SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL RACISMO
21 DE MARZO
“El entorno de tu hij@,
un colegio 5 continentes”
Unidad didáctica sobre Educación Intercultural
Guía para el profesorado
Fichas para el alumnado
2
INTRODUCCIÓN
La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) ha introducido un nuevo enfoque
pedagógico basado en la adquisición de competencias básicas. Dicho enfoque permite
poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles para la vida
desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Una de las competencias básicas que cobra mayor importancia en el contexto de
una sociedad democrática como la nuestra es la Competencia Social y Ciudadana, la cuál
hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su
mejora. Básicamente comprende la adquisición integrada de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en los siguientes ámbitos:
Compresión de la realidad social actual, de su creciente pluralidad y su
carácter evolutivo, reconociendo las aportaciones que las diferentes culturas
han aportado al progreso de la humanidad y superando el etnocentrismo.
Supone el desarrollo de un sentimiento de ciudadanía global al tiempo que
dispone de una identidad local.
Habilidades sociales que permiten afrontar los conflictos de valores e
intereses como una parte de la convivencia y saber resolverlos con una
actitud constructiva y no violenta (escucha, empatía, toma de decisiones de
forma autónoma, negociación, etc.).
Tomar conciencia de los valores del entorno, evaluarlos y crear mediante la
reflexión crítica un sistema de valores propio a partir de principios
universales como los contemplados en la Declaración de Derechos Humanos.
Comprensión, respeto y utilización de los valores democráticos para el
ejercicio de una ciudadanía activa, crítica e integradora. Comprende en
respeto a los derechos y deberes contemplados en la legislación
internacional, estatal y autonómica.
Uno de los rasgos más novedosos de la sociedad aragonesa es la incorporación de
personas procedentes de diferentes culturas y países a la misma, especialmente durante la
última década. De este modo, si en el año 1996 apenas había 7.000 extranjeros
residiendo en Aragón en junio de 2008 el Gobierno de Aragón estimaba una cifra de
160.000. Ante esta realidad surge la necesidad de generar desde el sistema educativo una
serie de cauces para la acogida, la inclusión y la creación de un contexto social que haga
posible la convivencia en una sociedad marcada por la diversidad cultural.
Nuestra experiencia de trabajo nos ha demostrado que para llegar este fin, “la
integración del conjunto social”, la intervención en el ámbito educativo constituye un
contexto privilegiado de actuación. En primer lugar porque la simple incorporación al
sistema educativo revela ya de por sí un primer paso hacia una convivencia satisfactoria e
integración, o por lo menos una evidente adquisición de valores, conocimientos y hábitos
intelectuales y personales mediante la creación de un contexto en el que la convivencia se
regula en condiciones de igualdad.
3
La actividad que desde SOS Racismo proponemos para realizar con motivo de la
celebración de “El Día Internacional contra el Racismo” tiene como fin último acercar, no
sólo al alumnado, sino a la comunidad educativa en general la realidad del aula
multicultural a través de la visualización del video “El entorno de tu hij@, un colegio 5
continentes” y su posterior análisis por medio de una dinámica activa, participativa y
grupal. De esta manera pretendemos que los destinatarios tomen conciencia de la
multiculturalidad, de cómo se produce el fenómeno del racismo y la discriminación en el
aula y cuáles son sus principales consecuencias así como promover la compresión del
fenómeno migratorio y la diversidad cultural, respetando las diferencias interpersonales e
interculturales.
FICHA TÉCNICA
Título: “El entorno de tu hij@, un colegio 5 continentes”
Coordinación: SOS RACISMO ARAGÓN
Duración: 17'35''
Sonido: Stereo
Formato: 16:9 (HDV)
GUÍA PARA EL PROFESORADO
El por qué del video
La convivencia en sociedad resulta por sí misma difícil. La diversidad cultural
además de suponer un gran enriquecimiento puede generar nuevos conflictos, derivados,
en la mayoría de las ocasiones, de la visión estereotipada y cargada de prejuicios que
unos colectivos étnicos tienen sobre otros.
Hoy en día el ámbito educativo puede calificarse como multicultural y consideramos
esencial transmitir a los más pequeños valores universales tales como la igualdad y el
respeto a la diferencia. Y no sólo el respeto, sino ir un poco más allá y considerar la
diferencia como una oportunidad de crecimiento personal.
Con el vídeo “El entorno de tu hij@, un colegio, 5 continentes” proponemos acercar
la realidad del alumnado en un entorno multicultural con el objetivo último de difundirlo y
trabajar con él, a través de esta unidad didáctica facilitando así la integración a todos los
niveles e incidiendo sobre aspectos como la empatía, la cooperación o la compresión del
fenómeno migratorio de cara a prevenir futuros comportamientos racistas o
discriminatorios.
Por ello, la llegada de inmigrantes a nuestra sociedad y el consecuente aumento de
alumnado extranjero plantean nuevos retos a nuestro sistema educativo. Retos que
pueden resumirse en uno: enseñar a niños y niñas de diferentes nacionalidades,
culturas u orígenes étnicos a convivir en un espacio común y con una actitud de
respeto y tolerancia hacia la “diferencia del otro”.
4
Estructura
Si en algún momento es necesario retomar alguna sección del video, marcamos a
continuación los periodos de cada una.
¿Cómo te llamas? 10” a 35”
¿Qué edad tienes? 35” a 52”
¿Dónde naciste? 52” a 1´35”
¿Cómo te llevas con tus compañer@s de clase? 1´35” a 2´35”
¿Hay gente de otros países en tu clase? 2´35” a 4´05” a 4´40”
¿Con quién te juntas en clase para trabajar? 4´40” a 5´20”
¿Qué diferencias ves entre el cole de aquí y el de tu país? 5´20” a 6´37”
¿Cuál es tu asignatura favorita? 6´37” a 7´21”
¿Cuál es la que menos te gusta? 7´21” a 7´58”
¿Haces clases extra-escolares? 7´58” a 8´41”
¿Te acuerdas cuando llegaste a España? 8´41” a 9´54”
¿Cómo te sentiste al llegar al cole? 9´54” a 11¨06”
¿Qué piensas de la inmigración? 11´06” a 13´20”
¿Te gustaría vivir en otro país? 13´20” a 14´05”
¿A dónde te gustaría viajar? 14´05” a 14´40”
¿Qué te gustaría ser de mayor? 14´40” a final
Contenido
En el video se recogen las opiniones de diez niños y niñas acerca de su propia
experiencia en relación con el fenómeno multicultural, tratando con gran espontaneidad
temas como la dificultad emocional que les ha supuesto el cambiar de país, los aspectos
positivos de su experiencia migratoria, su relación con el resto del alumnado o sus
aspiraciones de futuro. Así también, a lo largo de la proyección se pueden apreciar
diversas opiniones estereotipadas en relación al fenómeno migratorio.
Objetivos pedagógicos
- Comprender, desde la propia experiencia, cómo y por qué surge el fenómeno
migratorio y cuáles son las principales consecuencias de la diversidad cultural.
- Desarrollar entre el alumnado las siguientes habilidades sociales y de comunicación:
empatía, comunicación y asertividad.
- Incidir en los aspectos positivos derivados de la diversidad cultural en el aula.
- Potenciar la cohesión grupo-clase, desarrollando el sentimiento de pertenencia, la
comunicación y la libertad de expresión.
- Reflexionar acerca de los estereotipos y prejuicios en relación con el fenómeno
migratorio.
- Facilitar al profesorado una herramienta para fomentar la convivencia intercultural.
Temas a trabajar
- Propuesta número 1: El Fenómeno migratorio
- Propuesta número 2: La Empatía
- Propuesta número 3: Prejuicios y estereotipos
- Propuesta número 4: Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad
5
Metodología
La unidad didáctica se fundamenta en una metodología activa y participativa, dando
un papel central a las vivencias y experiencias del alumnado para, a partir de ahí, generar
posibilidades de reflexión de acuerdo a los diferentes temas propuestos. En todo
momento se plantea la reflexión crítica del alumnado, intentado crear un clima de
favorezca la comunicación, el respeto mutuo, la libertad de expresión y el sentimiento de
pertenencia al grupo.
Los contenidos propuestos se trabajan en base al vídeo reproducido previamente
con el objeto de que este les resulte cercano y conseguir así potenciar la construcción de
aprendizajes significativos que sean aplicables a la realidad inmediata del aula.
Para los grupos de 5º y 6º de Primaria, cabe la posibilidad de trabajar un tema a
elegir de entre las cuatro propuestas (fenómeno migratorio, empatía, prejuicios y
estereotipos y aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad) o trabajar en cada
uno de los grupos un tema diferente y de este modo conseguir un análisis más completo
en conjunto del grupo durante la puesta en común.
En cambio, para 3º y 4º de Primaria, consideramos más adecuado realizar una
única dinámica común al conjunto del grupo en el que se trate de manera más sencilla y
cercana el fenómeno multicultural en el aula, sin llegar a profundizar en los temas
propuestos para grupos superiores.
En líneas generales, la unidad didáctica se realiza en tres fases:
1.- Antes de ver el vídeo
• Se forman grupos de cuatro o cinco personas. Para ello utilizaremos
cualquier dinámica o procedimiento que permita su conformación de manera
aleatoria, es decir, no permitir que el alumnado se agrupe conforme a sus
preferencias personales.
• Repartimos a cada uno de los grupos una ficha de trabajo (Será la misma
ficha si elegimos tratar solo un tema de los propuestos, o fichas diferentes
en caso se prefiera tratar un tema diferente en cada grupo)
• Dejar tres minutos para que cada grupo lea la ficha que le ha sido
entregada, con el objetivo de facilitar el seguimiento y compresión del vídeo.
2.- Reproducción del vídeo
• Durante la reproducción del vídeo el alumnado no podrá escribir ni comentar
nada. Únicamente deberán prestar atención a la proyección.
3.- Después de ver el vídeo
• Los grupos tienen quince minutos para contestar a las preguntas formuladas
en la ficha. Para ello es importante indicarles que deben debatir y comentar
6
sus diferentes puntos de vista y llegar a una única respuesta consensuada
para cada una de las preguntas)
• Puesta en común en el conjunto de la clase. Cada grupo nombrará a un
representante que será el encargado de exponer al conjunto de la clase las
respuestas en relación al tema que les ha sido adjudicado.
• El papel del profesor será en este momento fundamental en cuanto a:
- Tener en cuenta las indicaciones que aparecen en esta guía
para el tratamiento de cada uno de los temas propuestos.
- Fomentar la participación de todos los alumnos en el debate o
discusión por medio de preguntas e interpelaciones que hagan
a los alumnos reflexionar sobre sus propias opiniones o sobre
las de los demás.
- Controlar el tiempo de manera que todos los grupos puedan
exponer sus respuestas y su posterior debate.
- Solicitar a cada uno de los grupos, a modo de conclusión, una
pequeña reflexión o comentario final en relación a lo que han
aprendido o experimentado durante la dinámica.
Información básica acerca de los protagonistas
En la siguiente tabla aparecen los nombres de los protagonistas del vídeo junto a su
edad y nacionalidad como apoyo para un mejor seguimiento y análisis del mismo:
Personajes Edad País de nacimiento
Jessica 13 Ecuador
Kamal 13 Marruecos
Alejandra 9 España
Jorge 11 España
Fran 11 España
Nisrine 13 Marruecos
Alin 12 Rumania
Mamadou 17 Senegal
Christian 10 España (origen chino)
Alejandro 12 España
Pautas a tener en cuenta durante la puesta en común
(Para las 4 propuestas)
Existen ciertos factores de carácter sociológico y psicológico que contribuyen a que se
den este tipo de comportamientos. Habilidades sociales tales como la empatía, la
comunicación afectiva, la expresión emocional o la cooperación son ejemplos de factores
7
que si se dan de manera deficiente o distorsionada en la persona pueden generar
actitudes discriminatorias.
Durante la puesta en común de los temas propuestos para el análisis del presente
vídeo es muy probable que aparezcan comentarios u opiniones condicionadas por este
tipo de factores. Por lo tanto, es esencial que el profesor incida sobre ellos promoviendo la
reflexión crítica del alumno en tanto a las habilidades sociales anteriormente nombradas
como en el conocimiento de otras culturas.
• Existencia de informaciones y opiniones de carácter negativo a cerca
del “otro” colectivo. Estas informaciones presentan una imagen estereotipada
y deformada de la realidad, según la cual las costumbres, actitudes, formas de
pensar, etc. de un determinado colectivo son consideradas como negativas e
inferiores. Esto es lo que podríamos denominar una actitud etnocentrista.
• Escaso desarrollo de habilidades sociales. Aquellas personas que muestran
actitudes racistas suelen carecer de determinas habilidades tales como la
escucha, tener en consideración las necesidades del otro, realizar críticas
constructivas, aceptar la diferencia de opinión, etc. Esta carencia de habilidades
hace que la resolución de los conflictos propios de la convivencia se haga más
compleja de lo habitual.
• Desconocimiento de la realidad de las migraciones. En la mayoría de las
ocasiones, aquellas personas que muestran actitudes racistas, desconocen las
causas por las cuales llegan inmigrantes a nuestro país, desconocen las
costumbres de su cultura, las dificultades que muchos de ellos encuentran en
nuestro país.
• Baja autoestima e inseguridad personal. Estas características, junto a las
ideas estereotipadas que circulan por nuestra sociedad, pueden llevar a una
persona a compensar estos sentimientos forjándose en la idea de que “es
superior” o “tiene más derechos” que otra persona a la que desprecia y
discrimina por su procedencia, creencias, cultura, aspecto físico, etc.
8
PROPUESTA PARA 3º Y 4º DE PRIMARIA
Ficha para el profesorado
1.- ¿Cuántos niños aparecen en el vídeo?
Consultar tabla
2.- ¿De qué países son?
Consultar tabla
3.- ¿Qué cosas tenéis en común con ellos?
Asignaturas favoritas, aficiones, profesiones, etc. Es importante incidir sobre los aspectos
comunes.
4.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de
otros países.
Lo esencial de esta preguntar es transmitir la idea del enriquecimiento cultural que deriva
de la multiculturalidad en el aula.
5.- ¿Cómo os habéis sentido al ver el vídeo?
Animar al alumno a qué explique el por qué de su sentimiento positivo o negativo, ya que
así trabajamos la expresión emocional y la normalización del fenómeno migratorio.
9
PROPUESTAS PARA 5º Y 6º DE PRIMARIA
PROPUESTA NÚMERO 1
Fenómeno migratorio
Migrar significa moverse, viajar, cambiar… Al igual que las aves, las personas también
migran, viajan, cambian de país buscando un mejor trabajo, un clima más suave o
simplemente porque su lugar de origen no es un lugar seguro (guerras, terremotos,
sequía…) Por lo tanto, “inmigrantes” son las personas que han migrado, es decir, que han
llegado a nuestro país buscando una vida mejor o diferente.
1.- ¿Por qué creéis que han venido a España los niños y niñas que aparecen en
el video?
En el video no se detalla, solamente Mamadou hace referencia, cuando habla de la
inmigración, a personas que vienen de su país, para trabajar y vivir mejor).
Otras respuestas se incluirían en el apartado “Desconocimiento de la realidad de
las migraciones”.
2.- ¿Qué podemos hacer para que sea más fácil convivir todos juntos?
Esta pregunta tiene muchas respuestas posibles, por lo que damos unas propuestas a
modo de ejemplo.
-respetarnos unos a otros
-conocer más sobre la cultura y forma de pensar de las personas de mi clase
-...
3.- ¿También migran los españoles? Explicad vuestra respuesta.
Se puede hacer referencia a la gran migración que ha habido de los pueblos a las
ciudades, al programa “Españoles o aragoneses por el mundo”, o incluso a la inmigración
masiva que hubo en España a Suiza o Alemania durante la postguerra.
10
PROPUESTA NÚMERO 2
Empatía
Llamamos empatía al hecho de PONERSE EN EL LUGAR DE OTRA PERSONA. Se trata de
conocer la situación personal de un compañero e intentar entender cómo se puede sentir,
qué puede pensar o qué problemas puede tener. ¿Cómo pensaría yo si fuese esa
persona?
1.- ¿Os habéis sentido identificados con alguno de los niños o niñas que
aparecen en el video? ¿Qué tenéis en común?
Es recomendable hacer hincapié en los aspectos en común, las asignaturas que les gustan
o las que no, lo que quieren ser de mayores o a los países que les gustaría viajar.
2.- ¿Qué habéis sentido o cómo creéis que os sentirías si tuvierais que dejar
vuestros amigos vuestro colegio o vuestra familia para vivir en otro país?
Facilitar la respuesta planteando situaciones concretas (es recomendable que hablen de
situaciones ya vividas similares que hayan supuesto un cambio para ellos y/ o una
perdida, por ejemplo: cambiar de clase, un compañero que era buen amigo o amiga, y ya
no va al colegio, etc.)
3.- ¿Habéis sentido alguna vez que vuestros compañeros no os entienden
cuando tenéis un problema? Poned un ejemplo.
Incidir en la actitud de ponerse en el lugar del otro, intentando comenzar la reflexión por
situaciones cercanas al alumnado. Es interesante que los niños que proceden de otros
países puedan relatar su experiencia.
11
PROPUESTA NÚMERO 3
Prejuicios y estereotipos
Los prejuicios son opiniones no comprobadas, generalmente de carácter desfavorable o
negativo, acerca de una persona o un grupo.
Los estereotipos son la imagen mental simplificada y generalizada de los miembros de un
grupo compartida socialmente. Generalizar supone EQUIVOCARSE.
Ejemplo: Todos los gitanos roban.
1.- Completad las frases:
- Todos los rumanos son………..
- Las chicas siempre…………
- Los chinos vienen a…………..
- Ningún gitano es………….
- Los musulmanes son……….
- Los españoles siempre………..
Van a plantearse respuestas completamente estereotipadas. Habrá entonces que
incitar a la reflexión crítica por medio de preguntas como ¿Cuántos gitanos conoces?
¿Conoces a algún español que no...? ¿Sabes que significa ser musulmán?
2.- ¿Creéis que cuando generalizamos nos podemos equivocar?
La idea principal es transmitir que por medio de la generalización nos solemos
equivocar. “Etiquetar” es peligroso, ya que atribuimos una característica o rasgo común
(generalmente negativo) a un conjunto de personas o colectivo y esto puede generar
actitudes discriminatorias hacia grupos étnicos o culturales concretos.
3.- ¿Habéis visto algún estereotipo o prejuicio en el video?
Los principales estereotipos y prejuicios que aparecen en el vídeo vienen detallados a
continuación junto a las preguntas que se pueden hacer para reflexionar sobre ellos.
Generalizaciones:
- Nisrin: los profesores en Marruecos son más duros
- Mamadou: en Senegal pegan en los coles a todos los niños que hacen algo mal..
- Alejandro: las ciencias sociales son muy aburridas
12
Otros comentarios estereotipados:
-Jorge: “si vienen a trabajar yo lo veo normal, sino tienen trabajo en su
país”
Alin, Nisrine…. ¿Vienen a trabajar?,
¿Sólo vienen a buscar trabajo, porque ninguno tiene trabajo en su país?,
¿Hay otros factores que puedan influir?
“…que hagan lo que puedan con el idioma que vengan y que se integren”
¿Ningún inmigrante de los que vienen sabe el idioma?
¿Ellos solos son los que se tienen que integrar?
¿Es necesaria la colaboración del grupo que los recibe?
“El trabajo para cogerlo seria mas difícil para ellos, pero también sería
más fácil porque necesitarían el dinero de cualquier forma…”
¿Todos los inmigrantes necesitan el dinero de cualquier forma?
¿Todos vienen sin dinero?
¿Todos harían cualquier cosa para conseguir dinero?
- Fran: “Bien que vengan pero q sean…. Porque algunos son muy
maleducados y se creen como superiores y así no hay que venir, si vienen
hay que acoplarse a lo que hay y hay que venir honradamente…”
¿Ser maleducado viene con su condición de inmigrante o depende más de la
persona a nivel individual?
“Se creen como superiores”
¿Todos?
Hay que venir honradamente
¿Los que vienen no son honrados? ¿la honradez de las personas está relacionada
con el país del que proceden?
13
PROPUESTA NÚMERO 4
Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad
“Multi” significa “muchos”. Muchas culturas en la misma aula. Muchos compañeros de
diferentes países, que hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres. Hoy en día en
clase no solo hay niños españoles sino que podemos encontrar alumnos y alumnas de
cualquier parte del mundo.
1.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de
otros países.
Pueden darse múltiples respuestas. Tres ejemplos que aparecen en el video:
- Puedes aprender palabras en otros idiomas
- Conoces cosas de otros países
- Es más variado por lo que te pueden aportar más cosas
Es importante resaltar el carácter positivo de la multiculturalidad, potenciar sus ventajas y
el enriquecimiento que supone.
2.- ¿Os gustaría tener amigos solo de vuestro país? ¿Por qué?
Si hay alguna respuesta negativa es problable que nos remitirá a los apartados descritos
al principio:
--EExxiisstteenncciiaa ddee iinnffoorrmmaacciioonneess yy ooppiinniioonneess ddee ccaarráácctteerr nneeggaattiivvoo aa cceerrccaa ddeell ““oottrroo”” ccoolleeccttiivvoo..
--EEssccaassoo ddeessaarrrroolllloo ddee hhaabbiilliiddaaddeess ssoocciiaalleess..
--DDeessccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa rreeaalliiddaadd ddee llaass mmiiggrraacciioonneess..
--BBaajjaa aauuttooeessttiimmaa ee iinnsseegguurriiddaadd ppeerrssoonnaall..
Es importante resaltar el carácter positivo de la multiculturalidad, potenciar sus ventajas y
el enriquecimiento que supone.
3.- ¿Creéis que los niños que aparecen en el vídeo están contentos en sus
clases? ¿Qué problemas tienen?
En general están contentos, porque tienen muchos amigos y se sienten integrados, a
pesar de que en algunos casos el comienzo fue duro.
14
FICHAS PARA EL ALUMNADO (a continuación las fichas para entregar en la
dinámica, según la propuesta elegida o si se van a tratar los cuatro temas)
15
PROPUESTA NÚMERO 1
Fenómeno migratorio
Información sobre el video:
Personajes Edad País de nacimiento
Jessica 13 Ecuador
Kamal 13 Marruecos
Alejandra 9 España
Jorge 11 España
Fran 11 España
Nisrine 13 Marruecos
Alin 12 Rumania
Mamadou 17 Senegal
Christian 10 España (origen chino)
Alejandro 12 España
Ficha para trabajar
¿Qué significa...?
Migrar significa moverse, viajar, cambiar… Al igual que las aves, las personas también
migran, viajan, cambian de país buscando un mejor trabajo, un clima más suave o
simplemente porque su lugar de origen no es un lugar seguro (guerras, terremotos,
sequía…) Por lo tanto, “inmigrantes” son las personas que han migrado, es decir, que han
llegado a nuestro país buscando una vida mejor o diferente.
Contestad las siguientes preguntas en grupo:
1.- ¿Por qué creéis que han venido a España los niños y niñas que aparecen en el video?
2.- ¿Qué podemos hacer para que sea más fácil convivir todos juntos?
3.- ¿También migran los españoles? Explicad vuestra respuesta.
16
PROPUESTA NÚMERO 2
Empatía
Información sobre el video:
Personajes Edad País de nacimiento
Jessica 13 Ecuador
Kamal 13 Marruecos
Alejandra 9 España
Jorge 11 España
Fran 11 España
Nisrine 13 Marruecos
Alin 12 Rumania
Mamadou 17 Senegal
Christian 10 España (origen chino)
Alejandro 12 España
Ficha para trabajar
¿Qué significa...?
Llamamos empatía al hecho de PONERSE EN EL LUGAR DE OTRA PERSONA. Se trata de
conocer la situación personal de un compañero e intentar entender cómo se puede sentir,
qué puede pensar o qué problemas puede tener. ¿Cómo pensaría yo si fuese esa
persona?
Contestad las siguientes preguntas en grupo:
1.- ¿Os habéis sentido identificados con alguno de los niños que aparecen en el video?
¿Qué tenéis en común?
2.- ¿Qué habéis sentido o cómo creéis que os sentirías si tuvierais que dejar vuestros
amigos vuestro colegio o vuestra familia para vivir en otro país?
3.- ¿Habéis sentido alguna vez que vuestros compañeros no os entienden cuando tenéis
un problema? Poned un ejemplo.
17
PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Información sobre el video:
Personajes Edad País de nacimiento
Jessica 13 Ecuador
Kamal 13 Marruecos
Alejandra 9 España
Jorge 11 España
Fran 11 España
Nisrine 13 Marruecos
Alin 12 Rumania
Mamadou 17 Senegal
Christian 10 España (origen chino)
Alejandro 12 España
Ficha para trabajar
¿Qué significa...?
Los prejuicios son opiniones no comprobadas, generalmente de carácter desfavorable o
negativo, acerca de una persona o un grupo.
Los estereotipos son la imagen mental simplificada y generalizada de los miembros de un
grupo compartida socialmente. Generalizar supone EQUIVOCARSE.
Completad las siguientes frases en grupo:
1.- Completad las frases:
- Todos los rumanos son ………..
- Las chicas siempre …………
- Los chinos vienen a …………..
- Ningún gitano es ………….
- Los musulmanes son ……….
- Los españoles siempre ………..
2.- ¿Creéis que cuando generalizamos nos podemos equivocar?
3.- ¿Habéis visto algún estereotipo o prejuicio en el video?
18
PROPUESTA NÚMERO 4
Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad
Información sobre el video:
Personajes Edad País de nacimiento
Jessica 13 Ecuador
Kamal 13 Marruecos
Alejandra 9 España
Jorge 11 España
Fran 11 España
Nisrine 13 Marruecos
Alin 12 Rumania
Mamadou 17 Senegal
Christian 10 España (origen chino)
Alejandro 12 España
Ficha para trabajar
¿Qué significa...?
“Multi” significa “muchos”. Muchas culturas en la misma aula. Muchos compañeros de
diferentes países, que hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres. Hoy en día en
clase no solo hay niños españoles sino que podemos encontrar alumnos y alumnas de
cualquier parte del mundo.
Contestad las siguientes preguntas en grupo:
1.- ¿Os gustaría tener amigos solo de vuestro país? ¿Por qué?
2.- ¿Creéis que los niños que aparecen en el vídeo están contentos en sus clases? ¿Qué
problemas tienen?
3.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de otros
países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
sbmalambo
 
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...Comunidades de Aprendizaje
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanasmaikolcdr
 
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
Lorena Rachath Ramírez
 
Politicas para diversidad_en_paises_americanos
Politicas para diversidad_en_paises_americanosPoliticas para diversidad_en_paises_americanos
Politicas para diversidad_en_paises_americanos
Julys1387
 
Equidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión EducativaEquidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión Educativa
karenalayon
 
Hacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación interculturalHacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación intercultural
Juan Jesus Morillas Lopez
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
CESAR GUSTAVO
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
javierdanilo
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANADIOCESIS DE ENGATIVA
 
2 eib
2 eib2 eib
2 eib
74689899
 
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidadEducación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Davinia Hernández Tornero
 
Argumentación a la película
Argumentación a la películaArgumentación a la película
Argumentación a la películaangelespalas
 
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusiónPropuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
KatherineBermudezCal
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 

La actualidad más candente (17)

Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...
Manual sobre orientación sexual y género. ¿Debe ser distribuido en los establ...
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
7 hacia una educacion de equidad la escuela inclusiva- Xilda Lobato Quesada
 
Politicas para diversidad_en_paises_americanos
Politicas para diversidad_en_paises_americanosPoliticas para diversidad_en_paises_americanos
Politicas para diversidad_en_paises_americanos
 
Equidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión EducativaEquidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión Educativa
 
Hacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación interculturalHacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación intercultural
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
 
2 eib
2 eib2 eib
2 eib
 
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidadEducación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
 
Argumentación a la película
Argumentación a la películaArgumentación a la película
Argumentación a la película
 
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusiónPropuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
Propuesta de solución integral, calidad, equidad e inclusión
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Fete intecul espan
Fete intecul espanFete intecul espan
Fete intecul espan
 

Destacado

La vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraLa vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraValores Santos
 
La vuelta al mundo de Willy Fog
La vuelta al mundo de Willy FogLa vuelta al mundo de Willy Fog
La vuelta al mundo de Willy Fogpilararti
 
Proyecto de didáctica
Proyecto de didácticaProyecto de didáctica
Proyecto de didáctica
miriamga07
 
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y MartínLa vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
Biblioteca Nacional de España
 
Unidad los continentes
Unidad los continentesUnidad los continentes
Unidad los continenteselgrangatosi
 
La vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diasLa vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diassweetkilljoy97
 
Proyecto torre infantil
Proyecto torre infantilProyecto torre infantil
Proyecto torre infantil
Sagradocorazontorrealhaquime
 
Loscontinentes
LoscontinentesLoscontinentes
Loscontinentes
Wendy Campos Supo
 
Proyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre ChinaProyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre China
nataliagalanedinfantil
 
Presentación los maories
Presentación los maoriesPresentación los maories
Presentación los maories
veralca82
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
Macrisanpi
 
la vuelta al mundo
la vuelta al mundola vuelta al mundo
la vuelta al mundo
Ana Martinez Martinez
 
Presentación maoríes de nueva zelanda
Presentación maoríes de nueva zelandaPresentación maoríes de nueva zelanda
Presentación maoríes de nueva zelandalemon79
 
Fichas proyecto la vuelta al mundo
Fichas proyecto la vuelta al mundoFichas proyecto la vuelta al mundo
Fichas proyecto la vuelta al mundo
laragmezgmez
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoCatigui
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoCPESANSEBASTIAN
 

Destacado (18)

Conti
ContiConti
Conti
 
La vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraLa vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de sora
 
La vuelta al mundo de Willy Fog
La vuelta al mundo de Willy FogLa vuelta al mundo de Willy Fog
La vuelta al mundo de Willy Fog
 
Proyecto de didáctica
Proyecto de didácticaProyecto de didáctica
Proyecto de didáctica
 
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y MartínLa vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
La vuelta al mundo. Carlota, Carla, Candela y Martín
 
Unidad los continentes
Unidad los continentesUnidad los continentes
Unidad los continentes
 
La vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diasLa vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 dias
 
Proyecto torre infantil
Proyecto torre infantilProyecto torre infantil
Proyecto torre infantil
 
Loscontinentes
LoscontinentesLoscontinentes
Loscontinentes
 
Proyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre ChinaProyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre China
 
Presentación los maories
Presentación los maoriesPresentación los maories
Presentación los maories
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
la vuelta al mundo
la vuelta al mundola vuelta al mundo
la vuelta al mundo
 
Presentación maoríes de nueva zelanda
Presentación maoríes de nueva zelandaPresentación maoríes de nueva zelanda
Presentación maoríes de nueva zelanda
 
VUELTA AL MUNDO
VUELTA AL MUNDOVUELTA AL MUNDO
VUELTA AL MUNDO
 
Fichas proyecto la vuelta al mundo
Fichas proyecto la vuelta al mundoFichas proyecto la vuelta al mundo
Fichas proyecto la vuelta al mundo
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
 

Similar a Un colegio cinco_continentes_didactica

Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
gusoiu
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2blansanz
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad cultural
Susana Farias
 
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Mónica Moya López
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
Susana Carrasco Ramiro
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Enrique Solano
 
Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Eider Mamolar
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
Ejemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de esEjemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de es
Sexologia
 
Mod 5-web
Mod 5-webMod 5-web
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
Francisca Pini
Francisca PiniFrancisca Pini
Francisca PiniPROCFOREIN
 
Modulo 2.pptx
Modulo 2.pptxModulo 2.pptx
Modulo 2.pptx
CharliPrez
 
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
JuanDavidRuiz26
 
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)MARIJE AGUILLO
 

Similar a Un colegio cinco_continentes_didactica (20)

Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad cultural
 
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica p...
 
Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
Diversidd
DiversiddDiversidd
Diversidd
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Ejemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de esEjemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de es
 
Mod 5-web
Mod 5-webMod 5-web
Mod 5-web
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Francisca Pini
Francisca PiniFrancisca Pini
Francisca Pini
 
Modulo 2.pptx
Modulo 2.pptxModulo 2.pptx
Modulo 2.pptx
 
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
 
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)
Interculturalidad (alboan euskaditik venezuelaraino)
 

Más de Laura3005

Marcadores sociales
Marcadores socialesMarcadores sociales
Marcadores sociales
Laura3005
 
Diigo marcador social tutorial
Diigo marcador social tutorialDiigo marcador social tutorial
Diigo marcador social tutorial
Laura3005
 
Amigos reales o virtuales
Amigos reales o virtualesAmigos reales o virtuales
Amigos reales o virtuales
Laura3005
 
Scoop it!!
Scoop it!!Scoop it!!
Scoop it!!
Laura3005
 
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
Laura3005
 
Herramientas de autor.
Herramientas de autor.Herramientas de autor.
Herramientas de autor.
Laura3005
 
Sociograma.
Sociograma.Sociograma.
Sociograma.
Laura3005
 
Cosas de papás.
Cosas de papás.Cosas de papás.
Cosas de papás.
Laura3005
 
Realidad aumentada.
Realidad aumentada.Realidad aumentada.
Realidad aumentada.
Laura3005
 
Presentación tema libre. Mariquita
Presentación tema libre. MariquitaPresentación tema libre. Mariquita
Presentación tema libre. Mariquita
Laura3005
 
Valoración de recursos.
Valoración de recursos.Valoración de recursos.
Valoración de recursos.
Laura3005
 
Clasificación de recursos tecnológicos.
Clasificación de recursos tecnológicos.Clasificación de recursos tecnológicos.
Clasificación de recursos tecnológicos.
Laura3005
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
Laura3005
 
Presentación análisis de anuncio
Presentación análisis de anuncioPresentación análisis de anuncio
Presentación análisis de anuncioLaura3005
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmLaura3005
 
La fotografía.Pedagogía.
La fotografía.Pedagogía.La fotografía.Pedagogía.
La fotografía.Pedagogía.Laura3005
 
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Laura3005
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoMnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoLaura3005
 
Pais colores
Pais colores Pais colores
Pais colores Laura3005
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoMnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoLaura3005
 

Más de Laura3005 (20)

Marcadores sociales
Marcadores socialesMarcadores sociales
Marcadores sociales
 
Diigo marcador social tutorial
Diigo marcador social tutorialDiigo marcador social tutorial
Diigo marcador social tutorial
 
Amigos reales o virtuales
Amigos reales o virtualesAmigos reales o virtuales
Amigos reales o virtuales
 
Scoop it!!
Scoop it!!Scoop it!!
Scoop it!!
 
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
 
Herramientas de autor.
Herramientas de autor.Herramientas de autor.
Herramientas de autor.
 
Sociograma.
Sociograma.Sociograma.
Sociograma.
 
Cosas de papás.
Cosas de papás.Cosas de papás.
Cosas de papás.
 
Realidad aumentada.
Realidad aumentada.Realidad aumentada.
Realidad aumentada.
 
Presentación tema libre. Mariquita
Presentación tema libre. MariquitaPresentación tema libre. Mariquita
Presentación tema libre. Mariquita
 
Valoración de recursos.
Valoración de recursos.Valoración de recursos.
Valoración de recursos.
 
Clasificación de recursos tecnológicos.
Clasificación de recursos tecnológicos.Clasificación de recursos tecnológicos.
Clasificación de recursos tecnológicos.
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Presentación análisis de anuncio
Presentación análisis de anuncioPresentación análisis de anuncio
Presentación análisis de anuncio
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
La fotografía.Pedagogía.
La fotografía.Pedagogía.La fotografía.Pedagogía.
La fotografía.Pedagogía.
 
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativoMnaual necesidades específicas de apoyo educativo
Mnaual necesidades específicas de apoyo educativo
 
Pais colores
Pais colores Pais colores
Pais colores
 
Mnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyoMnaual necesidades específicas de apoyo
Mnaual necesidades específicas de apoyo
 

Un colegio cinco_continentes_didactica

  • 1. DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL RACISMO 21 DE MARZO “El entorno de tu hij@, un colegio 5 continentes” Unidad didáctica sobre Educación Intercultural Guía para el profesorado Fichas para el alumnado
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) ha introducido un nuevo enfoque pedagógico basado en la adquisición de competencias básicas. Dicho enfoque permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles para la vida desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Una de las competencias básicas que cobra mayor importancia en el contexto de una sociedad democrática como la nuestra es la Competencia Social y Ciudadana, la cuál hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Básicamente comprende la adquisición integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los siguientes ámbitos: Compresión de la realidad social actual, de su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, reconociendo las aportaciones que las diferentes culturas han aportado al progreso de la humanidad y superando el etnocentrismo. Supone el desarrollo de un sentimiento de ciudadanía global al tiempo que dispone de una identidad local. Habilidades sociales que permiten afrontar los conflictos de valores e intereses como una parte de la convivencia y saber resolverlos con una actitud constructiva y no violenta (escucha, empatía, toma de decisiones de forma autónoma, negociación, etc.). Tomar conciencia de los valores del entorno, evaluarlos y crear mediante la reflexión crítica un sistema de valores propio a partir de principios universales como los contemplados en la Declaración de Derechos Humanos. Comprensión, respeto y utilización de los valores democráticos para el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica e integradora. Comprende en respeto a los derechos y deberes contemplados en la legislación internacional, estatal y autonómica. Uno de los rasgos más novedosos de la sociedad aragonesa es la incorporación de personas procedentes de diferentes culturas y países a la misma, especialmente durante la última década. De este modo, si en el año 1996 apenas había 7.000 extranjeros residiendo en Aragón en junio de 2008 el Gobierno de Aragón estimaba una cifra de 160.000. Ante esta realidad surge la necesidad de generar desde el sistema educativo una serie de cauces para la acogida, la inclusión y la creación de un contexto social que haga posible la convivencia en una sociedad marcada por la diversidad cultural. Nuestra experiencia de trabajo nos ha demostrado que para llegar este fin, “la integración del conjunto social”, la intervención en el ámbito educativo constituye un contexto privilegiado de actuación. En primer lugar porque la simple incorporación al sistema educativo revela ya de por sí un primer paso hacia una convivencia satisfactoria e integración, o por lo menos una evidente adquisición de valores, conocimientos y hábitos intelectuales y personales mediante la creación de un contexto en el que la convivencia se regula en condiciones de igualdad.
  • 3. 3 La actividad que desde SOS Racismo proponemos para realizar con motivo de la celebración de “El Día Internacional contra el Racismo” tiene como fin último acercar, no sólo al alumnado, sino a la comunidad educativa en general la realidad del aula multicultural a través de la visualización del video “El entorno de tu hij@, un colegio 5 continentes” y su posterior análisis por medio de una dinámica activa, participativa y grupal. De esta manera pretendemos que los destinatarios tomen conciencia de la multiculturalidad, de cómo se produce el fenómeno del racismo y la discriminación en el aula y cuáles son sus principales consecuencias así como promover la compresión del fenómeno migratorio y la diversidad cultural, respetando las diferencias interpersonales e interculturales. FICHA TÉCNICA Título: “El entorno de tu hij@, un colegio 5 continentes” Coordinación: SOS RACISMO ARAGÓN Duración: 17'35'' Sonido: Stereo Formato: 16:9 (HDV) GUÍA PARA EL PROFESORADO El por qué del video La convivencia en sociedad resulta por sí misma difícil. La diversidad cultural además de suponer un gran enriquecimiento puede generar nuevos conflictos, derivados, en la mayoría de las ocasiones, de la visión estereotipada y cargada de prejuicios que unos colectivos étnicos tienen sobre otros. Hoy en día el ámbito educativo puede calificarse como multicultural y consideramos esencial transmitir a los más pequeños valores universales tales como la igualdad y el respeto a la diferencia. Y no sólo el respeto, sino ir un poco más allá y considerar la diferencia como una oportunidad de crecimiento personal. Con el vídeo “El entorno de tu hij@, un colegio, 5 continentes” proponemos acercar la realidad del alumnado en un entorno multicultural con el objetivo último de difundirlo y trabajar con él, a través de esta unidad didáctica facilitando así la integración a todos los niveles e incidiendo sobre aspectos como la empatía, la cooperación o la compresión del fenómeno migratorio de cara a prevenir futuros comportamientos racistas o discriminatorios. Por ello, la llegada de inmigrantes a nuestra sociedad y el consecuente aumento de alumnado extranjero plantean nuevos retos a nuestro sistema educativo. Retos que pueden resumirse en uno: enseñar a niños y niñas de diferentes nacionalidades, culturas u orígenes étnicos a convivir en un espacio común y con una actitud de respeto y tolerancia hacia la “diferencia del otro”.
  • 4. 4 Estructura Si en algún momento es necesario retomar alguna sección del video, marcamos a continuación los periodos de cada una. ¿Cómo te llamas? 10” a 35” ¿Qué edad tienes? 35” a 52” ¿Dónde naciste? 52” a 1´35” ¿Cómo te llevas con tus compañer@s de clase? 1´35” a 2´35” ¿Hay gente de otros países en tu clase? 2´35” a 4´05” a 4´40” ¿Con quién te juntas en clase para trabajar? 4´40” a 5´20” ¿Qué diferencias ves entre el cole de aquí y el de tu país? 5´20” a 6´37” ¿Cuál es tu asignatura favorita? 6´37” a 7´21” ¿Cuál es la que menos te gusta? 7´21” a 7´58” ¿Haces clases extra-escolares? 7´58” a 8´41” ¿Te acuerdas cuando llegaste a España? 8´41” a 9´54” ¿Cómo te sentiste al llegar al cole? 9´54” a 11¨06” ¿Qué piensas de la inmigración? 11´06” a 13´20” ¿Te gustaría vivir en otro país? 13´20” a 14´05” ¿A dónde te gustaría viajar? 14´05” a 14´40” ¿Qué te gustaría ser de mayor? 14´40” a final Contenido En el video se recogen las opiniones de diez niños y niñas acerca de su propia experiencia en relación con el fenómeno multicultural, tratando con gran espontaneidad temas como la dificultad emocional que les ha supuesto el cambiar de país, los aspectos positivos de su experiencia migratoria, su relación con el resto del alumnado o sus aspiraciones de futuro. Así también, a lo largo de la proyección se pueden apreciar diversas opiniones estereotipadas en relación al fenómeno migratorio. Objetivos pedagógicos - Comprender, desde la propia experiencia, cómo y por qué surge el fenómeno migratorio y cuáles son las principales consecuencias de la diversidad cultural. - Desarrollar entre el alumnado las siguientes habilidades sociales y de comunicación: empatía, comunicación y asertividad. - Incidir en los aspectos positivos derivados de la diversidad cultural en el aula. - Potenciar la cohesión grupo-clase, desarrollando el sentimiento de pertenencia, la comunicación y la libertad de expresión. - Reflexionar acerca de los estereotipos y prejuicios en relación con el fenómeno migratorio. - Facilitar al profesorado una herramienta para fomentar la convivencia intercultural. Temas a trabajar - Propuesta número 1: El Fenómeno migratorio - Propuesta número 2: La Empatía - Propuesta número 3: Prejuicios y estereotipos - Propuesta número 4: Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad
  • 5. 5 Metodología La unidad didáctica se fundamenta en una metodología activa y participativa, dando un papel central a las vivencias y experiencias del alumnado para, a partir de ahí, generar posibilidades de reflexión de acuerdo a los diferentes temas propuestos. En todo momento se plantea la reflexión crítica del alumnado, intentado crear un clima de favorezca la comunicación, el respeto mutuo, la libertad de expresión y el sentimiento de pertenencia al grupo. Los contenidos propuestos se trabajan en base al vídeo reproducido previamente con el objeto de que este les resulte cercano y conseguir así potenciar la construcción de aprendizajes significativos que sean aplicables a la realidad inmediata del aula. Para los grupos de 5º y 6º de Primaria, cabe la posibilidad de trabajar un tema a elegir de entre las cuatro propuestas (fenómeno migratorio, empatía, prejuicios y estereotipos y aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad) o trabajar en cada uno de los grupos un tema diferente y de este modo conseguir un análisis más completo en conjunto del grupo durante la puesta en común. En cambio, para 3º y 4º de Primaria, consideramos más adecuado realizar una única dinámica común al conjunto del grupo en el que se trate de manera más sencilla y cercana el fenómeno multicultural en el aula, sin llegar a profundizar en los temas propuestos para grupos superiores. En líneas generales, la unidad didáctica se realiza en tres fases: 1.- Antes de ver el vídeo • Se forman grupos de cuatro o cinco personas. Para ello utilizaremos cualquier dinámica o procedimiento que permita su conformación de manera aleatoria, es decir, no permitir que el alumnado se agrupe conforme a sus preferencias personales. • Repartimos a cada uno de los grupos una ficha de trabajo (Será la misma ficha si elegimos tratar solo un tema de los propuestos, o fichas diferentes en caso se prefiera tratar un tema diferente en cada grupo) • Dejar tres minutos para que cada grupo lea la ficha que le ha sido entregada, con el objetivo de facilitar el seguimiento y compresión del vídeo. 2.- Reproducción del vídeo • Durante la reproducción del vídeo el alumnado no podrá escribir ni comentar nada. Únicamente deberán prestar atención a la proyección. 3.- Después de ver el vídeo • Los grupos tienen quince minutos para contestar a las preguntas formuladas en la ficha. Para ello es importante indicarles que deben debatir y comentar
  • 6. 6 sus diferentes puntos de vista y llegar a una única respuesta consensuada para cada una de las preguntas) • Puesta en común en el conjunto de la clase. Cada grupo nombrará a un representante que será el encargado de exponer al conjunto de la clase las respuestas en relación al tema que les ha sido adjudicado. • El papel del profesor será en este momento fundamental en cuanto a: - Tener en cuenta las indicaciones que aparecen en esta guía para el tratamiento de cada uno de los temas propuestos. - Fomentar la participación de todos los alumnos en el debate o discusión por medio de preguntas e interpelaciones que hagan a los alumnos reflexionar sobre sus propias opiniones o sobre las de los demás. - Controlar el tiempo de manera que todos los grupos puedan exponer sus respuestas y su posterior debate. - Solicitar a cada uno de los grupos, a modo de conclusión, una pequeña reflexión o comentario final en relación a lo que han aprendido o experimentado durante la dinámica. Información básica acerca de los protagonistas En la siguiente tabla aparecen los nombres de los protagonistas del vídeo junto a su edad y nacionalidad como apoyo para un mejor seguimiento y análisis del mismo: Personajes Edad País de nacimiento Jessica 13 Ecuador Kamal 13 Marruecos Alejandra 9 España Jorge 11 España Fran 11 España Nisrine 13 Marruecos Alin 12 Rumania Mamadou 17 Senegal Christian 10 España (origen chino) Alejandro 12 España Pautas a tener en cuenta durante la puesta en común (Para las 4 propuestas) Existen ciertos factores de carácter sociológico y psicológico que contribuyen a que se den este tipo de comportamientos. Habilidades sociales tales como la empatía, la comunicación afectiva, la expresión emocional o la cooperación son ejemplos de factores
  • 7. 7 que si se dan de manera deficiente o distorsionada en la persona pueden generar actitudes discriminatorias. Durante la puesta en común de los temas propuestos para el análisis del presente vídeo es muy probable que aparezcan comentarios u opiniones condicionadas por este tipo de factores. Por lo tanto, es esencial que el profesor incida sobre ellos promoviendo la reflexión crítica del alumno en tanto a las habilidades sociales anteriormente nombradas como en el conocimiento de otras culturas. • Existencia de informaciones y opiniones de carácter negativo a cerca del “otro” colectivo. Estas informaciones presentan una imagen estereotipada y deformada de la realidad, según la cual las costumbres, actitudes, formas de pensar, etc. de un determinado colectivo son consideradas como negativas e inferiores. Esto es lo que podríamos denominar una actitud etnocentrista. • Escaso desarrollo de habilidades sociales. Aquellas personas que muestran actitudes racistas suelen carecer de determinas habilidades tales como la escucha, tener en consideración las necesidades del otro, realizar críticas constructivas, aceptar la diferencia de opinión, etc. Esta carencia de habilidades hace que la resolución de los conflictos propios de la convivencia se haga más compleja de lo habitual. • Desconocimiento de la realidad de las migraciones. En la mayoría de las ocasiones, aquellas personas que muestran actitudes racistas, desconocen las causas por las cuales llegan inmigrantes a nuestro país, desconocen las costumbres de su cultura, las dificultades que muchos de ellos encuentran en nuestro país. • Baja autoestima e inseguridad personal. Estas características, junto a las ideas estereotipadas que circulan por nuestra sociedad, pueden llevar a una persona a compensar estos sentimientos forjándose en la idea de que “es superior” o “tiene más derechos” que otra persona a la que desprecia y discrimina por su procedencia, creencias, cultura, aspecto físico, etc.
  • 8. 8 PROPUESTA PARA 3º Y 4º DE PRIMARIA Ficha para el profesorado 1.- ¿Cuántos niños aparecen en el vídeo? Consultar tabla 2.- ¿De qué países son? Consultar tabla 3.- ¿Qué cosas tenéis en común con ellos? Asignaturas favoritas, aficiones, profesiones, etc. Es importante incidir sobre los aspectos comunes. 4.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de otros países. Lo esencial de esta preguntar es transmitir la idea del enriquecimiento cultural que deriva de la multiculturalidad en el aula. 5.- ¿Cómo os habéis sentido al ver el vídeo? Animar al alumno a qué explique el por qué de su sentimiento positivo o negativo, ya que así trabajamos la expresión emocional y la normalización del fenómeno migratorio.
  • 9. 9 PROPUESTAS PARA 5º Y 6º DE PRIMARIA PROPUESTA NÚMERO 1 Fenómeno migratorio Migrar significa moverse, viajar, cambiar… Al igual que las aves, las personas también migran, viajan, cambian de país buscando un mejor trabajo, un clima más suave o simplemente porque su lugar de origen no es un lugar seguro (guerras, terremotos, sequía…) Por lo tanto, “inmigrantes” son las personas que han migrado, es decir, que han llegado a nuestro país buscando una vida mejor o diferente. 1.- ¿Por qué creéis que han venido a España los niños y niñas que aparecen en el video? En el video no se detalla, solamente Mamadou hace referencia, cuando habla de la inmigración, a personas que vienen de su país, para trabajar y vivir mejor). Otras respuestas se incluirían en el apartado “Desconocimiento de la realidad de las migraciones”. 2.- ¿Qué podemos hacer para que sea más fácil convivir todos juntos? Esta pregunta tiene muchas respuestas posibles, por lo que damos unas propuestas a modo de ejemplo. -respetarnos unos a otros -conocer más sobre la cultura y forma de pensar de las personas de mi clase -... 3.- ¿También migran los españoles? Explicad vuestra respuesta. Se puede hacer referencia a la gran migración que ha habido de los pueblos a las ciudades, al programa “Españoles o aragoneses por el mundo”, o incluso a la inmigración masiva que hubo en España a Suiza o Alemania durante la postguerra.
  • 10. 10 PROPUESTA NÚMERO 2 Empatía Llamamos empatía al hecho de PONERSE EN EL LUGAR DE OTRA PERSONA. Se trata de conocer la situación personal de un compañero e intentar entender cómo se puede sentir, qué puede pensar o qué problemas puede tener. ¿Cómo pensaría yo si fuese esa persona? 1.- ¿Os habéis sentido identificados con alguno de los niños o niñas que aparecen en el video? ¿Qué tenéis en común? Es recomendable hacer hincapié en los aspectos en común, las asignaturas que les gustan o las que no, lo que quieren ser de mayores o a los países que les gustaría viajar. 2.- ¿Qué habéis sentido o cómo creéis que os sentirías si tuvierais que dejar vuestros amigos vuestro colegio o vuestra familia para vivir en otro país? Facilitar la respuesta planteando situaciones concretas (es recomendable que hablen de situaciones ya vividas similares que hayan supuesto un cambio para ellos y/ o una perdida, por ejemplo: cambiar de clase, un compañero que era buen amigo o amiga, y ya no va al colegio, etc.) 3.- ¿Habéis sentido alguna vez que vuestros compañeros no os entienden cuando tenéis un problema? Poned un ejemplo. Incidir en la actitud de ponerse en el lugar del otro, intentando comenzar la reflexión por situaciones cercanas al alumnado. Es interesante que los niños que proceden de otros países puedan relatar su experiencia.
  • 11. 11 PROPUESTA NÚMERO 3 Prejuicios y estereotipos Los prejuicios son opiniones no comprobadas, generalmente de carácter desfavorable o negativo, acerca de una persona o un grupo. Los estereotipos son la imagen mental simplificada y generalizada de los miembros de un grupo compartida socialmente. Generalizar supone EQUIVOCARSE. Ejemplo: Todos los gitanos roban. 1.- Completad las frases: - Todos los rumanos son……….. - Las chicas siempre………… - Los chinos vienen a………….. - Ningún gitano es…………. - Los musulmanes son………. - Los españoles siempre……….. Van a plantearse respuestas completamente estereotipadas. Habrá entonces que incitar a la reflexión crítica por medio de preguntas como ¿Cuántos gitanos conoces? ¿Conoces a algún español que no...? ¿Sabes que significa ser musulmán? 2.- ¿Creéis que cuando generalizamos nos podemos equivocar? La idea principal es transmitir que por medio de la generalización nos solemos equivocar. “Etiquetar” es peligroso, ya que atribuimos una característica o rasgo común (generalmente negativo) a un conjunto de personas o colectivo y esto puede generar actitudes discriminatorias hacia grupos étnicos o culturales concretos. 3.- ¿Habéis visto algún estereotipo o prejuicio en el video? Los principales estereotipos y prejuicios que aparecen en el vídeo vienen detallados a continuación junto a las preguntas que se pueden hacer para reflexionar sobre ellos. Generalizaciones: - Nisrin: los profesores en Marruecos son más duros - Mamadou: en Senegal pegan en los coles a todos los niños que hacen algo mal.. - Alejandro: las ciencias sociales son muy aburridas
  • 12. 12 Otros comentarios estereotipados: -Jorge: “si vienen a trabajar yo lo veo normal, sino tienen trabajo en su país” Alin, Nisrine…. ¿Vienen a trabajar?, ¿Sólo vienen a buscar trabajo, porque ninguno tiene trabajo en su país?, ¿Hay otros factores que puedan influir? “…que hagan lo que puedan con el idioma que vengan y que se integren” ¿Ningún inmigrante de los que vienen sabe el idioma? ¿Ellos solos son los que se tienen que integrar? ¿Es necesaria la colaboración del grupo que los recibe? “El trabajo para cogerlo seria mas difícil para ellos, pero también sería más fácil porque necesitarían el dinero de cualquier forma…” ¿Todos los inmigrantes necesitan el dinero de cualquier forma? ¿Todos vienen sin dinero? ¿Todos harían cualquier cosa para conseguir dinero? - Fran: “Bien que vengan pero q sean…. Porque algunos son muy maleducados y se creen como superiores y así no hay que venir, si vienen hay que acoplarse a lo que hay y hay que venir honradamente…” ¿Ser maleducado viene con su condición de inmigrante o depende más de la persona a nivel individual? “Se creen como superiores” ¿Todos? Hay que venir honradamente ¿Los que vienen no son honrados? ¿la honradez de las personas está relacionada con el país del que proceden?
  • 13. 13 PROPUESTA NÚMERO 4 Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad “Multi” significa “muchos”. Muchas culturas en la misma aula. Muchos compañeros de diferentes países, que hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres. Hoy en día en clase no solo hay niños españoles sino que podemos encontrar alumnos y alumnas de cualquier parte del mundo. 1.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de otros países. Pueden darse múltiples respuestas. Tres ejemplos que aparecen en el video: - Puedes aprender palabras en otros idiomas - Conoces cosas de otros países - Es más variado por lo que te pueden aportar más cosas Es importante resaltar el carácter positivo de la multiculturalidad, potenciar sus ventajas y el enriquecimiento que supone. 2.- ¿Os gustaría tener amigos solo de vuestro país? ¿Por qué? Si hay alguna respuesta negativa es problable que nos remitirá a los apartados descritos al principio: --EExxiisstteenncciiaa ddee iinnffoorrmmaacciioonneess yy ooppiinniioonneess ddee ccaarráácctteerr nneeggaattiivvoo aa cceerrccaa ddeell ““oottrroo”” ccoolleeccttiivvoo.. --EEssccaassoo ddeessaarrrroolllloo ddee hhaabbiilliiddaaddeess ssoocciiaalleess.. --DDeessccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa rreeaalliiddaadd ddee llaass mmiiggrraacciioonneess.. --BBaajjaa aauuttooeessttiimmaa ee iinnsseegguurriiddaadd ppeerrssoonnaall.. Es importante resaltar el carácter positivo de la multiculturalidad, potenciar sus ventajas y el enriquecimiento que supone. 3.- ¿Creéis que los niños que aparecen en el vídeo están contentos en sus clases? ¿Qué problemas tienen? En general están contentos, porque tienen muchos amigos y se sienten integrados, a pesar de que en algunos casos el comienzo fue duro.
  • 14. 14 FICHAS PARA EL ALUMNADO (a continuación las fichas para entregar en la dinámica, según la propuesta elegida o si se van a tratar los cuatro temas)
  • 15. 15 PROPUESTA NÚMERO 1 Fenómeno migratorio Información sobre el video: Personajes Edad País de nacimiento Jessica 13 Ecuador Kamal 13 Marruecos Alejandra 9 España Jorge 11 España Fran 11 España Nisrine 13 Marruecos Alin 12 Rumania Mamadou 17 Senegal Christian 10 España (origen chino) Alejandro 12 España Ficha para trabajar ¿Qué significa...? Migrar significa moverse, viajar, cambiar… Al igual que las aves, las personas también migran, viajan, cambian de país buscando un mejor trabajo, un clima más suave o simplemente porque su lugar de origen no es un lugar seguro (guerras, terremotos, sequía…) Por lo tanto, “inmigrantes” son las personas que han migrado, es decir, que han llegado a nuestro país buscando una vida mejor o diferente. Contestad las siguientes preguntas en grupo: 1.- ¿Por qué creéis que han venido a España los niños y niñas que aparecen en el video? 2.- ¿Qué podemos hacer para que sea más fácil convivir todos juntos? 3.- ¿También migran los españoles? Explicad vuestra respuesta.
  • 16. 16 PROPUESTA NÚMERO 2 Empatía Información sobre el video: Personajes Edad País de nacimiento Jessica 13 Ecuador Kamal 13 Marruecos Alejandra 9 España Jorge 11 España Fran 11 España Nisrine 13 Marruecos Alin 12 Rumania Mamadou 17 Senegal Christian 10 España (origen chino) Alejandro 12 España Ficha para trabajar ¿Qué significa...? Llamamos empatía al hecho de PONERSE EN EL LUGAR DE OTRA PERSONA. Se trata de conocer la situación personal de un compañero e intentar entender cómo se puede sentir, qué puede pensar o qué problemas puede tener. ¿Cómo pensaría yo si fuese esa persona? Contestad las siguientes preguntas en grupo: 1.- ¿Os habéis sentido identificados con alguno de los niños que aparecen en el video? ¿Qué tenéis en común? 2.- ¿Qué habéis sentido o cómo creéis que os sentirías si tuvierais que dejar vuestros amigos vuestro colegio o vuestra familia para vivir en otro país? 3.- ¿Habéis sentido alguna vez que vuestros compañeros no os entienden cuando tenéis un problema? Poned un ejemplo.
  • 17. 17 PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3PROPUESTA NÚMERO 3 Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos Información sobre el video: Personajes Edad País de nacimiento Jessica 13 Ecuador Kamal 13 Marruecos Alejandra 9 España Jorge 11 España Fran 11 España Nisrine 13 Marruecos Alin 12 Rumania Mamadou 17 Senegal Christian 10 España (origen chino) Alejandro 12 España Ficha para trabajar ¿Qué significa...? Los prejuicios son opiniones no comprobadas, generalmente de carácter desfavorable o negativo, acerca de una persona o un grupo. Los estereotipos son la imagen mental simplificada y generalizada de los miembros de un grupo compartida socialmente. Generalizar supone EQUIVOCARSE. Completad las siguientes frases en grupo: 1.- Completad las frases: - Todos los rumanos son ……….. - Las chicas siempre ………… - Los chinos vienen a ………….. - Ningún gitano es …………. - Los musulmanes son ………. - Los españoles siempre ……….. 2.- ¿Creéis que cuando generalizamos nos podemos equivocar? 3.- ¿Habéis visto algún estereotipo o prejuicio en el video?
  • 18. 18 PROPUESTA NÚMERO 4 Aspectos positivos y negativos de la multiculturalidad Información sobre el video: Personajes Edad País de nacimiento Jessica 13 Ecuador Kamal 13 Marruecos Alejandra 9 España Jorge 11 España Fran 11 España Nisrine 13 Marruecos Alin 12 Rumania Mamadou 17 Senegal Christian 10 España (origen chino) Alejandro 12 España Ficha para trabajar ¿Qué significa...? “Multi” significa “muchos”. Muchas culturas en la misma aula. Muchos compañeros de diferentes países, que hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres. Hoy en día en clase no solo hay niños españoles sino que podemos encontrar alumnos y alumnas de cualquier parte del mundo. Contestad las siguientes preguntas en grupo: 1.- ¿Os gustaría tener amigos solo de vuestro país? ¿Por qué? 2.- ¿Creéis que los niños que aparecen en el vídeo están contentos en sus clases? ¿Qué problemas tienen? 3.- Buscad 3 cosas buenas o positivas de convivir en clase con niños y niñas de otros países.