SlideShare una empresa de Scribd logo
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en
hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo y, por tanto, fácil de entender.1 2 3
El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio,
lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción
con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en
una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito
indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante
en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial),
generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con
preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la
novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes
(su psicología y sus caracteres).4 5 6
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y
acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de
vista, los conflictos, y el desenlace.

Una novela corta o nouvelle es una narración de menor extensión que
una novela y menos desarrollo de la trama y personajes, aunque sin la economía de
recursos narrativos propia del cuento.1
Su antecedente es el relato corto medieval.
En inglés se la denomina novella o short novel. En la zona del Río de la Plata es más
frecuente el empleo del galicismo nouvelle, para designar este subgénero narrativo. 2
Julio Cortázar la define como un «género a caballo entre el cuento y la novela».
En italiano, la palabra novella significaba un relato más breve que
el romanzo (en francés roman, equivalente al actual novela en castellano). En español
empezó a utilizarse la palabra en el sentido italiano; así la emplea, por ejemplo, Miguel de
Cervantes en sus "Novelas ejemplares"; para una narración más extensa se empleaba el
término libro. Con el tiempo, sin embargo, la palabra novela pasó a designar todos los
relatos de extensión superior al cuento, por lo cual se hizo necesario distinguir
entre novela y novela corta.
Respecto al número de palabras, la novela corta suele situarse entre las 30.000 y
50.000 palabras,3 aunque esto es más una referencia que una regla fija, y puede
variar según la persona que la aplique.
Novela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Novela (desambiguación).
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La
vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de
manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un
"género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a
partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad
para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al
autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o
subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se
produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos
administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la
que presentan los demás subgéneros narrativos.

Portada de la 1.ª edición del Quijote (1605), probablemente la primera novela moderna.

Características[]
Las bases de una novela son las siguientes:
Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000
palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y
novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o
novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y
demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el
contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de
uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más
complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente
trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o
el ensayo.
En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No
obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque
está en verso.
La novela del verano Canalla no tiene definición. El caso Rivero traerá cola. El
representante todavía no confirmó el ok para con la dirigencia y el jugador no firmó su
contrato.
El tema Rivero se encamina a ser la novela de fin de año, el jugador quedará libre en junio
si no renueva su vinculo con la institución. La oferta que el club le realizó es buena , sin
embargo todavía no hay una definición concreta.
Lo peor que puede sucederle a un club es la perdida de su materia prima, Central ha errado
sobremanera en no renovar el vinculo de Rivero con anterioridad, así como también los
contratos de Valentini y Broun.
El poco tiempo que falta para que el jugador quede libre es una tentación demasiado grande
en estos tiempos de representantes oportunistas. Si el jugador no firma no viajará a la pretemporada con el plantel, seguramente sufrirá de por vida el rechazo de los hinchas
auriazules por su falta de compromiso para con el club que le dio un nombre, pero a la larga
realizará una carrera como cualquier otro.
En la segunda mitad del campeonato Pizzi ubicó a Rivero como titular y este con muy
buenas actuaciones se gano el puesto. Enganche la mayoría de las veces y doble cinco
cuando se lo necesito, Rivero respondió a las expectativas no cumplidas en otra época, seria
un lastima y un hueco para el funcionamiento del equipo que el jugador no renueve su
vinculo.
En otro orden no hay mayores novedades sobre las posibles ventas de Alderete ( San
Martín de San juan esta interesado) y Salinas ( GyE La Plata). un RELATO HISTORICO es
la narración de hechos reales que tuvieron lugar en el pasado, presenta una secuencia
cronológica, es decir, los acontecimientos se van dando en orden de como sucedieron.
Consta de 3 partes:
INTRODUCCIÓN: Aqui se da un panorama general de los hechos sin abundar en tantos
detalles.
DESARROLLO: Se explican los sucesos y se van vinculando

CONCLUSIÓN: Es la parte final temporal del relato por que la historia sigue para dar paso
a otros acontecimientos. a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo
y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y
popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos
personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances
interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela
propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción
es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en
que ellos viven.
Fuente (s):

El latín literario
La consolidación de un registro lingüístico propio de la Literatura no
debe, con todo, hacernos olvidar que el uso más frecuente del latín es,
como en todas las lenguas, el habla. Está claro que elsermo
plebeius mantenía diferencias notables respecto del subsistema literario,
y da la impresión de que algunos caracteres 'arcaicos' son, en realidad,
características del habla que se mantienen largo tiempo. Las
afirmaciones sobre el carácter 'popular' de la lengua de Salustio o
de Petroniodeben, pues, ser tomadas con moderación, toda vez que el
primero bien puede estar intentando seguir el léxico de la épica
romana arcaica, y los rasgos de 'popularismo' del pasaje de la cena
Trimalchionis bien pueden responder a esa especie de pidgin de latín y
griego típico de los estratos sociales ahí reflejados.
El latín llamado 'clásico' es el correpondiente, pues, a la lengua literaria
de un periodo histórico definido, y tiene unas características que son las
que enseñamos (o intentamos enseñar) a nuestro estudiantado. Su
pronunciación y ortografía (López de Ayala 1991 es un buen compendio,
aunque no el único) están más o menos unificadas hoy en día, merced a
la interpretación de las doctrinas de los gramáticos, pero también
mediante la comparación con desarrollos posteriores y con
interrelaciones con otras lenguas contemporáneas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
Jose Sevillano
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
CAROLINA
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
Jesús G.T.
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
Cjimbon
 
El traje nuevo del emperador share
El traje nuevo del emperador shareEl traje nuevo del emperador share
El traje nuevo del emperador share
Citius J.E.
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
dacosta330
 
Géneros literarios: la novela y el cuento
Géneros literarios: la novela y el cuentoGéneros literarios: la novela y el cuento
Géneros literarios: la novela y el cuento
Fernando Mayorga
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
Paulo Manterola D'Angelo
 
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
PABLO AMARILLA
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
Natalia Díaz
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
Tupi Toquita
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaEmmanuel Manzotti
 
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Luis Castro
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
El traje nuevo del emperador share
El traje nuevo del emperador shareEl traje nuevo del emperador share
El traje nuevo del emperador share
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2
 
Géneros literarios: la novela y el cuento
Géneros literarios: la novela y el cuentoGéneros literarios: la novela y el cuento
Géneros literarios: la novela y el cuento
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
 
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
 
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
 

Destacado

Tendencias de Hoy - Competencias
Tendencias de Hoy - CompetenciasTendencias de Hoy - Competencias
Tendencias de Hoy - Competencias
innermetrixlatam
 
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunalesAtlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
Sergio Arenas
 
PPZ301 LESSON 1.3
PPZ301 LESSON 1.3PPZ301 LESSON 1.3
PPZ301 LESSON 1.3
ewrobel
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
UAGRM Bolivia
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidaxiomapache
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesMarco Bravo
 
Logística y Cadena de Suministro. Introducción
Logística y Cadena de Suministro. IntroducciónLogística y Cadena de Suministro. Introducción
Logística y Cadena de Suministro. Introducción
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraangie Acosta
 
cpm pert Manual de programacion
cpm pert Manual de programacioncpm pert Manual de programacion
cpm pert Manual de programacion
Oscar Hidalgo Sinche
 
Análisis de textos publicitarios
Análisis de textos publicitariosAnálisis de textos publicitarios
Análisis de textos publicitarios
Daniela Escobar
 
61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal
daniel malpica
 
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
UAGRM Bolivia
 
Libro La cooperación internacional publicación acep-kas
Libro La cooperación internacional   publicación acep-kasLibro La cooperación internacional   publicación acep-kas
Libro La cooperación internacional publicación acep-kasACEP Nacional
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemasEstherMeseguer
 

Destacado (20)

Tendencias de Hoy - Competencias
Tendencias de Hoy - CompetenciasTendencias de Hoy - Competencias
Tendencias de Hoy - Competencias
 
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunalesAtlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
Atlas de los territorios jurisdiccionales de los tribunales
 
PPZ301 LESSON 1.3
PPZ301 LESSON 1.3PPZ301 LESSON 1.3
PPZ301 LESSON 1.3
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
 
Logística y Cadena de Suministro. Introducción
Logística y Cadena de Suministro. IntroducciónLogística y Cadena de Suministro. Introducción
Logística y Cadena de Suministro. Introducción
 
Sevicios De Calidad Y Distintivos H Y M
Sevicios De Calidad Y Distintivos H Y MSevicios De Calidad Y Distintivos H Y M
Sevicios De Calidad Y Distintivos H Y M
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutora
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
cpm pert Manual de programacion
cpm pert Manual de programacioncpm pert Manual de programacion
cpm pert Manual de programacion
 
Actividades fonemas
Actividades fonemasActividades fonemas
Actividades fonemas
 
Análisis de textos publicitarios
Análisis de textos publicitariosAnálisis de textos publicitarios
Análisis de textos publicitarios
 
61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal61178886 i-o-ii-principal
61178886 i-o-ii-principal
 
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
T1 apuntes teoria de los precios ii (071010)(ii10)
 
Ucv eac marca
Ucv eac marcaUcv eac marca
Ucv eac marca
 
Libro La cooperación internacional publicación acep-kas
Libro La cooperación internacional   publicación acep-kasLibro La cooperación internacional   publicación acep-kas
Libro La cooperación internacional publicación acep-kas
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemas
 

Similar a alemp3

Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
rodriguezsanchezlaur3
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
danuske
 
Curso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaCurso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaGorelia
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
adriana herrera
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
adriana herrera
 
Qué es la novela.docx
Qué es la novela.docxQué es la novela.docx
Qué es la novela.docx
JulietaMartin9
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
Johan Steven
 
El cuento.pptx
El cuento.pptxEl cuento.pptx
El cuento.pptx
yanet72098
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELAjose
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
Christian Rodriguez
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
JPWOLF
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA
 

Similar a alemp3 (20)

Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
 
Curso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaCurso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativa
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
 
Qué es la novela.docx
Qué es la novela.docxQué es la novela.docx
Qué es la novela.docx
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
6531071 elcuento
6531071 elcuento6531071 elcuento
6531071 elcuento
 
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
 
El cuento.pptx
El cuento.pptxEl cuento.pptx
El cuento.pptx
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

alemp3

  • 1. Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender.1 2 3 El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).4 5 6 En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace. Una novela corta o nouvelle es una narración de menor extensión que una novela y menos desarrollo de la trama y personajes, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.1 Su antecedente es el relato corto medieval. En inglés se la denomina novella o short novel. En la zona del Río de la Plata es más frecuente el empleo del galicismo nouvelle, para designar este subgénero narrativo. 2 Julio Cortázar la define como un «género a caballo entre el cuento y la novela». En italiano, la palabra novella significaba un relato más breve que el romanzo (en francés roman, equivalente al actual novela en castellano). En español empezó a utilizarse la palabra en el sentido italiano; así la emplea, por ejemplo, Miguel de Cervantes en sus "Novelas ejemplares"; para una narración más extensa se empleaba el término libro. Con el tiempo, sin embargo, la palabra novela pasó a designar todos los relatos de extensión superior al cuento, por lo cual se hizo necesario distinguir entre novela y novela corta. Respecto al número de palabras, la novela corta suele situarse entre las 30.000 y 50.000 palabras,3 aunque esto es más una referencia que una regla fija, y puede variar según la persona que la aplique.
  • 2. Novela De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Novela (desambiguación). La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos. Portada de la 1.ª edición del Quijote (1605), probablemente la primera novela moderna. Características[] Las bases de una novela son las siguientes: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
  • 3. Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso. La novela del verano Canalla no tiene definición. El caso Rivero traerá cola. El representante todavía no confirmó el ok para con la dirigencia y el jugador no firmó su contrato. El tema Rivero se encamina a ser la novela de fin de año, el jugador quedará libre en junio si no renueva su vinculo con la institución. La oferta que el club le realizó es buena , sin embargo todavía no hay una definición concreta. Lo peor que puede sucederle a un club es la perdida de su materia prima, Central ha errado sobremanera en no renovar el vinculo de Rivero con anterioridad, así como también los contratos de Valentini y Broun. El poco tiempo que falta para que el jugador quede libre es una tentación demasiado grande en estos tiempos de representantes oportunistas. Si el jugador no firma no viajará a la pretemporada con el plantel, seguramente sufrirá de por vida el rechazo de los hinchas auriazules por su falta de compromiso para con el club que le dio un nombre, pero a la larga realizará una carrera como cualquier otro. En la segunda mitad del campeonato Pizzi ubicó a Rivero como titular y este con muy buenas actuaciones se gano el puesto. Enganche la mayoría de las veces y doble cinco cuando se lo necesito, Rivero respondió a las expectativas no cumplidas en otra época, seria un lastima y un hueco para el funcionamiento del equipo que el jugador no renueve su vinculo. En otro orden no hay mayores novedades sobre las posibles ventas de Alderete ( San Martín de San juan esta interesado) y Salinas ( GyE La Plata). un RELATO HISTORICO es la narración de hechos reales que tuvieron lugar en el pasado, presenta una secuencia cronológica, es decir, los acontecimientos se van dando en orden de como sucedieron. Consta de 3 partes: INTRODUCCIÓN: Aqui se da un panorama general de los hechos sin abundar en tantos detalles. DESARROLLO: Se explican los sucesos y se van vinculando CONCLUSIÓN: Es la parte final temporal del relato por que la historia sigue para dar paso a otros acontecimientos. a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos
  • 4. personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. Fuente (s): El latín literario La consolidación de un registro lingüístico propio de la Literatura no debe, con todo, hacernos olvidar que el uso más frecuente del latín es, como en todas las lenguas, el habla. Está claro que elsermo plebeius mantenía diferencias notables respecto del subsistema literario, y da la impresión de que algunos caracteres 'arcaicos' son, en realidad, características del habla que se mantienen largo tiempo. Las afirmaciones sobre el carácter 'popular' de la lengua de Salustio o de Petroniodeben, pues, ser tomadas con moderación, toda vez que el primero bien puede estar intentando seguir el léxico de la épica romana arcaica, y los rasgos de 'popularismo' del pasaje de la cena Trimalchionis bien pueden responder a esa especie de pidgin de latín y griego típico de los estratos sociales ahí reflejados. El latín llamado 'clásico' es el correpondiente, pues, a la lengua literaria de un periodo histórico definido, y tiene unas características que son las que enseñamos (o intentamos enseñar) a nuestro estudiantado. Su pronunciación y ortografía (López de Ayala 1991 es un buen compendio, aunque no el único) están más o menos unificadas hoy en día, merced a la interpretación de las doctrinas de los gramáticos, pero también mediante la comparación con desarrollos posteriores y con interrelaciones con otras lenguas contemporáneas.