fútbol?
c) ¿Cuántos prefieren otros deportes?
En el colegio se organizó el folklorito, de los 1.500 estudiantes 1/30 participaron en algún baile
folklorico y de estos 1/3 son mujeres y el resto son hombres, adicionalmente 1/10 de la totalidad de
estudiantes no fueron ese día, y un 1/3 eran de grado sexto.
a) ¿Cuántas mujeres participaron en bailes?
b) ¿Cuantos hombres participaron en bailes?
c) ¿Cuántos estudiantes de sexto no fueron ese día al colegio?
Una persona con un capital de $120.000 decide invertir en su propio negocio de emprendimiento.
En el primer mes pierde 1/6 de su capital, en el segundo mes gana 2/5 de los que le quedaba y
luego pierde 1/4 de lo que llevaba cuanto dinero le queda a la persona?
Tercer Momento
META-COGNICIÓN
Actividad 7: ¿QUE TANTO SÉ?
Una persona con un capital de $120.000 decide invertir en su propio negocio de emprendimiento.
En el primer mes pierde 1/6 de su capital, en el segundo mes gana 2/5 de los que le quedaba y
luego pierde 1/4 de lo que llevaba ¿cuánto dinero le queda a la persona?
a) $ 105.000
b) $120.000
c) $ 80.000
d) $140.000
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
Cuarto Momento
EVALUACIÓN FORMATIVA
Actividad 8: QUE TANTO APRENDI, DONDE DEBO MEJORAR
Responde las preguntas de acuerdo al siguiente problema, luego realiza un texto en el que
expliques porque tus dificultades, y que le aconsejas al docente para que te ayude a superararlas
(solo tu y el docente conocerán tus respuestas y el texto)
Lee el problema 2 veces.
En un almacén para pintura preparan una mezcla especial para las paredes del colegio, para el
pedido se mezcló 1/4 de pintura verde, 1/8 de galón de pintura azul y 1/16 de galón de pintura
amarilla, el color que obtuvo fue verde esmeralda, si se utilizó solamente 1/4 de la ¿Cuánta pintura
sobró? ¿Cuánta laca de verde esmeralda prepararon para las paredes del colegio?
Responde en base al problema
Sabes realizar este problema si _______ no ________
En clase se desarrollaron problemas similares si _______ no _________ no recuerdo _________
Sabes sumar y restar fracciones si_________ no __________
Coloca una x en donde crees que esta tú inconveniente
No sabes que debes hacer por mas que lea el problema
Sabes que debes sumar y restar, pero no tienes ni idea que números debes
operar
Se confunde en las operaciones, no sabe si debe sumar, restar u otra
Aun no comprendes el tema de fracciones
Se me dificultad sumar y restar fracciones toda vía
No entiendo las preguntas del problema
Intenta resolver el problema siguiendo los siguientes pasos
Suma las 3 fracciones que representan las pinturas
Resta el valor que te dio con 1/4
Escucha los resultados por parte del docente.
Te dieron igual si _________ no ____________
Espera la socialización y escribe dónde tuviste el error.
Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y
directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017
REFLEXIÓN METACOGNITIVA SOBRE EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA
Durante el desarrollo de la unidad didáctica, entendí la importancia de la planeación y como esta
puede hacer la diferencia ante una buena calidad de educativa y una que simplemente se lleva por
medio de la improvisación de la clase, el desarrollo de una secuencia como lo establece esta
unidad didáctica es compromiso tanto del docente como los estudiantes, el objetivo que se plantea
es el mejorar la calidad y las evaluaciones externas, pero también se busca encontrar esas
debilidades y falencias que los estudiantes tienen antes los números racionales, la evaluación debe
estar mejor diseñada, a medida que se vaya trabajando la unidad didáctica este debe dar mas
pautas pasa su preparación y desarrollo, además conteniendo que la evaluación es formativa se
tiene en cuenta todas las fases de la unidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Propuesta elaborada por: Claudia Patricia Villada S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertextos
HipertextosHipertextos
Hipertextos
Dai_xtam
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
Andres Roberto Carvajal Paredes
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
irmaruales
 
MatemáTica
MatemáTicaMatemáTica
Libro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo gradoLibro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
Ephraim Pando
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
amarcill
 
Pud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9noPud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9no
oscar morales
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
Euler
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Ariel Marcillo
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
GabyMusic
 
Matemática 1° al 4° sixto
Matemática 1° al 4° sixtoMatemática 1° al 4° sixto
Matemática 1° al 4° sixto
ruben peñaloza cordova
 
Programa anual matemática Primero secundaria 2013
Programa anual matemática Primero secundaria 2013Programa anual matemática Primero secundaria 2013
Programa anual matemática Primero secundaria 2013
evyseclen
 
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 20141º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
wilson carrillo a
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015
dianazuluaga1
 
5to año
5to año5to año
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
martincascales
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
Alan Cesar Paucar Ibañez
 
002. unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
Ephraim Pando
 
Planificación didáctica por módulos unidad
Planificación didáctica por módulos unidadPlanificación didáctica por módulos unidad
Planificación didáctica por módulos unidad
Anibal Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Hipertextos
HipertextosHipertextos
Hipertextos
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
 
MatemáTica
MatemáTicaMatemáTica
MatemáTica
 
Libro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo gradoLibro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - tercer grado ok
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
 
Pud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9noPud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9no
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
 
Matemática 1° al 4° sixto
Matemática 1° al 4° sixtoMatemática 1° al 4° sixto
Matemática 1° al 4° sixto
 
Programa anual matemática Primero secundaria 2013
Programa anual matemática Primero secundaria 2013Programa anual matemática Primero secundaria 2013
Programa anual matemática Primero secundaria 2013
 
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 20141º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015
 
5to año
5to año5to año
5to año
 
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
Planificación Matematica 3Año- Humanidades San Jorge 2013
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
 
002. unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 004- 2014 - tercer grado
 
Planificación didáctica por módulos unidad
Planificación didáctica por módulos unidadPlanificación didáctica por módulos unidad
Planificación didáctica por módulos unidad
 

Similar a Ud racion

Tema20
Tema20Tema20
Tema20
maiz28
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
albuchamorro
 
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL ParuroMalla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Lucho Venero Jaimes
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
Lucho Venero Jaimes
 
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematicaProgramacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
elmatematico24
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
HISPANO AMERICA
 
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
hermilio fernandez rosas
 
Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
Daysi N
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
ibiainsa
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
Rosa Maria Mascco Pacheco
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
Anexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazanAnexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazan
Fernando Inca Bazan
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
Estelly Henriquez
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
Leidy Reyes
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
Estelly Henriquez
 
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
milagroscamachonavar
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
Rosa Maria Mascco Pacheco
 
Prog. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronelProg. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronel
saul coronel soto
 
MAPODA
MAPODAMAPODA
MAPODA
MAPODAMAPODA

Similar a Ud racion (20)

Tema20
Tema20Tema20
Tema20
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
 
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL ParuroMalla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
 
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematicaProgramacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
 
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
4. unidad de aprendizaje nro 1 segundo secundara matematica
 
Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
 
Anexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazanAnexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazan
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
 
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
2º GRADO- UA- MATEMATICA.doc
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
 
Prog. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronelProg. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronel
 
MAPODA
MAPODAMAPODA
MAPODA
 
MAPODA
MAPODAMAPODA
MAPODA
 

Último

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 

Último (20)

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 

Ud racion

  • 1. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 IDENTIFICACIÓN Institución Educativa: Maximiliano Neira Lamus Sede: principal Ciudad – Departamento: Ibagué Tolima Área: Matemáticas Asignatura: matemáticas Grado: sexto Periodo: 3 Tiempo: 10 semanas Autor (es) de la UD: Andrés Felipe Ortiz TITULO DE LA UD I.E.T.E “MAXIMILIANO NEIRA LAMUS”Res. 81-1709 Nov/2006 Reg. DANE 173001010443. NIT 809.006.555-8 INCORPORACIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Elaborado por: Andres Felipe Ortiz Jornada: mañana y tarde Fecha: marzo 21 /2018 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 2. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 INTRODUCCIÓN En la siguiente unidad didáctica se plantea una secuencia de actividades para el grado sexto en el área de matemáticas con referencia al tema de los números racionales, cuyo saber fue elegidos teniendo en cuenta las falencias encontradas en las pruebas internas y externas de la institución, además con base en la filosofía y modelo de la educación que cuyo aprendizaje y conocimientos que el estudiantado obtenga en la institución sea de utilización para su vida futura, Inicialmente la unidad didáctica se crea con el objetivo de mejorar esos aprendizajes que han mostrado falencias en años anteriores, y poder subir los niveles de bajo a básico, básico a alto y mantener los pocos que han llegado a superior. ¿Por qué el componente numérico variacional y no otro? La razón es muy simple, aunque ambos componentes se vieron afectados en las pruebas saber y supérate, decidí realizar la unidad didáctica en este componente partiendo del hecho que la institución ya tiene separada el área de estadística (aleatorio) a través de esta asignatura se puede llevar un mejor control y planear nuevas UD enfocadas a este tema, además que los aprendizajes por mejorar son mayores en este componente que en el aleatorio. 1. COMPONENTES CURRICULARES PEI: (Proyecto Educativo Institucional) VISIÓN La Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus, consciente de sus responsabilidades sociales, contribuirá a formar hombres y mujeres para desempeñarse en el mundo profesional y empresario, destacándose en el campo Cultural, Tecnológico y Científico de la sociedad, buscando el desarrollo humano sostenible, haciendo uso adecuado de los recursos del medio y en armonía con su entorno natural. MISIÓN Promover el desarrollo integral de la comunidad Educativa en la formación Cognitiva, Axiológica y Tecnológica por medio de un proceso pedagógico dinámico y participativo que permita formar comprometidos ciudadanos con valores cívicos, ambientales y espirituales que les confiera un óptimo desempeño en la Educación superior y laboral ejerciendo liderazgo mediante la suscripción de convenios interinstitucionales, en los diversos campos empresariales, para la formación de empresas útiles para la sociedad.
  • 3. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 PEI DIRIGIDO A LA UD • Los intereses, las necesidades y las expectativas de los estudiantes desde lo académico, sus hábitos de trabajo en casa, sus ocupaciones en el tiempo libre y su nivel de fracaso escolar, entre otras variables que emergen de la tarea escolar. • El grado de desarrollo de las habilidades y competencias básicas. • La información sobre el rendimiento académico (valoraciones por áreas, índices de repitencia, ausentismo y permanencia). Mejorar los índices de rendimiento en las pruebas saber internas y nacionales como supérate y saber. • Detectar carencias y necesidades del área que, una vez priorizadas, permiten generar nuevas estrategias y/o adecuaciones pedagógicas en el aula, partiendo de los objetivos y las diferentes adopciones con que cuenta la gestión curricular en el proyecto educativo institucional (PEI). • Identificar la percepción que sobre el área tienen los estudiantes, el grado de dificultad, la importancia en su desempeño académico y la valoración del área en sus posibilidades de desempeño futuro. • Conocer los recursos educativos con los que cuenta el área, la institución y el entorno en el que se ubica. • Establecer relación entre el aprendizaje de los estudiantes y los entornos escolares y cómo estos determinan las influencias, los intereses y las motivaciones en los estudiantes para cada área del conocimiento. PPT: (Proyectos Pedagógicos Transversales) PLAN LECTOR Realizar conexiones con el área de lenguaje para la resolución de problemas, teniendo en cuenta los diferentes niveles de lectura Literal: donde el estudiante saca la información y datos, que el problema le muestre directamente en la lectura Inferencial: que el estudiante lleve a sacar aquella información que no está explicita o que no se encuentra de manera directa en la lectura, además que comprenda que estas son importantísimas para una óptima respuesta a lo que el problema nos está planteando. Critica intertextual: aquí el estudiante debe saber comparar dichos problemas con otros ya resueltos anteriormente y plantear las estrategias necesarias para resolverlo, además de plantear otras situaciones problémicas que lleven a la solución de estas usando la temática de la unidad didáctica.
  • 4. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Estándares Curriculares: Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando calculadoras o computadores. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones. Componentes: Numérico variacional Eje de programación Números y operaciones en contextos reales y aplicados a la vida diaria Relaciones entre números y operaciones Procedimientos y estrategias con números y operaciones Patrones, regularidades y covariación Estructuras de los sistemas numéricos (racional) Orientaciones a las matrices de referencia Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones apropiadas al contexto para resolver problemas. Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de decimal) con sus operaciones, en diferentes
  • 5. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 contextos, al resolver problemas de variación, repartos, particiones, estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos). Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de problemas. Competencias: Comunicación: 1. Compara diferentes números racionales y decimales 2. Reconoce que 2 fracciones que representa la misma parte de la unidad son equivalentes 3. Identifica diferentes formas de expresar un numero racional Razonamiento: 1. Produce diferentes conjeturas entre las operaciones con racionales 2. Interpreta de manera lógica, gráfica y numérica las posibilidades de resolver un problema Resolución 1. Resuelve diferentes problemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta 2. formula nuevas situaciones problemas con números racionales. Contenidos de Aprendizaje: TEMA: los números racionales Subtemas: Representación gráfica y en la recta numérica de fracciones Relaciones de orden entre fracciones Fracciones equivalentes simplificación Operaciones entre fracciones (suma, resta, multiplicación, división y potenciación) Problemas de resolución de fracciones Fracciones decimales Decimales como números racionales Comparación de números decimales Operaciones entre decimales (suma, resta, multiplicación, división y potenciación) Saberes previos El conjunto de los números naturales. Orden de los números naturales Comparación de números naturales Operaciones con número naturales (suma, resta, multiplicación,
  • 6. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 división y potenciación) Aprendizajes Esperados: DBA 1 Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de decimal) con sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver problemas de variación, repartos, particiones, estimaciones, etc. Reconoce y establece diferentes relaciones (de orden y equivalencia y las utiliza para argumentar procedimientos). DBA 2 Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de problemas. DBA 3 Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos sencillos. DBA 9 Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones apropiadas al contexto para resolver problemas. Evidencias de Aprendizaje: ➢ Interpreta la relación parte - todo y la representa por medio de fracciones, razones o cocientes. ➢ Interpreta y utiliza números naturales y racionales (fraccionarios) asociados con un contexto para solucionar problemas. ➢ Determina las operaciones suficientes y necesarias para solucionar diferentes tipos de problemas. ➢ Resuelve problemas que requieran reconocer un patrón de medida asociado a un número natural o a un racional (fraccionario). ➢ Utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales (fraccionarios) para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionados con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos. ➢ Identifica y utiliza las propiedades de la potenciación para resolver problemas aritméticos. ➢ Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica. ➢ Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa. ➢ Interpreta y opera con operaciones no convencionales. ➢ Compara las propiedades de las operaciones convencionales de suma, resta, producto y división con las propiedades de las operaciones no convencionales.
  • 7. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 2. COMPONENTES PEDAGÓGICOS Modelo Pedagógico Institucional El modelo asumido por la institución Maximilianista está centrado en el aprendizaje (Espinosa, 2000). Entendiendo que el agente constructor y promotor de su aprendizaje, debe ser el mismo estudiante; no sin antes dar relevancia a las tareas del maestro que incentivan, organizan, complejizan y ponen a punto el desarrollo cognitivo de los estudiantes a su cargo. Como advierte Frida Díaz Barriga (1998), la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Ahora bien, el método que permite dinamizar los aprendizajes a juicio del colectivo docente de la institución es el aprendizaje significativo planteado por AUSUBEL (1970) quien consideró que independientemente del tipo de aprendizaje; ya sea por recepción o por descubrimiento deben ser igual de eficaces si cumplen las siguientes características: Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje significativo Con enfoque basado en el aprendizaje. El Profesor El Alumno • Diseña actividades de aprendizaje • Realiza actividades • Enseña a aprender • Construye su propio aprendizaje • Evalúa • Se autoevalúa Orientaciones del Modelo Pedagógico para el desarrollo de la UD • Los nuevos conocimientos se incorporen en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. • Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. • Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso. También señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa: 1. Aprendizaje de Representaciones; cuando se adquiere el vocabulario, primero se aprenden palabras que representan objetos reales que tienen significado para la persona. Sin embargo aún no los identifica como categorías. 2. Aprendizaje de Conceptos; El niño, a partir de experiencias concretas, comprende y amplía el espectro de aplicación de las palabras o aprende términos abstractos que no tienen representación directa en lo concreto.
  • 8. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 3. Aprendizaje de Proposiciones; el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Este concepto es asimilado al integrarlo a su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos: • Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos". • Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos". • Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado". Ventajas del modelo de aprendizaje significativo El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico: • Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información. • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. • La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos. • Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. • Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
  • 9. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Interdisciplinariedad Realizar un trabajo en otras áreas que se permita seguir con una buena integración de las temáticas y aprendizajes esperados en esta unidad didáctica, desde las perspectivas y componentes de otras áreas, como la lectura en plan lector, o diferentes competencias en las demás áreas de las ciencias como biología y sociales. 3. COMPONENTES DIDÁCTICOS Dificultades de Aprendizaje: 1. el no tener las bases adecuadas o los saberes previos antes de ver el tema de racionales 2. que se vea dispuesta a cambios por los nuevos aprendizajes por mejorar en el día E 3. tener los recursos disponibles necesarios para la realización de la unidad didáctica 4. el recorte del tiempo en la unidad didáctica por diferentes motivos extracurriculares o actividades no relacionadas a la temática. 5. Los diferentes ritmos de aprendizaje que manejan en un mismo salón de clases los estudiantes. Contexto Social: La comunidad a la que esta establecida la unidad didactica son jóvenes de familias muy humildes, de bajos recursos estrato 1 y 2 con diferentes problemáticas alrededor de sus viviendas como los son inseguridad, venta de estupefacientes, falta de elementos básicos de canasta familiar, entre otros. A pesar de estas situacones a su alrededor se encuentra una sociedad muy amable con grandes virtudes, valores que día a día buscan progresar por los caminos legales y de la educación. Perfil del estudiante: Los estudiantes de la institución Maximiliano Neira Lamus del grado sexto se encuentra entre los 10 y 14 años de edad, de diferentes géneros, con algunos casos de indisciplina que llegan a la agresión física, no se encuentran situaciones de necesidades educativas especiales, es decir todos tienen las mismas facultades de aprendizaje, pero diferentes inteligencias y ritmos de aprendizaje
  • 10. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Lugar: La unidad didáctica “conociendo los número racionales” se realizará en la institución técnica empresarial Maximiliano Neira Lamus, ubicada en la comuna 8 del barrio Protecho II, en el salón del grado 6-3 muy posiblemente implementada en los demás grados sextos de la institución. Recursos/Materiales/ TIC: recursos humano financiero espacio tecnológico materiales Fichas de fraccionarios Cartulina, tijeras y marcadores Guías y talleres Libros guías Lecturas Tortas, chocoramo TIC Video bean Tablets Conexión wifi Habilidades del Pensamiento: 1. Habilidad conceptual (noética) 2. Habilidad Algorítmica (Calcular, operar, efectuar, solucionar,…) 3. Habilidad de estrategias para resolver, conjeturar, deducir, inducir,… 4. Habilidad Comunicativa (definir, argumentar, demostrar, validar, enunciar,..) 5. Habilidad en la gestión de las representaciones semióticas (tratar, convertir, traducir, representar, interpretar,..)
  • 11. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 3.1 ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA Primer Momento EXPLORACIÓN DE IDEAS PREVIAS Actividad 1: SABERES PREVIOS comunicación ¿para usted qué es una fracción? Escribe 2 ejemplos ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Si te pidieran repartir esta torta entre 8 personas ¿cómo lo harías? Demuéstralo ¿sabías que estas fraccionando? SI ______ NO ______ ¿sabías que la repartición que hiciste sobre la torta tiene un valor numérico? SI ______ NO ______ ¿ razonamiento La siguiente imagen tiene algún valor numérico ¿cuál sería? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿cuál de estas crees que es la fracción más grande? Explica tu respuesta ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Si te pidieran repartir esta figura entre 8 personas ¿cómo lo harías? Demuéstralo
  • 12. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 resolución Tu equipo de futbol ganó el partido y como premio recibió una canasta de gaseosas, el entrenador dice que se llevara las dos quintas partes de ellas ¿cuántas gaseosas les quedo a los jugadores? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Mauricio se comió un cuarto de la torta de chocolate que hizo su mamá, su hermanita menor comió otro cuarto de la torta, la mamá les dice que se comieron la mitad de la torta, La afirmación de la mamá es: Verdadera __________ Falsa ______________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Segundo Momento DESARROLLO DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 13. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Actividad 2: HISTORIA DE LOS NUMEROS RACIONALES Comunicación Abre el link y observa el video, escribe 2 preguntas acerca de la historia de los números racionales para debatir en clase https://www.youtube.com/watch?v=HyZHC2_VnTI 1. ___________________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________ Razonamiento Lee el texto “la historia de los números racionales” y responde 1.1.1 Historia de los números racionales Los babilónicos utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60, mientras que los egipcios usaron, sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la escritura, la fracción la expresaban con un óvalo, que significaba parte o partido, y debajo, o al lado, ponían el denominador; el numerador no se ponía por ser siempre 1. Los griegos y romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió hasta la época medieval. En el siglo XIII, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, famoso, entre otras cosas por la serie de Fibonacci, introdujo en Europa la barra horizontal para separar numerador y denominador en las fracciones. A principios del siglo XV, el árabe Al Kashi fue el que generalizó el uso de los números decimales tal y como los conocemos hoy. A finales del siglo XVI, Simon Stevin desarrolló y divulgó las fracciones decimales que se expresaban por medio de números decimales: décimas, centésimas, milésimas, etc., pero los escribía de una forma complicada; así para 456, 765 escribía 456 (0) 7(1) 6(2) 5(3). A principios del siglo XVII, los números decimales ya aparecieron tal y como los escribimos hoy, separando con un punto o una coma la parte entera de la parte decimal. Los números decimales se impusieron, en casi todos los países, al adoptarse el Sistema Métrico Decimal, en el siglo XVIII, concretamente en 1792
  • 14. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 ¿qué diferencia hay entre los números racionales de los babilonios y los egipcios? ________________________________________________________________________________ ¿desde cuándo existen los números racionales tal como los conocemos? ________________________________________________________________________________ Resolución Los egipcios tomaban las fracciones para tomar una sola parte de la repartición es decir con el numerador siempre 1 el cual se expresaba como un ovalo, y abajo las partes en la que se divide con su sistema de numeración. Como lo es el ejemplo Escribe en egipcio que fracción de sandia se han comido.
  • 15. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Estructuración del conocimiento a partir de su conceptualización y teorización Actividad 3: PRESENTACIÓN DE FRACCIONES Y FRACCION DE UNA CANTIDAD Comunicación colorea según corresponda. 3 5 2 4 Representa las siguientes fracciones gráficamente y en la recta numérica 2 6 7 2 Razonamiento Completa la tabla fraccion Representación Unidades utilizadas lectura 3/6 8/8 9/2
  • 16. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 escribe la fracción de la cantidad 3 8 𝑑𝑒 120 = 5 9 𝑑𝑒 270 = 5 7 𝑑𝑒 350 Resolución El colegio tiene 720 refrigerios para repartir el día lunes reparte 5 12 de los que quedaron el martes se repartieron 2 10 y el miércoles 4 6 si el resto se va a repartir el jueves ¿cuántos refrigerios se reparten el jueves? La fracción azul pertenecen a la parte del barrio que han sido censada, y la verde a la que tienen hijos estudiando en el colegio. Completa las fracciones y responde ¿Qué fracción representa la población censada? ___________________________________ ¿Que fracción representa las familias con estudiantes en la institución?
  • 17. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Actividad 4: COMPARACION DE FRACCIONES, EQUIVALENCIAY SIMPLIFICACION comunicación TENIENDO EN CUENTA LA IMAGEN RESPONDE ¿Qué son fracciones equivalentes? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Sin tener que graficar, ¿cómo se si 2 fracciones son equivalentes? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Razonamiento Une con una línea las fracciones equivalentes Fracciones de 4 maneras diferentes las pizzas y escribe su fracción
  • 18. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Completa las tablas fracción representación Fracción amplificada por representación 1 4 4 2 2 3 2 3 5 Fracción Simplificada en 10 Simplificada en 3 Simplificada en 2 Fracción irreducible 360 300 450 150 600 240 Actividad 5: OPERACIONES CON NUMEROS RACIONALES Comunicación Escribe verdadero o falso según corresponda. Cuando hay 2 fracciones homogéneas solo se suman sus denominadores _______________ Cualquier fracción elevada a la cero da como resultado cero ________________ Para multiplicar fracciones se realiza numerador por numerador y denominador por denominador __________________ La resta y la suma tienen los mismos procedimientos ____________________ La raíz de una fracción es igual a la raíz del numerador y la raíz del denominador ___________
  • 19. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Razonamiento Completa la tabla, teniendo en cuenta: a= 3 4 b = 4 6 c = 2 5 d = 2 e = 3 operacion procedimiento resultado a + b + c b + c – a a x b b / c bd x be ad + ce
  • 20. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Realiza las siguientes operaciones Transferencia para el uso el conocimiento en diferentes contextos Actividad 6: problemas de contexto resolución Jorge sale de su casa con $50. 000 y gasta 4/5 en el cine y 1/10 en un regalo para su novia, ¿qué fracción del total ha gastado?¿Cuánto dinero le queda? Si pagamos $ 38.000 por un libro, un cuaderno y una cartera. El precio del cuaderno es un quinto del precio del libro. La cartera cuesta un tercio de lo que cuesta el cuaderno ¿Cuánto cuesta el libro? Gonzalo vive en Ibagué y decide visitar a su hermano que vive en Cartagena. El primer día recorre 2/7 del camino y el segundo día 2/5 de lo que le falta. Si le quedan aún 900 km por recorrer, ¿cuántos km tiene el camino? Miguel esta llenando el álbum del Dragon Ball super es cual ya lleva 2/5 del álbum si le faltan solamente 36 figuritas, ¿cuántas figuras tiene el álbum? 2.-En una encuesta realizada a los estudiantes de un colegiado escolar sobre sus preferencias en deportes se obtuvieron los siguientes resultados que indica la tabla:
  • 21. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 a) ¿Cuántos alumnos realizaron la encuesta? b) ¿Cuántos prefieren fútbol? c) ¿Cuántos prefieren otros deportes? En el colegio se organizó el folklorito, de los 1.500 estudiantes 1/30 participaron en algún baile folklorico y de estos 1/3 son mujeres y el resto son hombres, adicionalmente 1/10 de la totalidad de estudiantes no fueron ese día, y un 1/3 eran de grado sexto. a) ¿Cuántas mujeres participaron en bailes? b) ¿Cuantos hombres participaron en bailes? c) ¿Cuántos estudiantes de sexto no fueron ese día al colegio? Una persona con un capital de $120.000 decide invertir en su propio negocio de emprendimiento. En el primer mes pierde 1/6 de su capital, en el segundo mes gana 2/5 de los que le quedaba y luego pierde 1/4 de lo que llevaba cuanto dinero le queda a la persona? Tercer Momento META-COGNICIÓN Actividad 7: ¿QUE TANTO SÉ? Una persona con un capital de $120.000 decide invertir en su propio negocio de emprendimiento. En el primer mes pierde 1/6 de su capital, en el segundo mes gana 2/5 de los que le quedaba y luego pierde 1/4 de lo que llevaba ¿cuánto dinero le queda a la persona? a) $ 105.000 b) $120.000 c) $ 80.000 d) $140.000
  • 22. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 Cuarto Momento EVALUACIÓN FORMATIVA Actividad 8: QUE TANTO APRENDI, DONDE DEBO MEJORAR Responde las preguntas de acuerdo al siguiente problema, luego realiza un texto en el que expliques porque tus dificultades, y que le aconsejas al docente para que te ayude a superararlas (solo tu y el docente conocerán tus respuestas y el texto) Lee el problema 2 veces. En un almacén para pintura preparan una mezcla especial para las paredes del colegio, para el pedido se mezcló 1/4 de pintura verde, 1/8 de galón de pintura azul y 1/16 de galón de pintura amarilla, el color que obtuvo fue verde esmeralda, si se utilizó solamente 1/4 de la ¿Cuánta pintura sobró? ¿Cuánta laca de verde esmeralda prepararon para las paredes del colegio? Responde en base al problema Sabes realizar este problema si _______ no ________ En clase se desarrollaron problemas similares si _______ no _________ no recuerdo _________ Sabes sumar y restar fracciones si_________ no __________ Coloca una x en donde crees que esta tú inconveniente No sabes que debes hacer por mas que lea el problema Sabes que debes sumar y restar, pero no tienes ni idea que números debes operar Se confunde en las operaciones, no sabe si debe sumar, restar u otra Aun no comprendes el tema de fracciones Se me dificultad sumar y restar fracciones toda vía No entiendo las preguntas del problema Intenta resolver el problema siguiendo los siguientes pasos Suma las 3 fracciones que representan las pinturas Resta el valor que te dio con 1/4 Escucha los resultados por parte del docente. Te dieron igual si _________ no ____________ Espera la socialización y escribe dónde tuviste el error.
  • 23. Material utilizado con fines educativos. Convenio 1726 - 01 de septiembre del 2017. Docentes y directivos docentes, en ejercicio. Municipio de Ibagué, Tolima 2017 REFLEXIÓN METACOGNITIVA SOBRE EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Durante el desarrollo de la unidad didáctica, entendí la importancia de la planeación y como esta puede hacer la diferencia ante una buena calidad de educativa y una que simplemente se lleva por medio de la improvisación de la clase, el desarrollo de una secuencia como lo establece esta unidad didáctica es compromiso tanto del docente como los estudiantes, el objetivo que se plantea es el mejorar la calidad y las evaluaciones externas, pero también se busca encontrar esas debilidades y falencias que los estudiantes tienen antes los números racionales, la evaluación debe estar mejor diseñada, a medida que se vaya trabajando la unidad didáctica este debe dar mas pautas pasa su preparación y desarrollo, además conteniendo que la evaluación es formativa se tiene en cuenta todas las fases de la unidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Propuesta elaborada por: Claudia Patricia Villada S.