SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACION BASICA
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
CICLO ESCOLAR 2021-2022.
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA
CONTINUA
FINAL
CLAVE DEL CENTRO: 19FUA0252I ZONA ESCOLAR: 22 REGIÓN: 13
LIC. ANA BERTHA MARTINEZ ROBLES. PROFRA. DEYANIRA DELGADO MENDIOLA.
DIRECTORA SUPERVISORA ZONA 22
Escobedo, N. L. a 26 de Julio del 2023.
PRESENTACIÓN
El programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir
de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de
mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las
problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
En el Consejo Técnico Escolar tenemos el compromiso de revisar de manera periódica los
avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los
retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la
mejora escolar.
MISIÓN
Favorecer el acceso, permanencia y conclusión de la formación académica dentro del sistema
educativo de todos los niños, niñas y jóvenes que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y
participación, particularmente aquellos con alguna discapacidad y/o aptitudes sobresalientes con los
recursos que les permiten desarrollar sus potencialidades al máximo e integrarse educativa, social y
laboralmente.
Garantizar el cumplimiento de la normatividad en los aspectos técnico, pedagógico y administrativo
favoreciendo la función docente, a fin de elevar la calidad y eficiencia en respuesta de la atención a
la diversidad.
VISIÓN
Ser una UDEI que ofrezca la respuesta educativa ideal en los diversos centros escolares a los
alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con o sin discapacidad y/o
alumnos sobresalientes para que logren desarrollar las competencias que les permitan ser personas:
reflexivas y críticas, vivenciando los valores de empatía, justicia y equidad, formando personas
felices y autónomas facilitando su inclusión escolar, familiar y social elevando así su calidad de vida.
VALORES INSTITUCIONALES
VALORES
INSTITUCIONALES
Definición.
1.- Amor a la patria. Permitirle a la patria ser la madre de todos y sentirse acogido
por ella, tener las mismas oportunidades. Es un compromiso y
un deber.
2. Libertad. Actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.
3. Solidaridad. Colaboración mutua un fin común.
4. Independencia. La posibilidad de tomar decisiones libremente de manera
autónoma.
5. Empatía. Valor positivo que permite a un individuo a relacionarse con las
demás personas.
6. Justicia. Cada individuo decide vivir dando a cada quien lo que le
corresponde o pertenece.
7. Tolerancia Se refiere al respeto hacia las ideas preferencias formas de
pensamiento o comportamiento de las demás personas.
Instrumentos e insumos utilizados:
Evaluación cualitativa: Observación, participación activa
de los alumnos, expediente del alumno, listas de cotejo y
producciones del alumno.
Evaluación cuantitativo: Pruebas formales e informales,
calificaciones trimestrales emitidas por el maestro de
grupo y lista de cotejo.
Diagnóstico integral centrado en las niñas,
niños y adolescentes
Diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y adolescentes
Características, necesidades e intereses de las niñas, niños y adolescentes:
Características: Alumnos que enfrentan BAP, familias disfuncionales, entornos poco favorables para el
aprendizaje, alumnos con aptitudes sobresalientes, nivel socio-cultural media baja, dificultades
socioemocionales.
Necesidades: Seguridad socioemocional, hábitos básicos para generar aprendizajes, desarrollar habilidades
de autonomía para la vida diaria, generando un entorno escolar incluyente.
Intereses: Deportes, actividades lúdicas, artísticas y culturales, uso de las TIC´s,
Describir por ámbito
Ámbitos del PEMC Situación de la escuela Orden de prioridad en nuestra escuela
1. Aprovechamiento y asistencia de los
alumnos
Por el bajo rendimiento en Español y
Matemáticas en los alumnos.
Es el primero (1)
2. Prácticas docentes y directivas Realizar Estrategias practicas para los
docentes regulares acompañados,
orientándolos y asesorando.
En tercero (3)
3. Formación docente Informar a Docentes de cursos o
diplomados orientarlos en las juntas
de Consejo Técnico Escolar.
En cuarto (4)
4. Avance de los planes y programas
educativos
Se abordara en el primer ámbito.
5. Participación de la comunidad Apoyar, prevenir, asesorar y orientar
a los maestros regulares y padres de
familia, a distancia.
En segundo (2)
6. Desempeño de la autoridad escolar Orientación, asesoramiento y
acompañamiento a docentes.
7. Infraestructura y equipamiento Deficiente en equipo tecnológico.
8. Carga administrativa
CONTEXTO INTERNO:
La sede de la UDEI No. 252, esta ubicada en la calle José Silvestre Aramberri No. 222, Col. Felipe Carrillo Puerto, en General
Escobedo, N.L.; en la escuela primaria del mismo nombre de la colonia, en el turno matutino.
La UDEI da servicio a 5 primarias y 1 secundaria con una población de alumnos del ciclo anterior 2021-2022 de primaria son
217 alumnos con discapacidad, significativos, y de apoyo ; 8 alumnos con aptitudes sobresalientes. En secundaria 44 alumnos
con discapacidad, significativos y de apoyo; 6 alumnos con aptitudes sobresalientes. En total 275 alumnos beneficiados por la
USAER. Por el Covid-19, algunos alumnos todavía están un poco afectados emocionalmente..
CONTEXTO EXTERNO:
El nivel socioeconómico de la población en general es medio bajo, con problemáticas variadas de drogadicción, familias
disfuncionales, violencia familiar, etc. Con Servicios básicos: agua y drenaje, gas, electricidad, teléfonos y en algunos casos con
internet. En el entorno cuenta con tiendas de autoservicio, papelerías, gasolinera, transporte urbano, preescolar, farmacias,
Centro de Salud, etc.
Diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y adolescentes
Lista de las necesidades o situaciones jerarquizadas por interés, urgencia, viabilidad,
oportunidad, y/o demanda por ámbito.
▪ Establecer vías de comunicación efectivas con los alumnos y padres de familia.
▪ Entablar acuerdos con los docentes regulares para le entrega de trabajos y tareas de
alumnos con situación de vulnerabilidad.
▪ Sugerir los ajustes razonables y dar seguimiento, cuando sea necesario.
▪ Conocimiento y manejo de diferentes herramientas digitales por parte del personal de
la USAER, para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Temporalidad: En el ciclo escolar 2021-2022 en curso.
Objetivo general: Brindar al estudiante una educación integral que abarque los aspectos de formación
intelectual, emocional, física y moral. Para lograr una educación inclusiva plena.
Meta: Lograr que el 90% de los alumnos atendidos por la USAER culmine con éxito, implementando diversas
estrategias intelectuales, emocionales, físicas y morales a lo largo del ciclo escolar 2021- 2022.
Objetivo general: Eliminar y/o disminuir las BAP con la finalidad de lograr el acceso, permanencia y culminación
de la educación básica de los alumnos atendidos por la USAER 252.
Meta: Lograr que el 90% de los alumnos adquieran las herramientas necesarias para
abatir el rezago educativo, mediante la implementación de diversas estrategias. A lo
largo del ciclo escolar 2021-2022.
Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (Escritura y
lectura)
Objetivos: Desarrollar las habilidades de escritura y lectura en los alumnos atendidos por la
UDEI 252 para poner en practica en las actividades de su vida diaria.
Metas: Lograr que un 75% de los alumnos atendidos por la UDEI 252 avance en los niveles de
escritura y lectura diseñando e implementando diferentes estrategias a lo largo del ciclo
escolar 2022-2023.
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Mejorar la comprención lectora
mediante el uso de estrategias y
modalidades de la lectura.
Uso de la cartilla de
comprensión lectora
Mensual Profra. Nadia
Cantú Hernández.
Profra.Monica L.
Lara Marmolejo
Profra.Olga Patricia
Estrada Mena.
Cartilla de control
de lectura.
Biblioteca escolar
Recursos digitales
Implementacion de recursos
didacticos adaptados a las
necesiddes de los alumnos.
Uso de cuadernillos para
trabajar la lecto escritura
según su nivel de
conceptualización.
Durante el ciclo
escolar
Profra. Nadia
Cantú Hernández.
Profra.Monica L.
Lara Marmolejo
Profra.Olga Patricia
Estrada Mena.
Cuadernillos de
apoyo
Dar seguimiento a los niveles de
escritura y lectura, registrando
en el formato FUP los avances.
Registrar en el apartado de
escritura y lectura los
niveles de
conceptualización.
Media
( Marzo 2023)
Final
(Junio 2023)
Profra. Nadia
Cantú Hernández.
Profra.Monica L.
Lara Marmolejo
Profra.Olga Patricia
Estrada Mena.
-Formato inicial de
registro ( FUP).
-Formato de
concentrado de
calificaciones del
segundo periodo de
evaluación.
-Formato ficha
descriptiva.
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Diseñar y compartir con el docente regular
actividades lúdicas y diferenciadas para el
trabajo de la escritura, lectura y pensamiento
matemático.
Si Videos de orientación
Cuadernillos de trabajo
Actividades digitales
Orientaciones plasmadas en forma
escrita.
Actividades ajustadas.
100 % de los docentes especialistas
diseñaron y compartieron actividades
diferenciadas para el logro de la lectura,
escritura y matemáticas.
Dar seguimiento a los niveles de escritura,
lectura y pensamiento matemático.
Si
Formato único de prioridades
(FUA)
100% de los docentes especialistas
cuentan con el registro de los niveles de
lectura, escritura y matemáticas de los
alumnos con quien tienen comunicación
sostenida, así como la observación de los
estudiantes de comunicación intermitente
e inexistente.
Seguimiento
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Acciones (Final) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (pensamiento
matemático)
Objetivos: Eliminar las BAPyC en los alumnos atendidos por la U.D.E.I. #252, para que
accedan a los aprendizajes del grado que cursa.
Metas: Lograr que un 75% de los alumnos atendidos por la U.D.E.I. #252 accedan a los
aprendizajes de su grado, mediante la orientación y el acompañamiento a los maestros
regulares y alumnos para eliminar las BAPyC.
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Acompañar a los maestros, alumnos
y padres de familia, en la
implementación de estrategias
dirigidas a la eliminación de las
BAPyC.
Sugerir los ajustes
razonables necesarios a
los docentes..
Acompañar al alumno
durante el proceso.
Orientar a los padres de
familia.
Trimestral Azucena Leal
Arroyo
Oscar A. Balderas
Flores
Formato de
observación.
Enlace con la familia.
Sugerencias de
ajustes razonables.
Sugerir actividades de reforzamiento
para alumnos con rezago.
Implementación de una
estrategia, según la
necesidad de la escuela,
para realizar en casa.
Trimestral Azucena Leal
Arroyo
Oscar A. Balderas
Flores
Cuadernillos
Laboratorios.
Recursos en línea.
Seguimiento
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Acompañar a los maestros, alumnos y padres
de familia, en la implementación de
estrategias dirigidas a la eliminación de las
BAPyC.
Formato para ajustes
razonables.
Sugerir actividades de reforzamiento para
alumnos con rezago.
Productos.
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Acciones (Final) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (Puntualidad
y asistencia)
Objetivos: Asegurar la participación y puntualidad de los alumnos en la escuela, para favorecer la organización y responsabilidad en sus
actividades de la vida diaria .
Metas: Lograr que el 80% de los alumnos adquieran el valor de la responsabilidad, mediante el monitoreo y motivación para favorecer
su asistencia diaria y así lograr un mejor aprovechamiento durante el ciclo escolar 2022-2023
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Monitorear la participación de los alumnos
establecidas por el maestro de grupo
regular.
Establecer contacto con los
docentes regulares con la
finalidad de recabar
información del rendimiento
de los alumnos.
Mensual Profra. Alba, Ma. Del
Socorro y Francelia
Marlen
-Formato
-Evidencias
Contactar al padre de familia del alumno
con mayor incidencias de puntualidad y
asistencia.
Llamada por teléfono
Visitas domiciliaras cuando se
requiera.
Mensual Profra. Alba, Ma. Del
Socorro y Francelia
Marlen
-Formato
-Llamadas
-Citatorios
-Recados
Seguimiento
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Monitorear la participación de los alumnos en las actividades
escolares.
Evidencias
Contactar al padre de familia del alumno con mayor
incidencias de puntualidad y asistencia.
Formato de seguimiento
por parte de Trabajo Social.
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Monitorear la participación de los alumnos en las actividades
escolares.
Evidencias
Contactar al padre de familia del alumno con mayor
incidencias de puntualidad y asistencia.
Formato de seguimiento
por parte de Trabajo Social
.
Acciones (Final)
Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Monitorear la participación de los alumnos en las actividades
escolares.
Evidencias
Contactar al padre de familia del alumno con mayor
incidencias de puntualidad y asistencia
Formato de seguimiento
por parte de Trabajo Social,
llamadas.
Ámbito: 2 Prácticas docentes y directivas.
Objetivos: Promover el trabajo colaborativo y la cooperación entre el colectivo docente y directivo. Elaborar la
planificación, con estrategias pertinentes para el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos.
Metas: Que el 100% del colectivo docente intercambie actividades, estrategias y materiales para una mejora en
nuestra practica educativa. Lograr que el 80% de los alumnos logren los aprendizajes esperados mediante la
aplicación de las estrategias planeadas durante todo el ciclo escolar.
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Elaborar una evaluación inicial para
conocer el nivel académico de los
alumnos.
Apoyar en la aplicación de
la evaluación diagnóstica
de los alumnos
Septiembre, a
inicio del ciclo
escolar
Profra. Mónica
Cecilia Domínguez ,
Elsa Magaly Corpus y
Ana Bertha Mtz.
Evaluación diagnóstica
del centro escolar y
adaptadas
Detección de alumnos con Necesidades
educativas a través del docente regular
Llenado de formatos de
referencia
Septiembre y
Octubre de
acuerdo a las
necesidades
Profra. Mónica
Cecilia Domínguez ,
Elsa Magaly Corpus y
Ana Bertha Mtz.
Formato de referencia
Test de estilos de aprendizaje,
cuestionario a los alumnos.
Aplicar el test de estilos de
aprendizaje y la encuesta
a cada alumno.
Septiembre-
Octubre
Profra. Mónica
Cecilia Domínguez ,
Elsa Magaly Corpus y
Ana Bertha Mtz.
Formato de test y
encuestas.
Orientación por parte del director de
UDEI acerca del llenado de los formatos
oficiales.
Apoyar en el llenado de
los formatos en cada junta
de los consejo técnico.
Todo el ciclo
escolar
Dir. Ana Bertha Mtz, Formatos Oficiales
Seguimiento
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Aplicar una evaluación inicial para conocer el nivel
académico de los alumnos. Y actividades exploratorias. SI
Evaluaciones iniciales.
actividades de
lectoescritura,
comprensión y
matemáticas
80 %
Detección de alumnos con N.E. a través del docente
regular
SI Evaluaciones
diagnósticas
100%
Orientación por parte del director de UDEI acerca del
llenado de los formatos oficiales.
SI Formato oficiales. 80 %
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Acciones (Final) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Ámbito:3. Formación docente
Objetivos: Informar al colectivo docente acerca de cursos ofertados por instituciones educativas, para el
desarrollo profesional entre los compañeros de la UDEI 252 y a su vez compartirla con los docentes de las
escuelas regulares atendidas, durante el ciclo escolar 2022-2023.
Metas: Lograr que el 100% del personal de la UDEI 252 este informado y actualizado en los cursos y
diplomados ofertados en línea para la mejora de nuestras practicas docentes durante las reuniones CTE
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Generar espacios para análisis de
documentos de Educación
Especial.
Compartir información
acerca de documentos.
Durante el ciclo
escolar.
Todo el personal
de UDEI 252.
IEPP, PCA, Obs. P.
PEMC
Hacer extensivas las
capacitaciones, asesorías, cursos,
diplomados y/o talleres a los
maestros de UDEI 252 y maestros
regulares.
Multiplicar información. Durante el ciclo
escolar.
Maestra Griselda
Maestro Israel.
Whatsapp, corres,
paginas web, etc.
Seguimiento
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Generar espacios para análisis de documentos de
Educación Especial.
Hacer extensivas las capacitaciones, asesorías,
cursos, diplomados y/o talleres a los maestros de
UDEI 252 y maestros regulares.
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Acciones (Final) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
.
.
Ámbito:5. Participación de la comunidad.
Objetivos: Involucrar la comunidad escolar, en las diversas actividades de la
institución educativa, encaminadas con un enfoque incluyente.
Metas: Que el 75% de la comunidad escolar participe en las actividades
convocadas por la institución educativa, durante todo el ciclo escolar 2022-2023.
Acciones Actividades Período Responsables Recursos
Fortalecer la comunicación efectiva entre
padres de familia o tutores, personal de la
UDEI 252 y Escuela para el cumplimiento de
las acciones requeridas para el mayor
aprovechamiento escolar del estudiante
durante todo el ciclo.
Reuniones informativas. Trimestral Lic. María Luisa Luna
Pérez.
Lic. Ilse Marisol
Martínez Castillo.
Lista de asistencia de
padres de familia o
tutores.
Formato de sugerencias.
Dar seguimiento a compromisos
establecidos por la UDEI 252 con la
comunidad escolar para acompañar la
trayectoria escolar del alumno.
Seguimiento de entrevista. Permanente Lic. María Luisa Luna
Pérez.
Lic. Ilse Marisol
Martínez Castillo
Formato de enlace con
padres de familia o
tutores.
Brindar asesoría y orientación a la
comunidad educativa para el acceso,
permanencia, participación y aprendizaje de
todos los estudiantes.
Asesoría y orientación. Permanente Lic. María Luisa Luna
Pérez.
Lic. Ilse Marisol
Martínez Castillo
Formato mensual de
orientación a padres de
familia o tutores.
Tríptico de instituciones
de atención.
Seguimiento
Acciones (Inicial) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
Fortalecer la comunicación efectiva entre padres de familia o
tutores, personal de la UDEI 252 y Escuela para el cumplimiento de
las acciones requeridas para el mayor aprovechamiento escolar del
estudiante durante todo el ciclo.
Si Lista de asistencia de padres
de familia o tutores.
Concentrado de sugerencias
de temas a abordar.
El 50 % de los padres de familia o tutores
del alumnado atendido por la UDEI 252
asistieron a la primera reunión
informativa.
Dar seguimiento a compromisos establecidos por la UDEI 252 con la
comunidad escolar para acompañar la trayectoria escolar del
alumno.
Si Formato de enlace con padres
de familia o tutores.
El 60 % de los padres de familia o tutores
de los estudiantes atendidos por la UDEI
252 han dado seguimiento a los
compromisos establecidos al inicio del
ciclo escolar.
Brindar asesoría y orientación a la comunidad educativa para el
acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes.
Si Formato de mensual de
orientación de padres de
familia o tutores.
Tríptico de instituciones de
atención.
El 15 % de los padres de familia o tutores
de la institución escolar han sido
orientados y asesorados de manera
oportuna.
Acciones (Media) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Acciones (Final) Se cumplieron
(Si/no)
Evidencias Indicador y porcentaje de
Avance
Evaluación
La mayoría de los estudiantes lograron avances en su autonomía como asistencia al
sanitario escolar, lavado de manos e incremento en horario de atención. Se observaron
avances en los procesos de lectura y escritura con apoyo de diversos materiales visuales
como pictogramas, uso de macrotipos y cuadernillos de reforzamiento. En cálculo mental,
se utilizaron diversos materiales concretos como fichas, abaco, juegos de mesa y
recursos visuales como tablas de multiplicar.
Este ciclo escolar, los alumnos participaron en clase de inglés y educación física, en las
cuales se realizaron diversos ajustes razonables de acompañamiento en tiempo,
materiales, compañeros tutores y juegos. También se propusieron apoyos con monitoreo
permanente en horario de recreo. La totalidad de alumnos se integro a las actividades
escolares como festejos navideños, amistad, día del niño y festejos de cumpleaños en el
salón de clases.
Se propició la sana convivencia de los estudiantes en los diversos contextos del plantel
educativo, con monitoreo permanente por parte del docente de grupo, docente
especialista y equipo multidisciplinario
Comunicación de Resultados.
Continuar apoyando al alumno dentro y fuera del aula escolar, así como con
actividades para llevar a casa referentes a la escritura, lectura y matemáticas
para el logro de los aprendizajes esperados.
Dar sugerencias a padres de familia, maestros y alumnos para el logro de la
autorregulación de la conducta del alumno en colaboración con el equipo
multidisciplinario de la UDEI.
Continuar motivando a los padres de familia para que asistan de manera
comprometida a las reuniones solicitadas en el plantel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Alma Karely Félix Carrillo
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Dámaris Castillo Lucas
 
Docentes de apoyo fijo e itinerante
Docentes de apoyo fijo e itineranteDocentes de apoyo fijo e itinerante
Docentes de apoyo fijo e itinerante
milagroruiz
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
cristina gloria
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
SofiaVelazquez16
 
Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008
Liliana Vilte
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
Xulma Hosorio
 
Informe segundo trimestre
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestreLigova
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
gloriaortegamontiel
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
Guillermo Temelo
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividadesEsmeraldaQG
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Programa civico fin de curso
Programa civico  fin de cursoPrograma civico  fin de curso
Programa civico fin de curso
CÉSAR MC
 

La actualidad más candente (20)

6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
 
Docentes de apoyo fijo e itinerante
Docentes de apoyo fijo e itineranteDocentes de apoyo fijo e itinerante
Docentes de apoyo fijo e itinerante
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
 
Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008Glosas ies jose cubas colacion 2008
Glosas ies jose cubas colacion 2008
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Planeacion mireya
Planeacion mireyaPlaneacion mireya
Planeacion mireya
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
 
Informe segundo trimestre
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestre
 
Problemas en el aula
Problemas en el aulaProblemas en el aula
Problemas en el aula
 
PEMC 2022-2023.docx
PEMC 2022-2023.docxPEMC 2022-2023.docx
PEMC 2022-2023.docx
 
Programa para los honores
Programa para los honoresPrograma para los honores
Programa para los honores
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividades
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Programa civico fin de curso
Programa civico  fin de cursoPrograma civico  fin de curso
Programa civico fin de curso
 

Similar a UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
Yare Mendoza
 
Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021
Fernando Mello
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
jamesmont0074
 
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptxPPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
MaxcarlosMamaniChoqu1
 
11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere11. ricardo flores magón tere
De la planeacion a la implementación-1.pptx
De la planeacion a la implementación-1.pptxDe la planeacion a la implementación-1.pptx
De la planeacion a la implementación-1.pptx
08DPR1024FADOLFOLOPE
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
k4rol1n4
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
AdalArhezSlim
 
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
Educación
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
escuelaprimaria8
 
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
DalilaLuz1
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia
 
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Alvaro Cordova Rocher
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
roberto quishpe
 

Similar a UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx (20)

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
 
Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
 
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptxPPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
 
11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere
 
De la planeacion a la implementación-1.pptx
De la planeacion a la implementación-1.pptxDe la planeacion a la implementación-1.pptx
De la planeacion a la implementación-1.pptx
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
 
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
 
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docxPAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
 
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
369365436-Plan-de-Mejora-Para-2018-Smp.docx
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
Programa escolar de mejora continua ing joaquin pedrero 2020
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 

Más de marisol martinez castillo

orientaciones psicologia de niños con nivel bajo 24
orientaciones psicologia  de niños con  nivel bajo 24orientaciones psicologia  de niños con  nivel bajo 24
orientaciones psicologia de niños con nivel bajo 24
marisol martinez castillo
 
BENZODIACEPINAS USOS EFECTOS SECUNDARIOS
BENZODIACEPINAS  USOS EFECTOS SECUNDARIOSBENZODIACEPINAS  USOS EFECTOS SECUNDARIOS
BENZODIACEPINAS USOS EFECTOS SECUNDARIOS
marisol martinez castillo
 
actividades de funciones-ejecutivas.pptx
actividades de funciones-ejecutivas.pptxactividades de funciones-ejecutivas.pptx
actividades de funciones-ejecutivas.pptx
marisol martinez castillo
 
HORARIO ESCOLAR.pptx
HORARIO ESCOLAR.pptxHORARIO ESCOLAR.pptx
HORARIO ESCOLAR.pptx
marisol martinez castillo
 
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptxtabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
marisol martinez castillo
 
tarea.pptx
tarea.pptxtarea.pptx
Cuaderno_Estim_Cogn.pdf
Cuaderno_Estim_Cogn.pdfCuaderno_Estim_Cogn.pdf
Cuaderno_Estim_Cogn.pdf
marisol martinez castillo
 
Tríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdfTríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdf
marisol martinez castillo
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
marisol martinez castillo
 
3291572.ppt
3291572.ppt3291572.ppt
red de padre NL INFROMACION PLATICA.pptx
red de padre NL  INFROMACION PLATICA.pptxred de padre NL  INFROMACION PLATICA.pptx
red de padre NL INFROMACION PLATICA.pptx
marisol martinez castillo
 
null final.pptx
null final.pptxnull final.pptx
null final.pptx
marisol martinez castillo
 
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
marisol martinez castillo
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
marisol martinez castillo
 
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA 1.1.pptx
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA  1.1.pptxEXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA  1.1.pptx
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA 1.1.pptx
marisol martinez castillo
 
Ruleta independencia
Ruleta independencia Ruleta independencia
Ruleta independencia
marisol martinez castillo
 

Más de marisol martinez castillo (19)

orientaciones psicologia de niños con nivel bajo 24
orientaciones psicologia  de niños con  nivel bajo 24orientaciones psicologia  de niños con  nivel bajo 24
orientaciones psicologia de niños con nivel bajo 24
 
BENZODIACEPINAS USOS EFECTOS SECUNDARIOS
BENZODIACEPINAS  USOS EFECTOS SECUNDARIOSBENZODIACEPINAS  USOS EFECTOS SECUNDARIOS
BENZODIACEPINAS USOS EFECTOS SECUNDARIOS
 
actividades de funciones-ejecutivas.pptx
actividades de funciones-ejecutivas.pptxactividades de funciones-ejecutivas.pptx
actividades de funciones-ejecutivas.pptx
 
HORARIO ESCOLAR.pptx
HORARIO ESCOLAR.pptxHORARIO ESCOLAR.pptx
HORARIO ESCOLAR.pptx
 
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptxtabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
tabladedesarrolloinfantil-130924232227-phpapp01.pptx
 
tarea.pptx
tarea.pptxtarea.pptx
tarea.pptx
 
FASE 3.pptx
FASE 3.pptxFASE 3.pptx
FASE 3.pptx
 
Cuaderno_Estim_Cogn.pdf
Cuaderno_Estim_Cogn.pdfCuaderno_Estim_Cogn.pdf
Cuaderno_Estim_Cogn.pdf
 
bitacora.pptx
bitacora.pptxbitacora.pptx
bitacora.pptx
 
Tríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdfTríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdf
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
 
3291572.ppt
3291572.ppt3291572.ppt
3291572.ppt
 
red de padre NL INFROMACION PLATICA.pptx
red de padre NL  INFROMACION PLATICA.pptxred de padre NL  INFROMACION PLATICA.pptx
red de padre NL INFROMACION PLATICA.pptx
 
null final.pptx
null final.pptxnull final.pptx
null final.pptx
 
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
ESTRATEGIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
 
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
 
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA 1.1.pptx
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA  1.1.pptxEXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA  1.1.pptx
EXPERIENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA 1.1.pptx
 
Ruleta independencia
Ruleta independencia Ruleta independencia
Ruleta independencia
 
Efecto tequila
Efecto tequilaEfecto tequila
Efecto tequila
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (19)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

UDEI 252 PEMC 2022-2023 FINAL JUL .pptx

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL CICLO ESCOLAR 2021-2022. PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA FINAL CLAVE DEL CENTRO: 19FUA0252I ZONA ESCOLAR: 22 REGIÓN: 13 LIC. ANA BERTHA MARTINEZ ROBLES. PROFRA. DEYANIRA DELGADO MENDIOLA. DIRECTORA SUPERVISORA ZONA 22 Escobedo, N. L. a 26 de Julio del 2023.
  • 2. PRESENTACIÓN El programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. En el Consejo Técnico Escolar tenemos el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar.
  • 3. MISIÓN Favorecer el acceso, permanencia y conclusión de la formación académica dentro del sistema educativo de todos los niños, niñas y jóvenes que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y participación, particularmente aquellos con alguna discapacidad y/o aptitudes sobresalientes con los recursos que les permiten desarrollar sus potencialidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente. Garantizar el cumplimiento de la normatividad en los aspectos técnico, pedagógico y administrativo favoreciendo la función docente, a fin de elevar la calidad y eficiencia en respuesta de la atención a la diversidad. VISIÓN Ser una UDEI que ofrezca la respuesta educativa ideal en los diversos centros escolares a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con o sin discapacidad y/o alumnos sobresalientes para que logren desarrollar las competencias que les permitan ser personas: reflexivas y críticas, vivenciando los valores de empatía, justicia y equidad, formando personas felices y autónomas facilitando su inclusión escolar, familiar y social elevando así su calidad de vida.
  • 4. VALORES INSTITUCIONALES VALORES INSTITUCIONALES Definición. 1.- Amor a la patria. Permitirle a la patria ser la madre de todos y sentirse acogido por ella, tener las mismas oportunidades. Es un compromiso y un deber. 2. Libertad. Actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad. 3. Solidaridad. Colaboración mutua un fin común. 4. Independencia. La posibilidad de tomar decisiones libremente de manera autónoma. 5. Empatía. Valor positivo que permite a un individuo a relacionarse con las demás personas. 6. Justicia. Cada individuo decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. 7. Tolerancia Se refiere al respeto hacia las ideas preferencias formas de pensamiento o comportamiento de las demás personas.
  • 5. Instrumentos e insumos utilizados: Evaluación cualitativa: Observación, participación activa de los alumnos, expediente del alumno, listas de cotejo y producciones del alumno. Evaluación cuantitativo: Pruebas formales e informales, calificaciones trimestrales emitidas por el maestro de grupo y lista de cotejo. Diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y adolescentes
  • 6. Diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y adolescentes Características, necesidades e intereses de las niñas, niños y adolescentes: Características: Alumnos que enfrentan BAP, familias disfuncionales, entornos poco favorables para el aprendizaje, alumnos con aptitudes sobresalientes, nivel socio-cultural media baja, dificultades socioemocionales. Necesidades: Seguridad socioemocional, hábitos básicos para generar aprendizajes, desarrollar habilidades de autonomía para la vida diaria, generando un entorno escolar incluyente. Intereses: Deportes, actividades lúdicas, artísticas y culturales, uso de las TIC´s,
  • 7. Describir por ámbito Ámbitos del PEMC Situación de la escuela Orden de prioridad en nuestra escuela 1. Aprovechamiento y asistencia de los alumnos Por el bajo rendimiento en Español y Matemáticas en los alumnos. Es el primero (1) 2. Prácticas docentes y directivas Realizar Estrategias practicas para los docentes regulares acompañados, orientándolos y asesorando. En tercero (3) 3. Formación docente Informar a Docentes de cursos o diplomados orientarlos en las juntas de Consejo Técnico Escolar. En cuarto (4) 4. Avance de los planes y programas educativos Se abordara en el primer ámbito. 5. Participación de la comunidad Apoyar, prevenir, asesorar y orientar a los maestros regulares y padres de familia, a distancia. En segundo (2) 6. Desempeño de la autoridad escolar Orientación, asesoramiento y acompañamiento a docentes. 7. Infraestructura y equipamiento Deficiente en equipo tecnológico. 8. Carga administrativa
  • 8. CONTEXTO INTERNO: La sede de la UDEI No. 252, esta ubicada en la calle José Silvestre Aramberri No. 222, Col. Felipe Carrillo Puerto, en General Escobedo, N.L.; en la escuela primaria del mismo nombre de la colonia, en el turno matutino. La UDEI da servicio a 5 primarias y 1 secundaria con una población de alumnos del ciclo anterior 2021-2022 de primaria son 217 alumnos con discapacidad, significativos, y de apoyo ; 8 alumnos con aptitudes sobresalientes. En secundaria 44 alumnos con discapacidad, significativos y de apoyo; 6 alumnos con aptitudes sobresalientes. En total 275 alumnos beneficiados por la USAER. Por el Covid-19, algunos alumnos todavía están un poco afectados emocionalmente.. CONTEXTO EXTERNO: El nivel socioeconómico de la población en general es medio bajo, con problemáticas variadas de drogadicción, familias disfuncionales, violencia familiar, etc. Con Servicios básicos: agua y drenaje, gas, electricidad, teléfonos y en algunos casos con internet. En el entorno cuenta con tiendas de autoservicio, papelerías, gasolinera, transporte urbano, preescolar, farmacias, Centro de Salud, etc. Diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y adolescentes
  • 9. Lista de las necesidades o situaciones jerarquizadas por interés, urgencia, viabilidad, oportunidad, y/o demanda por ámbito. ▪ Establecer vías de comunicación efectivas con los alumnos y padres de familia. ▪ Entablar acuerdos con los docentes regulares para le entrega de trabajos y tareas de alumnos con situación de vulnerabilidad. ▪ Sugerir los ajustes razonables y dar seguimiento, cuando sea necesario. ▪ Conocimiento y manejo de diferentes herramientas digitales por parte del personal de la USAER, para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
  • 10. PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Temporalidad: En el ciclo escolar 2021-2022 en curso. Objetivo general: Brindar al estudiante una educación integral que abarque los aspectos de formación intelectual, emocional, física y moral. Para lograr una educación inclusiva plena. Meta: Lograr que el 90% de los alumnos atendidos por la USAER culmine con éxito, implementando diversas estrategias intelectuales, emocionales, físicas y morales a lo largo del ciclo escolar 2021- 2022. Objetivo general: Eliminar y/o disminuir las BAP con la finalidad de lograr el acceso, permanencia y culminación de la educación básica de los alumnos atendidos por la USAER 252. Meta: Lograr que el 90% de los alumnos adquieran las herramientas necesarias para abatir el rezago educativo, mediante la implementación de diversas estrategias. A lo largo del ciclo escolar 2021-2022.
  • 11. Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (Escritura y lectura) Objetivos: Desarrollar las habilidades de escritura y lectura en los alumnos atendidos por la UDEI 252 para poner en practica en las actividades de su vida diaria. Metas: Lograr que un 75% de los alumnos atendidos por la UDEI 252 avance en los niveles de escritura y lectura diseñando e implementando diferentes estrategias a lo largo del ciclo escolar 2022-2023. Acciones Actividades Período Responsables Recursos Mejorar la comprención lectora mediante el uso de estrategias y modalidades de la lectura. Uso de la cartilla de comprensión lectora Mensual Profra. Nadia Cantú Hernández. Profra.Monica L. Lara Marmolejo Profra.Olga Patricia Estrada Mena. Cartilla de control de lectura. Biblioteca escolar Recursos digitales Implementacion de recursos didacticos adaptados a las necesiddes de los alumnos. Uso de cuadernillos para trabajar la lecto escritura según su nivel de conceptualización. Durante el ciclo escolar Profra. Nadia Cantú Hernández. Profra.Monica L. Lara Marmolejo Profra.Olga Patricia Estrada Mena. Cuadernillos de apoyo Dar seguimiento a los niveles de escritura y lectura, registrando en el formato FUP los avances. Registrar en el apartado de escritura y lectura los niveles de conceptualización. Media ( Marzo 2023) Final (Junio 2023) Profra. Nadia Cantú Hernández. Profra.Monica L. Lara Marmolejo Profra.Olga Patricia Estrada Mena. -Formato inicial de registro ( FUP). -Formato de concentrado de calificaciones del segundo periodo de evaluación. -Formato ficha descriptiva.
  • 12. Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Diseñar y compartir con el docente regular actividades lúdicas y diferenciadas para el trabajo de la escritura, lectura y pensamiento matemático. Si Videos de orientación Cuadernillos de trabajo Actividades digitales Orientaciones plasmadas en forma escrita. Actividades ajustadas. 100 % de los docentes especialistas diseñaron y compartieron actividades diferenciadas para el logro de la lectura, escritura y matemáticas. Dar seguimiento a los niveles de escritura, lectura y pensamiento matemático. Si Formato único de prioridades (FUA) 100% de los docentes especialistas cuentan con el registro de los niveles de lectura, escritura y matemáticas de los alumnos con quien tienen comunicación sostenida, así como la observación de los estudiantes de comunicación intermitente e inexistente. Seguimiento Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
  • 13. Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (pensamiento matemático) Objetivos: Eliminar las BAPyC en los alumnos atendidos por la U.D.E.I. #252, para que accedan a los aprendizajes del grado que cursa. Metas: Lograr que un 75% de los alumnos atendidos por la U.D.E.I. #252 accedan a los aprendizajes de su grado, mediante la orientación y el acompañamiento a los maestros regulares y alumnos para eliminar las BAPyC. Acciones Actividades Período Responsables Recursos Acompañar a los maestros, alumnos y padres de familia, en la implementación de estrategias dirigidas a la eliminación de las BAPyC. Sugerir los ajustes razonables necesarios a los docentes.. Acompañar al alumno durante el proceso. Orientar a los padres de familia. Trimestral Azucena Leal Arroyo Oscar A. Balderas Flores Formato de observación. Enlace con la familia. Sugerencias de ajustes razonables. Sugerir actividades de reforzamiento para alumnos con rezago. Implementación de una estrategia, según la necesidad de la escuela, para realizar en casa. Trimestral Azucena Leal Arroyo Oscar A. Balderas Flores Cuadernillos Laboratorios. Recursos en línea.
  • 14. Seguimiento Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acompañar a los maestros, alumnos y padres de familia, en la implementación de estrategias dirigidas a la eliminación de las BAPyC. Formato para ajustes razonables. Sugerir actividades de reforzamiento para alumnos con rezago. Productos. Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
  • 15. Ámbito:1.Aprovechamiento escolar y asistencia. (Puntualidad y asistencia) Objetivos: Asegurar la participación y puntualidad de los alumnos en la escuela, para favorecer la organización y responsabilidad en sus actividades de la vida diaria . Metas: Lograr que el 80% de los alumnos adquieran el valor de la responsabilidad, mediante el monitoreo y motivación para favorecer su asistencia diaria y así lograr un mejor aprovechamiento durante el ciclo escolar 2022-2023 Acciones Actividades Período Responsables Recursos Monitorear la participación de los alumnos establecidas por el maestro de grupo regular. Establecer contacto con los docentes regulares con la finalidad de recabar información del rendimiento de los alumnos. Mensual Profra. Alba, Ma. Del Socorro y Francelia Marlen -Formato -Evidencias Contactar al padre de familia del alumno con mayor incidencias de puntualidad y asistencia. Llamada por teléfono Visitas domiciliaras cuando se requiera. Mensual Profra. Alba, Ma. Del Socorro y Francelia Marlen -Formato -Llamadas -Citatorios -Recados
  • 16. Seguimiento Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Monitorear la participación de los alumnos en las actividades escolares. Evidencias Contactar al padre de familia del alumno con mayor incidencias de puntualidad y asistencia. Formato de seguimiento por parte de Trabajo Social. Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Monitorear la participación de los alumnos en las actividades escolares. Evidencias Contactar al padre de familia del alumno con mayor incidencias de puntualidad y asistencia. Formato de seguimiento por parte de Trabajo Social . Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Monitorear la participación de los alumnos en las actividades escolares. Evidencias Contactar al padre de familia del alumno con mayor incidencias de puntualidad y asistencia Formato de seguimiento por parte de Trabajo Social, llamadas.
  • 17. Ámbito: 2 Prácticas docentes y directivas. Objetivos: Promover el trabajo colaborativo y la cooperación entre el colectivo docente y directivo. Elaborar la planificación, con estrategias pertinentes para el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. Metas: Que el 100% del colectivo docente intercambie actividades, estrategias y materiales para una mejora en nuestra practica educativa. Lograr que el 80% de los alumnos logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de las estrategias planeadas durante todo el ciclo escolar. Acciones Actividades Período Responsables Recursos Elaborar una evaluación inicial para conocer el nivel académico de los alumnos. Apoyar en la aplicación de la evaluación diagnóstica de los alumnos Septiembre, a inicio del ciclo escolar Profra. Mónica Cecilia Domínguez , Elsa Magaly Corpus y Ana Bertha Mtz. Evaluación diagnóstica del centro escolar y adaptadas Detección de alumnos con Necesidades educativas a través del docente regular Llenado de formatos de referencia Septiembre y Octubre de acuerdo a las necesidades Profra. Mónica Cecilia Domínguez , Elsa Magaly Corpus y Ana Bertha Mtz. Formato de referencia Test de estilos de aprendizaje, cuestionario a los alumnos. Aplicar el test de estilos de aprendizaje y la encuesta a cada alumno. Septiembre- Octubre Profra. Mónica Cecilia Domínguez , Elsa Magaly Corpus y Ana Bertha Mtz. Formato de test y encuestas. Orientación por parte del director de UDEI acerca del llenado de los formatos oficiales. Apoyar en el llenado de los formatos en cada junta de los consejo técnico. Todo el ciclo escolar Dir. Ana Bertha Mtz, Formatos Oficiales
  • 18. Seguimiento Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Aplicar una evaluación inicial para conocer el nivel académico de los alumnos. Y actividades exploratorias. SI Evaluaciones iniciales. actividades de lectoescritura, comprensión y matemáticas 80 % Detección de alumnos con N.E. a través del docente regular SI Evaluaciones diagnósticas 100% Orientación por parte del director de UDEI acerca del llenado de los formatos oficiales. SI Formato oficiales. 80 % Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
  • 19. Ámbito:3. Formación docente Objetivos: Informar al colectivo docente acerca de cursos ofertados por instituciones educativas, para el desarrollo profesional entre los compañeros de la UDEI 252 y a su vez compartirla con los docentes de las escuelas regulares atendidas, durante el ciclo escolar 2022-2023. Metas: Lograr que el 100% del personal de la UDEI 252 este informado y actualizado en los cursos y diplomados ofertados en línea para la mejora de nuestras practicas docentes durante las reuniones CTE Acciones Actividades Período Responsables Recursos Generar espacios para análisis de documentos de Educación Especial. Compartir información acerca de documentos. Durante el ciclo escolar. Todo el personal de UDEI 252. IEPP, PCA, Obs. P. PEMC Hacer extensivas las capacitaciones, asesorías, cursos, diplomados y/o talleres a los maestros de UDEI 252 y maestros regulares. Multiplicar información. Durante el ciclo escolar. Maestra Griselda Maestro Israel. Whatsapp, corres, paginas web, etc.
  • 20. Seguimiento Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Generar espacios para análisis de documentos de Educación Especial. Hacer extensivas las capacitaciones, asesorías, cursos, diplomados y/o talleres a los maestros de UDEI 252 y maestros regulares. Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance . .
  • 21. Ámbito:5. Participación de la comunidad. Objetivos: Involucrar la comunidad escolar, en las diversas actividades de la institución educativa, encaminadas con un enfoque incluyente. Metas: Que el 75% de la comunidad escolar participe en las actividades convocadas por la institución educativa, durante todo el ciclo escolar 2022-2023. Acciones Actividades Período Responsables Recursos Fortalecer la comunicación efectiva entre padres de familia o tutores, personal de la UDEI 252 y Escuela para el cumplimiento de las acciones requeridas para el mayor aprovechamiento escolar del estudiante durante todo el ciclo. Reuniones informativas. Trimestral Lic. María Luisa Luna Pérez. Lic. Ilse Marisol Martínez Castillo. Lista de asistencia de padres de familia o tutores. Formato de sugerencias. Dar seguimiento a compromisos establecidos por la UDEI 252 con la comunidad escolar para acompañar la trayectoria escolar del alumno. Seguimiento de entrevista. Permanente Lic. María Luisa Luna Pérez. Lic. Ilse Marisol Martínez Castillo Formato de enlace con padres de familia o tutores. Brindar asesoría y orientación a la comunidad educativa para el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes. Asesoría y orientación. Permanente Lic. María Luisa Luna Pérez. Lic. Ilse Marisol Martínez Castillo Formato mensual de orientación a padres de familia o tutores. Tríptico de instituciones de atención.
  • 22. Seguimiento Acciones (Inicial) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Fortalecer la comunicación efectiva entre padres de familia o tutores, personal de la UDEI 252 y Escuela para el cumplimiento de las acciones requeridas para el mayor aprovechamiento escolar del estudiante durante todo el ciclo. Si Lista de asistencia de padres de familia o tutores. Concentrado de sugerencias de temas a abordar. El 50 % de los padres de familia o tutores del alumnado atendido por la UDEI 252 asistieron a la primera reunión informativa. Dar seguimiento a compromisos establecidos por la UDEI 252 con la comunidad escolar para acompañar la trayectoria escolar del alumno. Si Formato de enlace con padres de familia o tutores. El 60 % de los padres de familia o tutores de los estudiantes atendidos por la UDEI 252 han dado seguimiento a los compromisos establecidos al inicio del ciclo escolar. Brindar asesoría y orientación a la comunidad educativa para el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes. Si Formato de mensual de orientación de padres de familia o tutores. Tríptico de instituciones de atención. El 15 % de los padres de familia o tutores de la institución escolar han sido orientados y asesorados de manera oportuna. Acciones (Media) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance Acciones (Final) Se cumplieron (Si/no) Evidencias Indicador y porcentaje de Avance
  • 23. Evaluación La mayoría de los estudiantes lograron avances en su autonomía como asistencia al sanitario escolar, lavado de manos e incremento en horario de atención. Se observaron avances en los procesos de lectura y escritura con apoyo de diversos materiales visuales como pictogramas, uso de macrotipos y cuadernillos de reforzamiento. En cálculo mental, se utilizaron diversos materiales concretos como fichas, abaco, juegos de mesa y recursos visuales como tablas de multiplicar. Este ciclo escolar, los alumnos participaron en clase de inglés y educación física, en las cuales se realizaron diversos ajustes razonables de acompañamiento en tiempo, materiales, compañeros tutores y juegos. También se propusieron apoyos con monitoreo permanente en horario de recreo. La totalidad de alumnos se integro a las actividades escolares como festejos navideños, amistad, día del niño y festejos de cumpleaños en el salón de clases. Se propició la sana convivencia de los estudiantes en los diversos contextos del plantel educativo, con monitoreo permanente por parte del docente de grupo, docente especialista y equipo multidisciplinario
  • 24. Comunicación de Resultados. Continuar apoyando al alumno dentro y fuera del aula escolar, así como con actividades para llevar a casa referentes a la escritura, lectura y matemáticas para el logro de los aprendizajes esperados. Dar sugerencias a padres de familia, maestros y alumnos para el logro de la autorregulación de la conducta del alumno en colaboración con el equipo multidisciplinario de la UDEI. Continuar motivando a los padres de familia para que asistan de manera comprometida a las reuniones solicitadas en el plantel